Teologa Indgena Cristiana.
En Amrica Latina el Espritu del Seor ha estado soplando en la
Iglesia para llevarla hacia un cambio de perspectiva que vaya de una
 postura de las semillas del Verbo. Hoy nos lleva a reconocer a las
        religiones indgenas como espacios salvficos donde el mismo
                                 Espritu de Dios sopla libremente. 1
   1. Recorrido histrico
En los aos 80 se produjo un proceso de globalizacin de la teologa
de la liberacin.        Hallndose as, con una pluralidad de sujetos,
rostros nuevos que nos muestran los matices de la pobreza, mujeres,
negros/as, indgenas, jvenes, viejos/as, homosexuales, mestizos/as,
criollos/as, afro descendientes, inclusive la tierra y el cosmos se
convierten en sujetos del discurso teolgico liberacionista.
Haciendo     un   acercamiento        a   la   cuestin     indgena,       esta
histricamente,     al    parecer    no   tenia   futuro,   sin    embargo    el
resurgimiento de una poltica indigenista popular, pone entre dicho
la accin pastoral entre una enseanza de integracin, aculturacin y
una evangelizacin liberadora.
La cristiandad europea, intento erradicar           la teologa de nuestros
pueblos, arremetiendo contra los sacerdotes, sabios,                   textos y
lugares sagrados de los antepasados 2 intentando eliminar cualquier
tipo de supersticiones y hechiceras diablicas. Adems intenta
implementar en las nuevas generaciones una negacin y odios a las
creencias de sus padres.
En los aos 90 y a raz de la teologa de la liberacin, surge la
Teologa Indgena teniendo en ella sus orgenes, se formulan
cuestiones   relacionadas       al   conflictos    de     clases   (explotados/
1 Invalid source specified.
2 Invalid source specified.
explotares, que visibilizan la estratificacin social 3. Y La muerte en
masa de los pueblos indgenas en la historia, nos llama a hacer un
acercamiento a su causa. Este acercamiento debe hacerse desde un
trabajo interdisciplinario, etnlogos, socilogos y otros, que permitan
hacer un    reconocimiento al terreno de la accin pastoral que
acompaa a los pueblos indgenas.
En este contexto, un nuevo sujeto se ha visibilizado y con ello un
nuevo acercamiento al texto bblico en clave indgena, que invita a
las iglesias a redimensionar su accin, y hacer voz en medio de tanto
silencio.
   2. Tipos de teologa Indgena.4
La teologa indgena ha modificado ciertas caractersticas a los largo
de su recorrido histrico:
   1. Anterior al contacto del cristianismo. Exista la Teologa
      Originaria, que es la expresin propia de fe de la comunidad
      indgena.
   2. Durante los 500 aos. Surge la Teologa India o indgena
      como modo de resistencia, la misma se hizo clandestina y se
      refugio en las montaas.
   3. Tiempos actuales. Se convierte en una propuesta de vida, y
      en una reserva humana, para la iglesia y la sociedad.
La Pluralidad Teolgica es producto de la multiplicidad de pueblos
indgenas histricamente diversos5, a su vez estas se han modificado
por influencia de sus contextos.
En esta lnea, surgi Joan Santa Pachacuti Yamqui Salcamaygua, ms
conocido como pachacuti. Su inters estaba en comprobar que sus
3 Invalid source specified.
4 Invalid source specified.
5 Invalid source specified.
antepasados ya haban sido bautizados/as en la fe catlica y por ello
no seran condenados como advertan los misioneros. Sus intentos
podran ser considerados como intentos de una evangelizacin
indgena6. El considera el huevo csmico como smbolo de lo
divino sobre todo del Dios creador, por ejemplo, construyo todo un
arco hasta Jesucristo y su resurreccin, el cual asociaba con el
smbolo de los rayos del sol, es decir, con el culto al sol. A Pachacuti
le importa mucho demostrar que el dios de los pueblos indgenas pre
cristianos de los Andes (wiraqocha) sea idntico al dios cristiano y
que, por lo tanto, siempre hubo una nocin de Dios verdadero, por
                                                  7
ello, participaran en la rendicin y salvacin.
