Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales Mediada Por Tic
Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales Mediada Por Tic
Director
NILSON GIOVANI FAJARDO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
Este proyecto de intervención pedagógica buscó la optimización de los recursos TIC que
se encuentran en el contexto de la sede Antonio Ricaurte de la Institución Educativa Montebello,
con estudiantes del grado sexto. El análisis de esta optimización se hizo desde una comparación
entre una secuencia didáctica que estuvo mediada por las TIC y otra que no presentó la
característica de la mediación. El interés fue conocer el impacto de estos recursos al momento de
aplicarlos como estrategia de enseñanza de las ciencias sociales.
La orientación metodológica de la intervención pedagógica se fundamentó en un modelo
construido sobre los principios del paradigma de la investigación cualitativa, bajo el método de
investigación-acción y siguiendo la técnica de observación participativa.
El análisis del impacto de las TIC partió desde la experiencia didáctica en el aula desde
donde se puede deducir que el uso de los recursos tecnológicos es una realidad que ha llegado a
nuestros entornos escolares, que los estudiantes lo están pidiendo ya que ellos traen una base de
conocimiento en cuanto al uso de estas tecnologías y aun así esta necesidad de los jóvenes se puede
encajar en las diferentes soluciones de los retos que la vida les imponga, aunque el uso de los
recursos debe ser visto como un medio o herramienta de la educación para poder llegar al
conocimiento mas no debe ser visto como el centro mismo de la educación.
vi
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 8
PROBLEMA ................................................................................................................................... 9
Justificación ............................................................................................................................... 9
Contexto ................................................................................................................................... 11
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 14
General ..................................................................................................................................... 14
Específicos ................................................................................................................................ 14
REFERENTE CONCEPTUAL .................................................................................................... 15
La noción de TIC ..................................................................................................................... 15
Integración curricular con las TIC ........................................................................................ 17
Un ambiente de aprendizaje siguiendo el modelo del TPACK ..................................................... 20
Un campo de batalla en la educación llamado ciencias sociales ......................................... 24
Los DBA como herramienta en una educación de performatividad ............................................ 26
REFERENTE METODOLÓGICO ............................................................................................... 28
La metodología de la intervención pedagógica ..................................................................... 28
La secuencia didáctica como método de intervención pedagógica ..................................... 29
Fase 1: diseño y construcción de la propuesta de intervención pedagógica ............................... 34
Fase 2: implementación de la propuesta de intervención pedagógica. ......................................... 34
Fase 3: elaboración de informe final ............................................................................................... 36
ANALISIS Y RESULTADOS ..................................................................................................... 37
Aproximación diagnostica sobre la situación de las TIC en la I.E. Montebello. Sede:
Antonio Ricaurte. .................................................................................................................... 37
Implementación de las secuencias didácticas........................................................................ 41
El momento 1 con estudiantes de 6-3 y 6-4 ........................................................................... 42
Observaciones durante el momento 1.................................................................................... 45
El momento 2 con los estudiantes de los grado 6-3 y 6-4 ..................................................... 46
Observaciones durante el momento 2.................................................................................... 48
El momento 3 con los estudiantes de los grado 6-3 y 6-4 ..................................................... 49
Observaciones durante el momento 3.................................................................................... 50
El momento 4 con los estudiantes de los grado 6-3 y 6-4 ..................................................... 53
vii
INTRODUCCIÓN
PROBLEMA
Justificación
Igualmente, en los últimos años ha crecido el interés por mostrar de qué manera las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede transformar y mejorar las labores
educativas, al mostrarse como un apoyo instrumental a la didáctica, ofreciendo nuevas
10
De ahí que, el proyecto TIT@S llega a la Institución, así como a otras, como proyecto
bandera del gobierno de Rodrigo Guerrero Velasco y siguiendo las políticas nacionales trazadas
desde Bogotá en cuanto a Educación se refiere. Este llega como la más grande apuesta en pro
de mejorar los estándares de educación.
“Tit@: Educación Digital para Todos” es la más grande y ambiciosa apuesta social
para mejorar los niveles de calidad educativa y la apropiación de competencias del
siglo XXI (indagación, resolución de problemas, bilingüismo, manejo de
comunicación, ética y ciudadanía, autodesarrollo e innovación y emprendimiento)
en estudiantes, docentes y directivos docentes relacionados con el proceso
enseñanza-aprendizaje-evaluación del sistema educativo oficial en la ciudad de
Cali. (Alcaldia de Santiago de Cali, 2013).
y utilizar como video interactivo. De la misma forma, siete aulas de la sede de bachillerato
Antonio Ricaurte fueron dotadas con equipos similares a la primera sede. En segundo lugar, se
menciona el acompañamiento que se hizo por medio de la Secretaria de Educación de Cali a
través de la Universidad del Valle, quien formó a la docente de planta de la I.E. Montebello
María del Carmen Bautista, para que ella fuera la capacitadora y tutora de sus mismos
compañeros. Así pues, este acompañamiento y seguimiento se realizó a través de una
plataforma de Red TIT@ donde se buscaba que los docentes fueran consignando la
implementación de las TIC en sus planeaciones. Todo esto, guiado por la docente, compañera
y tutora, renglones antes mencionados.
Dentro de la justificación del trabajo de este proyecto será la de formar a los estudiantes
en el alfabetismo digital; entendiéndose este concepto como la capacidad o habilidad que tienen
los individuos para localizar, clasificar, organizar, evaluar y analizar la información que se
recoge en el internet. (González, 2012), para así de ese modo crear conciencia en los educandos
sobre la importancia de ser responsables en el uso y consumo de información y con esto
colaborar de forma activa en los objetivos trazados por el gobierno nacional de crear y fomentar
la ciudadanía digital.
Contexto
occidente con La Castilla, al sur con la comuna 1. Montebello está compuesto por: la cabecera
municipal y la vereda Campoalegre. (Santiago de Cali, 2008-2011). Así mismo, el
corregimiento presenta un tipo de economía variada entre lo formal y lo informal, lo formal por
parte de la única empresa existente y consolidada en el corregimiento como tal y reconocida
con la razón social de “Triturados El Choco”, además de algunas pequeñas tiendas, panaderías
o negocios particulares de pobladores o habitantes del sector. La actividad productiva es
mínima, muchas de las personas tienen negocios familiares pero que son pequeños como: la
tienda, la miscelánea, pero que no son el gran negocio que resuelva las dificultades económicas
de las familias. Montebello no cuenta con fuentes de empleo. En lo informal encontramos a los
habitantes que se trasladan al sector urbano de la ciudad para desempeñarse en labores
informales como ventas ambulantes y oficios varios. Debido a que geográficamente Montebello
es el corregimiento más pequeño pero el más densamente poblado por lo que se presenta
sobrepoblación. Los habitantes del corregimiento se desplazan constantemente de manera
fluctuante hacia otros lugares del país y a su vez desde otros lugares al sector, situación que
incide en la aparición de algunos focos de delincuencia.
La Institución Educativa Rural Montebello fue creada a partir de la fusión ordenada por
el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, en aquellos municipios que
fueron certificados, bajo reconocimiento oficial No. 1763 del 3 de septiembre de 2002, para
prestar servicios en educación Preescolar, Básica y Media. Resolución N° 4143.2.21.8469 de 5
de octubre de 200, Código DANE N° 276001011354, NIT 805.025.963.3. Como rector
encargado fue designado el Licenciado Freddy Fajardo López. A partir del año 2007 la rectoría
funciona bajo la dirección de la Licenciada Clara Inés Cruz Perdomo. Ofrece los servicios de
Preescolar y Básica Primaria en la Sede Andrés Joaquín Lenis, ubicada en la Vereda
Campoalegre en jornada de la mañana y la Sede San pedro Apóstol en la mañana y la tarde y
en la Sede Antonio Ricaurte Básica Secundaria y Media Académica en las dos jornadas: mañana
y tarde; allí funciona en la noche y Educación por Ciclos: I – VI. (Secretaria de Educación Cali,
2016).
El colegio de bachillerato cuya sede recibe el nombre de Antonio Ricaurte, cuenta con
tres bloques, donde se encuentran las oficinas administrativas, un laboratorio de química y
física, una sala de sistemas, biblioteca, siete aulas dotadas con herramientas TIT@S y dos aulas
dotadas con Video Beam.
13
OBJETIVOS
General
Analizar el impacto de las TIC como estrategia de enseñanza para las Ciencias Sociales con
estudiantes del grado 6-3 y 6-4 de la I.E Montebello.
Específicos
REFERENTE CONCEPTUAL
La noción de TIC
Las TIC son herramientas que están directamente vinculadas a la naturaleza del
aprendizaje, por la simple razón de que el aprendizaje se basa, en buena medida, en el
manejo de información. Escuchar, hablar, leer, escribir, evaluar, sintetizar y analizar,
resolver problemas matemáticos y memorizar versos o las capitales de los países, son
todos ejemplos de procesamiento de información “fuera” de la computadora. Las TIC
pueden también utilizarse en otros tipos de procesamiento de información, anteriormente
marginados en la enseñanza tradicional, pero que se están convirtiendo en una parte cada
vez más importante de la educación, como la planificación de proyectos o la búsqueda de
nueva información fuera de los textos escolares; así como para asistir al proceso de
escritura (dibujar, construir). El uso de las TIC también podría enriquecer la interacción
entre alumnos y docentes en el contexto de otras actividades escolares (como el deporte,
por ejemplo). Las dimensiones humanas de las TIC se manifiestan al brindar
oportunidades de diálogo, interacción y sinergia entre un docente y un alumno o, en otras
16
palabras, entre un Maestro y su Aprendiz, así como entre los propios aprendices –estén
éstos en contacto o físicamente distantes. (UNESCO, 2005, p. 32).
