BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ
La diversidad biológica de Perú es uno de los principales pilares de la economía nacional. El 99% de la pesquería
depende de los recursos hidrobiológicos, el 65% de la producción agrícola está basada en recursos genéticos
nativos; el 95% de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos y el 99% de la industria forestal emplea
bosques y especies nativas. La diversidad biológica que se encuentra solo en las áreas naturales protegidas
aportan a la economía nacional cada año 1 000 millones de dólares y aporta a la sociedad un valor incalculable
en términos de beneficios. La creciente amenaza a las que están expuestos los ecosistemas, por actividades como
la deforestación y la extracción ilegal de fauna silvestre ponen en riesgo la contribución de las Áreas Naturales
Protegidas a la sociedad y a la economía.
Perú se constituye como uno de los países mega diversos más importantes. Su biodiversidad se ve reflejada tanto
en el gigantesco número de especies que en él habitan, así como en la asombrosa diversidad de recursos y
diversidad de ecosistemas que alberga. Estas potencialidades de la biodiversidad en el Perú conllevan toda una
serie de desafíos para conseguir proteger de forma sostenible todos y cada uno de sus tesoros naturales.
CIFRAS CONCRETAS DEL NÚMERO DE ESPECIES SILVESTRES DE ANIMALES Y PLANTAS QUE EXISTEN EN EL PERU:
Mamíferos: 460 especies.
Aves: 1.700 especies.
Reptiles: 365 especies.
Anfibios: 315 especies.
Peces de agua dulce: 1.064 especies.
Plantas Angiospermas: 20.000 especies.
1: DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS EN EL PERU:
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PARQUES NACIONALES
1. Cutervo : cajamarca
2. Tingo María : Huánuco
3. Manu : cajamarca
4. Huascarán: Áncash
5. Cerros de Amotape: tumbes - Piura
6. Del Río Abiseo : san Martin Moyobamba
7. Yanachaga Chemillén: Pasco
8. Bahuaja Sonene: puno madre de dios CUTERVO
9. Cordillera Azul: san martin,loreto,ucayali,huanuco
10.Alto Purús: Ucayali-madre de dios
CARACTERÍSTICAS
• Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
• Procesos sucesionales, ecológicos y evolutivos.
• Características estéticas y paisajísticas relevantes.
• Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación, área No intervenido.
SANTUARIOS NACIONALES
1. Huayllay : Pasco
2. Calipuy: la libertad
3. Lagunas de Mejía : Arequipa
4. Ampay : Apurímac
5. Manglares de Tumbes : tumbes
6. Megantoni : cusco
7: Tabaconas Namballe: Cajamarca LAGUNAS DE MEJIA
CARACTERÍSTICAS
• Una o varias comunidades bióticas. Diversidad biológica relevante.
• Especies endémicas, varias o de distribución restringida.
• Formaciones geológicas, naturales únicas (interés científico o paisajístico).
• Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación.
• No intervenido o mínimamente.
SANTUARIOS HISTÓRICOS
1. Chacamarca : Junín
2: pampa de quinua: Ayacucho
3. Machupicchu : cusco
4. Bosque de Pómac: Arequipa
CARACTERÍSTICAS
• Una o varias comunidades bióticas.
• Bienes monumentales con alto valor arqueológico o
histórico.
• Escenario de acontecimientos históricos relevantes. MACHUPICCHU
• Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y educación.
• No intervenido.
RESERVAS NACIONALES
1. Pampa Galeras Bárbara D' Achille : Ayacucho
2. Junín : junin
3. Paracas : ica
4. Lachay : lima
5. Lago Titicaca: puno
6. Salinas y Aguada Blanca : Arequipa
7. Calipuy : la libertad
8. Pacaya-Samiria : Loreto PAMPAS GALERAS
9. Tambopata : madre de dios
10. Allpahuayo Mishana : Loreto
11. De Tumbes : tumbes
12. Matsés : Loreto
13. Pucacuro : Loreto
CARACTERÍSTICAS
• Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
• Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
• Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no
aprovechamiento forestal maderero.
REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE
1. Laqui pampa : Lambayeque
2. Los Pantanos de Villa: lima
3. Bosques Nublados de Udima : Lambayeque-cajamarca
CARACTERÍSTICAS
• Una o varias comunidades bióticas.
• Hábitat de especies importantes, amenazadas, raras,
migratorias, recursos genéticos. PANTANOS DE VILLA
• Mantenimiento o recuperación de especies y/o del hábitat.
• Uso directo: turismo, recreación, investigación y educación.
• Intervención para el manejo del hábitat o de especies.
