ECORREGIONES DEL PERÚ
NOMBRES Y APELLIDOS:
Nimia Krisstell
Capristan Berrocal
EVALUACIÓN:
Educación Inicial y Arte
EVALUACIÓN:
Tarea para el foro 3
1. ¿ Cuales son las regiones naturales
propuesto por Pulgar Vidal ?
2. ¿Que importancia productiva
alimentaria en las ecorregiones ?
3. ¿Cuales son las implicancias enconomicas de
la productividad de las ecorregiones en la
economía local y regional ?
4. ¿Qué ecotecnias usar para mejorar la
productividad de las ecorregiones ?
. ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA
Como resultado de las estufas que utilizan en algunas
comunidades vulnerables, existen problemas respiratorios
ocasionados por el humo que se almacena al interior de la casa.
Una estufa de este tipo permite el ahorro del recurso
material, sin embargo el mayor beneficio es la protección a
la salud de las familias, principalmente de las mujeres que
son las que dedican más tiempo a la preparación de
alimentos.
. UN HUERTO FAMILIAR:
Se hace en un terreno pequeño cercano a la casa para cultivar
hortalizas y alimentar a nuestra familia. Proporciona vegetales
nutritivos y fortalece el suelo con composta y la siembra de
cultivos especiales. Para controlar plagas no utiliza insecticidas,
herbicidas o fungicidas.
Tampoco emplea fertilizantes químicos, ya que el uso de
abonos naturales proporciona beneficios al suelo, el agua, las
plantas, los animales y las personas, además de que representa
menos gastos de producción.
5. ¿Qué implicancias tiene el covid-19 en
las ecorregiones del país ?
Durante estas últimas semanas, además de las preocupantes
noticias acerca del impacto directo del COVID-19 sobre los
humanos, también han surgido informaciones sobre cómo el
medio ambiente parece beneficiarse de esta situación
Medidas como el aislamiento social y la reducida movilidad de las
personas han hecho que muchas de nuestras actividades
habituales se detengan, con sus respectivas consecuencias
ambientales en el aire, el agua y la biodiversidad, entre otras
Calidad del agua /Calidad del aire /Transporte.
2. ¿Que importancia tienen los santuarios y reservas del Perú ?
Entre las construcciones que se dedican a este
tipo de actividades encontramos a
los santuarios, un lugar que cumple una
función muy importante dentro del marco
de la religión debido a que tiene como principal
utilidad permitir que los devotos puedan
acercarse a rendir culto a sus dioses o santos. Es
una denominación esencial para señalar
su importancia para la conservación
de la diversidad biológica y valores asociados de
interés cultural, paisajista y científico, así como
por su contribución al desarrollo sostenible del
país. En el Perú existen cuatro santuarios
históricos. El más conocido es, obviamente,
Machupicchu, establecido en 1981
SANTUARIOS
Santuario Nacional de Huallay
Ubicado en la Meseta de Bombón, provincia de Pasco, departamento de
Pasco. Posee una extensión de 6,815 hectáreas y su principal atractivo es el
Bosque de Piedra Huallay, zona rocosa que, debido a procesos erosivos,
ocasionados por el viento, el agua y el desplazamiento de glaciares ha
formado curiosas y atractivas formas. Aquí, la naturaleza ha esculpido figuras
escultóricas de hombres y animales, entre otras formas.
Santuario Nacional Lagunas de Mejía
Ubicado en Islay, departamento de Arequipa, posee una extensión de 690,6
hectáreas. Sirve de refugio para aves migratorias en más de 2,000 kilómetros
de la costa del Océano Pacífico. En Lagunas de Mejía, aves como el playero
blanco llegan para asentarse, aquí encuentran alimento y un hábitat ideal.
En la zona de playa hay aproximadamente 200 especies de aves migratorias
y residentes.
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes
Ubicado en la provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes, es considerada la
única muestra representativa de bosques de manglares en nuestro país. Esta zona
es refugio de fauna silvestre, principalmente en época seca, y lugar
de reproducción de variadas especies de crustáceos, aves, peces y mamíferos.
La comunidad de manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies: el
mangle rojo, el mangle salado, el mangle blanco, y el mangle botón. Posee una
extensión de 2,972 hectáreas.
Santuario Nacional de Calipuy
Ubicado cerca de la Reserva Nacional de Calipuy, provincia de Santiago de
Chuco, departamento de La Libertad. Protege a la famosa Puya Raymondi,
especie de flora silvestre que posee la inflorescencia más grande del mundo,
siendo considerada un importante recurso biológico. Con respecto a su
fauna silvestre, destacan mamíferos como el zorro andino, el venado cola
blanca y la vizcacha. Posee una extensión de 4,500 hectáreas.
Santuario Nacional Tabaconas – Namballe
Ubicado en los distritos de Tabaconas y Namballe, provincia de San
Ignacio, departamento de Cajamarca. Este santuario presenta una gran
variedad de flora, acorde con la altura, topografía, suelo y drenaje. Como parte
de su fauna, se han identificado algunas especies en peligro de extinción, entre
ellas el oso de anteojos y el anta o tapir de altura, cuya protección es uno de los
objetivos principales del Santuario. Posee una extensión de 29,500 hectáreas.
