Áreas naturales protegidas: Lo que debes conocer
de estos territorios
Bajo la protección del Sernamp, en ellas se pueden realizar ac�vidades económicas, de turismo, de inves�gación, todo
bajo estrictos planes de manejo de las áreas a fin de preservarlas.
En el Perú existen 76 diferentes áreas naturales protegidas (ANP) cuya conservación corresponde al Ministerio del
Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). A cada una
de ellas se asigna una categoría que determina su condición legal y los usos que tendrá.
• Las áreas de uso directo son aquellas donde se permite el aprovechamiento o la extracción de recursos
naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, según el plan de manejo del área.
En esta categoría se encuentran las reservas nacionales, las reservas paisajís�cas, los refugios de vida silvestre,
las reservas comunales, los bosques de protección, los cotos de caza y las áreas de conservación regional.
Asimismo, la recientemente creada Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se encuentra bajo esta categoría de uso
directo.
• Las áreas de uso indirecto son aquellas en las que no está permi�da la extracción de recursos naturales ni
transformaciones del ambiente natural. En ellas también se permite la inves�gación cien�fica, la recreación y
el turismo en zonas apropiadamente establecidas. En esta categoría figuran los parques nacionales, los
santuarios nacionales y los santuarios históricos.
Parques nacionales
Son áreas que cons�tuyen muestras representa�vas de la diversidad natural del país. En ellos se protege con carácter
intangible uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como otras caracterís�cas paisajís�cas
y culturales que resulten asociadas.
El concepto de Parque Nacional se asocia a un área geográfica, que puede ser tanto terrestre como acuática, que,
debido a su particular riqueza de flora y fauna, se protege de manera especial para mejorar su conservación. Esta
protección hace referencia a ciertas limitaciones, como, por ejemplo, que no se pueda edificar en estas zonas, así
como que no se puedan desarrollar actividades que serían perjudiciales para el medio ambiente, o que, por ejemplo,
esté limitado el número de visitantes que puedan acceder a su interior en un determinado período de tiempo, así
como que tengan que hacerlo en vehículos especiales habilitados para ello en lugar de hacerlo en sus respectivos
vehículos privados.
Así mismo, los Parques Nacionales, más allá del valor medioambiental que tienen, también tienen un marcado valor
de interés científico. Esto hace referencia, por lo general, a la presencia de especies autóctonas y propias de aquella
zona, lo que hace que, el interés científico, especialmente el biológico, sea también un aliciente a la hora de conservar
esa zona en perfectas condiciones de respeto y sin alterar lo más posible el ecosistema.
Por último, como su nombre indica, los Parques Nacionales se caracterizan también por que la gestión suele realizarla
el gobierno estatal, es decir el gobierno de la nación, de ahí el nombre.
Actualmente existen en el Perú 15 Parques Nacionales.
Parque Nacional Gueppí-Sekime; Parque Nacional del Río Abiseo; Parque Nacional del Manu; Parque
Nacional de Cutervo; Parque Nacional Cordillera Azul; Parque Nacional Cerros de Amotape; Parque
Nacional Alto Purús; Parque Nacional Bahuaja Sonene; Parque Nacional Yanachaga Chemillén; Parque
Nacional Yaguas; Parque Nacional Tingo María; Parque Nacional Sierra del Divisor; Parque Nacional
Otishi; Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Condor y Parque Nacional Huascarán.
1
Santuarios nacionales
Son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y
fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.
Son áreas naturales protegidas de uso indirecto en las que se permite la investigación científica y el turismo en
zonas apropiadamente designadas.
Los santuarios nacionales del país son: Santuario Nacional Cordillera de Colán; Santuario Nacional Tabaconas
Namballe; Santuario Nacional Pampa Hermosa; Santuario Nacional Megantoni; Santuario Nacional los Manglares de
Tumbes; Santuario Nacional Lagunas de Mejía; Santuario Nacional de Huayllay; Santuario Nacional de Calipuy y
Santuario Nacional de Ampay.
Santuario Nacional los Manglares de Tumbes
1 de enero de 2019
Obje�vo
Proteger el bosque de manglar, que alberga una gran diversidad de invertebrados acuá�cos de importancia económica.
Proteger especies de fauna en vías de ex�nción como el cocodrilo americano.
Creación
El 2 de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº018-88-AG.
Ubicación
En el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla del departamento de Tumbes.
Extensión
2 972,00 hectáreas.
El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes está ubicado en la costa fronteriza con Ecuador, un lugar único en
donde se encuentra la mayor extensión de manglares del país. Es por eso que el valor de este ecosistema no solo se
debe a su diversidad biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas ob�enen beneficios directos a través
de la extracción, comercialización y consumo de los productos hidrobiológicos que ob�enen.