RESERVAS PAISAJÍSTICAS
1. Nor Yauyos-Cochas : Lima- junin
2. Sub Cuenca del Cotahuasi : Arequipa
CARACTERÍSTICAS
• Una o varias comunidades bióticas.
• Características estéticas paisajísticas sobresalientes.
• Uso directo: usos tradicionales armoniosos con el
entorno (Ej. Agricultura, viviendas).
• Intervención para el uso de recursos NOR YAUYOS-COCHAS
RESERVAS COMUNALES
1. Yanesha : Pasco
3. Amarakaeri: Madre de dios
4. Ashaninka : junin
5. Machiguenga : cusco
6. Purús : Ucayali-madre de dios
CARACTERÍSTICAS
• Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
• Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
• Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no
aprovechamiento forestal maderero.
• Usos tradicionales según planes de manejo.
• Prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos, expansión de actividades
agrícolas, pecuarias y extracción forestal maderera.
• Gestión comunal del área y conducción.
BOSQUES DE PROTECCIÓN
1. Puquio Santa Rosa : la libertad
3. Pui Pui : junin
4. De San Matías- San Carlos : pasco
5. De Pagaibamba : cajamarca
6. De Alto Mayo : san martin
CARACTERÍSTICAS
• Uno o más ecosistemas, generalmente
cuencas altas, mantenimiento de la cobertura vegetal. ALTO MAYO
• Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
• Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos .
• Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y educación.
• Manejo de suelos y agua.
• Permitido el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre y de productos forestales
diferentes a la madera.
COTOS DE CAZA
1. El Angolo : piura
2. Sunchubamba : cajamarca
CARACTERÍSTICAS
• Una o más comunidades bióticas.
• Planes de manejo para el
aprovechamiento de la fauna
silvestre y cinegética.
EL ANGOLO
2: FLORA Y FAUNA EN EL PERU
FLORA: Conjunto de plantas de un país o de una región.
FAUNA: Conjunto de los animales de un país, región o medio determinados.
Perú ocupa el primer lugar mundial de país con más especies de orquídeas alcanzando un
aproximado de 1820 especies. Gracias a su variedad geográfica y climas se pueden encontrar
infinidad de orquídeas en los bosques tropicales y también en los bosques nublados.
Destacamos la orquídea cattleya máxima con un color violeta muy atractivo encontrándose
en ciertas zonas costeras y en la sierra.
FLORA:
ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS DE LA COSTA PERUANA:
TABACÓN O ANTHURIUM UPALAENSE:
esta planta habita los bosques húmedos y muy húmedos, florece durante todo el año y
comúnmente se cultiva en jardines. Se caracteriza por tener un tallo corto, hojas de 1 m
lanceoladas que forman rosetas y de color verde claro.
FLOR DE LA PASIÓN O PASSIFLORA CHIMUENSIS:
es una liana de gran tamaño, presenta tallos que alcanzan hasta los 30 cm de diámetro y crece
en el dosel del bosque. Es una endémica de Costa Rica.
HIGUERÓN COLORADO O FICUS COSTARICANA:
es un árbol que puede alcanzar hasta los 12 m de altura con hojas ovadas, se encuentran en
los bosques húmedos entre los 0 y 1.400 m de altura sobre el nivel del mar. Es una especie
con hábito normalmente epífito, es decir, vive sobre las hojas o corteza de otras especies.
ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS DE LA SIERRA PERUANA:
ICHU: paja brava o paja ichu es un pasto del altiplano andino sudamericano, México y Guatemala
empleado como forraje para el ganado, principalmente de camélidos sudamericanos.
LA PUYA DE RAYMONDI: es una majestuosa planta que crece en alturas superiores a los 3000
m s. n. m. y puede alcanzar los 10 metros de altura. Esta bromeliácea, también conocida como Titanka,
tiene un gran valor ecológico al poseer la inflorescencia más grande del reino vegetal, con hasta 18
000 flores por planta. En las alturas de Ayacucho se encuentra el Bosque de Puyas de Raymondi o
Titankayocc, el Área de Conservación Natural que alberga cerca a 250 mil de estas magníficas plantas.
LA CANTUTA: es la flor nacional del Perú, era la flor sagrada para los Incas por lo que se
le conoce también como la “Flor del Inca”.
LA BROMELIA: es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae, aunque
comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. Sus
flores tienen un cáliz muy profundo.
EL CAPULI: El capulí es una planta especial para los indígenas y está estrechamente relacionada
con la energía y los augurios para el nuevo año andino. Esta fruta crece entre los 1.200 y 3.400
metros de altitud y puede llegar a medir hasta 15 metros de altura con un frondoso árbol que
produce el fruto una vez al año.