Por lo tanto, la teologa indgena trata de una toma de conciencia de
los pueblos indgenas de Abya Yala respecto de sus tradiciones,
convicciones religiosas y de su fe cristiana a la luz del evangelio y de
la situacin concretan en la que viven 8 para explicar los misterios
nuevos y antiguos de la vida. Por eso no se trata de algo nuevo y de
su producto propiamente eclesial sino de una realidad muy antigua
que ha sobrevivido en lo largo de la historia 9. Entonces, se presta
atencin a la palabra y manifestacin de Dios, pero desde una clave
indgena.10
   3. Caractersticas
Recipientes de la Sabidura
6 (Estermann, 2013, pg. 99)
7 (Estermann, 2013, pg. 101)
8 (Estermann, 2013, pg. 106)
9 (Zaruma, 2006, pg. 162)
10 (Estermann, 2013, pg. 106)
La sabidura indgena est impregnada en la vida de la comunidad y
escrita en sus mitos y ritos, su contacto con los seres de la
naturaleza, el cosmos y Dios, generan el equilibrio y la armona.
El mito para los pueblos indgenas explican sus orgenes, e inspiran
y lo motivan en un proyecto de vida, son registros histricos,
expresan la diversidad de culturas y su convivencia con los otros y
las otras,. La creencias      de los pueblos se convierten en fe. Los
mitos estn en una tradicin oral, que encierra conocimiento que nos
llevan a la prctica. El mito nos da a conocer el origen de nuestros
pueblos11.
Cada pueblo tiene su propia manera de comunicar su sabidura y su
experiencia con Dios, todas se complementan en la diversidad, cada
una de ellas tiene su forma de elaborar la reflexin y releer la vida.
La teologa indgena, se construye desde el pueblo y para el pueblo,
as mismo empiezan y terminan con la tierra, desde sus ancestros
busca la libertad.   No se trata simplemente de aplicar a nuevas
reas las viejas nociones teolgicas, sino de vivir y pensar la fe desde
                                         12
categoras socioculturales distintas.
Los y las indgenas han comenzado un nuevo tiempo, a caminar y
reencontrarse, tomar impulso desde sus orgenes, trascender en la
historia y recuperar todo lo que haban perdido.
Para quienes contemplan la historia con ojos de fe, la resurreccin
india muestra que Dios est en la causa india. Fue la experiencia de
Moiss en el desierto, cuando descubri a Dios al contemplar la
zarza ardiendo. La zarza es casi la nica planta que puede vivir en el
desierto. Por eso es el smbolo de los pueblos nmadas y pastoriles y,
en ese sentido, de todos los pobres. Pero para los poderosos de la
11 Invalid source specified.
12 Invalid source specified.
ciudad, la zarza no es ms que basura que hay que llevar a la
gehena, al fuego13
Para construir puentes y comprender la diversidad de religiosidades.
Es necesario hacer relecturas de los textos y contextos de la Biblia,
con el fin de que los indgenas puedan encontrar en ella, a un Dios
que acompaa a su pueblo.
As mismo, tomar en cuenta de que en la biblia existan diversos
cristianismos nos apertura a formular preguntas al AT y NT con el
propsito de que las identidades se fortalezcan y puedan hallarse en
esta     pluralidad       de   experiencias.    Hay   que   buscar   un
acompaamiento amoroso y desde de la fe a esta bsqueda de la
sabidura indgena. En ella hay un campo abierto para el desarrollo
necesario y complementario de una fe en Cristo que vaya, ms all
del simple simbolismo, a la realidad de participacin en la vida divina
por medio del ministerio del Verbo encarnado14
Las comunidades indgenas no tienen un acercamiento Bblico
enmarcado, ni academicista, las mismas han generado formas de
dialogar la fe, casi no usan textos bblicos, para su reflexin, parten
de un dialogo con sus costumbres, practicas, con su cotidiano, con
sus problemas humanos, y encuentran luces en sus oraciones, ritos y
fiestas. Es desde all pueden encontrarse con el Dios de la vida que
esta en el cosmos.
