1.
MEDIDAS DE VARIABILIDAD
Una medida de dispersión o variabilidad nos determina el grado de acercamiento o
distanciamiento de los valores de una distribución frente a su promedio de localización,
indicando por medio de un número si las diferentes puntuaciones de una variable están
muy alejadas de la media.
Son intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición. Una medida
de dispersión o variabilidad nos determina el grado de acercamiento o distanciamiento de
los valores de una distribución frente a su promedio de localización, indicando por medio
de un número si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la
media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, y cuanto menor sea, más
homogénea será a la media. Cuando es cero quiere decir que todos los datos son iguales.
Las medidas de variabilidad, también llamadas medidas de dispersión, son indicadores
estadísticos que señalan cuán cercanos o alejados se encuentran los datos de su media
aritmética. Si los datos están cercanos a la media, la distribución está concentrada, y si
están lejos, se trata entonces de una distribución dispersa.(Ferris, 2002)
Las medidas de variabilidad nos informan sobre el grado de concentración o dispersión
que presentan los datos respecto a su promedio. Llamaremos homogénea, concentrada o
poco dispersa a aquella distribución en la que todos los datos están cercanos al centro,
como 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7, y heterogénea o dispersa a la distribución con datos más
separados del centro, como 1 3 5 8 10 16 20.
Las medidas de variabilidad o dispersión se dividen en:
Medidas de dispersión absoluta
Medidas de dispersión absoluta
1.1. Medidas absolutas:
se caracterizan por ser números concretos, es decir, valores expresados en las mismas
unidades de la variable en estudio y que por lo tanto no permiten comparaciones o
análisis respecto a la mayor o menor dispersión de series expresadas en diferentes
unidades. Estas medidas son: la varianza, la desviación estándar y el rango intercuartilico.
(Zapata, 2020) Como se sabe esta medida como recorrido, desviación media, varianza y
desviación típica, que se usan en los análisis estadísticos generales.
Hay muchas medidas de variabilidad, entre las más conocidas están:
Rango
Desviación media
Varianza
Desviación estándar
Estas medidas complementan a las medidas de tendencia central y son necesarias para
comprender la distribución de los datos obtenidos y extraer de ellos la mayor cantidad de
información posible.
1.1.1.Rango
El rango o recorrido mide la amplitud de un conjunto de datos. Para determinar su
valor se halla la diferencia entre el dato de mayor valor Xmáx y el de menor valor
Xmín:
R = Xmáx – Xmín
Si los datos no están sueltos sino agrupados por intervalo, entonces el rango se
calcula mediante la diferencia entre el límite superior del último intervalo y el límite
inferior del primer intervalo.
Es la primera medida que vamos a estudiar, se define como la diferencia existente
entre el valor mayor y el menor de la distribución, Lo notara como R. Realmente no
es una medida muy significativa en la mayoría de los casos, pero indudablemente es
muy fácil de calcular.(López, 2018)
Como se muestra en la figura 01 donde nos muestra un ejemplo de producción de
microchips en una determinada empresa, donde los datos se muestra que están
muy esparcidos se observa en la figura.
Figura 01: rango de producción de microchips
Cuando el rango es un valor pequeño significa que todos los datos están bastante
cercanos entre sí, pero un rango grande señala que hay mucha variabilidad. Es evidente
que, aparte del límite superior y el límite inferior de los datos, el rango no toma en cuenta
los valores entre ellos, por lo que no es recomendable utilizarlo cuando el número de
datos es grande.
Sin embargo, resulta una medida inmediata de calcular y tiene las mismas unidades de los
datos, por ello es fácil interpretarla.
Ejemplo de rango
A continuación, se tiene la lista con el número de goles marcados durante el fin de
semana, en las ligas de fútbol de nueve países:
40, 32, 35, 36, 37, 31, 37, 29, 39
Se trata de un conjunto de datos sin agrupar. Para encontrar el rango se procede a
ordenarlos de menor a mayor:
29, 31, 32, 35, 36, 37, 37, 39, 40
El dato con el mayor valor es 40 goles y el de menor valor es 29 goles, por lo tanto el
rango es:
R = 40−29 = 11 goles.
Puede considerarse que el rango es pequeño comparado con el dato de valor mínimo, que
es 29 goles, por lo que se puede suponer que los datos no tienen gran variabilidad.
1.1.2. Desviación media
La desviación media es la media de la distancia de los valores de los datos (en valor
absoluto) a la media. El uso del valor absoluto es para evitar que se anulen distancias
negativas con distancias positivas, lo que daría como resultado que la desviación media
sea cero para cualquier distribución de datos.(Zapata, 2020)
Esta medida de variabilidad se calcula a través del promedio de los valores absolutos de
las desviaciones respecto a la media. Denotando la desviación media como DM, para
datos no agrupados, la desviación media se calcula mediante la siguiente fórmula:
Donde:
x̄ : Promedio Aritmética
Xi : Representa a Cada Dato
DM : Desviación Media
N : Cantidad de datos
Ejemplo de desviación media
Según los datos del ejemplo de rango, el número de goles marcados es:
40, 32, 35, 36, 37, 31, 37, 29, 39
Si se desea encontrar la desviación media DM de estos datos, es necesario calcular
primero la media aritmética X̄ :
Xi= 40, 32, 35, 36, 37, 31, 37, 29, 39
Para hallar el promedio aritmético se suma todo el dato y se divide entre la cantidad de
datos como se muestra en el siguiente desarrollo:
x̄=(40+32+35+36+37+31+37+29+39)/9
x̄=316/9
x̄=35.11
DM= {(40-35.11)+(32-35.11)+(35-35.11)+(36-35.11)+(37-35.11)+(31-35.11)+(37-
35.11)+(29-35.11)+(39-35.11)}/9
DM={26.89}/9
DM=2.987==3goles
Por lo tanto, se puede afirmar que, en promedio, los datos se
alejan aproximadamente en 3 goles del promedio que es 35 goles,
y como se advierte, es una medida bastante más precisa que el
rango.
