1
Provincia de Buenos Aires
Dirección de Cultura y Educación
ESCUELA DE ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 49
EDUCACIÓN San Justo - La Matanza
SECUNDARIA Nº 49
CICLO 2 0 1 9
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR
* Garantizar la producción y adquisición de conocimientos propiciando la continuación de los estudios
y asegurando la inclusión, permanencia y continuidad de los alumnos en el sistema educativo.
* Reconocer a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho y a sus prácticas culturales como
parte constitutiva de las experiencias pedagógicas.
* Consolidar en cada alumno las capacidades de estudio, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo,
iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral.
* Promover en los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores el respeto a la interculturalidad y a
las semejanzas y diferencias identitarias, garantizando una educación integral.
DEPARTAMENTO: EXACTAS y NATURALES
CICLO LECTIVO: 2019
TURNO: TARDE
CURSO/S: 5º
DIVISIÓN: 3º
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
DOCENTE: MIRIAM FERNÁNDEZ
FUNDAMENTACIÓN
El presente proyecto está orientado a ampliar y enriquecer los conceptos ya adquiridos por los
alumnos, tanto en profundidad como en extensión, no como una disciplina científica sino con las
características propias de una disciplina escolar.
Que la relación con las ciencias les permita comprender el mundo que los rodea, en su complejidad y
que a través de estrategias adecuadas puedan desarrollar un pensamiento crítico para actuar y
transformar la realidad.
Se incluye en este proceso la formación, desde las ciencias, para el ejercicio de una ciudadanía plena
y una alfabetización científica y tecnológica, que no sea solamente adquirir un lenguaje científico, sino
comprender, interpretar y actuar sobre la sociedad en forma activa y responsable.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Comprender la importancia de la química en los fenómenos naturales cotidianos.
• Adquirir un lenguaje acorde a las ciencias.
• Desarrollar un pensamiento lógico y crítico.
• Estimular la búsqueda de material bibliográfico (Textos, enciclopedias, diarios, revista,
Internet.) como alternativa para la adquisición de saberes.
• Promover compromiso de respeto a la vida en todas sus expresiones.
• Trabajar en un marco de respeto, colaboración y responsabilidad con el docente y con sus
2
pares.
• Fomentar el razonamiento no solo para la solución de situaciones problemáticas relacionadas
con la asignatura, sino como la única forma de resolver las situaciones cotidianas.
• Aplicar estrategias en la resolución de problemas que integran aspectos teóricos, simbólicos, y
cuantitativos.
• Reconocer y utilizar material de laboratorio
• Realizar experiencias prácticas acorde a los temas abordados.
• Analizar y valorar las implicancias ambientales y sociales del avance científico y tecnológico
identificando relaciones ciencia, técnica y sociedad de construcción y sujeto a revisión
continua.
CONTENIDOS
Unidades Didácticas
Eje Temático 1: Química y combustibles
El petróleo como recurso. Demandas de energía a lo largo del tiempo. Requerimientos energéticos de
las sociedades en la actualidad. Proyección de usos y reservas de combustibles fósiles. Análisis
mundial. Reservas de combustibles fósiles. Usos del petróleo, separación y destilación. Refinación de
las fracciones y propiedades físico-químicas de las mismas. Comparación entre puntos de ebullición de
los hidrocarburos. Relación estructura-propiedades. Isomería. Polaridad de los enlaces y de las
moléculas. Dipolos temporarios dipolos permanentes. Fuerzas intermoleculares. Intensidad de la
interacción: influencia de la geometría y la masa molar. Modelos moleculares. Grupos funcionales
orgánicos.
Fórmulas molecular, desarrollada y condensada. Masa molar, cantidad de sustancia.
Relaciones estequiométricas. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción química.
Ecuación del gas ideal. Calores molares de combustión. Reacciones exotérmicas y
endotérmicas. Octanaje. Combustibles alternativos.
EBP: “Petróleo, ayer, hoy y siempre…”(ver anexo)
Eje Temático 2: Química y alimentación
Núcleo 1: Principales grupos de biomoléculas. Carbohidratos: mono, oligo y polisacáridos.
Solubilidad. Los carbohidratos como fuente de energía. Representación de monosacáridos en fórmulas
de cadena abierta y de Haworth. Enlace glucosídico. Polímeros de condensación.
Lípidos. Clasificación. Grasas y aceites: triésteres del glicerol. Ácidos graso comunes: denominaciones
y representaciones. Solubilidad. Las grasas como reserva de energía.
