[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas6 páginas

Proyecto Litio

Este documento presenta un proyecto de aprendizaje basado en problemas sobre el litio y la contaminación ambiental. El proyecto abordará el tema desde diferentes áreas como ciencias sociales, ciencias naturales, lengua y taller a lo largo de un trimestre. Los objetivos son que los estudiantes comprendan la complejidad del tema desde un enfoque multidisciplinario y desarrollen una perspectiva crítica sobre los fenómenos comunicacionales y ambientales. El proyecto busca promover el debate, trabajo en grupo y la reflexión sobre este importante tem

Cargado por

fiamma busch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
402 vistas6 páginas

Proyecto Litio

Este documento presenta un proyecto de aprendizaje basado en problemas sobre el litio y la contaminación ambiental. El proyecto abordará el tema desde diferentes áreas como ciencias sociales, ciencias naturales, lengua y taller a lo largo de un trimestre. Los objetivos son que los estudiantes comprendan la complejidad del tema desde un enfoque multidisciplinario y desarrollen una perspectiva crítica sobre los fenómenos comunicacionales y ambientales. El proyecto busca promover el debate, trabajo en grupo y la reflexión sobre este importante tem

Cargado por

fiamma busch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Escuela de Educación Técnica Nº 8

Haedo

Asignatura: GEOGRAFÍA
Ciclo Lectivo: 2019
Curso: 3º año
División: 1° / 2° / 3°/ 5°
Turno: Mañana / Tarde
Profesores: Felicetti/ Bonda

Aprendizaje Basado en Problemas:


“El litio, la contaminación en nuestras manos”.

Fundamentación General

El propósito del enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas/ Proyectos es introducir conceptos que integren
los campos disciplinares y también permitan, al mismo tiempo, la diversificación para poder destacar aquello
que le es propio a cada disciplina. Creemos que es de suma importancia llevar adelante la ABP ya que las
exigencias de la educación y las nuevas problemáticas que surgen en el mundo contemporáneo han dado
lugar a nuevos paradigmas y modelos de aprendizajes. Desde las ABP el estudiante logra involucrase en la
adquisición del conocimiento y habilidades a través de un proceso de búsqueda estructurado alrededor de
preguntas reales y complejas, que generan, a su vez, tareas y productos cuidadosamente diseñados. A demás
de incentivar la excelencia académica y cumplir las metas educativas tradicionales, el ABP tiene otros
beneficios para los estudiantes de hoy en día: ayuda a superar la dicotomía conocer- hacer permitiendo que
los alumnos conozcan y actúen. Fomenta los hábitos intelectuales y conductas asociadas con el aprendizaje a
lo largo de la vida: responsabilidad social y éxito profesional .

Problema

“El Litio: el impacto socio-territorial, ambiental y su relación con los medios de comunicación
y los discursos legitimadores para el ejercicio de la ciudadanía”
El presente proyecto tendrá una duración de un trimestre. Basado en una complejización creciente que se va a
ver reflejado en la evolución de los distintos momentos.
Trabajaremos desde las diferentes áreas:
● Ciencias sociales, Historia y Geografía
● Ciencias Naturales, Biología
● Lengua y literatura. Comunicación.
● Taller.
Abordaje desde las distintas áreas

➢ Ciencias Sociales:
En nuestra propuesta tendremos en cuenta que los hechos humanos son dinámicos y cambiantes; se llevan a
cabo en un determinado espacio y tiempo, que las actuaciones de las personas y grupos humanos poseen
intencionalidad y por tanto adquieren un significado diferenciado según el contexto en el que se producen. Se
intentará contribuir al estudio de la construcción social del ambiente latinoamericano comparando las
distintas relaciones sociedad- naturaleza a lo largo de la conformación de dicho espacio geográfico. Teniendo
en cuenta las formas de apropiación y valoración de los recursos, la primacía de bienes primarios que trae
consigo diversas problemáticas ambientales. En cuanto al impacto socio-territorial, la importancia de la
aparición de los movimientos sociales.
➢ Ciencias Naturales:
La enseñanza de las Ciencias Naturales debe estar presidida por la preocupación de formar ciudadanos
capaces de explicar los fenómenos naturales y actuar de forma responsable y crítica en el mantenimiento del
equilibrio de la Naturaleza. A su vez dotar de los instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para
comprender una sociedad fuertemente impregnada de elementos científicos y tecnológicos, capaces de
afrontar y resolver los problemas que vive actualmente la Humanidad y que no pueden considerarse
competencia exclusiva de los expertos científicos.
➢ Lengua, Literatura y comunicación:
Hemos de crear un espacio donde se fomente el desarrollo de las competencias lingüísticas y
comunicacionales con la participación dinámica y activa de los alumnos, donde éstos interactúen como grupo,
intercambiando ideas, opiniones, textos, lecturas. Sean partícipes tanto del trabajo individual como grupal, lo
que propicia una dualidad en cuanto al rol ejercido por ellos, ya que se convierten en estudiantes-escritores/
lectores-críticos y, a su vez, en estudiantes- público, situación que otorga un enriquecimiento personal y
grupal, dadas las características que poseen cada uno de estos roles.
➢ Taller:

