[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas4 páginas

Planificacion Anual Fisicoquímica 2024

La planificación anual del área de Fisicoquímica para 2º año en la Escuela Secundaria de Zavalla busca construir conocimientos científicos accesibles a los estudiantes, fomentando su participación activa y crítica en el aprendizaje. Se abordan contenidos conceptuales y procedimentales sobre la materia, sistemas materiales, la tabla periódica y fenómenos físicos, así como actitudes de respeto y ética en la ciencia. Se utilizarán diversas estrategias metodológicas y herramientas de evaluación para medir el progreso y la comprensión de los alumnos.

Cargado por

emilianoojeda344
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas4 páginas

Planificacion Anual Fisicoquímica 2024

La planificación anual del área de Fisicoquímica para 2º año en la Escuela Secundaria de Zavalla busca construir conocimientos científicos accesibles a los estudiantes, fomentando su participación activa y crítica en el aprendizaje. Se abordan contenidos conceptuales y procedimentales sobre la materia, sistemas materiales, la tabla periódica y fenómenos físicos, así como actitudes de respeto y ética en la ciencia. Se utilizarán diversas estrategias metodológicas y herramientas de evaluación para medir el progreso y la comprensión de los alumnos.

Cargado por

emilianoojeda344
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada Particular Incorporada Nº

8167.-“Secundario de Zavalla”.

ESPACIO CURRICULAR: FISICOQUÍMICA

CURSO: 2º AÑO- DIVISIÓN PRIMERA Y SEGUNDA.

PROFESOR: EMILIANO OJEDA.

PLANIFICACIÓN ANUAL

FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA:


En este espacio curricular se deben propiciar las oportunidades para construir desde los saberes
propios, las interpretaciones que dan cuenta de los fenómenos naturales y tecnológicos acorde
con los modelos científicos actuales y, a la vez, accesibles a su comprensión. Sin embargo, es
preciso elucidar que la ciencia escolar no es la ciencia de los científicos, sino un puente entre
el conocimiento cotidiano con el que el joven se enfrenta habitualmente al mundo y los
modelos y teorías científicas. Si la ciencia no es un conjunto acabado de verdades definitivas e
inamovibles, la educación científica no puede consistir sólo en la transmisión de conocimientos
para recordar y memorizar sino que debe ayudar a comprender el mundo, con toda su
complejidad y para ello es necesario dotar a los estudiantes de estrategias de pensamiento y
acción que les permitan operar sobre él, conocerlo y transformarlo. Esta propuesta requiere de
habilidades que sólo pueden desarrollar poniendo en diálogo la percepción y las explicaciones
personales sobre el mundo con las teorías científicas que lo modelizan y, en este sentido,
resulta indispensable la participación activa y comprometida de los jóvenes con su aprendizaje,
al tiempo que se precisan prácticas de enseñanza que los impliquen y los interpelen como
protagonistas de esa apropiación de significados y sentidos. Es necesario que la enseñanza de la
Física y la Química propicie un aprendizaje en contexto, que permita comprender la naturaleza
de estas ciencias, las relaciones que se establecen con la tecnología y la sociedad y el carácter
temporal y relativo de los conocimientos científicos que se acumulan, cambian y se desarrollan
permanentemente.

La educación debe lograr la alfabetización científica de todos los ciudadanos en un hacer que
consiste en brindar herramientas fundamentales para interactuar de modo racional con un
mundo cada vez más atravesado por los productos y discursos de la ciencia y la tecnología, y
permitir a la ciudadanía participar y fundamentar sus decisiones con respecto de temas
científico-tecnológicos que afectan a la sociedad en su conjunto. Esto significa: poder leer
críticamente artículos de divulgación científica de circulación masiva, argumentar sobre temas
científicos, ser usuarios inteligentes de las producciones que la tecnología ofrece, anticipar las
implicancias positivas y negativas de la intervención humana en situaciones relacionadas con el
ambiente y valorar críticamente el papel de la producción científica y tecnológica como
posibilidad de mejorar la calidad de vida desde una concepción humanista y democrática de la
ciencia. La ciencia, entendida desde el marco cultural de los pueblos, se revela como una
actividad nacida en el contexto espacio-temporal del que emerge y como fruto de la
creatividad e imaginación de los científicos quienes, en un interés por conocer, manipular y
predecir el mundo natural, diseñan modelos verosímiles y no verdades eternas o irrefutables.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN FÍSICA Y QUÍMICA:


Características del conocimiento científico. Fenómenos físicos y químicos. La naturaleza del
estudio de la física y la química. Métodos de la ciencia. Sistema de magnitudes. El sistema
internacional. Unidades fundamentales y derivadas. Mediciones y errores. Magnitudes
escalares y vectoriales.

UNIDAD Nº 1: LA MATERIA:
Propiedades de la materia. Los materiales en la vida cotidiana. Clasificación de los materiales.
Estados de agregación de la materia y sus cambios. Propiedades de los materiales.
Propiedades de los sólidos, líquidos, gases y plasmas.