LOS QUINUALES: es un árbol milenario. Su presencia en los bosques alto andinos tiene una función
primordial pues no solo permite albergar especies de fauna y flora silvestre únicos a nivel mundial,
también intervienen en procesos de regulación hídrica, protección de suelos y captura de carbono.
LOS PINOS: La mayoría de los pinos habitan en bosques templados, crecen en áreas que tienen
suficiente humedad. Éstas especies forman los bosques templados. Algunos actores aseguran que en
México existen hasta 70 especies y subespecies del genero pinus.
ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS DE LA SELVA PERUANA:
LIRIO DE AGUA: También llamado Victoria Regia o
Victoria Amazónica, es una planta acuática que crece en los
lagos, a este tipo de plantas se les denomina Nenúfar, es
mucho más grande que las plantas acuáticas comunes,
crecen en las aguas poco profundas del río amazonas, sus
tallos alcanzan a medir entre 7 u 8 metros de largo. Lograr
resistir un peso de 40 Kg si es que este se encuentra bien
distribuido en su superficie.
ORQUÍDEA SELVÁTICA
Son unas flores con una apariencia tan elegante, sofisticada y a la vez exótico que enamoran a
más de uno, son el centro de atención en las fiestas de gala. Tienen como nombre
científico Orchidaceae, la cual encontramos que en nuestra selva hay dos tipos que son Stan
hopea llamada también Torito y la Psicosis que se le conoce como orquídea Mariposa. Ambas
habitan en la selva baja del Perú.
PSYCHOPSIS U ORQUÍDEA MARIPOSA
Son plantas que se adhieren a otro vegetal, no como un parasito porque no causan ningún
daño, pero si necesitan de su apoyo físico de estas para crecer (Plantas Epifitas). Poseen una
forma y un color indescriptible la cual por esa característica es que esta planta sea rara, a pesar
de su condición estas plantas necesitan tierra para crecer, sus raíces aéreas se encuentran
totalmente descubiertas se alimentan del agua que existe en la atmosfera.
PLATANILLO O HELICONIA
Su nombre científico es Alpinia purpurata, es una
hermosa planta erecta de colores llamativos que
alegran cualquier ambiente, tiene una altura
aproximada de 1.2 a 2.5 metros emite un aroma
agradable, para que esta planta crezca necesitamos
cumplir un par de sus exigencias como es
abundante agua, un 30 % de sombra y el 70 % de sol.
¡Vaya que son exigentes! Pueden crecer hasta 50
flores en el mismo tallo (inflorescencia), su socio
estratégico para la polinización a nuestro encantador colibrí.
Piñita Roja
Floración de una especie del género Bromelia, pueden ser litofitas (Crecen sobre las piedras) o
epífitas (crecen sobre árboles), no cuentan con un tallo como las plantas comunes y es
formada solo por sus hojas las cuales reciben directamente la lluvia, algunos nutrientes gracias
a estas características es un hábitat muy conveniente para varios insectos o animales de otras
especies pequeñas. Necesita mucha luz y calor.
UÑA DE GATO
Tiene como nombre científico Uncaria tomentosa, la podemos encontrar en las zonas vírgenes
de nuestra selva peruana, es una liana que tiene un tronco delgado que puede medir hasta 15
mts de altura, al ser una liana necesita sostenerse de otras plantas para su crecimiento lo cual
lo logra a través de dos pinzas similares a las uñas de los felinos es por eso el nombre de uña
de gato.
SANGRE DE GRADO O DRAGO
Las podemos obtener de cinco distintas especies
de árboles como son Croton, Dracaena,
Daemonorops, Pterocarpus; y también del
Calamus rotang. La Sangre de grado o drago es la
resina roja que se obtiene de estas especies
botánicas las cuales tiene como propiedades
curativas, se dice que al ingerirla curaría o por lo
menos disminuiría el riesgo de úlceras, en caso de
que ya exista ulceras ayuda en el tratamiento.
También es usada para heridas impidiendo así
hemorragias.
FAUNA:
COSTA PERUANA
ANCHOVETA: La anchoveta, que vive formando inmensos bancos o colonias, desplazándose en
una determinada dirección. Su pesca llevó a nuestro país a convertirse en la primera potencia
pesquera mundial, así como en la primera productora de harina y aceite de pescado. El atún,
que abunda en las aguas semitropicales del Norte del Perú y es utilizado en la fabricación de
conservas. Es un pez de gran tamaño.
EL BONITO: que es el pez de mayor demanda en la alimentación popular de la población costea.