A partir de, la anterior definición se está aseverando por parte de uno de los máximos
organismos internacionales que los espacios educativos entraron en un modo de transformación
constante. En vista de que, hoy día la UNESCO vincula a las TIC por naturaleza al campo de
la educación ya que estas son herramientas que han venido ayudar al ser humano a procesar y
comunicar información. Sin duda, el espacio de las escuelas es el lugar donde tanto niños,
jóvenes y adultos interactuan, comunican y procesan información constantemente, sin embargo,
esta nueva transformación hace necesario y casi que obligatorio que los encargados de la
educación piensen, analicen, reflexionen sobre de qué manera las nuevas tecnologias se podrian
implementar e incorporar a las diferentes necesidades que los contextos educativos requieran.
En efecto, desde la ley colombiana las TIC están definidas como un conjunto de recursos
y dentro de ese costal de definición se incluyen a las herramientas, equipos, programas,
aplicaciones, entre otros, que ayuden a los individuos a recoger, procesar, consignar y
comunicar información
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC), son el
conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes
y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de
información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes. (ley 1341 de 2009).
Pues bien, las tecnologías hay que verlas como recursos propios del siglo XXI, y desde
la educación estas entrarian a formar parte importante y engrosarían el conglomerado didactico.
Evidentemente, vistas como recurso didactico mas no como panacea que solucionaria los
presentes problemas con los que cuenta la educación, se estaria en un punto de no magnificación
por el contrario, se estaría estableciendo estrategias de uso.
Es necesario, que se generen pautas didacticas dentro de la escuela para el uso de las
TIC, que poco a poco se han inmiscuido en el campo educativo. No cabe duda, y desde un
panoptico de observación general se puede argumentar que lo virtual esta desplazando a lo
presencial. No hay que tapar el sol con un dedo, es una verdad que la sociedad hoy día está
viviendo. Por consiguiente, desde la educación a este toro de varios cachos llamado TIC deben
conocerlo los que a diaria estan en el mundo de la enseñanza antes, de que el los vaya a embestir
17
En vista, a un estudio realizado por la UNESCO en varios países en vía de desarrollo, con
la colaboración de Nokia y Worldreader. En él cual se quería mostrar, a partir de datos
estadísticos la ventaja que se tiene al acceder a la lectura a través de los dispositivos móviles,
frente a la lectura de los textos físicos; estos explicados a través de los costos, la masificación
de los dispositivos y la comodidad de llevar un móvil vs un libro. También el estudio mostró la
necesidad que se tiene que las escuelas promuevan desde sus currículos la cultura de la lectura
a partir de las aplicaciones de acceso a los libros. Para eso sería necesario que los docentes se
involucraran en la integración de sus áreas con el uso de dispositivos móviles. (UNESCO,
2015).
A fuerza de este estudio, se llegó a la conclusión de que cada vez las personas que
utilizan el móvil son muy jóvenes y que una de sus principales motivaciones es la facilidad con
que se dispone al momento de buscar información. (2015). Este nos muestra que la escuela debe
fortalecer constantemente sus competencias digitales y tecnológicas, porque ya los elevados
costos de los dispositivos tecnológicos no es un obstáculo, estos se encuentran en todo lado,
para todas las clases sociales y edades. En los últimos años ha crecido el interés por mostrar de
qué manera las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede transformar y
mejorar las labores educativas, al mostrarse como un apoyo instrumental a la didáctica,
ofreciendo nuevas posibilidades y recursos para enriquecer el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Desde esta perspectiva, su uso puede aportar a docentes y estudiantes, nuevas
metodologías, estrategias, canales de comunicación y expresión, en un medio interactivo en el
que se puede aprender con los otros. De ahí que los colegios privados e instituciones educativas
públicas vean la necesidad de que las TIC sean integradas a sus currículos escolares.
aprendizaje. Dentro de ese proceso, deben estar inmerso diferentes estamentos funcionales de
la comunidad educativa ya que, como lo indicó Sánchez un currículum es todo un engranaje de
principios educativos y didácticos que conjugan el arte del aprender, por lo tanto, cuando se
habla de engranaje ahí están incluyendo a todos los actores de un contexto educativo.
Por otra parte, en una investigación realizada a principios del siglo XXI, por Rocío
Rueda Ortiz y Antonio Quintana Ramírez, en el campo de los colegios Distritales de la ciudad
de Bogotá, cuyos resultados de esta reposan en el libro “Ellos vienen con el chip incorporado”.
Los autores argumentan que la interrelación cotidiana de docentes y estudiantes con la
tecnología resulta ser muy complejo analizarlo desde una visión métrica y que por eso es
necesario que esta información cuantitativa sea contrastada con observaciones, diarios de
campo y demás técnicas investigativas, con el fin de darle voz a esos agentes actorales y
complementar la objetividad de lo cuantitativo con la subjetividad de lo cualitativo. Lo que
ellos buscan es mostrar, desde la voz de los directos participantes como en muchos colegios se
presenta el efecto de “sonambulismo tecnológico”. (Rueda & Quintana, 2013, p. 17).
espacios educativos ha llevado a que muchos docentes en el mundo repiense sus didácticas,
pero no es solo pensar desde la tecnología como herramienta, es pensar el trasfondo que implica
que un nuevo agente de información está llegando a las escuelas y que los docentes deben
buscar cómo este agente de información, llamado P.C, celular o Tablet puede aportar a la
transformación de las prácticas escolares. Como ejemplo, de ese repensar se puede citar el
modelo TPACK.
Los autores: Koehler, Mishra, y Cain, (Koehler, Mishra, & Cain, 2015) quieren mostrar
las bases del conocimiento en las cuales se sustenta el núcleo del TPACK (Technological
21
Según los autores, el Modelo TPACK descansa sobre tres conocimientos pilares que
son: conocimiento sobre el contenido; que es el saber que el docente adquiere sobre su área,
ciencia o disciplina. El conocimiento sobre pedagogía; que es el saber que tiene el docente
sobre ambiente educativo, estrategia o métodos de enseñanza- aprendizaje y el conocimiento
sobre la tecnología; definido textualmente, pero descrito como la fluidez que debe tener un
docente en el manejo de las tecnologías de la información. Lo que los autores proponen es
integrar estos tres saberes para que de ellos salga unos saberes tecnológicos de contenido
(TPACK).
“En contraste, TPACK es la base de la enseñanza efectiva con la tecnología,
requiere una comprensión de la representación de conceptos usando habilidades
tecnológicas y pedagógicas que usan las tecnologías de manera constructiva para
enseñar contenidos, saberes sobre qué hace que un concepto sea difícil o fácil para
aprender y sobre cómo la tecnología puede ayudar a abordar algunos de los
problemas que atraviesan los estudiantes, saberes entorno a los conocimientos
previos de los alumnos, teorías de conocimiento, y saberes sobre cómo las
tecnologías pueden ser usadas para construir un conocimiento existente para
desarrollar nuevas epistemologías o fortalecer otras (p.17).
Las nuevas tecnologías hacen que el entramado social donde se desenvuelven los seres
humanos ya no se limite al espacio físico, ya estamos hablando del espacio virtual, un
ciberespacio que hace que la labor educativa sea más compleja, porque con ella los estudiantes
tienen innumerables sitios donde buscar información y donde entretenerse.
22
pedagógicas y curriculares que este requiera; de ninguna manera debe ser a lo contrario, las TIC
deben entrar a fortalecer de forma significa la secuencia didáctica.
En efecto, el modelo TPACK es el resultado de unir tres tipos de conocimientos para
entrar a abordar los cuatro espacios donde se logra las intersecciones que genera las
interrelaciones de conocimientos: Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK),
Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK), Conocimiento Tecnológico Pedagógico
(TPK) y Conocimiento Tecnológico del Contenido Pedagógico (TPACK).
En cuanto a la intercesión PCK, los autores definen este conocimiento como el proceso
de transformación que realiza el docente del conocimiento de su disciplina hacia sus
estudiantes; durante este procedimiento el maestro adapta todo ese saber al contexto de sus
educandos, a la flexibilidad de la evaluación, a sus saberes previos, al currículo y a la vez va
mirando cómo podría mejorar las condiciones de enseñanza (p. 15).
También el TCK, es definido por los creadores del TPACK como una comprensión entre
tecnología y conocimiento de área a enseñar. El profesor debe tener un vasto conocimiento
sobre la forma en que la tecnología puede influir o limitar la presentación de sus contenidos a
enseñar; que tecnologías son las más adecuadas para abordar el aprendizaje y enseñanza de
unos temas (p. 16).
Igualmente, se puede hablar del TPK que alude a las ventajas didácticas que el docente
le puede sacar a los diferentes recursos tecnológicos. Sin duda, el docente debe estar en la
capacidad de observar más allá de la función por la cual fue creada cierta herramienta, para que
este le pueda dar la aplicabilidad a su clase. En efecto, las aplicaciones, software, programas y
redes sociales más populares no fueron creados con fines educativos pero, eso no significa que
no se puedan utilizar para tal fin. Por consiguiente, el propósito educativo del TPK está en las
manos del profesor que debe “rechazar la fijación funcional y desarrollar habilidades para
mirar más allá de los usos más comunes de la tecnología, reconfigurándolas para propósitos
pedagógicos personalizados” (p. 17).
