Scannone Fe Cristiana y Cambio Social en AL
Scannone Fe Cristiana y Cambio Social en AL
       Luego de dos años y' medio de preparación se realizaron las Jomadas que,
 sobre ese tema, organizó el Instituto “Fe y Secularidad” de la Universidad
 Comillas—Madrid. “Fe cristiana y cambio social” no es sino la formulación que
 traduce para nuestra América el nombre del Instituto, creado por la Compañía
 de Jesús española para responder al pedido de Pablo VI a los jesuítas de trabajar
 en la problemática que dicho nombre sugiere. Colaboraron en la organización
 del encuentro otras dos entidades cuyos fines ayudaron también a conformar el
 enfoque general de las Jomadas: el Instituto Misionológico de Bérriz y la rama
 española del CIOSE (Centro Internacional para el Desarrollo Social y Económi
 co). Pues hoy en día no se puede abordar la obra misional de la Iglesia sin
 considerar la relación de la fe cristiana con la tarea de transformar el mundo.
      El lector latinoamericano se hará probablemente la pregunta que a varios
 oí formular: ¿Por qué una reunión sobre tal tema se hace en Europa? La
 contestación a esa pregunta, que yo mismo me había hecho, la recibí partici
 pando en las Jomadas. Pues allí, en el interés de los cristianos europeos por lo
 que la fe está viviendo en América Latina, tanto a nivel de experiencia de fe y
 de evangelización, cuanto a nivel de reflexión teológica, percibí que ellos
 comienzan a reconocer la novedad y originalidad del aporte que estamos dando
 —a veces sin reflexionarlo explícitamente— a la autocomprensión de la Iglesia
universal. Y así como América Latina recibió la fe desde Europa por la
mediación, sobre todo de España, ahora también ésta hace de mediadora para
que podamos hacer oir en Europa lo nuevo de nuestra vivencia y reflexión de la
fe, a fin de enriquecernos con una confrontación mutua.
      Participaron de la reunión unas 360 personas, en gran parte sacerdotes,
religiosos y religiosas, aunque fue significativo el número de laicos. Del total,
un 66% eran españoles (de los cuales un 30% había residido en América
Latina), 26% latinoamericanos, 4% europeos de otras nacionalidades, y 4%
norteamericanos. Tres obispos españoles, el auxiliar de Madrid-Alcalá y los
titulares de Segovia y Huesca, tomaron parte en las Jornadas. Enviaron sus
representantes el Secretariado para los no creyentes y el Padre General de la
Compañía de Jesús. Asimismo numerosos Institutos religiosos y misioneros
estuvieron representados en la persona de sus Provinciales o Directores.
     Por la mañanas se tenían dos ponencias, seguidas de preguntas hechas por
  440                                                                                                                                                                 441
   el plenario al expositor. Por la tarde funcionaban los distintos Seminarios. En        te conectado con lo expuesto por Gutiérrez, al plantear el desafío que se le
   tres ocasiones se discutieron en plenario temas de especial interés para los           presenta actualmente al lenguaje teológico latinoamericano de liberación.
   semanistas: la problemática del catolicismo popular, la teología de la libera             Al día siguiente, completando lo tratado en la Jomada anterior y retoman
   ción, y el sentido de la colaboración de sacerdotes y religiosos españoles con la      do teológicamente un tema ya planteado desde el tercer día, el teólogo
   Iglesia latinoamericana.                                                              uruguayo Juan Luis Segundo trató de “Las ‘élites’ latinoamericanas: problemá
        La articulación de los temas de las exposiciones fue la siguiente. El primer     tica humana y cristiana ante el cambio social”. A continuación, otro uruguayo,
   día -luego de la presentación de las Jomadas, hecha por el Director del Insti        el Dr. Héctor Borrat, Director de “Víspera”, habló de “Las bienaventuranzas y
   tuto, P. Alfonso Alvarez Bolado—, el sociólogo peruano Rolando Ames                   el cambio social”, recurriendo a la Escritura para redondear el tema de los
   describió los factores socioeconómicos que encuadran el proceso de liberación         últimos días, centrado en la teología de la liberación.