CONCHA NEGRA: Entre los moluscos destacan por
su volumen de captura: el choro, que vive formando
grandes colonias, adheridas fuertemente a las rocas de
los acantilados marinos; las conchas de abanico, que
forman grandes bancos de especímenes que nadan,
abriendo sus valvas de hasta 10cm. de dimetro; la
concha negra, que vive en los esteros y manglares de
Tumbes, las machas que forman colonias en las playas
arenosas del sur, etc.
LOS CEFALÓPODOS: Entre los cefalópodos debemos mencionar al calamar, que tiene
numerosos tentáculos alrededor de la cabeza. Se le llama Jibia en la Costa Central y del Norte,y
pota, en el Sur. El pulpo, de gran demanda en el arte culinario costeo, especialmente en la
preparación de cebiche.
LOBO MARINO:
TORTUGA MARINA:
SIERRA PERUANA:
LLAMA: Seguro que una de las primeras cosas que se te viene a la cabeza cuando te hablan
de Perú son las llamas. Estos camélidos han tomado fama mundial en los últimos años por su
gran simpatía y serán los mejores compañeros en tu visita a machu picchu.
Vicuña: Pero si hablamos de lanas de gran calidad, es imprescindible mencionar a la vicuña.
Este camélido cuenta con la lana más fina del mundo, por lo que tiene un alto valor comercial.
Su importancia para el Perú es tan grande que su imagen está presente en el escudo nacional
de nuestro país.
Guanaco: El cuarto y último camélido sudamericano es el guanaco. Se diferencia del resto
en que es silvestre y habita en la costa o en alturas que superan los 5000 metros sobre el nivel
del mar.
CÓNDOR: El rey de los cielos andinos es el cóndor. El ave voladora más grande del mundo,
con hasta 3,8 metros de largo y un peso de hasta 15 kilogramos, tenía gran importancia en la
cultura inca.
Actualmente, el cañón de Cocahuasi y el Colca son los escenarios perfectos, a los que llegan cada
día cientos de turistas, para disfrutar del increíble vuelo del cóndor andino.
GALLITO DE LAS ROCAS: Perú está repleto de llamativas aves de todos los colores y
tamaños, pero si tenemos que destacar a uno de los que habitan en la sierra peruana, además
del cóndor, ese es el gallito de las rocas.
Considerado el ave nacional de Perú, este animal no se encuentra tanto sobre los Andes, sino
en zonas más boscosas, rocosas y humedales y, a pesar de su pequeño tamaño, su vuelo alcanza
los 2500 metros de altura.
Si tienes la suerte de verlo, te llamará la atención el pelaje naranja y negro de los machos y,
sobre todo, la protuberancia que tienen ambos sexos en la cabeza.
TRUCHA: Reconocida por su buen sabor e importantes propiedades nutricionales, la trucha es un
pez de agua fría, que habita en ríos, lagos y lagunas de la sierra peruana.
FAUNA EN LA SELVA PERUANA
JAGUAR: Se trata sin duda de uno de los animales más representativos de la Selva Peruana. El
jaguar, con su cuerpo moteado y su agilidad para moverse en terreno abierto igual que entre los
ramajes de los árboles, representa el mayor felino no solo de la Selva Peruana, sino de todo el
continente americano.
ANACONDA: La Selva Peruana es también el hogar de uno de los reptiles más grandes y fuertes
que existen en la actualidad. La anaconda es una serpiente que, pese a no ser venenosa, merece
todo el respeto a la hora de cruzarse en su camino, ya que abraza a sus presas hasta ahogarlas
antes de comérselas.
ÁGUILA HARPÍA: Se trata de un ave rapaz propia de la Selva Peruana. Se caracteriza por tener
unas garras algo más cortas que otras especies rapaces, lo que le permite sostener con más
fuerza a sus presas. Además, su plumaje negro y grisáceo son otra de sus características más
representativas.
QUETZAL CRESTADO: Se trata en un ave que llama la atención a primera vista por su plumaje,
muy rico en colores verdes, negros y rojos, además de muy llamativo gracias a su larga cola y
cresta. El quetzal se alimenta tanto de fruta como de pequeños animales, tales como insectos o
ranas.
GUACAMAYO: Su nombre científico es Ara Macao, llegan a medir 85 centímetros, a
diferencia de otras especies similares encontradas en otros lugares es que sus colores son más
intensos los cuales son rojo, azul, verde y amarillo. Se alimentan de frutos y se desintoxica
consumiendo la arcilla de las colpas, viven en la copa de los árboles. Se emparejan de por vida.