Ácidos grasos saturados e insaturados. Jabones y detergentes. Miscelas y bicapas.
Aminoácidos esenciales. Proteínas Estructuras, función y propiedades. Desnaturalización proteica.
Factores que alteran la estructura proteica.
Enzimas. Acción enzimática.
Núcleo 2: Alimentos, actividad y energía. Dietas y energía necesaria para los procesos vitales de
acuerdo a la actividad. Metabolismo basal. Sustancias presentes en los alimentos en pequeña
proporción: vitaminas, minerales, aditivos.
Diario nutricional. Cálculos a partir de la ingesta de alimentos. Alimentos y energía química. Aditivos
alimentarios.
Metabolismo. Anabolismo. Catabolismo. Respiración y fermentación.
EBP: “Alimentación saludable” (ver anexo)
Eje Temático 3: Química en procesos industriales
Núcleo 1: Molaridad como expresión de concentración. Procesos de equilibrio. Constante de
equilibrio, cociente de equilibrio y sus usos operacionales.
Principio de Le Chatelier. Producción de Amoníaco. El proceso Bosch para la producción de hidrógeno
a partir de agua y carbón mineral. El proceso Haber de producción de amoníaco a partir de nitrógeno y
de hidrógeno. Producción de óxido nitroso a partir de amoníaco con el proceso Ostwald.
3
Núcleo 2: Metales y Metalurgia. Minerales. Mena y ganga. Estequiometría. Pureza de los reactivos y
cálculo de pureza. Rendimiento de las reacciones químicas. Cálculos energéticos. Reacciones
endotérmica y exotérmica. Procesos redox para separar metales de sus menas.
EBP: “Metalurgia del hierro” (ver anexo)
RECURSOS
Pizarrón y tizas.
Tabla Periódica.
Material de laboratorio.
Instrumentos de medición.
Modelos moleculares.
Material bibliográfico.
Diarios y revistas.
Cañón.
Celular.
Páginas web.
ESTRATEGIAS DE LOS DOCENTES
• Proponer actividades que permitan desarrollar procedimientos cognitivo-lingüisticos (narrar,
describir, argumentar, justificar, hipotetizar, etc).
• Orientar hacia el uso de materiales y fuentes variadas tanto para obtener información como
para producir distintos tipos de comunicaciones.
• Estimular la producción de soluciones alternativas.
• Promover el conflicto cognitivo.
• Favorecer diferentes usos del tiempo, los espacios, las formas de agrupamiento.
• Promover la evaluación continua: la autoevaluación, entre pares, la del docente, escrita, oral,
etc.
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
• Lectura comprensiva y análisis de textos.
• Realización e interpretación de gráficos, tablas, cuadros, etc.
• Ejercitación diaria.
• Guías de estudio.
• Prácticas de laboratorio y presentación de informes.
• Búsqueda bibliográfica.
• Resolución de problemas.
• Elaboración de cuadros sinópticos, comparativos, mapas conceptuales y aplicación de otras
técnicas de estudio.
• Trabajos Prácticos.
• Proyectos.
EVALUACIÓN (discriminar criterios e instrumentos)
Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado
los alumnos con respecto a las capacidades implícitas en los objetivos.
La evaluación a partir de criterios permite tanto al alumno como al profesor, determinar los avances o
retrocesos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entre los criterios de evaluación que sirven para todos los núcleos de contenidos se propone que el
estudiante logre presentar la información científica cuali y/o cuantitativa de las investigaciones,
utilizando un vocabulario técnico adecuado para su presentación a diferentes públicos, utilizando
símbolos y notación técnica, gráficos y cálculos.
4
Se evaluará en forma continua y permanente:
- El rendimiento del alumno en función de sus posibilidades.
- El progreso (relacionando el rendimiento actual y el anterior)
- La apropiación de contenidos conceptuales, sin olvidar los contenidos actitudinales ya que la
finalidad de la escuela es preparar ciudadanos comprometidos y responsables con la sociedad.
- La disposición para el trabajo.
• Instrumentos
Es importante diversificar los tipos de evaluaciones (para conceptos y procedimientos para
problemas) para que los estudiantes experimenten una gama de instrumentos diferentes y puedan
poner a prueba sus aprendizajes en distintos formatos y en variadas circunstancias.
Se incluirá conocer hechos y datos, reconocimiento de definiciones, ejemplificaciones, utilización de
procedimientos para resolver situaciones problemáticas, generalización a otras situaciones, etc.