  latinoamericana. Inmediatamente después de la ubicación socioeconómica vino                 Por último, como una especie de llamado parenético surgido de la conside
  la ubicación histórica de la problemática: el Dr. Enrique Dussel, de Mendoza,          ración de la Escritura, el obispo de Baurú (Sao Paulo, Brasil), Mons. Cándido
  expuso el tema: “Historia de la fe cristiana y el cambio social en América             Padin, enfocó, hablando en portugués, la transformación humana del Tercer
  Latina”, mientras que enseguida el teólogo belga José Comblin, quien pasó              Mundo como exigencia de conversión. Así se coronó lo tratado en esos días,
  largos años en el Brasil antes de su expulsión por el actual gobierno, habló           como surgido de una conversión y de una praxis, haciéndolo desembocar en un
  sobre los movimientos e ideologías recientes que predominan en nuestro                 compromiso de conversión evangélica y de acción evangélicamente liberadora.
  Subcontinente.                                                                              Para tener una imagen adecuada de las Jomadas no debemos omitir al
       El tercer día estuvo dedicado al tema del Catolicismo popular latinoameri        menos la mención de los distintos seminarios que centraron, por las tardes, la
 cano: se señaló como una de las características de las Jomadas la relevancia que        actividad de los semanistas divididos en grupos más pequeños. Dos de ellos
 se le dio a ese enfoque, tan de acuerdo con el de la teología y pastoral               estuvieron dedicados al tema de la “Religiosidad popular”. Uno, a su
 latinoamericanas. El P. Aldo Büntig, de Santa Fe, expuso un diagnóstico                 “Tipología y análisis cultural”, bajo la dirección de Segundo Galilea, y el otro a
 sociológico y las correspondientes reflexiones pastorales acerca de las “Dimen         “Las dimensiones del catolicismo popular y sus incidencias en una pastoral
 siones del Catolicismo pupular latinoamericano y su inserción en el proceso de         liberadora”, a cargo de Aldo Büntig. El P. Cecilio de Lora, español radicado en
 überación”. A continuación el pastoralista chileno, Segundo Galilea, actual           Colombia, quien era entonces Secretario de la Comisión de educación del
 mente Director del IPLA (Instituto de Pastoral Latinoamericano) con sede en            CELAM, dirigió un Seminario acerca de la “Educación liberadora”. Además se
 Quito, trató de “La fe como principio crítico de promoción de la religiosidad          tuvieron los siguientes seminarios: “Fisonomía actual del catolicismo
 popular”.                                                                              latinoamericano considerando su génesis histórica” (Director: Enrique Dussel),
       Al día siguiente el Director de la revista chilena “Mensaje”, P. Renato          “Relación masas y minorías” (Director: Juan Luis Segundo), “Conciencia
Poblete, abordó, desde el punto de vista sociológico, las “Formas específicas           cristiana y situaciones extremas en el cambio social” (Director: el teólogo
 del proceso latinoamericano de secularización”. La perspectiva teológica debía         brasilero Hugo Assmann, actualmente residente en Chile), “Necesidad y
darla el teólogo argentino Lucio Gera, quien no pudo asistir por razones de            posibilidades de una teología socio-culturalmente latinoamericana” (Director:
salud. Esa misma mañana otro teólogo argentino, profesor en la Facultad                Juan Carlos Scannone), “Iglesias y colonialismo” (Director: Héctor Borrat),
Evangélica de Teología, José Míguez Bonino, desarrolló una “Visión del cam             “El sacerdote y la política” (Director: Renato Poblete). El equipo directivo de
bio social y sus tareas desde las Iglesias cristianas no católicas”, contribuyendo     la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos) ofreció dos
así a dar enfoque ecuménico a las Jomadas.                                             Seminarios sobre vida religiosa latinoamericana: el P. Manuel Edwards, chileno,
      La quinta Jomada entró aún más de Ueno en el tema teológico, que se              presidente de la CLAR, dirigió uno sobre: “Normas nuevas de vida religiosa”, y