       4. Textos en los que fundamentan su hermenutica.
Ap.7:9.13-14, esta visin escatolgica de Juan, describe al Pueblo de
Dios como una gran multitud             de todas las naciones, tribus
pueblos y lenguas. La multitud culturalmente diversificada se
constituy en pueblo escatolgico, existencialmente unido a travs
13 Idem .
14 Invalid source specified.
del paso por la gran afliccin asumida en una referencia mstica 
explicita por la pasin de Jesucristo. Este, el Cordero  Pastor
inmolado, a las naciones a las fuentes de agua viva donde Dios
enjugara todas las lagrimas de sus ojos15
En este pluralismo de culturas, pueblos, naciones y tribus, el
cristianismo no centra su mirada en una sola identidad sino en el
camino que nos dirige hacia la libertad, el mismo que nos llevo al
calvario la viacrucis, el mismo que recorrieron los israelitas en el
desierto xodo y es el mismo que los pueblos indgenas han
recorrido en bsqueda de la justicia y la vida la loma santa Los
pueblos originarios son actores teolgicos que impregnan su
experiencia en el encuentro con la vida (ros, montaas, selva)
Tambin retomo otros aportes. Clemene Condori ha reseado cmo
funciona la comunidad quechua; en este contexto ha dado un hondo
testimonio sobre la fe en el Dios de nuestros antepasados y en el
Dios de Jesucristo, aclarando que es el mismo Dios que se
manifiesta en los cerros, Apus, en la madre tierra Pachamama, en las
imgenes catlicas; adems han descrito la inculturacin del
Evangelio de este modo ms justo16
En la pachamana somos cuerpo de Cristo, este es un espacio
sagrado, el cuerpo es un nosotros, un yo, un todos, una comunidad,
un vivir en la tierra, es un estar con Dios. Somos tierra pensante, que
come, ama, sufre, festeja. El hombre al gozar la comunin con la
Tierra, puede acoger la presencia salvfica de Cristo fecunda como
sus entraas.
La teologa indgena tiene una mirada muy sensible por la situacin
de pobreza, pero tambin por la riqueza cultural y espiritual de los
15 Invalid source specified.
16 Invalid source specified.
pueblos originarios. Al ser su enfoque diferente, su forma de percibir
el mundo est regida por caractersticas peculiares. Veamos:
     La persona indgena no percibe lo divino solamente desde un
        libro (sagrada escritura), sino tambin desde la naturaleza del
      viento, del cerro, del rayo y trueno del cosmos17
     Tiene una teologa integral, por eso no solo habla de Dios en un
        sentido estricto, sino de una teologa sobre el pueblo y su
      proyecto de vida.18
     Tiene como sujeto al pueblo, pues elaboran su pensamiento en
        forma colectiva. Son comunidades humanas las que en
        asambleas, presididas por sus legtimas autoridades, llevan
        adelante la totalidad de los factores que intervienen en su
      existencia19.
     Utiliza como vehculo de expresin el lenguaje, mtico-
        simblico porque estos expresan el sentido profundo que le
      damos a la vida20
     Es una resistencia, refugio, amparo y consuelo que mantiene
        viva, la fe y la esperanza a los oprimidosconciencia crtica
        frente al proyecto dominador es dinmica, porque reelabora
                                                              21
        los textos, inspirados en la vida de estos pueblos.
Sin embargo, para la teologa e iglesias latinoamericanas, an
existen caminos por recorrer y muchos desafos por enfrentar, es as
que a continuacin se describe algunos de ellos:
        -   Una conversin de una iglesia de los ricos a una iglesia
            de los pobres, al mismo tiempo, existe un desafo an ms
17 (Estermann, 2013, pg. 106)
18 (Zaruma, 2006, pg. 163)
19 (Zaruma, 2006, pg. 164)
20 (Zaruma, 2006, pg. 164)
21 Invalid source specified.
            fuerte,      se     trata   de   una   conversin   de   una   iglesia
            predominantemente blanca y mestiza a una iglesia de los/as
            indgenas22.
