[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas43 páginas

Control de La Calidad Externo QMS 24

El documento habla sobre los programas de control de calidad externo y su importancia para que los laboratorios mejoren su desempeño analítico y confianza en los resultados de los pacientes. Recomienda implementar un plan proactivo de mejora continua con estos programas. También describe los pasos para evaluar y gestionar correctamente los resultados obtenidos en estos programas.

Cargado por

Clari Malpartida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas43 páginas

Control de La Calidad Externo QMS 24

El documento habla sobre los programas de control de calidad externo y su importancia para que los laboratorios mejoren su desempeño analítico y confianza en los resultados de los pacientes. Recomienda implementar un plan proactivo de mejora continua con estos programas. También describe los pasos para evaluar y gestionar correctamente los resultados obtenidos en estos programas.

Cargado por

Clari Malpartida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Control de la Calidad Externo

Jueves 22 de Marzo

Benjamín Fernández
Sub Gerente de Ventas
Sub División Calidad
Control de Calidad Externo
Los Programas de Control de la Calidad Externo son
una fuente inagotable de información para que los
laboratorios estudien su desempeño analítico y
alcancen una confianza demostrada en la medición
de resultados de sus pacientes.
Debiésemos implementar un plan pro activo de
acción para generar una real mejora continua con
este tipo de programas y no sólo como una
herramienta de fiscalización.
QMS24, 3rd Edition

http://shop.clsi.org/quality-management-systems-documents/QMS24.html
Control de Calidad Externo
Su uso en conjunto con el CCI diario ayudan a
mejorar la Calidad analítica y a aumentar el acuerdo
inter Laboratorio, también permite identificar
potenciales fallas en equipamiento o reactivos y a
detectar errores en los programas de entrenamiento.

Toda normativa de buenas prácticas indica su uso


como mandatorio en los laboratorios.
Control de Calidad Externo
SELECCIÓN DE UN P.E.E.C.

• Matriz
• Pretratamiento
• Mensurandos
• Participantes
• Trazabilidad (agrupación)
• Frecuencia
Control de Calidad Externo
SELECCIÓN DE UN P.E.E.C

• Tipo de Informe – Criterios de exclusión - ETa


• Gestión de resultados
• Plazos de reporte
• Costo
• Soporte
Control de Calidad Externo
Una vez adquirido un P.E.E.C. se debe revisar
cuidadosamente las instrucciones de uso adjuntas:

• Condiciones de almacenamiento y estabilidad


• Fechas de proceso e informe
• Reconstitución
• Tiempos de medición
• Estabilidad una vez reconstituido
• Volumen de Muestra
• Etc.
Control de Calidad Externo

Normativas y referencias:

Los organizadores de P.E.E.C. buscan la normalización


en base a la acreditación internacional ISO/IEC
17043:2010.
Dentro de los requisitos generales los programas deben
poseer criterios estadísticos de evaluación de los
resultados de sus participantes.
Control de Calidad Externo

Normativas y referencias:

…Y recomienda basar su estadística según lineamientos


de norma ISO 13528:2015.
Control de Calidad Externo

¿En que consiste uno de los criterios estadísticos base para


la evaluación y aceptación de los resultados de los
laboratorios participantes?

Hay que tener muy presente qué significa cuando nuestro


programa nos indica un resultado:
“Aceptable”, “Cuestionable” o
“Insatisfactorio”
Control de Calidad Externo
Valor Z ó Z Score: Error de medida expresado en escala de
desvíos estándar.

Z score = Valor medido – Media de grupo de comparación


Desvío estándar del grupo de comparación

Un Z Score de -1,3 quiere decir que el resultado informado


por el laboratorio esta alejado -1,3 desvíos estándar de la
media del grupo de comparación.
Control de Calidad Externo
En general los criterios de evaluación se basan en:

Z Score menor de 2.0 = Aceptable o Satisfactorio

Z Score mayor a 2.0, menor a 3.0 = Cuestionable

Z Score mayor a 3.0 = Insatisfactorio


Control de Calidad Externo
Veamos que significan las luces del semáforo…
Control de Calidad Externo

Entonces el puntaje Z corresponde a indicaciones


estadísticas sobre la “normalidad” de mi resultado, pero…

Si es un criterio estadístico y que sólo me compara


respecto a mis pares: ¿Puedo yo estar tranquilo
analizando únicamente este criterio?
5 pasos prácticos para evaluar y
gestionar los resultados de
Programas de Evaluación
Externa de la Calidad
Paso 1
Revisar para cada encuesta la correcta inscripción y
agrupación a la cual el laboratorio ha sido sometido.
Paso 2
Contrastar el puntaje z obtenido de la encuesta puntual
y revisar el error de medida porcentual.