había preparado con la ubicación socioeconómica e histórica, y luego se había          el Hno. Noé Zevallos, peruano, acerca de “Nuevas formas de vida religiosa y de
planteado e insinuado al estudiarse el Catolicismo popular y la secularización.        comunidades religiosas en América Latina”. En la dirección de este Seminario
En su exposición “Evangelio y praxis de liberación” el teólogo peruano                 lo secundó la religiosa argentina, Hna. Aída López. Por último se dio un
Gustavo Gutiérrez abordó la problemática de la teología de la liberación. Y a          Seminario sobre “El factor cristiano en las recientes experiencias sociopolíticas
continuación el P. Juan Carlos Scannone, argentino, tocó un punto íntimamen           en Chile y Perú”, que funcionó a veces en pleno y otras en forma de dos grupos
  442
                                                                                                                                                                         443
    (respectivamente Perú y Chile)- Lo dirigían Gustavo Gutiérrez y Arturo Gaete
    (chileno, subdirector de “Mensaje”), secundados respectivamente por el ya                mundo latinoamericano en sus dimensiones política, social, económica y
    nombrado sociólogo peruano Rolando Ames y por el economista chileno P.                   cultural, y asimismo su transformación global y urgente -su conversión- para
    Gonzalo Arroyo. Como se ve, casi no hubo tema de importancia relacionado                 acceder así a un hombre, una sociedad y una cultura cualitativamente nuevos.
    con la temática general de las Jomadas que no se haya profundizado en los                Tanto a causa de la radicalidad de ese rechazo cuanto por el carácter estructural
    Seminarios, los que contaron, cada uno, con quince horas de trabajo intenso.            y global de esa transformación, la praxis de fe que los realiza y la experiencia e
    Las Actas de las Jomadas están en vías de publicación en varios idiomas.                inteligencia de la fe que desde dicha praxis brotan no pueden ser sino
         Como no me es posible desarrollar en esta crónica los temas que se tocaron         cualitativamente nuevos en la fidelidad a la misma fe de siempre.
   en las Jornadas, solamente expondré unas breves reflexiones acerca de lo que                  Para caracterizar esa nueva experiencia se recurrió en las Jornadas a tres
   más arriba sugerí: ¿cuál parece ser el actual aporte de los cristianos                   categorías de la tradición espiritual. Gustavo Gutiérrez habló del
   latinoamericanos a la autocomprensión de la Iglesia universal, según se fue               contemplativus in actione politica", utilizando así el lenguaje ignaciano del
   mostrando en el trascurso de las Jornadas? Creo que al menos podemos hablar              “in actione contemplativus”. Pues se trata de una experiencia de Dios en la fe,
   de un aporte en tres niveles distintos, aunque íntimamente interrelacionados:            que se da, no solo en la acción expresamente apostólica, sino en la acción
   1) en el nivel espiritual de una nueva experiencia de fe en una situación               secular de un mundo ya adulto que vive un proceso revolucionario de
  lústórica diferente. 2) en el nivel pastoral de praxis evangelizadora y liberadora,      transformación integral. Por otro lado, se habló también de la “noche del
  la cual surge de esa experiencia y desde la cual esa experiencia surge; 3) en el         espíritu” que se estaría pasando en América Latina, pero no a nivel individual y
  nivel de reflexión teológica correspondiente a dichas praxis de fe y experiencia         en la celda de un convento, sino eclesiásticamente y en la praxis de liberación con
  nuevas. Claro está que una explicitación conveniente de esos tres puntos                 todas sus implicancias políticas. Por ello el cristiano puede sentirse a veces
  desbordaría el marco de esta crónica. Ahora solamente cabe insinuar algo de lo          como ^bre y huérfano en medio de esa praxis, ya que los símbolos y
  que sobre este particular espero desarrollar en otro trabajo de más aliento.            categorías teológicas que le servían para expresar su fe están pasando por esa