Pues bien, de todas estas intersecciones de conocimientos resulta un cruce central que
los autores lo definen con TPACK; Conocimiento Tecnológico del Contenido Pedagógico. Este
conocimiento supera el saber aislado de los distintos elementos que lo componen, porque
invitan al docente a que reflexione sobre el cómo estos tres elementos; contenido, pedagogía y
tecnología, puedan lograr el punto de equilibrio en un contexto determinado. En realidad, ellos
lo definen como un marco del entendimiento, que no sólo serviría para verlo sino para ver a
través de él a partir de una forma significativa y eficiente de enseñar usando la tecnología. Por
consiguiente, el TPACK es la piedra angular de la enseñanza efectiva con la tecnología, para
24
Como es sabido, en el texto de Eric Hobsbawm, la escuela moderna nace con el fin de
forjar sentimientos nacionalistas hacia unos nuevos ciudadanos. Contaba con un modelo de
enseñanza que buscaba la memorización de hechos y proezas realizadas en las batallas por
diferentes próceres, las cuales estaban registradas de manera cronológicamente por diversos
cronistas y que tiempo después estas fuentes eran recogidas por historiadores convirtiéndolas
en discursos cuya verdad era incuestionable. Es así como la escuela pública nace como un
proyecto al servicio de naciones modernas, y cuyo propósito es el de multiplicar aquellos
valores de ciudadano que esos Estados del momento requerían para su fortalecimiento, lo
anterior lo sustenta Diego Arias a partir de los escritos históricos de Eric Hobsbawm en
“Historia del siglo XX” (2015, p. 136).
Colombiana de Historia, a principios del siglo XX. Ella sería la encargada de supervisar y
revisar todo lo concerniente a la enseñanza de la historia en el país, como un organismo garante
de que esa idea platónica de patria no se saliera del cauce que querían las élites del altiplano
Cundinamarqués. Sumado a lo anterior, el proyecto de subordinación impuesto por ellas, contó
con el apoyo de la iglesia Católica del momento como una avalista de un modelo de
virtuosismo, sin cabida a la diversidad cultural y a la pluralidad de expresiones; ni pensar, en la
crítica y cuestionamientos a las instituciones del momento encargadas de ejercer control en pro
de un orden social.
Por consiguiente, la enseñanza de las ciencias sociales ha sido un campo de tira y afloje
donde todavía no se ha llegado a ese punto de inflexión que tanto se ha estado buscando. Esa
postura que oriente a los docentes hacia cual es la nación que se desea para el futuro. De parte
de las políticas del gobierno, explícitamente el MEN, ha tratado de trazar una ruta a seguir, un
sendero por donde se pueda orientar el devenir del sujeto. Estas líneas conocidas en la práctica
docente como Estándares, Lineamientos o DBA tratan de alguna forma de mecanizar el
ejercicio docente, ordenando contenidos de manera cronológica haciendo que la esencia crítica
de las ciencias sociales se pierda. Frente a esta situación es necesario que se adopte un sistema
de políticas educativas que constantemente se constate la pertinencia de los currículos de
ciencias sociales a la luz de los debates y frente a muchos actores de nuestra sociedad.
26
Con respecto a la performatividad, Sthepehn Ball la define como una de las tantas
tecnologías políticas que se ha ido inmiscuyendo en el campo educativo produciendo cambios
que tiende a unos intereses neoliberales.
La performatividad es una tecnología, una cultura y un modo de regulación y, así mismo,
como lo define Lyotard, un sistema de terror, el cual implica juicio, comparación y
exposición, tomados respectivamente como formas de control, fricción y
transformación. (Ball, 2013,p. 104).
Estas políticas de performatividad, que ya están convertidas en algo cultural vienen
generando cambios al sistema escolar mundial; se le quita terreno a lo público para entregárselo
a lo privado, a partir de mecanismos de privatización.
Entonces, los Estándares lineamientos y DBA, por nombrar unos ejemplos podrían
formar parte de esos mecanismos de privatización, ya que como son políticas que vienen desde
un agente externo: un poder central llamado Ministerio de Educación hace que estas tengan una
27
característica exógena. A su vez, cuando son aplicadas en las escuelas públicas adquieren una
característica endógena ya que busca desde el interior de la escuela que los individuos en
formación adquieran conocimientos, habilidades y competencias que se vinculen de manera
fuerte con el campo laboral y a su vez que estas sean auto medibles, auto evaluables y
autorreguladas. “La performatividad trabaja de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera”.
(Ball, 2013,p. 105). Es por esa razón, que hoy día en los colegios se evalúa de una manera muy
estandarizada, mejor dicho de una forma muy similar a como sería evaluado en el mercado
laboral y empresarial, cuando ya sea egresado de la institución educativa.
Con respecto, a los DBA estos son definidos por parte del Ministerio de Educación como
un conglomerado de saberes, organizados de manera progresiva que garantiza en el estudiante
adquirir las competencias necesarias de cada grado escolar “Los DBA, en su conjunto,
explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se entienden los
aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan
un contexto cultural e histórico a quien aprende”. (Ministerio de Educación Nacional, 2016).
A su vez, el MEN hace hincapié en que esta propuesta de los DBA busca promover la
flexibilidad escolar. Estos tienen la característica particular de guardar coherencia con los
lineamientos y estándares curriculares, ellos por si solos no son una propuesta curricular, deben
ir articulados con los enfoques, metodologías, contextos y demás. (MEN, 2016).
Pues bien, el control institucional dentro de la cultura de la performatividad hace que todos
se vigilen mutuamente, como a sí mismos. Esta práctica sería como un panóptico que al menor
error sería sometido al escarnio y al dedo señalador del equipo de gestión de la calidad; es el
primero de los encargados de ejercer control social dentro de las instituciones. En este sentido,
las prácticas de los docentes estarían siempre monitoreadas, haciendo que en la labor docente
se presenten fisuras entre su modo de actuar y lo que realmente necesita el estudiante. (Ball,
2013). Sumado a esto, sus movimientos dentro una práctica social llamada docencia estaría
siempre tendientes a la medición, la evaluación y a todo lo cuantificable. Se podría decir que
con lo anterior, el docente estaría casi inseguro de sí mismo y siempre pensando que todo lo
malo que ocurre al interior de la escuela seria solo culpa de él.
28
REFERENTE METODOLÓGICO
Los maestros están llamados a crear espacios de reflexión donde sea posible la
construcción del conocimiento. Estos espacios deben nacer a partir de la planificación diaria
que realizan los docentes. Para empezar, la secuencia didáctica más allá del formato físico es la
que marca a los docentes la ruta por donde se debe hilar toda una serie de actividades de
enseñanza que conducirá a un objetivo de aprendizaje o ayudaría a replantear el camino si
llegase a ocurrir un imprevisto en él, de este modo se podría llegar a feliz término. Igualmente,
cuando se habla de secuencia didáctica mediada por TIC, se estaría refiriendo a aquella serie
de actividades articuladas donde estas se vean permeadas por las herramientas TIC. Así pues,
las nuevas tecnologías están llegando de manera muy rápida a ocupar diferentes campos, siendo
sin excepción el de la educación el más permeado.
Con respecto a los múltiples conceptos sobre secuencia didáctica estos no difieren: son
una series de actividades evaluables, que están articuladas, que cuentan con un principio y un
fin y que gracias a la intervención o mediación de un docente buscan llegar al logro de una
meta o al cumplimiento de un objetivo (Tobon, Pimienta y Garcia, 2010), (Ministerio de
Educación Nacionel de Colombia, 2016). Amén de estos conceptos, en la docencia se propone
crear espacios de reflexión donde sea posible la construcción del conocimiento en colaboración,
ya que las dos situaciones; la del quehacer docente y la del educando, son vitales para una
educación incluyente. Se puede acceder a todo ello cuando el individuo piensa y planifica la
30
tarea docente desde la complejidad del aula, que facilite la construcción de un pensamiento
complejo.
En efecto, Edgar Morín en su libro “Introducción al pensamiento complejo”, mira al
mundo como un entramado indisociable, donde cada individuo posee conocimientos inciertos,
dudosos y desordenados, que por eso necesita de estrategias de abordaje que obliguen a
aprender, pero a su vez desaprender para reaprender, para de esa misma manera se logre la
construcción de un pensamiento profundo de certeza, autónomo, caracterizado por tener
muchas partes que forman un conjunto en desorden, pero a su vez ordenado para el pensamiento
complejo (Morín, 2009). Desde esa percepción los docentes deben crear estrategias planteadas
más como método que como programa. Morín define el método como: “la obra de un ser
inteligente que ensaya estrategias para responder a las incertidumbres… Método es aquello que
sirve para aprender y a la vez es aprendizaje. Es aquello que nos permite conocer el
conocimiento”. (Morín, 2002). Pues bien, la secuencia es la que marca o traza la ruta a seguir
dentro de un proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de alcanzar unos objetivos trazados.