Se incluirán instancias de autoevaluación y co-evaluación.
TIEMPO ESTIMADO PARA CADA UNIDAD DIDÁCTICA
Eje Temático 1: Química y combustibles. 20 módulos
Eje Temático 2: Química y alimentación.
Núcleo 1: 16 módulos
Núcleo 2: 10 módulos
Eje Temático 3: Química en procesos industriales.
Núcleo 1: 6 módulos
Núcleo 2: 8 módulos
Proyecto Institucional: “Los 500 años de la muerte de Leonardo Da Vinci”
(se trabajará a lo largo del ciclo lectivo)
BIBLIOGRAFÍA
El alumno podrá consultar entre otros:
• Alberico P. y otros. Química [*]ES. Estrada. 2012.
• Bosack, A. y otros. Química. Combustibles, alimentación y procesos industriales.
Saberes Clave. Santillana. 1º edición. 2011.
• Botto J. y otros. Quí química. Tintafresca. 1º edición. Argentina. 2006.
• Magnetti, R. C. Química 2. Ediciones Personales. Argentina. 1998.
• Magnetti, R. C. Química en el laboratorio. Ediciones Personales. Argentina. 2013.
• Mautino, J. M. Química orgánica. Editorial Stella.1º edición. Argentina. 2009.
También consultar por material bibliográfico disponible en la biblioteca de la escuela.
Bibliografía del docente:
• Ander, P. y Sonnesa, A.J. (1992), Principios de Química. Introducción a los Conceptos
Teóricos. Noriega Editores. México.
• Angelini, M. Temas de Química General. Eudeba. 2017.
• Baggio, S., Blesa, M.A. y Fernández, H. Química Inorgánica. Teórica y Práctica.
Universidad nacional de San Martín. 2015.
5
• Di Risio, C. Roverano, M. Vazquez, I. Química Básica. Tercera edición. Educando. 2009.
• Fessenden R, Fessenden J. Química orgánica. Grupo Editorial Iberoamericana. pdf.
Síntesis de la Evaluación Diagnóstica
OBSERVACIONES Y / O SUGERENCIAS
__________________________ __________________________
Firma Jefe de Departamento Docente Equipo directivo
6
ANEXO
EBP Educación Basada en Proyectos
Proyecto: “Petróleo ayer, hoy y siempre…”
El petróleo, es un recurso no renovable, contaminante, caro, pero casi imposible de reemplazar ya
que las energías limpias solo pueden sustituir una parte de la demanda energética mundial.
Nuestro país cuenta con 19 cuencas sedimentarias, de las cuales 5 producen petróleo y gas.
En el presente proyecto se realizará un análisis histórico, socio-económico y físico-químico del bien
llamado “oro negro”.
Objetivos:
- Citar los principales hechos históricos relacionados con la explotación de petróleo en nuestro
país y en el mundo desde la primera perforación realizada por el “coronel” E. Drake en 1859
(Pennsylvania).
- Saber la ubicación de las 5 cuencas sedimentarias que producen petróleo y gas en nuestro país.
- Analizar el petróleo como sistema material.
- Conocer la estructura y nomenclatura de los principales hidrocarburos.
Propuesta didáctica:
A partir de la proyección del video ¿Por qué es importante Vaca Muerta? como disparador y
consultando “El abecé del petróleo y del Gas” entre otra bibliografía y páginas web, los/las alumnos/as
deberán:
- Realizar una línea de tiempo
- Marcar en el mapa las 5 cuencas sedimentarias actualmente explotables
- Elaborar un cuadro comparativo con la producción actual de cada cuenca
- Armar las moléculas de los principales hidrocarburos obtenidos del petróleo
- Escribir fórmulas moleculares, semidesarrolladas y desarrolladas de los HC
- Nombrar compuestos según reglas de IUPAC
- Construir una maqueta comparativa con los métodos de extracción convencionales
- y no convencionales
- Hacer un mapa conceptual sobre los productos petroquímicos
Recursos:
- YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=p6MRv3dNFt8
- Mapa de la Rep. Argentina
- Bibliografía
- Modelos moleculares
- Páginas web
Tiempo: Primer trimestre.
Evaluación:
Se evaluará:
- el compromiso para traer los materiales solicitados
- la apropiación de contenidos sobre los hidrocarburos
- el trabajo individual y grupal
Bibliografía:
▪ Bosack, A. y otros. Química. Combustibles, alimentación y procesos industriales.
Saberes Clave. Santillana. 1º edición. 2011.