        Estos tres niveles no pueden separarse: al contrario, ellos actúan el uno         noche que parece dejarlo desprovisto para expresar su nueva experiencia. Sin
  sobre el otro. Con todo señalé primero el nivel espiritual, pues estimo que por         ernbargo, ese mismo tránsito purificador por la noche, hace ya que esos signos
  ahí irrumpe la novedad del aporte que América Latina está haciendo a la                 cristianos se relean a la luz de un nuevo día, y con un sentido renovado. En las
 Iglesia. En las Jomadas se habló de la interpelación del pobre, del oprimido, del        Jomadas se habló también del “discernimiento espiritual". No es para menos:
 pueblo latinoamericano y de las clases explotadas. Su clamor (a veces mudo)              pues el discernimiento profético es propio del encuentro salvífico con el Dios
 está provocando, con su cuestionamiento eficaz, el vuelco o conversión de la             de la historia en medio de la ambigüedad de los acontecimientos, y es todavía
 Iglesia Latinoamericana. Pues ésta oye en él la Palabra encamada de Dios que la         más necesario en la situación de crisis pascual y de cambio cualitativo que está
 interpela en la historia y la llama a cuestionar proféticamente al mundo                viviendo América Latina. Pero ese discernimiento espiritual se hace social en
 latinoamericano en su estmcturación injusta. La opción cristiana por el pobre y         nuestro continente, es decir, se hace sociohistórico en su objeto y comunitario
 oprimido es la respuesta a dicho clamor oido en la fe, pero a través de una             en su sujeto, el pueblo cristiano. Como diremos luego, el discernimiento de fe
 interpretación de dicha pobreza y opresión determinada por las ciencias                 tiende entre nosotros a elevarse de la mera experiencia espiritual al nivel de la
sociales. Por ello el compromiso de liberación que de ahí surge no solo                  reflexión teológica, a través de la mediación de las ciencias sociales.
comprende al pobre en forma individual e interpersonal, sino también                           El vuelco cualitativo al que nos referimos más arriba hace que se
estructuralmente, como miembro de un pueblo dependiente y de una clase                  comprenda de manera distinta la praxis pastoral y misionera de la Iglesia. La
explotada por un sistema injusto. Es así como la efectividad de la caridad              evangelización practicada en una situación de injusticia y dependencia se
operante hace acceder al cristiano a una praxis cualitativamente distinta, es           convierte en una evangelización liberadora. Así es como, por un lado, se
decir, la praxis de la liberación.                                                      purifica el mensaje cristiano del uso ideológico que le truncaba su dimensión
       Esta no implica solo la denuncia práctica del pecado personal y el anuncio       histórica y crítica, y lo reducía al ámbito de lo meramente interior, individual y
eficaz de la conversión individual, sino también el cuestionamiento y rechazo           privado, o a un nivel de expresión abstracta, genérica, atemporal y no
radicales del pecado estmctural, es decir, de la estmcturación injusta del              comprometida; y, por otro lado, se descubren sus implicancias históricas y
                                                                                        políticas concretas, que apuntan a la liberación integral en Cristo, dentro de la
 444                                                                                                                                                                      445
 tensión escatológica del “ya, pero todavía no”. Pues la liberación integral no se              su fe”^ . Este aporte latinoamericano a la teología (según los mismos autores
 agota en las liberaciones históricas, pero las incluye.                                        “la primera corriente teológica moderna nacida fuera de Europa”) recién se
      El sujeto de la praxis de liberación no es, según lo dijeron muchos                      puede comprender en su originalidad, según apareció claro en las Jomadas,