Lo mencionado anteriormente es posible porque se les provee a los estudiantes los instrumentos necesarios
para reflexionar y actuar sobre los temas de oralidad, lectura y escritura como ejes fundamentales de la
enseñanza y del aprendizaje. Para ello se requiere un enfoque problematizado y abierto a distintas
aportaciones teóricas y metodológicas (que serán explicitadas y desarrolladas más adelante) y el incentivo a
los alumnos hacia una fuerte reflexión acerca de su condición de hablante, oyente, lector y escritor.
Se formará a las y los jóvenes en la expresión, producción y comprensión de los fenómenos comunicacionales
para generar en ellos una perspectiva crítica y potenciar sus espacios de libertad. El alumno participa del
pensamiento reflexivo y lo transforma en distintos tipos de mensajes, articulando procesos cognitivos más
profundos, y reconociendo las nuevas identidades y formas de saber y aprender.
En consecuencia, el trabajo desde el proyecto se abordará como un proceso, donde se aplicarán los
contenidos en producciones de los distintos lenguajes (gráfica, audiovisual, multimedia) mediante la
implementación de las TICS; y en cuanto a la oralidad se orientará a que los alumnos como oradores
competentes, puedan realizar las exposiciones y se trabajará en la adquisición de hábitos de escucha y respeto
al turno de habla.
Objetivos de enseñanza

• Propiciar la comprensión de la complejidad del tiempo presente a través de un enfoque


multidisciplinario.
• Abordar el fenómeno comunicativo como una práctica socio-histórica de construcción de sentido
integrada al ámbito social y cultural y estimular los procesos comunicativos como un todo integrado en
el contexto de la cultura y la sociedad.
• Promover la necesaria alfabetización en los nuevos lenguajes emergentes de novedades comunicativas.
• Promover el debate en torno al fenómeno de la comunicación en relación con la problemática
ambiental y la vida cotidiana (como una expresión de autonomía ciudadana) Promover el trabajo
grupal y cooperativo.
• Estimular la reflexión sobre fenómenos significativos para los y las jóvenes, pero desde una perspectiva
crítica.

Objetivos de aprendizaje

• Que los alumnos reconozcan La Comunicación como un espacio científico dentro del conjunto de las
Ciencias Sociales.
• Que Entiendan la importancia del abordaje multidisciplinario para los fenómenos sociales y humanos
que atraviesan la problemática ambiental actual con respecto al litio y su relación con el medio
ambiente
• Que puedan comprender los fenómenos comunicacionales como hechos complejos, en su dimensión
cultural, social e interpersonal.
• Reconocer las novedades tecnológicas como herramientas de un proceso comunicacional que las
excede y las determina desde todas las áreas que se involucran en este proyecto.
• Que puedan realizar prácticas concretas vinculadas al fenómeno de la ubicación estratégica del
recurso, la explotación interesada y desmedida y la contaminación del área como consecuencia de
estas prácticas humanas, mediante experiencias sencillas.
● Que los alumnos puedan relacionar los distintos espacios naturales con la acción llevada a cabo por la
sociedad
● Que puedan reconocer las relaciones entre los espacios geográficos y sus componentes sociales
● Que pueden reconocer los cambios y las continuidades desde la conquista hasta la actualidad.