▪ Emillozzi, I. El abecé del petróleo y del Gas. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.
2º edición. Julio de 2001.
7
Proyecto: “Alimentación saludable”
Cada país confecciona sus guías alimentarias en función de las características propias de su
población, sus hábitos y la disponibilidad de alimentos. Existe una serie de recomendaciones
saludables para mejorar la calidad de vida. Las Guías alimentarias para la población argentina se
han actualizado a principios del año 2015, sobre la base de los conocimientos científicos de los
requerimientos nutricionales y la composición de los alimentos.
Objetivos:
- Analizar los distintos grupos de alimentos
- Identificar las macromoléculas de importancia biológica presente en los alimentos
- Reconocer grupos funcionales en las macromoléculas
- Conocer la función biológica de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos
- Comprender el metabolismo de las principales biomoléculas
- Verificar que los alimentos cumplan con el Reglamento Técnico Mercosur para rotulación de
alimentos envasados (MERCOSUR/GMC/RES. N° 26/03)
Propuesta didáctica:
A partir del Plato de alimentación y los lineamientos generales que proponen las Guías alimentarias
para la población argentina de 2015, los/las alumnos/as podrán:
- Responder una guía de estudio
- Elaborar un Plato de alimentación (afiche) para compartir con la comunidad educativa
- Diseñar un folleto sobre enfermedades relacionadas con la alimentación (obesidad,
dislipidemias, diabetes, osteoporosis, etc)
- Realizar prácticas de laboratorio
- Trabajar con rótulos alimentarios
Recursos:
- Bibliografía
- Páginas web
- Envases y rótulos
Tiempo: Segundo trimestre.
Evaluación:
Se evaluará:
- el compromiso para traer rótulos alimentarios y otros materiales
- la predisposición para el trabajo grupal
- la apropiación de contenidos
Bibliografía:
- Medín, S., Medín, R. Alimentos en servicio. HYGEA Ediciones. 1º edición. 2016.
- Reglamento Técnico MERCOSUR
https://www.origin-gi.com/...GI.../Resolucin_Mercosur_26_30_117-06_parte2.pdf
8
Proyecto: “Metalurgia del hierro”
Ya desde la prehistoria, el hombre conocía los metales. El largo período prehistórico se divide en dos
grandes etapas: la Edad de Piedra, que comprendía el Paleolítico y el Neolítico y la Edad de los
Metales, subdividida en las Edades de Cobre, de Bronce y de Hierro.
En el mundo antiguo se conocían siete metales: el cobre, estaño, hierro, mercurio, oro, plata y plomo.
El primer metal empleado fue el cobre, fácil de trabajar por su maleabilidad y ductilidad. Luego
buscando mayor dureza, se lo combinó con el estaño y resultó una aleación: el bronce.
El hierro, el más abundante de los siete metales, no se encuentra libre en la naturaleza, pero la
abundancia de sus compuestos y la facilidad con que pueden ser reducidos con carbón explica que
pudiera ya empezar a ser utilizado hacia el 1500 antes de Cristo.
Objetivos:
- Conocer una de las principales industrias desarrolladas en nuestro país.
- Investigar sobre la composición química de distintas menas de hierro.
- Incorporar vocabulario específico.
- Conocer el contexto de aplicación.
Propuesta didáctica:
Utilizando el esquema sobre la industria siderúrgica https://slideplayer.es/slide/2373688/,
1. Averiguar cuál es la mena de hierro más utilizada para extraer hierro en nuestro país.
2. Justificar su respuesta comparando con otras menas. Láminas.
3. Escribir las reacciones Redox que ocurren en el Alto Horno.
4. Establecer diferencias entre arrabio y acero.
5. ¿Qué es el acero inoxidable y qué ventajas ofrece con relación al acero común?
6. Citar usos y aplicaciones del acero/acero inoxidable.
7. Realizar un glosario de términos relacionados con el proceso de metalurgia.
Recursos:
- Bibliografía
- Páginas web
- Esquemas
Evaluación:
Se evaluará:
- El compromiso con el proceso de investigación
- El trabajo cooperativo
- La vinculación con el eje sociológico de las ciencias
Bibliografía:
▪ Bosack, A. y otros. Química. Combustibles, alimentación y procesos industriales.
Saberes Clave. Santillana. 1º edición. 2011.
▪ Lexis 22. Mineralogía. Geología. España. 1981.
▪ Zucoti, M. Apuntes de cátedra Metalurgia, ISFD Nº45. 2005.
9