[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

La Civilización Griega: Legado y Polis

La guía educativa sobre la civilización griega para séptimo año busca que los estudiantes comprendan el legado de Grecia, su geografía, estructura política y evolución. Se abordan temas como el desarrollo de las polis, la importancia del mar Mediterráneo y la evolución hacia la democracia en Atenas. Incluye actividades complementarias para reforzar el aprendizaje y fomentar la comprensión de estos conceptos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

La Civilización Griega: Legado y Polis

La guía educativa sobre la civilización griega para séptimo año busca que los estudiantes comprendan el legado de Grecia, su geografía, estructura política y evolución. Se abordan temas como el desarrollo de las polis, la importancia del mar Mediterráneo y la evolución hacia la democracia en Atenas. Incluye actividades complementarias para reforzar el aprendizaje y fomentar la comprensión de estos conceptos clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DEPARTAMENTO DE

HUMANIDADES
PROFESOR: Guillermo Arenas T.

Nombre:

GUÍA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


SEPTIMO AÑO:
‘LA CIVILIZACIÓN GRIEGA’.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
- Identifican el legado de Grecia a la cultura occidental y a la actualidad.
- Caracterizan el espacio geográfico en que se desarrolló la civilización griega.
- Identifican la estructura política e institucional de la polis griega.
- Reconocen la evolución política de los griegos.

LA PRESENTE GUÍA TIENE COMO OBJETIVO COMPLEMENTAR LO QUE HEMOS


TRABAJADO EN CLASES. TAMBIÉN TIENE ACTIVIDADES QUE TE AYUDARÁN A
COMPRENDER MEJOR LOS TEMAS QUE ESTAMOS REVISANDO, POR LO QUE ES
IMPORTANTE QUE LAS REALICES. PARA ELLO, UTILIZA TUS APUNTES, EL LIBRO DEL
MINISTERIO Y LOS RECURSOS QUE HEMOS UTILIZADO.

1.- EL MEDITERRÁNEO, ‘UNA CARRETERA LÍQUIDA’.

El mundo griego se desarrolló en las riberas del mar Mediterráneo, y desde allí
se extendió a todas sus costas y a otras regiones de Europa, África y Asia. El
Mediterráneo es un mar rodeado de tierras, una suerte de lago gigantesco con
multitud de islas y penínsulas, que sirven como conexión entre las diferentes costas a
las que baña. En las tierras soleadas de sus orillas, no existen demasiadas tierras
fértiles. Pero un clima bien definido, sin temperaturas demasiado bajas ni demasiado
altas, a permitido cultivar en abundancia algunos productos básicos para la
alimentación, como el olivo, las viñas, y el trigo, por lo que no es extraño que desde
muy tempranas épocas en esta área se asentaran numerosos pueblos. En las orillas del
Mediterráneo se desarrollaron civilizaciones como los fenicios, hebreos, romanos,
egipcios y griegos.
Los griegos aparecen en el Mediterráneo hacia el año 2000 a.C., siendo una
mezcla de sucesivas oleadas de pueblos, conocidos como Indoeuropeos (como los
aqueos, jonios, dorios), y los pueblos nativos de la zona de los Balcanes, conocidos
como pelasgos. Poco a poco, se fueron mezclando, desplazándose unos a otros, hasta
distribuirse por todo el sector de los Balcanes, las islas Cícladas en el mar Egeo, las
costas de Asia Menor y la isla de Creta, llegando incluso hasta el sur de Italia, y la
costa del mar Negro. El espacio habitado por los pueblos griegos se conoce con el
nombre de Hélade. Al mismo tiempo, se desarrollaron numerosas ciudades
independientes entre sí, que fueron los centros de la vida política y cultural griega.
El Espacio griego podría dividirse en tres regiones: la Grecia Continental,
ubicada en la península del Peloponeso, la península Ática y Tesalia; la Grecia Insular,
ubicada en las islas del mar Egeo; y la Grecia Jónica, ubicada en las costas de Asia
Menor. Todo el territorio estaba dividido por el mar, cadenas montañosas y numerosas
islas, con muy pocas tierras llanas.
Pero, al mismo tiempo, el mar Mediterráneo se presentaba como una gran
oportunidad, ya que fue utilizado por los pueblo como un medio de comunicación que les
permitía desplazarse de un lugar a otro, utilizando las numerosas islas como puente. A
través de él, las ciudades griegas lograron desarrollar un fluído comercio y, gracias a
él, lograron mantener un importante intercambio cultural, a pesar de las distancias y
la difícil geografía. Además, sirvió como fuente complementaria de alimento, gracia a
la pesca.
ZONA DE ORIGEN DEL PUEBLO GRIEGO.