A pesar de todo, es cierto que la secuencia es una línea conductora eso no significa que en algún
momento no se pueda salir y replantear esa línea de conducción, si las condiciones así lo
llegaran a necesitar. La idea es mirar a la secuencia didáctica más desde el concepto de método
que propone Edgar Morín, no como programa o libreto que se deba seguir imparajitable. Dicho
de otra manera, aun estando ese camino trazado quien dice que en la marcha no se pueda parar,
replantear y cambiar lo ya programado, si la secuencia didáctica es una estrategia que lleva a
resolver incertidumbres de un mundo complejo.
Según Edgar Morin, en su libro Educar en la era planetaria, define lo complejo como el
tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que
constituye nuestro mundo fenoménico. Sin duda, las escuelas son el espacio que convergen
infinidad de interacciones humanas haciendo de ellos lugares cada vez más complejos:
Si bien la complejidad emerge sobre todo, en el campo de las ciencias naturales,
no menos cierto es que, si existe un ámbito al que le corresponde por antonomasia el
calificativo de "complejo" ese es el mundo social y humano, que por cierto, es
primordial para la experiencia educativa. (Morin Edgar, 2002, p. 45).
Las nuevas tecnologias hacen que el entramado social donde se desenvuelven los seres
humanos ya no se limite al espacio físico, ya estamos hablando del espacio virtual, un ciber-
espacio, haciendo que la labor educativa sea más dificil. A partir de la definición de
complejidad del autor se puede decir que las escuelas son lugares donde lo complejo siempre
31
ha estado presente a traves de los tiempos, son lugares donde infinidad de vicisitudes siempre
convergen, la diferencia radica en que hoy día las nuevas tecnologias llegaron a nutrir ese
campo de complejidad que se encuentra presente en las escuelas.
Ciertamente, este grado de complejidad en donde se desenvuelven los docentes hace que
en el día a día los maestros se pregunten por el cómo abordar a estos jóvenes que viven en una
sociedad que los bombardean a diario con infinidad de información. Y es ahí donde nuevamente
toca retomar a Morín cuando está invitando a utilizar un método como estrategia; no como
programa que repite una serie de pasos, sin innovación, ni improvisación al momento de un
error. “En este sentido, reducir el método a programa es creer que existe una forma a priori para
eliminar la incertidumbre. Método es, por lo tanto, aquello que sirve para aprender y a la vez es
aprendizaje.” (Morín Edgar, 2002, p. 25).
Cuando Antonio Machado habla del “Caminante, son tus huellas el camino, y nada más;
caminante, no hay camino: se hace camino al andar”. El camino es una analogía con la
mediación entre la labor docente y TIC, ya que al momento de querer implementar las nuevas
tecnologías en el aula, el docente se está enfrentando a una incertidumbre, porque el utilizar
unas nuevas herramientas en su quehacer hace que esa experiencia sea novedosa y porque no
algo motivante para los estudiantes, pero que sucede si esos dispositivos tecnológicos preparado
con ellos no resulta. Es ahí, donde solo importa ese bagaje que el docente ha adquirido producto
de la experiencia de años de docencia. Ese bagaje son las huellas que ha dejado la escuela del
día a día docente y que en algún momento donde el camino se borra tiene que utilizar ese recurso
huellas porque hay que sacar ese barco adelante. En efecto, se hace esa comparación porque, el
mundo de las TIC es un mundo nuevo donde muchos docentes no están actualizados, debido al
constante bombardeo de productos tecnológicos cada vez más modernos. En últimas, los
docentes les han tocado actualizarse más por la necesidad que por gusto a lo tecnológico.
Pues bien, al diseñar una secuencia didáctica mediada por las TIC y enfrentarla a otra
que no lo está, se debe ser consecuente con lo que defiende Morín acerca del método. ¡Cuidado!,
con esto quiero aclarar que la esencia de esta implementación didáctica no es propiamente la
secuencia didáctica como tal si no, la experiencia que se vivió en el día tras día de su aplicación
en el aula, como también de la experiencia de los agentes sociales externos que en algún
momento se involucraron en ella. Aquí lo que importa son las huellas que dejó el camino, qué
vicisitudes se presentaron en ese trasegar y cómo de ellas se salieron. ¿Cómo podríamos ser
objetivos en ese mundo tan complejizado y lleno de subjetividades? La respuesta no está en
32
buscar la objetividad para terminar ahí, la verdadera respuesta estaría en reflexionar a partir de
subjetividades para transformar las realidades. Las TIC son una realidad ¿Cómo transformar
esa realidad que llegó a las aulas?
REALIDAD TEORIA
Socialización del Sistematización de
proyecto a la experiencia
directivas de la pedagógica: análisis,
Selección y Definición y interpretación y
definición de elaboración I.E.Montebello.
temas, de encuadre Ajustes al reflexiones
pedagógico, proyecto. pedagógicas.
problemas y
contextos conceptual y Diseño de
metodológic
del proyecto instrumentos para
o de la
pedagógico. propuesta. la intervención
pedagógica.
Implementación Construcción del
de la intervención documento final
pedagógica.
Registros de la
¿Cuál es el impacto intervención
Presentación formal
de las TIC en la pedagógica.
del informe final de
enseñanza de las Análisis parcial
la propuesta de
ciencias sociales? de los resultados
intervención
de la intervención
pedagógica a la
pedagógica. Comunidad
Académica.
PRESENTACIÓN FORMAL DEL
ANTEPROYECTO A LA UNICAUCA
Fuente: Propia
34
ANALISIS Y RESULTADOS
En el año 2015, dentro del proyecto del gobierno municipal del momento, llamado
TIT@S fueron capacitados 25 docentes de la sede de bachillerato Antonio Ricaurte
perteneciente a la I.E. Montebello. Dicha capacitación estuvo bajo la dirección de la
Universidad del Valle y en el cual constó de un diplomado en Estrategia Pedagógica Mediada
por TIC, cuya duración fue de 140 horas. El objetivo de ello fue el de formar a los docentes
para que desarrollen competencias del siglo XXI. “tales como habilidades de indagación,
innovación y emprendimiento en los estudiantes de las Instituciones Educativas Oficiales”
(Alcaldía de Santiago de Cali, 2015,p. 33).
Por consiguiente, que los docentes tuvieran esa intervención por parte del Gobierno
Municipal, a traves del proyecto TIT@S hizo que al interior del cuerpo de maestros se generara
una cultura de interés por conocer y aprender más sobre las nuevas tecnologías. En efecto, así
lo podemos constatar en la respuesta a unas preguntas que se le hicieron a cuatro docentes que
son los encargados de dictar asignaturas del departamento de sociedad. (ver Anexo SOBRE
PREGUNTAS A DOCENTES).
A la pregunta, -¿Cómo utiliza las herramientas TIC en sus clases? Todos incluyen en
menor o mayor grado el uso de estas. En efecto, eso depende del grado de manejo y
conocimiento que tiene cada docente en relación a los programas, dispositivos o aplicaciones.
Pongamos el caso, del docente Carlos Villota:
1- “Las TIC Son las tecnología de la información y la comunicación, uso mucho los videos
motivacionales desde mi Facebook, y mi correo electrónico personal. Igualmente, a los
estudiantes les doy información referente ya que hay mucha información en la red, no
toda es real, por ejemplo la muerte de personajes famosos, figuras públicas, que ante
todo vayan a la fuente primaria, y en su defecto un libro”.
Evidentemente, en la respuesta que nos arroja el docente podemos ver que él tiene un
conocimiento más profundo en el uso de estas tecnologías. Eso lo podemos constatar en la
respuesta de la segunda pregunta sobre el tipo de formación que ha recibido respecto a las TIC.
Del mismo modo, veamos la respuesta de la docente Claudia Ortiz:
38
1- “Pues a través de la utilización de las herramientas de tit@, con la utilización del video
beam para presentar les videos y las presentaciones en Power Point . Consultas a través
del celular donde ellos buscan información de los temas. Y el computador al preparar
la clase y usarlo para proyectar y que ellos tengan la oportunidad de ver de otra forma
los temas de la asignatura”.
Del mismo modo, que el profesor Villota, la profesora Claudia utiliza se esmera por
incluir esta herramienta dentro de sus didacticas de clase. Ahora, la diferencia radica en el grado
o tipo de formación que ellos han recibido a traves de su carrera docente. El profesor Carlos
responde:
2- “En la especialización que hice me ofrecieron muchas herramientas gratuitas sobre las
TIC. Por ejemplo trabajo en línea con Excel, aprendizaje colaborativo, en vivo y en
directo para una clase específica. Las TIC son una herramienta, no son la panacea,
pero brindan oportunidades a varios estudiantes y padres de familia para una mejor
correlación entre la escuela y el hogar. Ejemplos las plataformas educativas como
Edmodo, Modle entre otras donde se trabaja virtualmente con tiempos y tareas para
realizar. El año pasado trabajé con dos grados Edmodo, dejaba trabajos y tareas para
los estudiantes con opción para que los padres revisen lo que sus hijos hacen.
Igualmente, abrí un grupo de trabajo en Facebook.”