LA CHARAPA ARRAU: Es una tortuguita acuática las hembras pueden llegar a medir 89 cm. y
pesar 50 Kg. Los machos miden 50 cm. Y pesan 20 kg. Aunque su cola es más grande. Se
alimentan de frutas, vegetales y peces muertos. Si se llegan a caer y voltearse morían ya que no
podrían estar de pie nuevamente.
MONO ARDILLA: Son animales diurnos y viven en lo arboles más altos, son territoriales,
miden de 35 cm hasta 45 cm, su cola llega a medir 35 cm a 45 cm de largo, pesan
aproximadamente entre los 750 gr hasta 1200 gr. Suelen caminar con aproximadamente 25 a
35 monos de su misma especie.
FAUNA Y FLORA EN HUANCAVELICA
FLORA:
AGAVE: es la planta que se utiliza para fabricar tequila. Ahora podría ser todo un buen
símbolo para los diabéticos ya que podría servir también para reducir el azúcar en sangre e
incluso ayudar a las personas con obesidad a perder peso.
AIRAMPO: es una semilla que en infusión se la utiliza para controlar la fiebre interna y
regular la presión sanguínea, además, entre sus propiedades medicinales alivia los
síntomas que provoca la aparición de varicela, sarampión y escarlatina.
CIPRÉS: El ciprés es un árbol de
aspecto alargado y fusiforme
característico que puede alcanzar hasta
25 m de altura. Es originario de Europa
Oriental y de Asia Occidental, y crece
especialmente en la cuenca
mediterránea. Su corteza de color gris
rojizo exhala un fuerte olor de
trementina.
EUCALIPTO: es una planta medicinal muy usada para resfriados y problemas respiratorios,
aunque también se utiliza como antiséptico de amplio espectro.
MUTUY: Es nativo de todas las regiones tropicales, con alguna de las especies distribuidas
por las regiones templadas. Comprende 332 especies descritas y de estas solo 263 aceptadas.
Las especies de este género poseen flores amarillas
PINO: es un género de plantas vasculares, comúnmente llamadas pinos,
pertenecientes al grupo de las coníferas y, dentro de este, a la familia de las Pinaceae,
que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.
PUYA RAIMONDI: es una majestuosa planta que crece en alturas superiores a los 3000 m
s. n. m. y puede alcanzar los 10 metros de altura. Esta bromeliácea, también conocida como
Titanka, tiene un gran valor ecológico al poseer la inflorescencia más grande del reino vegetal,
con hasta 18 000 flores por planta.
FAUNA:
OVINO(OVEJA): es un mamífero cuadrúpedo ungulado doméstico, usado como ganado. Como
todos los rumiantes, las ovejas son artiodáctilos, o animales con pezuñas.
CABRA O CHIVA: nombre científico (Capra
aegagruS hircu) La cabra o chiva es un
mamífero artiodáctilo de la subfamilia
Caprinaeque fuedomesticado alrededor del
octavo milenio a. C., sobre todo por su carne y
leche.
ALPACA: Es originario de Norte América; migró a Sudamérica hace 2,5 millones de años,
cuando se levantó el istmo de Panamá, creando el puente terráqueo que conectó a ambos
continentes. Posteriormente, hace unos 6 mil años, la alpaca fue domesticado por las culturas
ubicadas en los andes del Perú
VICUÑA: es el símbolo nacional de Perú, estando así en el Escudo de Armas y en el Documento
Nacional de Identidad, es una especie que estuvo en peligro de extinción en la dé- cada de 1970 y
actualmente, gracias a los esfuerzos de conservación, existen más de 200 000 individuos, no
considerándose en riesgo.
CONDOR: andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del mundo
capaces de volar en la costa, los cóndores se alimentan de animales marinos muertos, como
focas o peces. estas aves carecen de las afiladas garras de los depredadores, pero pueden
asaltar nidos en busca de huevos o incluso polluelos.
VIZCACHA: es un animal de hábitos nocturnos, posee un lindo pelaje tupido, espeso, liso,
suave, su cuerpo es relativamente pequeño, con una cola larga, de pelos largos. Las orejas son
grandes, las patas de atrás son grandes, las de adelante pequeñas que le sirven para sostener
los alimentos.
ZORRO ANDINO: presenta características morfológicas y fisiológicas que reflejan
adaptaciones para vivir como un carnívoro teniendo un cuerpo flexible, piernas delgadas y con
la nariz y orejas con un sentido muy desarrollado.
HUALLATA: también denominado huallata, guayata, piuquén, huacua, huashua o ganso
andino es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae natural de las montañas de los
Andes, en Sudamérica.