N
Península
De los
Mar Egeo Asia Menor
Balcanes

Ática
Jonia
Peloponeso
Islas Cícladas

Creta

I.- Responde en tu cuaderno:

1.- En el mapa que se presenta, ubica la llamada Grecia Continental, la Grecia Insular, y
la Grecia Jónica.
2.- El mapa anterior representa a toda la Hélade. ¿Es correcta esta frase? ¿Por qué?
3.- ¿Qué importancia tuvo el mar Mediterráneo para el desarrollo del pueblo griego?
4.- ¿Por qué es posible decir que el Mediterráneo es una ‘carretera líquida?

2.- LA POLIS: CENTRO DE LA VIDA GRIEGA.

Tradicionalmente, el término ‘polis’ (como singular) se ha traducido como


‘Ciudad-Estado’, es decir, una ciudad independiente que gobierna el territorio que
tiene alrededor. Es una especie de organización soberana, es decir, autónoma. Los
griegos no la entendían solamente como ciudad, sino como una comunidad de personas.
De hecho, el concepto de política, proviene de ‘polis’, y significa ‘vida en comunidad’. Es
una unidad social, económica y política que para los griegos unía todo lo que los hacía
sentirse parte de la Hélade, a la vez que les permitía diferenciarse de las otras
ciudades. Estas ‘poleis’ (plural de ‘polis’) tenían su propio gobierno, su ejército, sus
fiestas y tradiciones, y muchas veces entraron en guerra entre ellas.
Las ‘poleis’ contaban con un centro fortificado conocida como ‘Acrópolis’, donde
se encontraban los edificios más importantes, como los templos y la residencia de las
autoridades. Casi siempre se encontraba en la parte más alta de la ciudad, para
facilitar la defensa. A los pies de esta área fortificada, se encontraba el sector
comercial, compuesto de las tiendas de los artesanos, los comerciantes y el mercado
de alimentos. También existía un área residencial, destinada a las viviendas de la
mayor parte de la población. Otro de los sitios más importantes era el ‘Ágora’, una
plaza pública, abierta, donde se reunían los ciudadanos para discutir y tomar las
decisiones del gobierno de la ciudad. Las ‘poleis’ no sólo estaban conformadas por el
área urbana, sino también por los campos, zonas de pastoreos y colinas cercanas, las
que también estaban bajo su administración.
Cada polis tenía una organización política particular. A pesar de que algunas
fueron monarquías, y otras llegaron a desarrollar la democracia, todas compartieron el
hecho de basarse en los deberes y derechos de los ciudadanos. Todos ellos tenían una
responsabilidad que cumplir, y derechos que ejercer, como defender la ciudad, o
participar de la actividad política, pero cada una, de manera independiente establecía
sus propias leyes, las que fijaban los límites de los derechos y obligaciones de los
ciudadanos.
A pesar de las diferencias y distancias entre cada polis, los habitantes de la
Hélade tenían un estilo de vida similar, y compartían muchos elementos culturales que
los identificaban, y los hacían sentirse parte de una comunidad. Esos elementos
culturales se concentraban en el idioma, la religión y sus fiestas religiosas, los Juegos
Olímpicos, y una historia común, que mezclaba mitos y leyendas, donde dioses y héroes
se entrecruzaban y daban forma al pasado de los ‘helenos’.
Todos aquellos pueblo que no compartían los elementos de la cultura griega, eran
considerados bárbaros.

II.- Responde en tu cuaderno:

1.- ¿Cómo podrías definir una ‘polis’? Trata de integrar la mayor cantidad de
características en tu definición.
2.- ¿Qué relación existe entre la ‘polis’ y la palabra ‘política’?
3.- Si las polis vivían de manera independiente, ¿qué cosas los hacían saber que tenían
una cultura en común?
4.- ¿Qué características de la geografía de la Hélade le permitió a los griegos
compartir su cultura, y mantenerse en contacto?
5.- ¿Qué parte de la polis te parece la más importante? ¿Por
qué?

3.- EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA: LA POLÍTICA EN ATENAS.