El profesor Villota ha sido capacitado a traves de diferentes programas que fueron
anteriores al de TIT@. En efecto, esto hace que hable con mayor propiedad sobre los diferentes
programas que él utiliza en sus clases. Es equiparable el trabajo de la docente Claudia con el
del profesor Villota. Ambos utilizan las tecnologias, la diferencia se podria marcar en el grado
de conocimiento de los equipos tecnologicos, que han adquirido a través de las capacitaciones
a las cuales ellos han sido beneficiados. Frente al tipo de capacitación que ha recibido, la
profesora Claudia responde:
2- "Pues la formación que hemos recibido, es lo que fue a través de TIT@S y lo que uno
de pronto ve que compañeros utilizan y eso también le funciona, entonces de esa manera
uno se ha capacitado. Pienso yo que es, que es la forma en que uno… ha recibido como
conocimiento".
Evidentemente, la docente Claudia adquirió las habilidades tecnologicas a partir de la
inclusión de ellas en la institución con el proyecto TIT@S. Esto hizo que la profesora perdiera
el temor a acceder a estas tecnologias y se le manifestara el interes por lo tecnológico, al punto
de que al día de hoy ella es una profesora que siempre está indagando y preguntando sobre qué
herramientas nuevas le puede servir a su práctica docente. Luego así, podemos decir que el
Estado no puede bajar los brazos frente a estas políticas de capacitación y formación a docentes
en relación con herramientas TIC. Es claro, que los docentes necesitan estar a la vanguardia y
en estos dos casos de maestros de la I.E.Montebello, que tomamos como ejemplo podemos
39
notar que los profesores se esmeran por integrar a sus practicas docentes el uso de diferentes
dispositivos tecnológicos, pero por otro lado el seguimiento y acompañamiento constante a este
tipo de proyectos se hace necesario, para que sus resultados sean beneficiosos a largo plazo.
FUENTE: PROPIA
Ahora lo anterior, nos puede indicar que pese a que los docentes hacen uso de las
herramientas tecnológicas, para los estudiantes este no es suficiente ya que ellos pueden estar
pidiendo que las TIC sean incluidas dentro de las dinámicas de las clases ya que para la mayoría
de estudiantes encuestados las nuevas herramientas tecnológicas ya forman parte de su vida
diaria.
40
FUENTE:PROPIA
Ahora con el anterior gráfico, podemos decir que un porcentaje de más del 80% de
estudiantes usa los equipos tecnológicos de manera constante; todos los días, pero su utilización
es más dado a otros usos que a lo académico, como podemos observar en el siguiente gráfico.
FUENTE: PROPIA
FUENTE:PROPIA
el uso de los dispositivos tecnológicos sean aplicados a su enseñanza. Sumado a eso, ellos son
testigos de que el gobierno invirtió una suma fuerte de dinero en dotar a la institución de equipos
tecnológicos, pero a su vez no ha invertido en el mantenimiento de estos equipos y se puede
correr el riesgo de que ellos puedan llegar a deteriorarse por falta del mismo.
Por otro lado, la sede Antonio Ricaurte cuenta con una zona wifi de 100 mg de velocidad,
en donde se beneficia la comunidad educativa. Aunque, es preciso aclarar que los dias donde el
clima está nublado la velocidad del intenet es lento. Igualmente, cuenta con una red wifi interna
que sirve para que los equipos configurados con el proyecto Tit@ puedan trabajar en linea, pero
la conectividad con esa red es demasiado lenta, es casi nula.
Igualmente, dentro del programa la sede Antonio Ricaurte fue dotada con 7 aulas
digitales, que están equipadas cada una con Unidad de Carga y Almacenamiento (U.C.A) y
cuyo interior guarda 38 equipos mini portatiles, un video proyector interactivo y un servidor.
Toda esta infraestructura de equipos tecnológicos fue entregada a la institución con el objetivo
de que los docentes desarrollen las competencias del siglo XXI. (p. 34).
Durante este momento, los estudiantes tuvieron una etapa introductoria. Las
actividades a realizar durante el momento 1 están subdividida en 2 componentes. Estas apuntan
a un objetivo introductorio como lo explica Díaz Barriga. La meta introductoria es ubicarnos
en un contexto aquel donde se genere una expectativa, un enigma o interrogantes (Diaz Barriga,
2013, p.15). Por consiguiente, este fue aplicado con el mismo formato para ambos grupos, esto
con el fin de mirar el grado de conocimiento tecnológico (T.K), según el modelo del TPACK,
en cada uno de los respectivos grupos: 6-3 el 9 y 11 de octubre y 6-4 el 3 y 4 de octubre.
Aunque, la idea desde un principio siempre ha sido aplicar la mediación con TIC en el grado 6-
3, se ha querido observar cómo están en competencias tecnológicas los estudiantes de cada
grado. Incluso, el propósito de la intervención pedagógica, fue el de poner en práctica unas
secuencias didácticas en donde una esté mediada por las TIC, fue necesario mirar cómo estaban
cada uno de los respectivos grupos en referencia al uso de las herramientas informáticas, en
realidad se quiere hacer una observación en ambos grupos para ver si en algún momento le
podría sacar ventaja a la herramienta tecnológica en ambos salones, pese que a donde se quiere
llegar con la planeación es analizar el impacto en una didáctica con TIC y se hace desde la
observación comparada. Luego así, no se puede olvidar que aquí estamos tratando de ensayar
estrategias que respondan incertidumbres que surgen en el mundo de la complejidad; en mundo
de lo humano y social (Morin Edgar, 2002, p.45). Por ello, durante el diseño y construcción de
este primer momento fue necesario hacerle unas preguntas al docente de la asignatura de
informática, el licenciado Luis Fernando Mesa, sobre qué programas de Office estaban
capacitados los estudiantes para realizar trabajos en clase. Él me informa que ellos se
encuentran trabajando sobre el programa Power Point, tal como está consignado en la
planeación del tercer periodo en el área de informática (Ver ANEXO PLAN DEL TERCER
PERIODO INFORMATICA).
En el mes de octubre, por motivo del fin del contrato, sumándole la demora en la
prórroga de la contratación del servicio del transporte escolar por parte del municipio de
Santiago de Cali. Se vio la necesidad de recortarle 10 minutos a cada hora de clase con el
propósito de que los estudiantes salgan una hora más temprano, aprovechando la luz del día y
no les coja la oscuridad de la noche en el trayecto hacia sus casas. Así pues, que dichas horas
pasan de 50 a 40 minutos. Básicamente, esta medida se toma con el objetivo de preservar la
seguridad e integridad de los estudiantes que viven en los sectores más alejados y no cuentan
con los recursos para subsidiar el transporte o aquellos que residen en lugares donde solo se
43
accede caminando. Se hace la aclaración porque, con esta medida se afecta en cierta medida
los tiempos que se tenían programados en la respectiva planeación de la secuencia.
El día 3 de octubre, se inicia con el componente 1, del momento 1, del grado 6-4, en el
horario de la 1:00pm. Para empezar, se inicia verificando el llamado a la lista de asistencia de
ese mismo modo se verifica la cantidad de portátiles que se encuentran guardados en la
respectiva UCA (Unidad Central de Almacenamiento) del salón. Por consiguiente, ese día en
el aula asistieron 34 estudiantes y en la UCA se encontraban almacenados 35 portátiles. A
continuación, en orden de lista se le comienza a entregar a cada estudiante un portátil y se les
pide que lo vayan prendiendo y que verifiquen cómo se reporta el equipo en cuestiones de carga
y conectividad. Luego así, ellos comienzan a reportar fallas de conectividad y carga en algunos
equipos, pese que la noche anterior se había dejado conectada la UCA a la corriente eléctrica.
En efecto, durante la jornada de la mañana los habían estado usando en la clase de informática
y la UCA se encontraba desconectada, en el momento de la jornada escolar algunas veces se
desconecta porque el sonido que genera la UCA al parecer es fastidioso para algunos
estudiantes. Por consiguiente, ese día se trabajó con 26 portátiles, razón por la cual algunos
estudiantes tuvieron que trabajar en parejas. Una estudiante se encontraba indispuesta y por
consiguiente no trabajó y se quedó en el salón a la espera de que su acudiente pasara a recogerla.
La actividad comienza a la 1:00pm y termina a las 2:20pm, se debe tener en cuenta que durante
el bloque de las dos primeras horas siempre se reparte el refrigerio escolar, que son
aproximadamente 15 minutos. La continuación de trabajo que se tenía programada con este
grupo para el 4 de octubre no se pudo realizar, ya que es la última hora y técnicamente no es
viable porque solamente se tiene un encuentro de 40 minutos y en la llamada de organización
y llamada de lista se fueron unos 10 minutos más otros 10 minutos de ornato y reciclaje, quedan
disponibles 20 minutos donde quedaríamos colgados con la actividad. Entonces, se decide
recordarle de los materiales que deben traer para la clase del 10 de octubre. El 10 de octubre se
continúa con el componente 2 del momento 1, en el grado 6-4 y ese mismo día se inicia con el
momento 2.
44
También así, la implementación con el grado 6-3 se realizó el día 11 de octubre ya que
el 9 de octubre no se pudo iniciar este momento porque durante la primera hora hubo una
reunión general y paso seguido se pasó al consumo del refrigerio. Luego así, gracias a que la
docente de ciencias naturales me hizo el favor de cederme las dos primeras horas con este grupo
se pudo realizar la intervención de este primer momento el mismo día. Ya que, se pudo conectar
el bloque de ciencias naturales con la tercera hora de ciencias sociales. Comenzando a la 1:00pm
y terminando a las 3:00pm. (VER ANEXO FOTO HORARIO DE EMERGENCIA). El
componente 2, de este momento 1, con el grupo 6-3, que se refiere a la evaluación del mismo
se realizó el día 18 de octubre.
