[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas3 páginas

Resumen de Sistemas Coloidales

Este documento describe los sistemas coloidales. Explica que un sistema coloidal se forma cuando las partículas del soluto tienen un tamaño entre 1-100 nm y permanecen dispersas en el disolvente. También describe algunas propiedades como el efecto Tyndall, movimiento browniano, adsorción, electroforesis y diálisis. Proporciona ejemplos como la leche, pinturas y látex que forman sistemas coloidales.

Cargado por

Patricia Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas3 páginas

Resumen de Sistemas Coloidales

Este documento describe los sistemas coloidales. Explica que un sistema coloidal se forma cuando las partículas del soluto tienen un tamaño entre 1-100 nm y permanecen dispersas en el disolvente. También describe algunas propiedades como el efecto Tyndall, movimiento browniano, adsorción, electroforesis y diálisis. Proporciona ejemplos como la leche, pinturas y látex que forman sistemas coloidales.

Cargado por

Patricia Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Resumen de sistemas Coloidales

Al disolver un soluto en un disolvente adecuado puede ocurrir que:

1. Se forme una solución verdadera. Esto es, una dispersión de átomos, moléculas o
iones del soluto en el disolvente. El tamaño límite de las partículas de una solución
verdadera es de aproximadamente 1 nm (1 nm= 1 nanómetro = 10 -9 m)

2. Que el tamaño de las partículas se conserve mayor que 100 nm. Estas partículas son
suficientemente grandes y pueden observarse en un microscopio. La gravedad las
afecta y gradualmente sedimentan. Como las partículas están suspendidas
temporalmente y se sedimentan en reposo, se tiene una suspensión

3. Si el tamaño de las partículas está comprendido entre 1 y 100 nm, por lo general
quedan permanentemente dispersas en todo el medio. Se tiene un sistema coloidal.

 Los sistemas coloidales si bien son considerados heterogéneos, marcan el límite entre esto y
los homogéneos.

No existen sustancias que son típicamente coloides, la clara de huevo, considerada como
coloide, se logra obtener cristalizada. El cloruro de sodio puede presentarse en estado coloidal,
por ello se habla de estado coloidal y no de coloide.

Todo sistema coloidal está formado por dos fases: fase dispersa (micelas) y fase dispersante.
Una dispersión coloidal recibe el nombre genérico de sol. Cuando el sol pierde algo de líquido,
por ejemplo, por evaporación, se transforma en una masa gelatinosa, que se llama gel.

El proceso que implica separar las micelas en forma tal que a partir de estas se pueda
regenerar el sol, se denomina precipitación, cuando se separan las micelas y a partir de éstas
no se regenera el sol se habla de coagulación.

 Propiedades:

 Efecto Tyndall:

Cuando se hace pasar un rayo de luz por una dispersión coloidal, la luz se dispersa. (La luz se
hace visible desde todos los lados del tubo que contiene la muestra)

 Movimiento Browniano

Vista al ultramicroscopio las micelas, se observa en ellas un constante movimiento en zigzag.

 Adsorción:

Es el fenómeno por el cual un sólido puede retener en su superficie (mediante fuerzas de Van
del Waals) moléculas de una determinada sustancia. La cantidad de sustancia que puede
adsorber un sólido depende de su superficie, como las partículas coloidales son muy pequeñas,
en un sistema coloidal hay gran superficie de contacto. Las partículas coloidales son excelentes
materiales adsorbentes

 Electroforesis:

Si se somete un sistema coloidal a un campo eléctrico, se observa una migración de las micelas
al cátodo y el ánodo. Esto prueba que las partículas coloidales están cargadas. Se llama
electroforesis a la migración de las partículas coloidales cargadas dentro de un campo
eléctrico.

 Diálisis:

Si se coloca un sistema coloidal en contacto con un disolvente puro, separados por una
membrana semipermeable (membrana de pergamino o una vejiga de animal) es posible
separa el dispersante de las micelas. Los estados coloidales se separan mediante membranas
semipermeables.

Los riñones son un sistema dializante complejo responsable de la eliminación de algunos


desechos tóxicos de la sangre.

 Cuadro comparativo

  

SOLUCIONES ESTADO COLOIDAL SUSPENSIONES

No sedimentan No sedimentan Sedimentan en reposo

Pasan a través del papel de filtro Pasan a través del papel de filtro Se separan mediante papel
común común de filtro común

Pasan a través de una Se separa mediante una Se separa mediante una


membrana  semipermeable membrana  semipermeable membrana semipermeable

No dispersa la luz Dispersa la luz Dispersa la luz

Tamaño de la partícula: 0,1 – Tamaño de la partícula: 1 – Tamaño de la partícula:  >


1,0nm 100nm 100nm

Límite entre homogéneo y


Sistema homogéneo Sistema heterogenéo
heterogéneo

 Ejemplos

  El cuerpo humano contiene fundamentalmente materia en estado coloidal. El estudio de los


estados coloidales ayuda al estudio de las células vivas y a la división celular. El protoplasma
consiste en partículas coloidales junto con iones y moléculas sencillas. En medicina muchos
antibióticos forman estado coloidal, ejemplo: penicilina.

Muchos alimentos presentan estados coloidales: leche coloide de grasa de leche en agua,
aderezos, crema batida, mayonesa, jaleas, gelatina, etc.

Las sustancias de alta masa molecular como las féculas y las proteínas, con frecuencia forman
en el agua dispersiones coloidales.

La pintura, plásticos de celulosa, el látex (es una dispersión coloidal de partículas de caucho)

En ésta sección podrán obtener una gran cantidad de ejercicios para resolver
con sus respuestas.

 
Del siguiente contenido:

 SISTEMAS MATERIALES
 SISTEMA COLOIDAL
 ESTRUCTURA DE LA MATERIA
 ESTRUCTURA ATÓMICA

QUÍMICA GENERAL: 

  UNIONES QUÍMICAS
 ESTEQUIOMETRÍA
 ESTADO GASEOSO
 SOLUCIONES
 PROPIEDADES COLIGATIVAS
 TEORIA ATOMICA (Ejercicios adicionales)
 REDOC

Curso inicial - Contenido:

 Materia, energía y sus transformaciones.


 ¿Qué estudia la química?
 Materia y energía.
 Propiedades especificas de la materia.
 Propiedades generales de la materia.
 Estados de agregación de la materia.
 Pasaje a los distintos estados de agregación.
 Leyes del cambio de estado. 
 Sistemas Materiales.
 Clasificación de los sistemas materiales.
 Separación de Sistemas materiales (experiencias)
 Guía de ejercicios.

También podría gustarte