Preguntas problematizadoras/investigables

● ¿Consideran que las gestiones políticas toman en cuenta nuestras opiniones con respecto a la
planificación de los recursos?
● ¿Cómo ciudadanos podemos lograr modificaciones en las leyes?
● ¿Han leído textos que planteen la extinción del mundo a causa de la contaminación?, ¿conocen
películas?
● ¿Les gustaría ver una película de Ciencia Ficción y luego debatirla?
● ¿Qué tanto respetamos los derechos de los demás, que tanto se respetan nuestros derechos?
¿Somos todos iguales ante la ley?
● ¿Creen que a partir de determinadas acciones podemos modificar el espacio en el que vivimos?
¿De qué manera?
● ¿Tienen idea de qué recursos se utilizan para producir los celulares que utilizamos
cotidianamente?
● ¿De qué manera llega la información de lo que pasa en otras provincias a nosotros?
● ¿Qué importancia tienen las redes sociales en cuanto a comunicar?
● ¿Los medios de comunicación tradicionales (tv, radio, diarios) como pueden llegar a
desinformar sobre algún suceso?, ¿están de acuerdo siempre con lo que ven en la tv?
● ¿Encuentran en los espacios donde viven problemas ambientales que podamos relacionar con la
gestión y explotación de los recursos energéticos y ambientales?

Competencias

● La comprensión y producción de textos orales y escritos.


● El análisis y la resolución de situaciones problemáticas.
● La interpretación, comprensión y explicación de hechos y fenómenos de orden social y natural
empleando conceptos, teorías y modelos.
● La búsqueda, procesamiento y análisis de la información proveniente de distintas fuentes.
● El trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
● Aprendizaje y uso de las TICS.

Contenidos

Ciencias Sociales
● Sociedades originarias de América: sistemas de producción, división social del trabajo.
● Sistemas de organización de la producción y el intercambio, formas de distribución y apropiación del ex-
cedente, jerarquización social.
● Legitimación de estas formas a través del culto y de los sistemas de creencias. Representaciones de las
diversas cosmovisiones. Diversas variantes de organización del poder
● Valoración y exploración de los recursos naturales.
● El papel del Estado en el manejo de los recursos naturales
● El impacto socio-territorial de la explotación de los recursos naturales

Lengua y literatura. Comunicación


● La argumentación y los textos que la utilizan. Textos explicativos y expositivos.
● El cuadro sinóptico con ejemplos. Técnicas de estudio: títulos y subtítulos. Las palabras clave y el
subrayado. El resumen.
● El discurso político. Intertextualidad. Explicación científica. Los paratextos. La lectura en voz alta. La
coherencia en el texto. La cohesión. La referencia. La elipsis. Los conectores. La repetición. La sinonimia.
El vocabulario especializado. Reglas de puntuación. El cuadro comparativo.
● Lenguaje gráfico: Expresión creativa desde el lenguaje gráfico: la redacción y el diseño. Impacto visual.
Algunos formatos gráficos: el panfleto, el volante, el afiche, el tríptico o folleto, la historieta, el
periódico escolar, el diario mural, la cartelera
● Lenguaje Audiovisual: mensajes audiovisuales, pre-producción, producción y post-producción. Recursos
técnicos; planos, movimientos, sonido, luz etc.
● Lenguaje Multimedial: Navegación e investigación en internet, Recursos digitales para realizar
producciones multimediales. Redes sociales
Ciencias Naturales
● Utilizar la noción de energía para explicar algunos fenómenos naturales y cotidianos
● “Principio de conservación de la energía” al análisis de algunas transformaciones.
● Relacionar las cualidades de la energía con la existencia de recursos energéticos,
● Las cualidades de la energía con su manifestación en diferentes formas, aplicar adecuadamente el
principio de conservación.
● Valorar los costos y beneficios del uso de distintas fuentes energéticas.
● Utilizar modelos para interpretar situaciones; argumentar, justificar, utilizar términos precisos para
explicar.
● Las propiedades de los materiales, usos y aplicaciones
● Las propiedades de los materiales
● Riesgos personales y/o ambientales del uso de un material determinado.

Secuencia didáctica
Primer momento:
En este primer momento, se introducirá a los estudiantes en los contenidos a abordar durante este período
del año escolar. Se pretenderá que los/as estudiantes conozcan, comprendan y analicen la valoración de los
recursos naturales, la importancia de los recursos estratégicos y del caso particular del Litio en la región,
vinculándolo con el proyecto local llamado “yo me pongo las pilas” impulsado por una ONG, pensado para el
reciclaje de las pilas y baterías. Incorporando desde el área de prácticas del lenguaje y comunicación el análisis
de textos, imágenes y discursos persuasivos que reflejen estas problemáticas. Desde las ciencias sociales, se
trabajará la importancia de las materias primas a lo largo de la historia y en el presente, las consecuencias
socio-territoriales que las actividades mineras producen en los espacios y ambientes, estas última serán
abordadas también desde las ciencias naturales.
Además, se hará hincapié en el surgimiento de diferentes movimientos sociales y ONG. Para esto
trabajaremos en la comprensión de breves textos, fichas, imágenes y caricaturas. Desde el aérea de ciencias
naturales se abordará también, la identificación del recurso en la tabla periódica, sus propiedades, su
valoración energética y su transformación en otros productos. Trabajaremos con cuadros y esquemas que
sinteticen los cambios y continuidades en cuanto a la producción de materia prima. En este momento se
esperará que los estudiantes puedan reconocer y comprender el carácter socio histórico y ambiental del
espacio geográfico a partir de sus cambios y continuidades. Para esto agregaremos al material leído, canciones
de rock, leyendas y producciones artísticas desde el área de lengua y literatura, que expresen de manera
general la relación naturaleza-sociedad-ambiente, la mirada de los pueblos originarios sobre la explotación
extractivita en América Latina. Que serán reutilizados en las áreas de sociales y naturales.