A diferencia con 6-4, en este grupo se pudo constatar el estado de configuración de cada
uno de los equipos guardados en la UCA de este salón. Dicha Unidad se encontraba con los 38
equipos con los cuales había sido entregada en sus comienzos. De esos 38 P.C sólo tres tenían
problemas de configuración y encendido. Entonces, el día 11 de octubre cada estudiante de 6-
3 recibió un portátil para poder trabajar. Se inicia verificando la asistencia, ese día asisten 32
estudiantes de 35 estudiantes.
45
En lo que respecta a las dinámicas de la clase, esta se realizó con ambos grupos
siguiendo lo estipulado en el plan de actividades que se encuentra consignados en el cuadro del
momento 1 (VER ANEXO MOMENTO 1). Los estudiantes debían realizar una presentación
como estaba indicada en el plan. Luego así, durante el desarrollo de la misma se estará
observando el proceso de trabajo de los estudiantes.
Durante esta etapa, los estudiantes realizaron lectura en voz alta con participaciones
explicativas moderadas por el docente y actividades de ubicación en el mapa de América. A
continuación se hace una síntesis de los pasos que se dieron durante la implementación del
momento 2 en los grados 6-3 y 6-4. Como se encuentra descrito en los respectivos formatos
diseñados para ello (VER ANEXO DE LOS MOMENTOS 2).
Los estudiantes recordaron lo visto unas semanas atrás y con ello identificaron en el
mapa de América el sitio o lugar geográfico donde se asentaron las civilizaciones de los Aztecas
y de los Incas. Paralelo a esta actividad, ellos ubicaron el lugar donde posiblemente se originó
47
por primera vez cada uno de los alimentos vistos durante la clase. Esta ubicación se realizó por
medio de imágenes de esos productos que los estudiantes de 6-3 bajaron de la red y los de 6-4
recortaron de revistas y periódicos.
Toda la información que fue recogida por los estudiantes de 6-3 fue materializada en
una presentación de Power Point y dirigida de forma magnética por correo electrónico al
docente de ciencias sociales. Y aquella que fue recogida por los estudiantes de 6-4 fue diseñada
y entregada de forma física en octavos de cartulina
Básicamente, los estudiantes y el docente de ciencias sociales leían un texto que fue
entregado a cada uno de los estudiantes (VER ANEXO FICHA 1). En realidad, la lectura en
voz alta en la escuela genera muchas ventajas para todos los participantes en ella. (Cova, 2004,
Pg. 61). Con base en la actividad se iban señalando los puntos más claves de la información
48
que fue entregada en la ficha 1 y que luego dicha información fue materializada por cada uno
de los estudiantes en sus respectivas construcciones de mapas.
La aplicación del momento 2 se dio en las respectivas fechas: con el grado 6-3, se tenían
programadas las fechas del 18 y 23 de octubre, pero esas fechas se corrieron, porque el día 18
se realizó el componente 2 del momento 1. Se inicia con el componente 1 del momento 2 el día
23 de octubre, se reparten los computadores a cada estudiante. Se trata de enviar el archivo por
la consola del Classroom, pero la red interna del salón tiene dificultad para que les llegue a
todos, razón por la cual toca descargarles el documento a aquellos estudiantes que no les ha
llegado de manera manual a través de una memoria USB. Este proceso dilata los tiempos de
inicio que se tenían presupuestados.
En cuanto a la aplicación con el grado 6-4, se inician el día 17 de octubre con ellos como
se tenía estipulado en la secuencia didáctica. A diferencia, a este grupo no se le entrega
computador, se le reparte las mismas lectura de la ficha 1, pero impresas. Por consiguiente,
logísticamente el tiempo con este grupo rinde más.
En relación a los casos anteriores, se puede ver que la dificultad que se tuvo en el primer
momento con el grado 6-3 se logró superar gracias a que se contaba con una preparación y un
conocimiento en TIC y se logró sortear el problema. Del mismo modo, en el grado 6-4 no se
presentó dificultad alguna con la implementación de este primer momento. En efecto, los
autores del modelo TPACK aducen que la implementación de las tecnologías en las practicas
docentes no es sencillo y que esto hace que ellos lo vean como un desafío, más aún si los
tiempos de planeación se encuentran tan apretados (Koehler, Mishra, & Cain, 2015,p.12). Es
posible, que frente a estas dos situaciones un docente prefiere optar por el segundo caso, ya que
este no le resultaria tan complejo al momento de implementar.
Conforme al instante del componente 2, en que se realizó la lectura en voz alta, esta no
presentó alteraciones en ambos grupos. El grupo 6-3 tenía que seguir la lectura en su respectivo
P.C. Aunque, el uso del equipo en los estudiantes hizo que los que tuvieran conectividad
buscaran juegos en línea. En consecuencia, se proyecta la lectura en el video beam y la
comienza el docente, ubicado estratégicamente en la pared del fondo con el fin de que se
abstengan de utilizar juegos en línea. En efecto, tanto los estudiantes de 6-3 y los de 6-4 debían
subrayar la información necesaria, que había en la lectura para poder desarrollar la actividad de
ubicación en el mapa.
49
Pues bien, en el componente 3, del momento 2 los estudiantes tenían que realizar un
producto donde debían situar en el mapa de América la ubicación del lugar de origen de cada
uno de los alimentos vistos en clase. Así pues, que la información que se les entregó en la ficha
1 fue muy valiosa para la realización de ello. Sin embargo, dicha información no fue la única a
la que los estudiantes recurrieron. Ellos también se ayudaron con el mapa político que ya se
había trabajado en clases anteriores en donde se hablaba de los lugares donde se asentaron estas
civilizaciones. Dicha información del cuaderno fue valiosa para los estudiantes de 6-4, ya que
ellos no tenían la ayuda de un dispositivo tecnológico. Aunque, no se puede negar que en este
grupo algunos estudiantes se valieron de su teléfono celular y de la conectividad del colegio
para realizar esa actividad. Por otro lado, los de 6-3 tuvieron la ventaja de trabajar con el P.C
esto les facilitó que no tuvieron que gastar dinero en materiales físicos como fue: la cartulina,
ega, tijeras, entre otros. Se puede decir que la elaboración de su producto fue algo más limpia,
ya que sólo tenían que buscar en la red imágenes y con un click de cortar y pegar resolvían el
problema. Mientras tanto, los estudiantes de 6-4 debían recortar y pegar de manera literal en el
croquis que ya había sido ubicado en el octavo de cartulina.
En el componente 4, del momento 2 los estudiantes entregaron sus respectivos trabajos.
Los del grado 6-3, terminaron y entregaron sus trabajos entre los días 25 al 30 de octubre. A
pesar de que, en el formato dice que este trabajo se recogía por la herramienta Classroom, esta
presentó fallas y se direccionó para que lo hicieran llegar a un mail creado para tal fin. Los
estudiantes de 6-4, entregaron sus trabajos, de manera física en sus octavos de cartulina el día
18 de octubre.
Con respecto esta parte, los estudiantes realizaron una seria de acciones que buscaban
conocer las características que diferenciaban los tipos de cultivos. Las actividades del momento
3 se dividieron en 2 componentes. El componente 1 que trata sobre la observación y análisis de
video para el grado 6-3 e imágenes para el grado 6-4. Y el componente 2 que se refiere a la
descripción de una técnica de cultivo a partir de exposiciones por parte de los estudiantes. Las
fechas de aplicación de este momento se dieron entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre del
2017 para el grado 6-3, y entre el 24 y 31 de octubre del mismo año (VER ANEXOS
MOMENTO 3).
Aunque, es cierto que la secuencia didáctica es un derrotero a seguir. También, es cierto
que en el mundo de la educación se presentan disyuntivas entre lo simplificante y lo complejo.
50
Este proceso duró aproximadamente 40 minutos entre copiar y observar las imágenes.
Salvo que, en este tiempo no se ha tenido en cuenta lo gastado en el refrigerio que en total
51
El componente 2 del momento 3, se realizó en las fechas del 8 de noviembre para 6-3
y el 31 de octubre para el grado 6-4. Quiero decir, que el día 25 de octubre no se pudo realizar
la clase con el grado 6-4, porque hubo una situación de convivencia tipo dos que hubo la
necesidad que interviniera la psicóloga y el coordinador para que se determinaran unas acciones
restaurativas como lo indica la Ruta de Atención (Ministerio de Educación Nacional, 2013).
Los estudiantes del grado 6-4 debían traer el cuadro terminado desde sus casas pero, en realidad
sólo menos de la mitad lo llevaron resuelto y algunos no lo llevaron de la manera correcta. Aún
más, algunos estudiantes observaron el video en sus casas pese a que al grupo no se les habló
al respecto del video, pero existe familiaridad y cercanía entre estudiantes de ambos grupos.
Pese a que la base de la intervención era trabajar con dos secuencias diferenciadas por la
mediación de TIC, en esta ocasión se debió hacer una excepción y mostrarles el video a los
jóvenes de 6-4, que había sido editado para el grupo 6-3. Lo que pude observar es que ellos
estuvieron más receptivo durante los 5 minutos que duró la presentación del video, que lo que
duró mi exposición magistral de ese tema. Después de finalizado el video los estudiantes
terminaron de completar el cuadro y me entregaron el cuaderno.