 semanistas, una élite o vanguardia iluminada, sino todo el pueblo de Dios                     desde la perspectiva antes mencionada. Se trata de una nueva experiencia de fe
 latinoamericano. De ahí la importancia pastoral que cobra el tema del                         y de una nueva praxis evangelizadora que está intentando decirse a nivel
 catolicismo popular y su discernimiento desde la fe liberadora. Pues los                      teológico. Volvamos a citar a los mismos comentaristas: “se desearía subrayar
 símbolos religiosos en los que nuestro pueblo expresó su fe, al pasar por ese                 (con referencia a la teología de la liberación) la confirmación y profundización
 discernimiento crítico se “secularizan”, no en el sentido de que pierdan su                   de una práctica teológica que se caracteriza por un esfuerzo colectivo de
 contenido religioso, sino por el contrario, en cuanto éste, purificado de sus                 reinterpretación de la fe desde el interior de su práctica colectiva y popular:
 ideologizaciones, florece en sus implicancias seculares y se hace motor de                   encaminamiento (démarche) tradicional -si lo hay-, pero bien poco
 historia. Es de notar que en las Jomadas hubo diversidad de apreciación con                  practicado, al menos con las coherencias necesarias propias de una disciplina o
 respecto a la relación masa popular—élite, entre los diversos expositores y                  de la confrontación interdisciplinar. En América Latina el economista, el
 semanistas. Dicha diversidad está en relación, aunque no siempre, con las                    sociólogo, el historiador, pero también las masas oprimidas dan verdaderamente
 distintas posiciones que se adoptan con respeto al marxismo.                                  que pensar al teólogo quien, por eso mismo, descubre que ‘el conocimiento
      A una praxis de fe cualitativamente nueva corresponde una nueva                         teológico pasa por la transformación de la historia y de sí mismo’ (Gutiérrez)”.
inteligencia de la fe. Por eso nace en América Latina un nuevo lenguaje                             Las Jomadas han tenido valor de símbolo. Pues han sido la ocasión de que
reflexivo de la fe: la teología se autocomprende como “reflexión crítica déla                 América Latina haya podido decir por la primera vez públicamente algo de su
praxis histórica a la luz de la Palabra” de Dios*. Y como esa praxis es praxis de             palabra nueva en el Viejo Continente: palabra que es testimonio de su fe vivida
liberación la teología que la discierne y reflexiona es “teología de la                       en medio de un proceso de liberación y de “parto doloroso de una nueva
liberación”. No se trata de un capítulo de la teología, como podrían ser la                  civilización” (Medellín, Introducción). Ese testimonio es muestra de cómo “fe
teología de las realidades terrestres o de la revolución, sino un nuevo                      y secularidad” se fecundan recíprocamente en América Latina. Pero al darle
planteamiento ^obal del quehacer teológico, como se puede inferir de lo que                  oportunidad de decir su palabra propia como aporte universal, estimo que las
acabamos de decir^. La teología de la liberación no es sino el momento                       Jornadas ayudaron también a que ésta se explicite y profundice. Todo ello hay
reflexivo de la nueva experiencia que hace la fe cristiana al reasumir desde el              que agradecérselo al Instituto “Fe y Secularidad”, que cumple así la misión que
Evangelio la transformación del mundo en una situación de dependencia.                       le fuera encomendada.
      Dos de los semanistas, los Padres dominicos Vincent Cosmao, Director del
Centro Lebret “Foi et Développement”, y Frangois Malley, uno de sus
colaboradores, en la crónica que publicaron acerca de las Jornadas escribieron
significativas palabras sobre la actual teología latinoamericana: “la ‘teología de
la liberación’ -dicen-, cuáles fueren sus ambigüedades y sus riesgos, aparece ya
desde ahora como uno de los grandes movimientos teológicos de la historia del
cristianismo: un pueblo se reconoce en un lenguaje que reinterpreta y reexpresa