[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas7 páginas

Civilizacion Griega

La civilización griega se desarrolló en la península balcánica y zonas adyacentes del Mediterráneo. Crearon las polis, ciudades-estado independientes con sus propias instituciones políticas y culturales. Atenas y Esparta se destacaron como las polis más influyentes, con modelos de gobierno democrático y militarista respectivamente.

Cargado por

hnabeatriz1973
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas7 páginas

Civilizacion Griega

La civilización griega se desarrolló en la península balcánica y zonas adyacentes del Mediterráneo. Crearon las polis, ciudades-estado independientes con sus propias instituciones políticas y culturales. Atenas y Esparta se destacaron como las polis más influyentes, con modelos de gobierno democrático y militarista respectivamente.

Cargado por

hnabeatriz1973
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CIVILIZACION GRIEGA

¿CÓMO PUDO GRECIA EXTENDER SUS TERRITORIOS Y CREAR UNA CULTURA TAN RICA QUE ES CONSIDERADA LA CUNA
DE LOS CUNA DE LOS VALORES MODERNOS?
 Compartieron la religión y tradiciones similares, que los hacían sentirse parte de un mismo origen legendario.
 Crearon instituciones políticas y una burocracia eficiente para administrar sus recursos, a la vez que se
esforzaron en sostener la creación cultural.
 Construyeron ciudades comunicadas entre sí, lo cual facilitó el intercambio comercial, el traslado de la
población y la defensa de los territorios amenazados.
 Formaron ejércitos poderosos que les permitieron mantener y expandir su territorio.

Actividad 1
1. 1Utiliza el atlas universal o mapa de consulta. Ubicá en el mapa los siguientes accidentes geográficos. Ubicación.
1. La península
Balcánica
2. Mar Mediterráneo
3. Creta
4. Cnosos
5. Peloponeso
6. Asia Menor
7. Atenas
8. Esparta
9. Rodas
10. Macedonia
11. Mar Adriático
12. Mar Jónico
13. Mar Egeo
14. Troya

1.2 Buscá
información en internet, sobre los juegos Olímpicos antiguos, respondé en tu carpeta las siguientes
preguntas:
a. ¿Cuál fue el origen de los juegos Olímpicos?
b. ¿Qué importancia tenía para la sociedad griega los juegos Olímpicos?
c. ¿Cuáles eran las competencias que se disputaban en los antiguos juegos Olímpicos?
d. Indicá 10 disciplinas que hoy se compiten en dicho evento en Francia.

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

A orillas del mar Mediterráneo surgió la civilización de


los griegos hace 3.000 años aproximadamente, la cual
llegaría a tener una gran influencia en las culturas
de Europa y en todos los países modernos del
mundo.
UN E S P A C I O GEOGRÁFICO DIVERSO
La civilización griega se desarrolló en la zona que abarca
los siguientes espacios:
 Grecia continental: sur de l a península
balcánica.
 Grecia insular: islas bañadas por los mares Egeo y
Jónico. Grecia Jónica: costas d e l A s i a Menor
(actual Turquía).
La geografía influyó directamente en la forma de vida
de los griegos; en el desarrollo de su cultura, que estuvo
más ligada a los mares que a la zona continental. Muchos fueron pescadores, navegantes y comerciantes
debido a esta cercanía y la fuerte relación con los mares. Además. la comunicación por tierra entre los pueblos fue
muy difícil, ya que la zona continental de los Balcanes está dividida por cadenas de montañas y río cortos difíciles
de navegar, lo que influyó en el aislamiento y la independencia de los núcleos poblacionales que se formaron allí.
Actividad 2.
a. ¿Cómo era el relieve griego?
b. ¿Qué eran las polis? ¿Cuáles eran las más importantes?
c. . Busque en internet una de las siguientes leyendas y cópiela:
o Leyenda del Minotauro
o Leyenda del Mar Egeo
o Ulises
o Guerra de Troya
_________________________________________________________________________________________
LA EDAD OSCURA