        -   La apertura al dialogo a temas indgenas, se da por un
            arrepentimiento de la iglesia y la teologa por haber sido
            cmplices de la elites nacionales, lo cual implica una actitud
            de humildad y escucha, apertura y de dejarse cuestionar23
        -   Se da una opcin preferencial por y con los/as indgenas,
            pues las personas de origen indgena han sido en Amrica
            Latina hasta hace poco invisibles, poltica y culturalmente
            marginadas24
        -   El surgimiento de las teologas indgenas, no son teologas
            acadmicas para los pueblos indgenas, sino de teologas
            desde y de pueblos indgenas25
        -   Los y las indgenas al ser marginados y discriminados por
            su color de piel, idioma, religiosidad y procedencia, son
            revalorados y hecho visibles a partir de una teologa de
            los/as indgenas26
        -   Las teologas indgenas figuran como un cuestionamiento
            fundamental de la condicin helenstica occidental de
            teologa e iglesia27
Donde la semilla del verbo brotara.
        5. Metodologa
22 (Estermann, 2013, pg. 91)
23 (Estermann, 2013, pg. 91)
24 (Estermann, 2013, pg. 92)
25 (Estermann, 2013, pg. 92)
26 (Estermann, 2013, pg. 92)
27 (Estermann, 2013, pg. 93)
           Por tanto, esta teologa tiene su lugar hermenutico propio,
           plantea problemas especficos y dialoga constantemente con
           sus propios destinatarios e interlocutores. Es decir, est
           encarnada en el aqu y el ahora; tiene que ver con la historia
           y su transformacin.28
           Su mtodo recurre frecuentemente a la teologa de la
           liberacin clsica y la llamada teologa popular. Sin embargo,
           esta aade un nuevo elemento celebrar:
                     Ver: Analizar la situacin concreta de los pueblos
                      indgenas
                     Juzgar: Juzgar la situacin a la luz de la fe cristiana
                        y en base a elementos de la espiritualidad y
                        religiosidad indgenas propias (tradiciones orales,
                      mitos, rituales)
                     Actuar: Se disea pasos concretos para superar la
                        situacin    de    pobreza,       discriminacin   y
                      marginacin.
                     Celebrar: Se celebra la vida        (sagrado para los
                                                     29
                        pueblos indgenas) y la fe
Los/as indios/as, al actuar, no estamos pensando solo en nosotros.
Por eso nuestros planteamientos no son puramente tnicos, sino
universales, es decir, para todos los hombres y todas las mujeres.
Queremos un mundo donde quepamos todos en dignidad y justicia.
                                              30
La Oikoumene india es la Casa Grande
        5. Sus Riesgos31,
28 Invalid source specified.
29 (Estermann, 2013, pg. 109)
30 Invalid source specified.
31 Invalid source specified.
                -   Encerrar al sujeto en una isla, sacralizndolo,
                    adems de atribuirle cierto mesianismo que le
                    asigna un status frente a los dems sectores
                    sociales.
                -   Hacer una lectura fundamentalista, que olvida el
                    pasado y su dinmica.
                -   Reducirlo a una actividad meramente ritualista.
                -   Ideologizarlo, para responder intereses que no
                tienen que ver con su origen.
      6. Referencias
Estermann, J. (2013). Cruz y Coca. La Paz: ISEAT.
Zaruma, V. (2006). Aliento Sagrado. Quito: Abya Yala.
CENAMI. (1994). Teologa India. Quio: Abya Yala.
India, M. I. (1997). Sabidura Indgena. Cochabamba.
Irarrazabal, D. (1990). Un cristinismo Andino . Quito: Abya Yaa.
Latinoamericano, M. I.-T. (1997). Sabiduria Indigena. Cochabamba.
Suess, P. (1990). Hacia una Teologia de la Inculturacin. Culturas Indigenas y
Evangelizacin , 7.