El origen de la ‘democracia’ estuvo vinculado con diferentes procesos sociales


y políticos que fueron cambiando la forma de vida de las personas en la Hélade,
especialmente en Atenas. Al igual que en otras ‘poleis’, las primeras formas en las que
se organizó la sociedad ateniense tuvieron un carácter ‘aristocrático’, es decir ‘el
gobierno de los mejores’. Unas pocas personas tenían la propiedad de las tierras
agrícolas, el poder militar político, administrativo, judicial y religioso, mientras que la
gran mayoría de la población se encontraba en una situación de pobreza y dependencia
económica.
A lo largo del siglo VIII a.C., la economía basada en la agricultura comenzó a
diversificarse, gracias al desarrollo del comercio y a la masificación de la moneda.
Esto permitió la formación de nuevos grupos sociales, integrados por los grandes
comerciantes, los armadores de barcos y los artesanos. Al mismo tiempo, la
aristocracia, fue perdiendo su importancia e influencia en el ejército. Las costosas
armas y armaduras de los soldados de la aristocracia fueron dando paso a un nuevo
tipo de soldado, el ‘hoplita’, cuyo equipo era más barato, ya que era fabricado sin tanto
lujo, lo que le permitió a más ciudadanos comprarlo y participar de la defensa de la
ciudad, obteniendo también más beneficios políticos.
La sociedad ateniense estaba marcada por fuertes diferencias. Uno de sus
principales problemas estaba en la costumbre de esclavizar a las personas que no
podían pagar sus deudas, situación que afectaba, principalmente, a los pequeños
campesinos y trabajadores. Este conflicto encontró una solución en la creación de
leyes que pudieran regular esta y otras situaciones que afectaban las relaciones
sociales. Durante el siglo VIII y VII a.C., diferentes legisladores llevaron a cabo
reformas que ayudaron a restringir el poder y los privilegios de la aristocracia, así
como a aumentar la participación de los grupos sociales compuestos por otros hombres
libres.
Los primeros cambios que se vivieron, fueron instaurados por Dracón quien,
como legislador extraordinario, realizó una serie de reformas,, como la posibilidad de
dejar las leyes por escrito, y que de esa manera todos las conocieran, y no fueran
interpretadas de acuerdo a los intereses de los aristócratas.
Otro de estos legisladores fue Solón, quien implementó una serie de
modificaciones políticas, económicas y sociales, como liberar a los esclavos por deudas,
y prohibió poner como garantía la libertad de la persona como garantía para un
préstamo. Buscó distribuir los derechos y los deberes de los ciudadanos de manera
más equitativa; para ello, modificó las instituciones de gobierno, creando el Consejo o
Bulé, y un tribunal popular o Heliaia, donde podía participar cualquier ciudadano, sin
importar su riqueza.
Sin embargo, los ‘arcontes’ y los miembros del Aerópago, seguían siendo
miembros de la aristocracia o de las clases más pudientes. Junto con lo anterior,
todos los ciudadanos participaban de una gran asamblea o Ecclesia, donde se discutían
los asuntos de la polis. Esta división de la participación política, según la riqueza de
cada persona, se conoce como ‘clases censitarias’, ya que hay que los requisitos
económicos discriminan entre aquellos que tienen más o menos derechos políticos .
Como los cargos más importantes quedaron en manos de las personas más ricas,
podemos hablar de una ‘Plutocracia’, donde son los más adinerados los que gobiernan.
Estas medidas fueron posteriormente profundizadas a fines del siglo VI a.C.
por el ‘Tirano’ Clístenes, quien gobernó con todos los poderes en su persona para
solucionar las sucesivas crisis. Para ello, distribuyó a los ciudadanos en ‘demos’, grupos
sociales basados en el área donde vivía cada ciudadano, y rompió con la división por
riquezas. Entre los habitantes de esos ‘demos’ se sorteaban los diferentes cargos
públicos, sin importar su condición social, estableciendo igualdad de derechos para
todos los ciudadanos.
Pericles fue quien terminó de perfeccionar el sistema democrático ateniense al
quitarle atribuciones y poder al ‘Aerópago’, dándole más poder a la ‘ecclesia’, la
asamblea de ciudadanos más representativas. Además, decretó que todos los cargos
públicos debían ser pagados, para que nadie, aunque fuera un ciudadano pobre, se
preocupara de otra cosa que no fuera la política, mientras tenía ese cargo. Esto se
conoce como ‘mistophoria’. De esta manera, en el siglo V a.C., se consolidó el sistema
democrático ateniense, dando vida a un modelo en el que la participación ciudadana era
fundamental.

III.- Responde en tu cuaderno:

1.- Define los siguientes conceptos: Democracia–Aristocracia-Ecclesia-Plutocracia-


Mistophoria-Tiranía-Clases censitarias.
2.- ¿Cuál fue la importancia de la ‘mistophoria’?
3.- ¿Cuál de todos los cambios te parece el más importante para el desarrollo de la
democracia?

4.- Con la ayuda de tu libro del Ministerio, construye una cronología que te permita
visualizar las diferentes reformas que se fueron introduciendo para democratizar la
sociedad ateniense. Puedes utilizar el siguiente esquema como ejemplo:
Legislador Reforma Año Objetivo

5.- Repasa el contenido de las páginas 150 y 151 de tu libro. Establece cuáles son
las funciones de cada una de las siguientes instituciones del sistema que ideó
Clístenes: Estrategas-Arcontes-Ecclesia-Boulé-Heliaia-Aerópago. Luego intenta
establecer cuál de ellas es la más importante, y por qué.