Alrededor del año 1.200 a. C, los dorios invadieron Grecia desde el norte y destruyeron palacios y
fortificaciones. Los invasores eran militarmente superiores, ya que combatían a caballo y portaban largas
lanzas de hierro. La destrucción de los centros de poder significó la desaparición del orden impuesto por
la clase guerrera micénica.
Ante la falta de autoridad, se produjeron saqueos y actos de violencia que provocaron la huida de los
habitantes de las ciudades hacia otras regiones. Al desaparecer los palacios y los funcionarios que
residían en ellos, también se perdió el uso de la escritura. Grecia se convirtió en una sociedad más
campesina y la vida se volvió más simple.
LA EDAD ARCAICA

La Edad oscura fue una época de gran inestabilidad en Grecia. Por eso, los griegos se agruparon y formaron
poblados en lo alto de las colinas. Así, a partir del siglo VIII a. C., surgieron las polis y se inició el período
conocido como Edad arcaica o Grecia arcaica. Cada poli correspondía a una ciudad-Estado
independiente, pueblos autónomos que comprendían una aldea y los campos vecinos. Por lo
general, estaban ubicadas al pie de una colina en cuya cima construían una acrópolis, que era un
lugar que servía de refugio y residencia a las autoridades y donde se edificaban los templos. La
existencia de las polis permitió que cada comunidad tomara sus propias decisiones, a la vez que estaba
integrada a las demás comunidades griegas.
LA EXPANSIÓN GRIEGA POR EL MEDITERRÁNEO

Entre los siglos VIII y VI a. C. se produjo una crisis social y económica en las ciudades griegas: las tierras de cultivo
no daban abasto para alimentar a una población en continuo aumento. Así, muchos griegos volvieron a
emigrar, sobre todo, para conseguir tierras cultivables. También algunos abandonaron sus ciudades por
motivos políticos: eran grupos derrotados luego de los enfrentamientos internos que habían comenzado a
estallar a causa de las diferencias sociales. A partir del siglo VII a. C, otros partieron para dedicarse al comercio
y a la producción de artesanías en las nuevas zonas de asentamiento. Por estas razones se produjo una
importante oleada colonizadora.
A pesar que las nuevas ciudades que fundaron los griegos se llamaron colonias, en realidad eran independientes.
Solo mantenían lazos culturales, comerciales y afectivos con la ciudad-madre. Esta expansión tuvo varias
consecuencias:
• La cultura griega se difundió, y alcanzó lejanas tierras a orillas del mar Mediterráneo.
• Al entrar en contacto con otros pueblos como los etruscos y los egipcios, los griegos reforzaron el sentimiento
de pertenencia a una misma cultura, a la vez que incorporaron elementos culturales como el alfabeto
de los fenicios. Aumentó el intercambio comercial.
• Se desarrollaron dos nuevos sectores sociales, el de los comerciantes y el de los artesanos enriquecidos,
que se convirtieron en grupos de poder. Estos sectores pudieron acceder a la compra de armas y
desempeñaron un papel en la defensa de sus ciudades, y, en consecuencia, comenzaron a exigir la participación
en el gobierno de las polis.
LA EDAD CLÁSICA

EL PERÍODO CLÁSICO comenzó en Grecia, en el año 490 a. C. y se prolongó hasta el


año 323 a. C. En esa época, las principales polis griegas alcanzaron su apogeo en
el arte, el pensamiento y la economía. No obstante, también se produjeron
constantes guerras internas entre las ciudades por lograr la
supremacía.
ATENAS Y ESPARTA se constituyeron en los modelos de las polis vecinas, a las que buscaron integrar en
sus propias ligas o alianzas con fines estratégicos y comerciales. Ambas representaban dos formas
diferentes de concebir la sociedad: una era democrática y política; la otra, aristocrática y militarista.
ATENAS
Así como la mayoría de polis griegas, Atenas estuvo gobernada en un comienzo por un rey. Luego, se
instauró un gobierno oligárquico, a cargo de los grandes propietarios de tierras o eupátridas (palabra
griega c significa los de buen linaje'). Entre ellos se elegía a los arcontes, magistrados que se repartían los
poderes político, judicial y religioso. El resto de la población libre de Atenas constituía el pueblo o demos,
sector social que no podía participar en el gobierno de la ciudad.
EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA

Hacia fines del siglo VI a. C, Clístenes llevó a cabo reformas que convirtieron a Atenas en una
democracia: estableció la igualdad de derechos para todos los ciudadanos y amplió la participación de
estos en la política. Además, dividió a la población en diez distritos o "tribus", según su lugar de residencia
y no por su fortuna personal o estirpe. En cada tribu, los ciudadanos votaban para elegir un estratega o
jefe militar, un arconte y cincuenta representantes para integrar el antiguo consejo, que pasó a llamarse
Consejo de los Quinientos o Bulé. El conjunto de todos los ciudadanos formaba la Asamblea Popular
o Eclesía, tenía la potestad de votar leyes, elegir autoridades y decidir la participación en las guerras.
La democracia ateniense aseguraba la participación de todos los ciudadanos, pero solo una
pequeña parte de la población conformaba grupo. Es decir, era una democracia limitada.

Actividad 3
1. Completá el siguiente cuadro: Reproducirlo en la carpeta.
Etapas Históricas de la Civilización griega (Escribir las características
importantes)
Edad oscura
Edad arcaica

La expansión griega por el


mediterráneo

Edad clásica

Camino de la
Democracia
2. Explicá con sus palabras el concepto de POLIS.
LA SOCIEDAD DE ATENAS

LA SOCIEDAD ATENIENSE. Estaba dividida en tres grupos:

Los ciudadanos, que eran minoría (únicamente 40.000


de los 350.000 habitantes que tenía en el siglo IV a. C).
Pertenecían a este grupo solo los varones libres
nacidos de padres atenienses.
Los metecos, que eran los
extranjeros libres que vivían en la ciudad. Se
dedicaban al comercio o la artesanía. El Estado les
podía exigir: pago d e i m p u e s t o s e
incorporarlos al ejército.
Los e s c l a v o s , q u e f o r m a b a n e l sector más
grande de la población Carecían de derechos y podían
ser comprados y vendidos.

EL ORIGEN MÍTICO DE ATENAS.


Había recibido su nombre en honor de la diosa de la sabiduría, Palas Atenea, pues la consideraban su
protectora. Sin embargo, también es posible que la diosa haya recibido el nombre de la ciudad.

ESPARTA: UN ESTADO MILITARISTA

La ciudad de Esparta fue fundada en el siglo X a. C. en la


región de Laconia, península del Peloponeso. Los dorios,
atraídos por la fertilidad del suelo, sometieron a los
pobladores originarios, pero al ser numérica- mente
inferiores que los pueblos que dominaron, crearon u n a
sociedad militarista para evitar las sublevaciones.

EL SISTEMA POLÍTICO EN ESPARTA


El gobierno espartano se basó en unas leyes muy
rígidas y estrictas, atribuidas al legislador Licurgo. Las
polis e s t a b a n g o b e r n a d a s p o r d o s
r e y e s q u e conformaban la Diarquía y representaban
la principal autoridad, aunque con el tiempo fueron
perdiendo poderes hasta convertirse solo en jefes militares.
La institución más importante era la Gerusía, un
consejo de 28 ancianos encargado de dictar leyes. La
Asamblea Popular o Apella —formada por todos los
ciudadanos m a y o r e s d e 3 0 a ñ o s —, e l e g í a a l o s
ancianos de la Gerusía y podía vetar sus propuestas
legislativas. Por ú l t i m o , h a b í a c i n c o
é f o r o s , magistrados q u e s e e n c a r g a b a n d e
e j e c u t a r l a s decisiones de la Gerusía y la Apella,
controlar las actividades de los ciudadanos y supervisar a
los reyes.

LA SOCIEDAD EN ESPARTA
La sociedad espartana estaba dividida en tres grupos:
Los espartiatas o iguales, que eran miembros de la aristocracia guerrera descendiente de los dorios. Solo
ellos podían participar del Gobierno de la ciudad. El Estado les adjudicaba una parcela de tierra, que era trabajada
por los ilotas. Los iguales no podían dedicarse a otras tareas que no fueran la guerra y la política.
• Los periecos, que eran
descendientes de los pobladores de las
comunidades campesinas que no
opusieron resistencia a la invasión
doria. Aunque eran libres, carecían
de derechos políticos. Podían
dedicarse a la agricultura, el
comercio o la artesanía.
• Los ilotas, que eran
descendientes de las comunidades que
se resistieron a la invasión de los
dorios. El Estado los distribuía entre
los espartiatas para que trabajaran
sus tierras. No eran exactamente
esclavos, pero carecían de derechos.