52
Con lo anterior puedo deducir que cuando es de realizar los deberes en casa la mayoría
no los realiza, ya sea por olvido o por pereza, pero yo creo más bien que hubo una motivación
que los llevó a estar más receptivo; fue el efecto de simulación de contexto que se genera con
el video “the simulation attempts to simulate everything” “La simulación intenta simularlo
todo” (Wesch, 2010, p.7). Por lo tanto desde su visión, el autor en su artículo sobre el
antiaprendizaje explica que los jóvenes de hoy día manejan una serie de competencias que han
sido denominadas del siglo XXI, haciendo que los docentes tengan que replantear en ciertos
momentos sus intervenciones, ya que los estudiantes se están moviendo en un mundo donde
sus intereses no son, ni podrian ser iguales a los que tenian sus profesores cuando ellos estaban
en las escuela. Puesto que, los dispositivos tecnológicos a los cuales los jóvenes tienen acceso
hacen que estén viviendo en un mundo donde lo virtual hace que se extraigan de la realidad
para situarlos en un contexto donde estarían inquietos a eso nuevo que están apreciando.
Pues bien, durante el conversatorio que se realizó en ambos grupos como parte del
componente 2, los estudiantes pudieron expresar de manera participativa las características de
cada uno de los cultivos prehispánicos. Por ejemplo, hubo el caso la estudiante Valentina
Mosquera Vivas del grado 6-3, pese que no presentó el cuadro comparativo, durante este
conversatorio estuvo muy participativa y realizó una analogía entre las chinampas con la
esponja de lavar la loza –“mi mamá cuando deja la esponja de lavar la loza en la coca con
aguajabón esta permanece empapada… yo creo que así mantenian las chinampas”. En efecto
ese comentario evidenciado por la estudiantes me sirvió para ejemplificar de manera simulada,
a traves de una vivencia práctica cómo era el funcionamiento de una chinampa. Igualmente,
cuando hablamos de cultivos de terraza ellos se familiarizaron con este tipo de cultivo ya que
geograficamente Montebello queda en loma y es común que se realicen terrazas o banqueos
para poder construir las casas en el sector. Tambien, durante el conservatorio el estudiante Juan
Esteban Chindoy del grado 6-4 dijo que sus ancestros eran descendientes de la civilización Inca.
Explicó que sus padres forman parte del resguardo Inga, y que en el territorio donde este se
encuentra se utilizan el sistema de terrazas, pero que una falla les está agrietando el suelo y está
destruyendo las casas de Aponte, un territorio ubicado en el municipio del Tablón de Gomez.
53
Por otro lado, con el grado 6-4 iniciamos el componente 2 el día 7 y continuamos el 8 de
noviembre. La diferencia que se pudo percibir fue que los estudiantes de 6-4 no habían traído
avances de las entrevistas como lo habían realizado sus pares de 6-3. Hace pensar, que la
mediación de la herramienta tecnológica, pese a que la actividad era casi la misma influyó en
el grado de motivación de unos estudiantes frente a otros. Igualmente, el 8 de noviembre se
organizaron los grupos de trabajo, como se encuentra escrito en la secuencia y se dedicaron a
preparar y a construir las preguntas que le iban a realizar al entrevistado.
Conforme a los tiempos planificados en el papel, estos se vieron alterados por diversas
vicisitudes que quedaron manifiestas en el presente trabajo. Luego así, fue necesario incluir el
55
Conforme a las entrevistas, estas fueron observadas durante la aplicación del momento
5. Puesto que, ambos apuntaban casi al mismo fin que era evaluar los aprendizajes adquiridos
durante su interrelación con miembros de la comunidad y a su vez mirar si dichos aprendizajes
podían ser aplicados a su diario vivir.
En primer lugar, se hablará del grado 6-3. Respecto a la socialización de sus productos,
estos fueron proyectados en el video beam para que todo el grupo pudiera observarlos. No
obstante, hubo cierta protesta a que hiciera pública la entrevista, ya que algunos se sentían
apenados a los comentarios que dijeran sus compañeros. Entonces, antes de comenzar a
proyectar los videos se les recordó que uno de los criterios que se iban a tener en cuenta durante
la evaluación era el respeto hacia los compañeros y que la burla hacia el trabajo de él es
sinónimo de irrespeto y eso conllevaría a que ese criterio fuera mal evaluado. En lo que respecta
a la dinámica de exposición, se proyectaron cinco entrevistas que habían sido enviadas a través
del correo electrónico. Al parecer, algunos estudiantes llevaron la entrevista en memoria USB
ese día pero, no se sintieron seguros de mostrarla frente al grupo. Prefirieron llevarla durante la
semana institucional de refuerzo y nivelación.
Con relación a la evaluación de los aprendizajes adquiridos durante la implementación
de la secuencia didáctica, los estudiantes del grado 6-3 manifestaron su apoyo a que sus
actividades curriculares estén mediadas por herramientas tecnológicas, les pareció algo positivo
que durante la clase, ellos pudieran hacer uso de las diferentes herramientas con las cuales
cuenta el colegio. Por otro lado, textualmente copio las palabras de la estudiante Dayana
Umenza al referirse a sus últimas clases de sociales: “para mí es muy bueno que yo pueda
utilizar algo, que estoy aprendiendo a utilizar con el profe Mesa para hacer los trabajos de otra
materia”. Referente al comentario de la estudiante, ella mencionaba que lo que estaba
aprendiendo en la clase de informática lo ponía en práctica haciendo sus trabajos. Así que, el
aporte que realizó la estudiante lo tomamos como ejemplo de las diferentes cosas que podemos
aprender en la escuela y que ellas nos servirían para nuestra vida diaria. Igualmente, el
estudiante Omar Jaramillo cuyo papá es jornalero comentaba que su padre acostumbra a realizar
56
pequeñas terrazas con piedras, cuando él realiza trabajos de jardinería en la finca que él cuida.
En efecto, con este comentario se evidencia que los estudiantes realizan la relación entre lo que
observaron y construyeron durante sus clases y la vida diaria de sus familias.
Por otro lado, con el grado 6-4 se comenzó recordando los criterios de evaluación. Paso
seguido, cada uno de los estudiantes fueron pasando al frente para hablar de sus trabajos y que
contaran las diferentes experiencias que ellos tuvieron en relación con la misma. A diferencia
con el grado 6-3, en este grupo hubo cierta apatía para presentar este trabajo. Es posible, que
algunos lo hayan presentado con el ánimo de cumplir. Puesto que, estábamos en las últimas
semanas de año lectivo y gran parte de los estudiantes ya querían estar en vacaciones.
CONCLUSIONES
Recomendaciones
A partir de esta intervención pedagógica con la aplicación de las secuencias didácticas, para la
enseñanza de las ciencias sociales en grado sexto se generan las siguientes recomendaciones
que pueden orientar principalmente la labor de docentes y directivos docentes:
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldia de Santiago de Cali. (8 de agosto de 2013). Ministra lanzó el proyecto educativo TIT@, que
transformará la Educación de Cali. Recuperado el 25 de marzo de 2018, de
http://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/53029/ministra_lanz_el_proyecto_educati
vo_tit_que_transformar_la_educacin_de_cali/
Alcaldía de Santiago de Cali. (2015). Logros del sector Educativo en Cali 2012-2015. Secretaría de
Educa. Cali: Alcaldía de Cali. Recuperado el 6 de mayo de 2018, de
file:///C:/Users/Docente/Downloads/Educaci%C3%B3n_10_en_Cali.pdf
Arias Gómez, D. H. (1 de abril de 2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de
las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales(52), 134-
146. Recuperado el 9 de marzo de 2018, de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res52.2015.09
Cabello, F., & Rascón Gómez, M. (2015). “Aquellos que no recuerdan su pasado…”: Sonambulismo
tecnológico y amnesia educativa a vueltas con el fenómeno “Ninguna diferencia
significativa”. REDES.COM(11), 249-272. Recuperado el 28 de marzo de 2018, de
file:///C:/Users/Docente/Downloads/Dialnet-AquellosQueNoRecuerdanSuPasado-
5298359.pdf
Colombia Aprende. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 4 de abril de 2017, de La red del
conocimiento: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-229494.html
Cova, Y. (diciembre de 2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor
de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 53- 66. Recuperado el
14 de mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/410/41050205.pdf
Diaz Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 4, 3-21. Recuperado el 14 de mayo de 2018, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287213719218
60
ESCONTRELA MAO, R., & STOJANOVIC CASAS, L. (Septiembre de 2004). La integración de las TIC en la
educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Rev. Ped, 25(74), 481-502.
Recuperado el 26 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006
González Fernández-Villavicencio, N. (2012). Alfabetización para una cultura social, digital, mediatica
y en red. Revista Española de Documentación Científica(Monográfico), 17-45. Recuperado el
4 de abril de 2017, de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/743/824
Koehler, M., Mishra, P., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos. (E. p.
