[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas6 páginas

Guia de Laboratorio #2 Sistema Digestivo

Este documento presenta información sobre un laboratorio de patología sobre el sistema digestivo en la Universidad de El Salvador. El documento incluye una introducción sobre la digestión y el sistema digestivo, objetivos del laboratorio, y actividades integrativas sobre úlceras gástricas y adenocarcinoma gástrico.

Cargado por

José Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas6 páginas

Guia de Laboratorio #2 Sistema Digestivo

Este documento presenta información sobre un laboratorio de patología sobre el sistema digestivo en la Universidad de El Salvador. El documento incluye una introducción sobre la digestión y el sistema digestivo, objetivos del laboratorio, y actividades integrativas sobre úlceras gástricas y adenocarcinoma gástrico.

Cargado por

José Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad de El Salvador

Facultad de medicina
Escuela de medicina
Departamento de patología

Laboratorio 2 – Sistema Digestivo.

Nombre: José Luis Majano Murillo

Carnet: MM17058

Docente: Dra. Rivera

Asignatura: Patología II

Ciudad universitaria, 26 de julio de 2021


INTRODUCCIÓN

Cuando el cuerpo come, descompone los alimentos en una forma que puede utilizar para
producir y nutrir células y suministrar energía. Este proceso se llama digestión.

El sistema digestivo es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido.
Comienza en la boca y se extiende hasta el ano, e incluye el esófago, el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso. Cada uno de esos segmentos tiene unas funciones
únicas, complementarias y altamente integradas que, en conjunto, sirven para regular la
ingestión, procesamiento y absorción de los nutrientes ingeridos y la eliminación de los
compuestos diferidos. Las variaciones regionales de la estructura y la función se reflejan
en las enfermedades del tubo digestivo, que a menudo afectan a más de un segmento del
tubo digestivo, como la enfermedad de Crohn.

La enfermedad GI puede limitarse al tubo digestivo (p. ej., esofagitis por reflujo, úlcera
péptica, enfermedad diverticular), ser una manifestación de un trastorno sistémico (p. ej.,
enfermedad inflamatoria intestinal), o presentarse como una enfermedad sistémica
causada por un proceso patológico GI primario (p. ej., deficiencias de vitamina por
malabsorción). Dado que diferentes partes del tubo digestivo se especializan en ciertas
funciones, las causas, consecuencias y manifestaciones más prominentes de la
enfermedad difieren de un sitio anatómico a otro.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Que el estudiante comprenda la fisiopatología de las enfermedades neoplásicas y no
neoplásicas del sistema digestivo para crear los conocimientos necesarios que le
permitan realizar el diagnostico, implicaciones clinicopatologicas de las diferentes
enfermedades del sistema gastrointestinal más frecuentes, por medio del estudio
macroscópico de piezas quirúrgica y microscópico de láminas histológicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1- Que el estudiante comprenda el concepto de la enfermedad ulcerosa péptica, su
fisiopatología, implicaciones clínicas y hallazgos anatomopatologicos.
2- Que el estudiante establezca las diferencias clínicas patológicas del carcinoma in
situ y del carcinoma invasor.
3- Comprender por medio de piezas quirúrgicas la clasificación de Bormann de cáncer
gástrico avanzado
4- Conocer la clasificación histológica de Lauren (intestinal y difuso) del cáncer gástrico
por medio del estudio de cortes histológicos.
5- Que el estudiante comprenda por medio de piezas quirúrgicas las diferencias
clinicopatologicas del adenocarcinoma de colon derecho e izquierdo.
6- Que el estudiante comprenda el comportamiento clínico patológico del carcinoma
gastrointestinal in situ y avanzado.
7- Que el estudiante conozca por medio del estudio de piezas quirúrgicas los diferentes
síndromes que cursan con pólipos intestinales y su asociación con el cáncer de colon.
ACTIVIDADES INTEGRADORAS Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE.
ULCERA GASTRICA (ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA, EUP)

1. Señale en la imagen las diferentes capas de la ulcera:

• Capa necrótica
• Capa fibroconectivo
• Tejido de granulación
• Tejido conectivo fibroso