Actividad 4
1. Elaborá un cuadro comparativo entre la organización política y social en Atenas y en Esparta.
Hacerlo en la Carpeta.
Polis Organización Organización
Política Social
Atenas
Esparta

2.Fue en Grecia donde se utilizó por primera vez el término “CASTAS” Buscá en el diccionario la palabra “castas” y
define su significado con tus propias. Escribí si está de acuerdo con los dichos de nuestra presidente Javier Milei
cuando habla contra la CASTA. ¿Quiénes son la casta HOY en nuestro país?

3. Si decimos que movilidad social es la posibilidad de ascender socialmente y mejorar nuestro nivel de vida a partir
del esfuerzo, ¿En qué sociedad te parece que había mayor movilidad en la de Atenas o en la de Esparta? Justificá tu
respuesta.

4. ¿Quiénes era ciudadanos en la sociedad ateniense?

5. ¿Hoy quiénes son ciudadanos? Hace una lista de los derechos que gaza un ciudadano en la actualidad.
EL LEGADO CULTURAL GRIEGO

LA RELIGIÓN
La religión fue un factor de unidad cultural en Grecia. Todas las polis eran politeístas y creían en los mismos dioses, aunque
cada ciudad tenía sus divinidades particulares. Los dioses principales eran Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Afrodita,
Atenea, Ares, Hefestos, Artemisa, Apolo, Hermes y Dionisio.
Los griegos creían que los dioses personificaban a las fuerzas de la naturaleza y que vivían en lo alto del Monte Olimpo. Al
igual que muchas otras culturas, tenían una gran cantidad de mitos, que eran historias sobre los dioses. Al conjunto de
esas narrativas se le llama mitología, y en el caso de Grecia se destaca el hecho de que los dioses tenían forma humana,
virtudes y defectos, a diferencia de otras religiones cuyas divinidades representan perfección moral. De esta forma, aunque
fueran inmortales, eran imaginados con apariencia y hábitos humanos, lo cual es llamado antropomorfismo.
. EL CULTO Y LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS
El templo era el lugar de culto a los dioses y los sacerdotes eran sus servidores. Sin embargo, se oficiaban en diferentes
espacios religiosos para agradecer a los dioses o para pedirles ayuda:
• En su hogar, cada familia tenía un altar dedicado a la diosa de la casa y los parientes fallecidos que era conocido
como culto doméstico.
• En cada ciudad, todos participaban en los cultos públicos o cívicos (oraciones, ofrendas, procesiones y sacrificios
de animales).
• En honor de los dioses, se llevaban a cabo representaciones teatrales y competiciones deportivas en los santuarios,
como los Juegos Olímpicos, que se celebraban cada cuatro años en Olimpia con atletas de toda la Hélade.
Los griegos creían que los dioses ayudaban o castigaban a los humanos y que daban a conocer sus intenciones por medio
de oráculos interpretados por adivinos. El más famoso era el Oráculo de Delfos, al que acudían personas de todas las
condiciones que buscaban el consejo de los dioses.
LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO
Los niños eran criados en el espacio de la casa, que estaba reservado para las mujeres; después de los siete años, solo las
niñas permanecían allí, aprendiendo música y las tareas del hogar. Los niños iniciaban la escuela primaria (lectura,
escritura y aritmética) con un profesor, y entre los 15 y 18 años, asistían al gimnasio, donde practicaban el atletismo y
estudiaban oratoria (el arte de hablar en público), literatura (especialmente la Ilíada y la Odisea) y música.
La oratoria era importante en una poli democrática como Atenas, para saber hacer discursos en la iglesia y en los
tribunales. Por su parte, los ejercicios físicos acostumbraban a los jóvenes a convivir con otros ciudadanos y los preparaba
para el servicio militar.
Después del servicio militar (entre los 18 y los 20 años), la participación en las celebraciones y los servicios públicos
completaba esa formación. Especialmente en Atenas, el teatro se desarrolló como una diversión educativa y edificante
para los ciudadanos libres.
LA FILOSOFÍA, LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS
El entorno de las polis, frente a la educación de los ciudadanos, generó condiciones para que surgieran y se desarrollaran
ramas del saber tan importantes como la historia (con Heródoto y Tucídides) y las matemáticas (con Pitágoras, Euclides y
Arquímedes). Sin embargo, personas como Sócrates, Platón y Aristóteles fueron quienes nos legaron la disciplina más
importante y universal de la cultura griega: la filosofía.
Los griegos también fueron los primeros en buscar una explicación racional de los fenómenos naturales y la conducta
humana. Esta reflexión se había iniciado antes de los filósofos, con los sofistas, que se dedicaron a una multitud de
conocimientos y a la educación de los jóvenes. Es por esto que a menudo se dice que los griegos inventaron la ciencia. En
los siglos V y IV a. C, la medicina, una de las áreas científicas más fundamentales, fue desarrollada por Hipócrates.
Los autores griegos ganaron prestigio en todo el mundo mediterráneo y el griego se convirtió en la lengua de la cultura
por excelencia, en los siglos siguientes. Muchas personas que no eran griegas aprendieron el griego para poder leer en el
idioma original de los grandes historiadores, matemáticos y filósofos de la Hélade.
LA ARQUITECTURA Y LOS TEMPLOS
Los griegos construyeron edificios variados, pero los más importantes de todos eran los templos, lugares de culto a las
deidades. Estas edificaciones fueron construidas principalmente en mármol blanco y se pintaron con colores que se han
perdido con el tiempo. Tenían forma rectangular y, a diferencia de la arquitectura egipcia —que era enorme y
'abrumadora'— tenía una medida humana.