UNIDAD Nº 2: LOS SISTEMAS MATERIALES:


Sistemas materiales. Clasificación de los sistemas materiales. Mezclas homogéneas y
heterogéneas. Soluciones. Métodos de separación de fases.

UNIDAD Nº 3: LOS MATERIALES, SU COMPOSICIÓN Y SUS CAMBIOS:


Carácter eléctrico de la materia. Modelos atómicos. Componentes del átomo. Propiedades de
los átomos. Número atómico y número másico. Isótopos. Iones.

UNIDAD Nº 4: LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS:


Historia de la tabla periódica. Propiedades periódicas de los elementos. Clasificación de los
elementos. Uso de la tabla periódica. Configuración eléctrica de los elementos.

UNIDAD Nº 5: NOCIONES DE QUÍMICA:


Uniones químicas. Fórmulas químicas y nomenclaturas. Clasificación de los compuestos
inorgánicos.

UNIDAD Nº 6: FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO:


Introducción a la noción de campos de fuerzas. Leyes de Newton. Trabajo y energía. Mecánica
de los fluidos. Temperatura. Ondas mecánicas y electromagnéticas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

 Comprender las propiedades macroscópicas y microscópicas de los estados y sus cambios.


 Comprender como clasificar sistemas y plantear separaciones de mezclas.
 Construir una ecuación química equilibrada e interpreten sus propiedades y consecuencias.
 Comprender los modelos atómicos y las propiedades periódicas que dé él se desprenden.
 Adquirir los conocimientos básicos de Química y Física.
 Desarrollar la capacidad de investigar, de procesar los resultados de esta investigación y
de presentar sus conclusiones.
 Realizar experimentos que representen fenómenos físicos o químicos.
 Conocer e interpretar las diferentes magnitudes físicas.
 Reconocer los errores en la medición.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

 Respeto por las opiniones, conductas y actitudes de sus pares y del docente.
 Valoración de los aspectos morales y éticos sobre los avances de la ciencia.
 Precisión y objetividad en la adquisición, procesamiento de datos y elaboración de
conclusiones.
 Actitud crítica, ética y responsable en situaciones de exposición.
 Participación responsable en las actividades grupales.
 Asumir posturas críticas y responsables frente a las distintas teorías.
 Aceptar que la ciencia trabaja y se fundamenta en ideas de permanente revisión.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Indagación de conocimientos previos sobre los distintos contenidos que se desarrollarán,


a través de diálogo-interrogatorio, lluvia de ideas, resolución de actividades.
 Exposición.
 Inducción – Deducción.
 Análisis y resolución de situaciones problemáticas disparadoras o de aplicación de
distintos contenidos.
 Trabajo en pequeños grupos e individual.
 Extracción de conclusiones.
 Investigación bibliográfica.

MATERIAL CURRICULAR:

 Bibliografía que contenga los contenidos que se desarrollarán a lo largo del ciclo lectivo.
 Apunte diseñado por el docente de la cátedra.
 Recursos específicos del área fisicoquímica.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A fin de permitir al docente un panorama más ajustado acerca el estado del saber de cada uno
de los alumnos, se considera necesario utilizar en forma complementaria y no excluyente
instrumentos tales como:

 Exámenes orales y escritos.


 Trabajos prácticos.
 Exposición y puesta en común de diferentes actividades.
 Observación directa –por parte del docente- del trabajo grupal e individual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Participación en los trabajos grupales.


 Defensa y fundamentación de sus trabajos a partir de una base conceptual sólida y
correcta. Validaciones propuestas y generalización de soluciones.
 Pertinencia de las estrategias utilizadas y coherencia (en cuanto al sostenimiento de
estrategias). Cumplimiento de las tareas solicitadas.
 Respeto por el trabajo y las opiniones del resto de los compañeros.
 Asistencia a clases.

BIBLIOGRAFÍA:

 Camilloni, I y Vera, C., El aire y el agua en nuestro planeta, Eudeba, Bs. As., 2006.
 De Florian, D., Una expedición al mundo subatómico, Eudeba, Bs. As., 2006.
 Duffó, G., Biomateriales. Una mejor calidad de vida, Eudeba, Bs As., 2005.
 Estrin,D. y otros, Construyendo con átomos y moléculas, Eudeba, Bs. As., 2006.
 http://redteleform.me.gov.ar/pac/ :Página del Ministerio de Educación de la Nación sobre
Alfabetización Científica. Contiene múltiples actividades y planificaciones de posibles
intervenciones docentes, así como experiencias sencillas de aula.
 http://www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/ciencias : Propuestas experimentales,
curiosidades, datos históricos, planteo de situaciones problemáticas y, también,
información científica actualizada para la enseñanza de la Física y la Química.
 http://www.ciencianet.com : Propuestas experimentales, curiosidades, datos históricos,
planteo de situaciones problemáticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales.
 http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales : Recursos didácticos para la
enseñanza de las temáticas de Ciencias Naturales.
 http://www.fisicanet.com.ar: Apuntes y ejercicios sobre Física y Química.

También podría gustarte