2. Escriba factores de riesgo para el desarrollo de la ulcera gástrica:


• Historia ulcerosa previa/ historia de complicaciones previas.
• Utilización de AINE con:
o Dosis altas.
o Dosis bajas en tratamientos prolongados.
o Asociación de varios AINE.
o Asociación con corticoides.
o Asociación con anticoagulantes.
• Tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(ISRS), solos o asociados con AINE.
• Edad> 60 años: a mayor edad mayor riesgo.
• Enfermedad concomitante grave: enfermedad cardiovascular.
• Pacientes que reciben varios medicamentos.
• Infección por Helicobacter pylori.
• Consumo de esteroides.
• Consumo de tabaco y alcohol.
• Síndromes de hipersecreción ácida (síndrome de Zollinger-Ellison).
• Factores psíquicos (estrés).
3. Resuelva las diferencias clínico-patológicas de las ulceras gástricas de
acuerdo a su ubicación anatómica:

Enfermedad ulcero péptica de antro Enfermedad ulcero péptica en


gástrico y duodeno. fondo o cuerpo gástrico.
Es la forma más frecuente de EUP. Es menos frecuente.
Se asocia a un aumento de la secreción Menor secreción de ácido gástrico debido
de ácido gástrico, y menor secreción a la atrofia de la mucosa.
duodenal de bicarbonato.
Es resultado de una gastritis crónica Se asocia con algunos casos de gastritis
antral inducida por Helicobacter pylori. crónica autoinmunitaria o inducida por
Helicobacter pylori.

4. ¿Cómo se diferencia en una endoscopia una ulcera péptica de una ulcera


por adenocarcinoma tomando en cuenta sus bordes?

Características de la ulcera péptica Características de la ulcera por


adenocarcinoma
La ulcera péptica clásica se presenta como Lesiones sobreelevadas de gran tamaño con
un defecto en sacabocado claramente la presencia de masa alrededor de la ulcera.
delimitada.
El borde de la mucosa puede sobresalir Se presenta con bordes grandes, pliegues
ligeramente de la base en particular en el irregulares y nodulares borrados o
lado proximal, pero normalmente se interrumpidos.
encuentra al mismo nivel que la mucosa
circundante.

5. ¿Explique el componente clínico de las ulceras gástricas penetrantes y


porque razón pueden confundirse con dolor de origen cardiaco?
La úlcera penetrante es aquella ulceración que por la misma erosión de las
túnicas duodenales ha invadido las formaciones vecinas realizando en ellas
lesiones de intensidad variable que constituye un verdadero complejo anatomo-
patológico. Se estima que un 15% de las úlceras gástricas y hasta un 25-50%
de las úlceras duodenales penetran en órganos vecinos, como páncreas, vía
biliar, hígado, epíplon gastrohepático y mesocolón. En este tipo de úlcera, el
dolor tiende a irradiarse a la espalda, al cuadrante superior izquierdo, o al tórax,
por lo que puede interpretarse erróneamente como de origen cardíaco.

6. Clasifique el adenocarcinoma gástrico observado según BORMAN:

Tipo IV: Lesión infiltrativa difusa.

7. Complete el siguiente cuadro comparativo entre el adenocarcinoma


gástrico de tipo intestinal y difuso:
Tópico Tipo Intestinal Tipo Difuso
Manifestaciones Pueden penetrar en la pared Muestra células poco
clínico- gástrica, pero, con más cohesivas, lo que puede ser
patológicas. frecuencia, crecen siguiendo resultado de la pérdida de
los frentes cohesivos amplios cadherina E.
para formar una masa exofítica Están formados más a menudo
o un tumor ulcerado. por células en anillo de sello.
Predomina en áreas de alto Infiltran la mucosa y la pared
riesgo y evoluciona a partir de del estómago individualmente o
lesiones precursoras como la en pequeños grupos y tienden
displasia plana y los a ser confundidas con células
adenomas. inflamatorias.
Se presenta frecuentemente a Se presenta a edades
los 55 años, y es más frecuente tempranas y no tiene distinción
en hombres. se sexo.
Tratamiento. Quimioterapia o radio terapia. Quimioterapia o radio terapia.
Resección quirúrgica. Resección quirúrgica.
Pronóstico. 90% a los 5 años, aunque Menor al 20% a los 5 años
hayan metástasis
ganglionares

También podría gustarte