La importancia de revisar y contrastar estos dos puntos


radica en que pueden suceder casos en los que el
criterio estadístico acepte errores de medida que
clínicamente si era importante estudiar.
Paso 2
¿Qué me puede suceder si sólo considero el
puntaje Z en un P.E.E.C.?
Falsa aceptación del resultado de una encuesta

ETa = 5%
Paso 2

Entonces: Se debe considerar siempre el


Requisito de la Calidad al interpretar la
evaluación de la encuesta. No puedo “GASTAR”
más del 100% de mi requisito de la Calidad en
una medición aislada, eso significa resultado
no conforme aun cuando el puntaje Z sea
Cuestionable o incluso Satisfactorio.
Paso 2
Paso 3
Llevando conformes los puntajes z y también los errores de
medida contra ETa es muy importante y útil revisar los
valores promedio de Z.

El Z promedio me permite detectar si consistentemente me


encuentro reportando sobre o bajo el grupo de comparación

Esto significaría la presencia de un sesgo que puede ser


estudiado para revisar si es de importancia clínica o no.
Paso 3
Paso 4
Entonces a partir de mi 6ta encuesta ya podemos vigilar el
RMS % que corresponde a mi Sesgo obtenido de mis
últimas mediciones. (Nordtest TR 537 2012)

IMPORTANTE: NO ES UN PROMEDIO ARITMETICO

RMS = Root Mean Square


Paso 4
Ya obteniendo mi Sesgo% nos queda contrastarlo
contra mi presupuesto para Sesgo calculado a partir de
mi Requisito de la Calidad.

RMS Sesgo% < ETa/2*

Si RMS Sesgo% es menor a ETa/2* entonces mi


procedimiento de medida cumple con mi presupuesto
para sesgo obtenido a partir del P.E.E.C.

* El presupuesto para Sesgo es criterio de cada laboratorio


Paso 5
Observar si existe alguna relación entre los patrones de
valores Z obtenidos y las concentraciones enviadas por el
organizador del P.E.E.C.

De encontrarse una relación, podría ser útil estudiar el


impacto de ese sesgo por concentración y asociarlo a algún
problema con la calibración de procedimiento de medida
entre otras opciones.
Paso 5
Paso 5
Resumiendo
1. Revisar correcta inscripción del procedimiento de
medida en cada encuesta.
2. Revisar puntaje Z y Error de Medida porcentual contra
ETa.
3. Revisar Z promedio.
4. Estimar sesgo promedio y contrastar con ESa.
5. Buscar y estudiar sesgos por concentración.
Novedades sobre incertidumbre de valor asignado

Nº. de Laboratorios
participantes
N=P
P > 15
Incertidumbre Expandida asociada a la asignación del valor
verdadero con un K:2
(IC 95 %)
Incertidumbre Expandida asociada a la asignación del valor
verdadero con un K:2
(IC 95%)

U: Incertidumbre Expandida U: I
K: Factor de Cobertura K: 2
uc: Incertidumbre Combinada uc: u(xpt)
u(xpt): Incertidumbre asociada a la estimación del
Valor Asignado(xpt).
xpt: Valor Asignado. Es la “Media” robusta del grupo par
de comparación.
S*: Desviación estándar robusta del grupo par de
comparación (DE).
p: Cantidad de laboratorios que forman parte del
grupo par de comparación (N).
S*: DE
p: N

DE: Desvío estándar robusto del grupo de comparación


N: Cantidad de laboratorios del grupo de comparación
u(xpt) = 0.012
K: 2 u(xpt) = 0.012
uc: u(xpt)
Modelo de informe

¿Para que me sirve


esta información?

u(x pt) 0.012


U 0.024
Modelo de informe

Media robusta del grupo de comparación : (7.75 ± 0.024) mg/dL


Límites de tolerancia
Modelo de informe

¿Cómo evalúo la
consistencia del grupo
de comparación?

u(x pt) 0.012


U 0.024
Modelo de informe
✓¿Cómo se si ux es aceptable?
• Para que el grupo de comparación sea aceptable se debe cumplir la siguiente
condición:

u(xpt) = U/2=0.024/2 =0.012

σpt = DE = 0.199
• Para que el grupo de comparación sea aceptable se debe cumplir la siguiente
condición:

u(xpt) = 0.012 σpt = 0.199

Los datos del grupo par de comparación son confiables


Muchas Gracias!!!!

Jueves 22 de Marzo

Benjamín Fernández
Sub Gerente de Ventas
Sub División Calidad

También podría gustarte