El Santuario custodia el majestuoso bosque de manglar y protege una alta diversidad biológica, además de incen�var
la recreación y aumentar las corrientes turís�cas en los lugares aledaños. El manglar es un �po de ecosistema de zonas
tropicales que toma su nombre del mangle, un árbol adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas con mucha
salinidad y que crece solo en lugares inundados alternadamente por el mar y la desembocadura de alguna fuente de
agua dulce. En Tumbes se encuentra desde el delta que forma la desembocadura del río Tumbes hasta la Punta
Capones, en la frontera con el Ecuador.
Flora y fauna
En el santuario habitan cerca de 148 especies de aves, de las cuales 19 especies son endémicas de Tumbes, entre ellas
el huaco manglero (Nyctanassa violaceus), la gallina del mangle (Aramides axillaris), la chiroca manglera (Dendroica
petechia) y el ibis blanco (Eudocimus albus). En la zona arbus�va habitan 37 especies de aves y en la zona propia de
los manglares se reportan 43 aves. Asimismo, 26 especies son migratorias provenientes de América del Norte.
Se han iden�ficado 10 especies de mamíferos, donde sobresalen el perrito conchero (Procyon cancrivorus), la nutria
del noroeste (Lontra longicaudis) y el osito manglero (Cyclopes didactylus).
También habitan cerca de 105 especies de peces, y otras 40 lo visitan. Se han reportado 33 gasterópodos (caracoles),
34 crustáceos (langos�nos, cangrejos), 24 especies de bivalvos (moluscos con concha) y 9 especies de rep�les. Mención
aparte merece el cocodrilo americano o de Tumbes (Crocodylus acutus), cuya actual ausencia del área protegida lo
confirma como una de las especies más amenazadas.
2
En cuanto a la flora, la especie predominante es el mangle. Se pueden diferenciar cinco �pos: el rojo (Rhizophora
mangle), el colorado (Rhizophora harrisonii), el salado (Avicennia germinans) y el blanco (Laguncularia racemosa), y
finalmente el piña (Conocarpus erectus) que está más asociado al bosque seco ecuatorial, que se localiza en las partes
centrales de algunas islas y en zonas cercanas al manglar. También se puede presenciar matorrales arbus�vos y
gramadales.
Clima
Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 18° C en invierno y 30° C en verano. El santuario presenta un clima
subtropical. La influencia de las corrientes peruana o de "Humboldt" y la de "El Niño", junto al An�ciclón del Pacífico
Sur, ocasionan periodos irregulares de sequía (100 a 300 mm anuales) y lluviosos (2700 a 3800 mm por año). Aunque
todo el año es posible la visita, la época sin lluvias de abril a noviembre es la ideal. Y si se quiere ver el manglar en sus
dos estados, marea alta y baja, se recomienda permanecer dos días en él.
Ac�vidades turís�cas
La zona de uso turís�co y recrea�vo del santuario está comprendida por el estero Zarumilla, a la altura del estero
Camarones, siguiendo por el estero Matapalo hasta el estero La Envidia, a la altura del sector El Palmal. Tiene un área
total de 137,5 ha (4,61% del área) y en ella se puede visitar las orillas del manglar y recorrer los canales en canoas y/o
kayak, observar aves y apreciar las ac�vidades extrac�vas de recursos hidrobiológicos (turismo vivencial).
En el puesto de control “El Algarrobo”, ubicado en la zona de amor�guamiento del área protegida, se encuentra el
Centro de Interpretación, cuya visita es obligatoria.
Santuario nacional Megantoni
Obje�vo
Conservar los ecosistemas que se encuentran en las Montañas de Megantoni, proteger el área donde viven indígenas
voluntariamente aislados, proveer una zona de uso especial para los indígenas de Sababan�ari, la cual les permi�rá
con�nuar con el uso tradicional de los bosques; monitorear el impacto de la caza. Asegurar las posibilidades de
inves�gación, de modo que se prevea una zona de turismo
El 17 de agosto del 2004, mediante Decreto Supremo Nº030-2004-AG.
Ubicación
Distrito de Echarate, de la provincia de La Convención, región Cusco.
Extensión
215 868,96 hectáreas.