4.- ATENAS Y LA DEMOCRACIA.

Atenas puede considerarse como el centro de origen de la democracia. Pero el


sistema democrático de esta polis tiene muchas diferencias con la con la forma en que
entendemos y ejercemos la democracia hoy en día. La idea de que todos los ciudadanos
tienen igual derecho de participar en política, expresar sus puntos de vista y ocupar
cargos públicos, proviene de Atenas. Sin embargo, la democracia ateniense no estaba
basada en la elección de representantes que tomen decisiones, como hoy. Por el
contrario, todos los ciudadanos ejercían el poder directamente, tomando ellos mismos
las decisiones relativas a la administración, las leyes, el ejército y la economía de la
ciudad. Por ello, podemos decir que hoy la democracia es representativa, y en Atenas,
directa.
Esto fue posible por el limitado número de personas que eran ciudadanos en
Atenas. De toda la población que vivía en la ciudad, sólo un 10% tenía participación
política. Sólo los hombres libres nacidos en Atenas, mayores de 20 años, se
consideraban ciudadanos, con lo que se excluía automáticamente a las mujeres,
extranjeros y esclavos. Por ello, la democracia ateniense es una democracia para unos
pocos, de hecho, para la minoría, aunque esa minoría tenía los mismos derechos y
deberes.
El ciudadano tenía el deber de defender a Atenas de agresiones de otras polis,
y de participar en las instituciones de gobierno. Debían reunirse periódicamente para
discutir los temas y tomar decisiones, manifestando su voluntad por medio un voto a
mano alzada en la Asamblea o ‘Ecclesia’. Las decisiones allí tomada eran de carácter
obligatorio para todos los ciudadanos, y si alguna de las decisiones resultaba
perjudicial para la ciudad, los responsables debían responder con su riqueza.
Debido a la importancia de los ciudadanos en el funcionamiento de la polis, los
atenienses buscaron la forma de que todos pudieran interesarse y preocuparse por
desempeñar su papel de la mejor manera posible, y así asegurar el funcionamiento
óptimo de la ciudad. En este sentido, la educación de los ciudadanos resultó
fundamental, para alimentar el amor por la polis, la responsabilidad y otros valores que
formarían el ideal de ser humano. Ese ideal se resumía en el buen ciudadano, lo que se
traducía conocer y cumplir las leyes, en estudiar y aprender a aplicar un buen juicio.
Para poder educarse, los futuros ciudadanos acudían a maestros que les enseñaban en
sus casas, o a la Academia, una especie de escuela donde los diferentes maestros
enseñaban filosofía, música, matemáticas, literatura, entre otras cosas. La educación
no era obligatoria, y los padres pagaban directamente a los maestros para que
enseñaran a sus hijos. En general, por lo anterior, la mejor educación era un privilegio
de los más adinerados, aunque por lo general los hombres demostraban una formación
elemental, que les permitía desempeñar su rol de ciudadano. No así las mujeres, las
que se limitaban a la educación que sus familias les dieran en casa.
Desde su nacimiento, hasta los siete años, niños y niñas se quedaban en casa, al
cuidado de sus padres, donde aprendían el lenguaje y, por medio de cantos e historias,
se les enseñaba la tradición cultural de la polis. Además, los niños asistían junto a su
madre a las fiestas y ceremonias religiosas, que eran un espacio de aprendizaje social.
Después de los siete años, los hombres aprendían a leer, a escribir, a demás de música
y gimnasia. Esto constituía su instrucción elemental.
A los 18 años, los jóvenes atenienses comenzaban a recibir entrenamiento
militar durante dos años. Posteriormente, hacía un juramento de fidelidad hacia la
polis, a la religión de sus padres, a sus compañeros de armas, y recién podía asumir sus
derechos políticos en plenitud.

IV.- Responde en tu cuaderno:

1.- ¿Qué diferencia existe entre una democracia representativa y una democracia
directa?
2.- ¿Quiénes eran considerados ciudadanos en Grecia?
3.- La educación de hoy, ¿tiene los mismos objetivos que en Grecia?
4.- La educación en Grecia, ¿tiene la misma importancia que hoy?
5.- Pregunta a tus padres quiénes son hoy considerados ciudadanos, y cuáles son sus
derechos. A continuación, establece una comparación entre los ciudadanos atenienses
y los ciudadanos de hoy.
6.- ¿Crees que Atenas era una polis democrática? Fundamenta tu respuesta en cuanto
a los derechos políticos y la participación de las personas.

NO TE OLVIDES DE REVISAR TUS APUNTES Y EL LIBRO DEL


MINISTERIO PARA COMPLEMENTAR TUS RESPUESTAS.

También podría gustarte