LA CIENCIA Y EL PENSAMIENTO
Desde sus inicios, la filosofía griega
favoreció el pensamiento crítico y la
reflexión racional, además fue la base
para el desarrollo de la investigación
científica.
En los períodos arcaico y clásico
aparecieron importantes estudiosos que
establecieron las bases de sus respectivas
disciplinas científicas. Sobresalieron
Hipócrates en medicina, Heródoto en
historia, y Tales de Mileto y Pitágoras en
matemática.
 En matemática destacó Euclides,
quien sistematizó los
conocimientos geométricos y abordó la planimetría y los números irracionales. Su alumno Arquímedes logró
resolver ecuaciones de tercer grado e indagó acerca del peso específico de los cuerpos, la ley del centro de
gravedad y la ley de la palanca. También realizó varios inventos.
 En astronomía y geografía destacaron tres personajes: Aristarco de Samos propuso la teoría heliocéntrica, la cual
sostiene que la Tierra gira alrededor del Sol; Hiparco de Nicea clasificó miles de estrellas; y Posidonio, discípulo de
Hiparco, fijó nuevas dimensiones para el tamaño de la Tierra.
 En filosofía surgieron escuelas que buscaron entender cómo alcanzar la "buena vida": el estoicismo, recomendaba
ser indiferente al dolor, al placer y a los bienes materiales. El epicureísmo, en cambio, enseñaba que los hombres
debían esforzarse por alcanzar la felicidad, entendida como paz espiritual. Para ello, tenían que renunciar a todas
las pasiones y los temores.
ACTIVIDAD 5
1.- Leé el material de lectura sobre los elementos heredados de la cultura griega y completa el cuadro resumen,
sintetizando cada definición. Recuerda que el tema es la Herencia Griega y el contenido de lo tratado debe
relacionarse con la cultura griega. Observa el ejemplo.
Características generales
Conocimientos Filosofía
Matemática
Ciencias
Historia
Astronomía
Artes Arquitectura

Política Democracia
Actividad Física Olimpiadas
2. Ahora realizarás un trabajo que sintetice lo estudiado, pero lo más importante es que este trabajo responda
a ¿cómo se refleja la herencia clásica en nuestro entorno actual?
3. Elabora un collage con alguna App en tu dispositivo, eligiendo distintos elementos que representen el legado
griego. Enviar por privado al WhatsApp.

También podría gustarte