1.1.3. Varianza
En términos de estadística descriptiva, la varianza puede ser definida como la media de los
cuadrados de las desviaciones sobre la media. A partir de esta definición, nos puede surgir
la duda de por qué calculamos una media de cuadrados de las desviaciones y no de las
desviaciones en sí.(Moreno, 2019)
La respuesta es sencilla. Una de las propiedades de la media, de cualquier media, es que la
media de las desviaciones sobre la media es siempre cero. Por eso, recurrimos a la
varianza, a veces también denominada momento de segundo orden centrado en la media.
La desviación media es una medida de variabilidad mucho más fina que el rango, pero
como se calcula a través del valor absoluto de las diferencias entre cada dato y la media,
no ofrece mayor versatilidad desde el punto de vista algebraico.
Por ello se prefiere la varianza, que corresponde al promedio de la diferencia cuadrática
de cada dato con la media y se calcula mediante la fórmula:
x̄ : Promedio Aritmética
Xi : Representa a Cada Dato i
N : Cantidad de datos
1.1.4. Desviación estándar
La varianza no tiene la misma unidad que la de la variable en estudio, por ejemplo, si los
datos vienen en metros, la varianza resulta en metros cuadrados. O en el ejemplo de los
goles sería en goles al cuadrado, que no tiene sentido.
La desviación típica o estándar es una medida que ofrece información sobre la dispersión
media de una variable. La desviación típica es siempre mayor o igual que cero. Para
entender este concepto necesitamos analizar 2 conceptos fundamentales.
Por ello se define la desviación estándar, también llamada desviación típica, como la raíz
cuadrada de la varianza:
1.2. Medidas relativas:
son valores abstractos y por lo tanto no expresadas en ninguna unidad específica,
obviando así el inconveniente señalado para las medidas absolutas. La principal medida es
el coeficiente de variación.
Que determinan la dispersión de la distribución estadística independientemente de las
unidades en que se exprese la variable. Se trata de parámetros más técnicos y utilizados
en estudios específicos, y entre ellas se encuentran los coeficientes de apertura, el
recorrido relativo, el coeficiente de variación (índice de dispersión de Pearson) y el índice
de dispersión mediana.
1.2.1. Coeficiente de Variación
Dado que la desviación típica es una medida que está expresada en las mismas unidades
que la variable, si queremos comparar dispersiones a escalas distintas necesitamos un
parámetro adimensional. En estas situaciones usaremos el coeficiente de variación que se
expresa tanto de forma decimal como en tanto por ciento, y nos expresaría la desviación
típica como porcentaje con respecto a la media.
2. Características de medidas de variabilidad
las medidas de dispersión o variabilidad nos sirven para cuantificar la separación
de los valores de una distribución
llamaremos dispersión, a la mayor o menor separación de los valores de la
muestra, respecto de las medidas de la centralización que hayamos calculado
al calcular una medida de centralización como es la media aritmética, resulta
necesario acompañarla de otra medida que indique el grado de dispersión, del
resto de valores de la distribución, respecto de esta media
a estas cantidades o coeficientes, les llamamos medidas de dispersión, pudiendo
ser absoluto o relativas.
3. Uso de las medidas de dispersión
La medida de dispersión nos informa sobre cuanto se alejan del centro de valores de
la distribución.
Son medidas que se toman para tener la posibilidad de establecer comparaciones de
diferentes muestras, para las cuales son conocidas ya medidas que se tienen como
típicas en su clase.
CONCLUSIONES
Las medidas de dispersión ya sea con datos agrupados o no agrupados, permiten
identificar qué tan próximos o distantes están los datos con respecto a un valor de
referencia, el cual en términos estadísticos es la media aritmética; un análisis de los
datos que se apoya en los valores de la mediana, la desviación estándar, la varianza,
el coeficiente de variación, y el rango permite proponer hipótesis acerca del
comportamiento de un grupo de valores de forma mucho más acertada en
comparación a mirar solo un dato.
Con la realización de esta monografía se puede decir que capacidades suficientes para
saber utilizar esta herramienta estadística como ayuda en nuestra investigación,
desarrollando así actividades que midan nuestro conocimiento sobre las medidas de
dispersión, rango, desviación típica, coeficiente de variación y la varianza.
BIBLIOGRAFÍA
Ferris, J. (2002). Estadística para las Ciencias Sociales, El potencial de la imaginación
estadística, Editorial Mc Graw Hill.
López, J. F. (2018). Desviación estándar o típica.
https://economipedia.com/definiciones/desviacion-tipica.html
Moreno, G. (2019). Estadística Descriptiva en Educacion y MEDIDAS DE VARIABILIDAD.
https://sites.google.com/site/estadisticadescriptivaenedu/home/unidad-1/medidas-
de-variabilidad
Zapata, F. (2020). Medidas de variabilidad. https://www.lifeder.com/medidas-de-
variabilidad/