Santuario Nacional de Megantoni
Ubicado en el distrito de Echarate, provincia de la Convención, departamento
de Cusco. En la parte baja del Santuario está el pongo de Mainique, que es
un escenario natural de gran belleza, además de un estrechamiento
del río Urubamba formado por dos inmensas paredes de rocas en las que
abundan cataratas, mariposas, guacamayos y peces. Posee una
extensión cercana a las 215,868.96 hectáreas.
Santuario Nacional Cordillera de Colán
Ubicado en las provincias de Bagua y Utcubamba en la región
Amazonas. Se encuentra en la ecorregión de las Yungas peruanas y
comprende bosques húmedos, bosques de neblina y el bosque
enano. Posee una extensión de 39,215.80 hectáreas.
Santuario Nacional Pampa Hermosa
Ubicado entre las provincias de Tarma y Chanchamayo, departamento
de Junín. Es un Santuario Natural con abundante vegetación, entre
ellas, destaca el cedro de altura, una especie en peligro de extinción.
Asimismo, en su territorio se puede divisar más de diez cataratas.
Posee una extensión de 11,543.74 hectáreas.
Santuario Nacional de Ampay
Ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay,
departamento de Apurímac. Su nombre se debe al nevado de Ampay y
está enclavado en medio de los Andes conformando una especie de “isla
biológica”. Como parte de su fauna podemos encontrar mamíferos como
el zorro andino, el venado, la vizcacha, la taruca y aves como la gaviota y
el cóndor andino.
RESERVAS
Reserva Nacional de Tumbes
En la Reserva Nacional de Tumbes se puede apreciar en toda su magnitud el Bosque
Tropical del Pacífico. Esta zona difiere en gran medida del bosque seco ecuatorial y se
ha desarrollado evolutiva mente casi sin perturbación lo que asegura que su diversidad
biológica sea única. Presenta una topografía marcada con colinas de configuración
regularmente plana a ondulada en su territorio más próximo al litoral encontrando su
límite opuesto en las estribaciones del macizo de los Amotapes, con pendientes muy
pronunciadas en algunos sectores.
Reserva Nacional Dorsal de Nasca
La Dorsal de Nasca es una cadena de montañas submarinas que forman parte de la
cordillera Dorsal de Nasca, Salas y Gómez, cadenas de montes submarinos de origen
volcánico que tiene más de 4000 km de extensión y cruza casi todo el Pacífico Sur.
Tiene origen volcánico y se formó hace aproximadamente 30 millones de años. A
diferencia de otras cordilleras submarinas del mundo, esta se encuentra a grandes
profundidades. Su superficie es irregular, y presenta fosas, cañones, terrazas, cimas,
cuevas y cráteres, generando ambientes únicos de importancia ecológica.
Reserva Nacional del Titicaca
La Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en las aguas continentales del Lago
Titicaca, a una altitud promedio de 3,810 m.s.n.m. Su presencia busca conservar la
flora y fauna silvestre del Lago Titicaca, apoyar al desarrollo socio económico de la
región y mantener las tradiciones culturales de las poblaciones humanas que habitan
las inmediaciones del lago. La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido
reconocida por la Convención Ramsar el 20 de enero de 1997, considerándose como
un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves
acuáticas.
Reserva Nacional de Paracas
La Reserva Nacional de Paracas (RNP) protege muestras representativas de
nuestros ecosistemas marino-costeros. Asimismo, protege en su interior
diversos restos arqueológicos de la cultura Paracas asentada en gran parte
de esta importante reserva. Además, la RNP está incluida en la lista de
humedales de importancia internacional de la Convención de Ramsar
(1992). Está ubicada en parte de los distritos de Paracas y Salas,
pertenecientes a las provincias de Pisco e Ica respectivamente.
Reserva Nacional de Junín
La Reserva Nacional de Junín se sitúa en la Pampa de Junín (también conocida como
altiplano de Bombón), en las inmediaciones del lugar de la histórica batalla de Junín a
4,100m.s.n.m.La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín
(Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de influencia por pequeñas lagunas como
Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha. Adicionalmente, el
lago Junín es reconocido por la Convención Ramsar desde 1997 como un humedal de
importancia internacional, especialmente por ser un importante hábitat de aves
acuáticas.
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca se distingue por la presencia de los
majestuosos volcanes Ubinas, Pichupichu, Misti y Chachani en la parte suroeste, y por los
nevados Chuccura en el lado norte. concebida inicialmente como un lugar para la
protección de vicuñas, pero hoy representa, además, la principal reserva de agua de la
ciudad de Arequipa y alrededores. Este ecosistema proporciona un valioso e irreemplazable
servicio ambiental: los vientos que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan
lluvias, nieves y granizos, entre octubre y abril, que son retenidos por los yaretales,
queñuales, Pajonales y torales, almacenándolos en los bofedales, lagunas y en el subsuelo.