Tecnología, Ed.) Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9-23. Recuperado el 9 de marzo de
2018, de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/11552/11983
Lara Padilla, T. (2012). Mlearning. Cuando el caballo de Troya entró en el aula. En Tendencias
emergentes en Educación con TIC (págs. 263-274). Barcelona: Espiral. Recuperado el 23 de
marzo de 2018, de
http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (15 de marzo de 2013). Ruta de atención integral para la
convivencia escolar. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de
http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-328295_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Basicos del Aprendizaje. Bogotá, Colombia:
MINEDUCACIÓN. Recuperado el 10 de marzo de 2018, de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Sociales.pdf
Ministerio de Educación Nacionel de Colombia. (2016). Secuencias didacticas para la paz. Bogota,
Distrito Capital, Colombia: MINEDUCACIÓN. Recuperado el 20 de abril de 2017
Morín, E. (2002). Educar en la era planetaria. (S. d. editorial, Ed.) Valladolid, España: Universidad de
Valladolid. Recuperado el 26 de marzo de 2017
Rueda, R. &. (2013). Ellos vienen con el Chip incorporado. Aproximación a La Cultura Informática
Escolar. (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el
61
Sánchez, J. H. (2000). Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. Paper presentado en el VI
Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. RIBIE. Vigo: España. Recuperado el 26 de
septiembre de 2017, de http://maaz.ihmc.us/rid=1L0GPBFN4-KCXT8C-
12Q3/Integraci%C3%B3n%20de%20las%20TICS.pdf
Secretaria de Educación Cali. (2016). Proyecto institucional Educativo Rural (PIER) I.E. Montebello.
Cali, Colombia. Recuperado el 27 de abril de 2018
UNESCO. (2015). La lectura en la era movil: un estudio sobre la lectura movil en los países en
desarrollo. México D.F: UNESCO. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233828s.pdf
ANEXOS:
Alexander Henao: Es docente provisional del área de educación física, pero por necesidades
del servicio es el encargado de dictar unas horas de la asignatura de religión, que hace parte del
departamento institucional de sociedad.
1- “En la primera pregunta, se trabaja con los chicos. Primero diciéndoles cuáles son los
evangelios, según el tema de ese día y que ellos mediante el sistema investiguen más”.
2- “En la segunda pregunta. Lo que nos han capacitado en el colegio (TIT@S)”.
63
3- Las TIC Son las tecnología de la información y la comunicación, uso mucho los videos
motivacionales desde mi Facebook, y mi correo electrónico personal. Igualmente, a los
estudiantes les doy información referente ya que hay mucha información en la red, no
toda es real, por ejemplo la muerte de personajes famosos, figuras públicas, que ante
todo vayan a la fuente primaria, y en su defecto un libro.
4- En la especialización que hice me ofrecieron muchas herramientas gratuitas sobre las
TIC. Por ejemplo trabajo en línea con Excel, aprendizaje colaborativo, en vivo y en
directo para una clase específica. Las TIC son una herramienta, no son la panacea,
pero brindan oportunidades a varios estudiantes y padres de familia para una mejor
correlación entre la escuela y el hogar. Ejemplos las plataformas educativas como
64
Edmodo, Modle entre otras donde se trabaja virtualmente con tiempos y tareas para
realizar. El año pasado trabaje con dos grados Edmodo, dejaba trabajos y tareas para
los estudiantes con opción para que los padres revisen lo que sus hijos hacen.
Igualmente, abrí un grupo de trabajo en Facebook.
5- Los móviles son una herramienta fundamental, a los padres e hijos hay que orientarlos
para un uso adecuado al respecto. Buena comunicación, ortografía fundamental,
expresiones claras y concretas. Si se usan adecuadamente son fundamentales para
mejorar los procesos educativos.
65
3- ¿conoces la receta de
preparación de ese
plato?
4- ¿conoces el origen de los
ingredientes de ese plato
alimenticio?
5- ¿Cómo es la forma en
que se cultivan el maíz,
el tomate y la papa en la
actualidad?
6- Busca en la red
imágenes de tu plato
favorito y pégalos en el
documento.
Yo, como docente estaré
pasando por cada uno de los
estudiantes y estaré observando
y tomando nota del desempeño
de los estudiantes.
Componente El estudiante debe De manera física se le entregara
2: marcar, llenar y un formato de evaluación donde
entregar una rejilla deben responder con base a seis
de valoración de criterios de evaluación.
conocimientos Se le recuerda a los estudiantes
previos, donde ellos del grado 6-4, que para la
deben responder Si, próxima clase deben traer los
No o parcialmente. siguientes materiales: 1 octavo
Deben a su vez de cartulina, 1 croquis de
argumentar cual fue América sin pintar, colores,
la razón si su lápiz, regla, revistas,
respuesta fue periódicos, pegante y tijeras.
negativa o
parcialmente.
6. Mecanismos previstos El mecanismo para evaluar será el de la observación durante el proceso
para la evaluación y el
seguimiento de los de trabajo de cada uno de los grupos. Igualmente ellos deben entregar
aprendizajes unos productos finalizados el cual me serviría como soporte de
evaluación (documento Power Point y rejilla de evaluación).
7. Decisiones sobre la Lo que se busca es indagar que saben ellos sobre la gastronomía y como
información que se tomará
para la sistematización se hace en la actualidad para conseguir algunos alimentos de los cuales
se compone nuestra canasta familiar.
Igualmente me interesa conocer que tanto saben ellos del manejo de la
herramienta que se utilizará durante el tiempo que dure la S.D. cabe
aclarar que yo estoy presumiendo que ellos conocen y manejan la
herramienta power point, y con este momento quiero corroborar eso.
69
6. Mecanismos previstos Los criterios que se utilizaran para evaluar este momento serán los siguientes:
para la evaluación y el
seguimiento de los Participación activa en clase.
aprendizajes
Correcta ubicación en el mapa.
Respeto hacia las opiniones de mis compañeros.
Trabajo en equipo.
Los estudiantes deben hacer llegar el documento elaborado por ellos por medio
de la consola de classroom.
7. Decisiones sobre la Este momento nos arrojará la información sobre el conocimiento adquirido por
información que se
tomará para la los estudiantes en el sentido de la ubicación en el mapa. Este conocimiento lo
sistematización tomaré de acuerdo con los productos que ellos entreguen al finalizar este
momento.
importante tener en cuenta Componente El estudiante debe seguir A cada estudiante se le entrega
que no se debe realizar
una descripción general de 1. Lectura de la lectura que hace el sus respectivas fichas de manera
la actividad, sino de cada la ficha 1 docente sobre la teoría del impresa (física), donde se
componente. origen de cada uno de los encuentra la teoría y las pautas a
alimentos presente en la seguir (ficha 1); El docente
ficha # 1, para que pueda comienza a leer en voz alta la
desarrollar la actividad y lectura. Los estudiantes deben
así pueda realizar el seguir la lectura, en algún
producto a entregar en momento el docente puede
este momento. indicarle a algún estudiante que
prosiga la lectura
Componente El estudiante, después de
2. que se haya realizado la
Identificación lectura a voz alta, debe
de la resaltar aquellos párrafos
información donde hablan del origen
que sería de de cada uno de estos
utilidad alimentos.
presentes en
las lecturas
de la ficha.
Componente Cada estudiante debe En el momento 1 se les había
3. pegar su croquis del pedido unos materiales para
Identificación continente de América en trabajar en este momento 2. En
del posible el octavo de cartulina y en el croquis van a señalar con
lugar de él debe ubicar flechas dibujadas por el
origen de exactamente el sitio del estudiante y con recortes de
cada uno de posible lugar de origen de imágenes de alimentos que
los alimentos esos alimentos que habla sirvan de iconos, la ubicación
vistos en la la ficha. Su ubicación del posible lugar de origen de
lectura. debe estar representada estos alimentos. Para la
por un icono que ellos siguiente clase deben traer los
recorten de la revista o del siguientes materiales: 1 pliego
periódico. A cada imagen de cartulina, lápiz, colores,
le deben agregar una corta marcadores, regla y demás
descripción escrita que materiales para realizar
sirva de complemento a carteleras.
ese icono.
Componente Al finalizar la actividad el
4. estudiante debe entregar
Entrega de el octavo de cartulina
las carteleras donde se encuentra
para la consignada la
respectiva información que se le
evaluación. pide.
6. Mecanismos previstos Los criterios que se utilizaran para evaluar este momento serán los siguientes:
para la evaluación y el
seguimiento de los Participación activa en clase.
aprendizajes
Correcta ubicación en el mapa.
Respeto hacia las opiniones de mis compañeros.
Trabajo en equipo.
Los estudiantes entregaran su cartelera al finalizar la última sesión de este
momento.
7. Decisiones sobre la Este momento nos arrojará la información sobre el conocimiento adquirido por
información que se tomará
para la sistematización los estudiantes en el sentido de la ubicación en el mapa. Este conocimiento lo
72
tomaré de acuerdo con los productos que ellos entreguen al finalizar este
momento.
7. Decisiones sobre la Este momento nos arrojará la información sobre el conocimiento adquirido
información que se tomará
para la sistematización por los estudiantes en la entrevista. Este conocimiento lo tomaré de acuerdo
con los productos que ellos entreguen al finalizar este momento.
6. Mecanismos previstos para Los criterios que se utilizaran para evaluar este momento serán los siguientes:
la evaluación y el
seguimiento de los Participación activa durante el debate.
aprendizajes Diligenciamiento de una encuesta con un porcentaje de estudiantes
(35%), escogidos de manera aleatoria en ambos grupos.
7. Decisiones sobre la Este momento nos arrojará la información sobre el conocimiento adquirido por
información que se tomará
para la sistematización los estudiantes durante la implementación de la secuencia didáctica.
HORARIO DE EMERGENCIA