El Santuario Nacional Megantoni busca conservar de manera intangible los ecosistemas que se desarrollan en las
montañas de Megantoni, manteniendo intactos sus bosques y fuentes de agua (cabeceras de los ríos Timpía y
Ticumpinia), así como los valores culturales y biológicos como el Pongo de Mainique, lugar sagrado para el pueblo
Machiguenga. Asimismo, protege diversas especies en vía de ex�nción, especies de distribución restringida y especies
nuevas para la ciencia, manteniendo intacto el importante corredor entre el Parque Nacional Manu y el complejo de
áreas naturales protegidas de Vilcabamba. Su ubicación en las úl�mas estribaciones de la cordillera oriental de
Ausangate —la más baja, discon�nua y selvá�ca de los Andes centrales— genera que el santuario forme una especie
de “puente de protección” entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Machiguenga. Su territorio ocupa
una zona de diversos relieves que incluye desde hondos y húmedos cañones a poca altura, hasta los altos pajonales de
puna que bordean los 4,000 m.s.n.m. Dicha situación genera una gran variedad de climas y a su vez la presencia de
diez zonas de vida, lo que explica en parte su gran diversidad biológica y su extraordinaria belleza paisajís�ca. Sin
embargo, el punto magné�co del santuario nacional es el pongo de Mainique, un cañón largo y estrecho que el río
Urubamba a lo largo de los años produjo en la cadena de montañas, abriéndose paso hacia la planicie amazónica.
Este accidente geográfico tan especial ha sido considerado desde siempre como la puerta entre el mundo andino y el
3
amazónico. Recorrer este lugar permite contemplar numerosas cascadas que se precipitan directamente al río, como
si una fuerza misteriosa hubiera perturbado de pronto su cauce tranquilo y natural. En el ámbito del santuario existen
numerosos habitantes, tanto Machiguenga como colonos del Ande —sobre todo al sur— y en su interior, en el alto
Timpía, están asentados algunos pueblos indígenas en aislamiento voluntario, como los Nanty/Kugapakori y otros.
Flora y fauna
En el santuario se ha registrado la presencia de 378 especies de aves, entre las que destacan pavas de monte,
guacamayos y especies extremadamente raras y locales, como la perdiz negra (Tinamus osgoodi), el guacamayo verde
cabeza celeste (Ara coulonii) y el guacamayo meganto (Ara militaris), del cual proviene el nombre del santuario
nacional, ya que el vocablo Megantoni proviene de meganto, es decir guacamayo, unido al sufijo ni (compar�do con la
lengua Aymara), y que hace referencia al lugar donde estos habitan. Asimismo, en el SNM se encuentra 32 especies de
mamíferos grandes y medianos, entre los que destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo de río (Lontra
longicaudis), el maquisapa cenizo (Ateles belzebuth), el machín negro (Cebus apella) y el puma (Puma concolor).
Adicionalmente, se ha registrado a 19 especies de rep�les y 32 especies de anfibios, de las cuales 12 especies son
nuevas para la ciencia. En el santuario se ha catalogado más de 1,400 especies de plantas, mientras que se es�ma que
en total debe exis�r entre 3,000 y 4,000 especies en total. Las orquídeas y los helechos son plantas excepcionalmente
diversas en el santuario nacional y se presume que existe aún varias especies aún por descubrir.
Clima
El clima es cálido y húmedo. La temperatura media anual es 25° C en las zonas bajas. La precipitación promedio anual
alcanza los 3,000 mm, sin embargo, varía con la al�tud.
Atrac�vos turís�cos
Una ruta turís�ca muy apreciada es la visita de ambas márgenes del curso medio del río Urubamba, la cual incluye el
Pongo de Mainique, donde se aprecia este imponente accidente geográfico formado por el río al dividir la cadena
montañosa en un estrecho cañón de 3 Km. de longitud y 45 m de ancho, con unas 30 cataratas en su recorrido.
Otro lugar para recorrer es el camino Lambarry que es de origen prehispánico y permite acceder a dos miradores
naturales y escénicos de las partes altas del pongo y de la parte baja del Urubamba (aguas abajo del pongo). Desde allí
se puede observar además primates y guacamayos. También se puede apreciar los petroglifos de Pongoa o “Piedra
Pintada” en la ruta al pongo cuando el río está bajo.
htps://www.gob.pe/ins�tucion/sernanp/informes-publicaciones/1928742-santuario-nacional-los-manglares-de-
tumbes
4
htps://www.gob.pe/ins�tucion/sernanp/informes-publicaciones/1928755-santuario-nacional-megantoni
htps://elperuano.pe/no�cia/122486-areas-naturales-protegidas-lo-que-debes-conocer-de-estos-
territorios#:~:text=En%20este%20grupo%20aparecen%3A%20el,Parque%20Nacional%20Yanachaga%20Chemill%C3
%A9n%3B%20Parque
Ac�vidades
Manejamos y elaboramos fuentes para comprender el espacio
1. Inves�ga y en el mapa del Perú localiza y colorea los Santuario naturales (9).
2. Con la información completa el mapa semán�co.
Evaluamos problemá�cas ambientales y territoriales
3. ¿cuál ha sido la importancia de los manglares de Tumbes a lo largo de la historia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Santuario nacional Megantoni
4. ¿Cuáles son las potencialidades del santuario nacional Megantoni?
5
6