Segundo momento:
En este segundo momento nos enfocaremos en el desarrollo del uso del litio en nuestras vidas diarias y por
qué este es un material que actualmente tiene gran demanda en el mercado mundial. Desde las ciencias
naturales observaremos cómo este recurso se transforma en productor de energía, las consecuencias y el
impacto en el ecosistema. Desde ciencias sociales el rol de los Estados involucrados en el caso, sus influencias
en cuanto a saber si impulsan o expulsan esta actividad, los actores sociales que se encuentran involucrados.
Desde lengua y comunicación el análisis de los discursos argumentativos, los mensajes que transmite los
medios de comunicación, así como también la dicotomía entre el discurso de progreso y la realidad que viven
las poblaciones de las provincias dedicadas a la explotación minera. En este momento podemos agregar
videos cortos, de la calidad de vida y las necesidades que atraviesan las distintas poblaciones en cada una de
las zonas mineras. Además, analizaremos. Utilizaremos imágenes de murales o expresiones artísticas para
poder reconocer la postura de los pueblos afectados con relación al impacto que genera la mega-minería. Se
espera en este segundo momento que los estudiantes puedan establecer relaciones entre el rol de los Estados
como promotores de esta actividad y las consecuencias que esto genera, así como también el análisis de
movimiento sociales y el papel de las ONG. Entre otras cosas se propondrá a los alumnos una actividad de
juegos de roles a partir de la cual se espera que logren argumentar y cotejar las distintas posturas de cada
actor social, justificándolas y reconociendo sus intereses, fomentando el debate y la discusión, así como
también la oralidad, esta actividad se puede desarrollar desde todas las áreas y en conjunto.

Tercer momento:
Para este momento se espera que se sociabilicen con el docente y con sus compañeros los resultados del
proceso del segundo momento. Los docentes preguntaran si queda alguna duda de los temas/contenidos
trabajados, y se repasaran los conceptos más importantes. Se espera que comiencen a plantearse posibles
soluciones e intervenciones especificas en el ámbito local. Con actividades como escribir una lista con posibles
soluciones y los actores sociales que deberían llevarlas a cabo. Luego se pasará a la elaboración del proyecto
final.

Proyecto Final
El objetivo del proyecto final es llevar adelante acciones que estén relacionadas con el ejercicio de la
ciudadanía dentro de la escuela y/o el barrio.
Se realizará una campaña de concientización en donde los alumnos logran incorporar diversas formas de
expresión y comunicación a partir de los distintos lenguajes abordados por las diferentes áreas. Producciones
gráficas en forma de afiches, volantes y folletos informativos, infografías, videos, publicidades, a partir de las
TICS, elaboración de cortos o infografías que puedan socializar a través de las diversas redes sociales,
utilizando aplicaciones como moviemaker, thinglink, canva etc., que serán distribuidos en el marco de la feria
de ciencias y dirigidas a la comunidad educativa a través de las redes sociales. Además, para lograr estos
objetivos se promoverá la reacción de un proyecto a presentar en el Consejo Deliberantes. La idea es que los
estudiantes confeccionen un petitorio con el objetivo de que el consejo deliberante del partido de Moreno
revea el proyecto “Yo me pongo las pilas” que propone la elaboración de mobiliario de plaza reutilizando pilas
y baterías usadas por la comunidad, desconociendo los diversos enfoques e investigaciones que abordan el
impacto ambiental y de salud de dicha actividad.

Evaluación:
Se tendrá una mirada procesual en la evaluación. Se tendrá en cuenta la participación responsabilidad, y el
compromiso con las actividades que se llevan a cabo, así como también con el proyecto final.
Con respecto al trabajo final se evaluará la utilización adecuada de conceptos, conclusiones y reflexiones, en la
presentación de las TICS seleccionada.

También podría gustarte