[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

Trabajo de Derecho Internacional

El documento describe los diferentes tipos de dominio territorial que puede ejercer un estado, incluyendo el dominio terrestre, marítimo y aéreo. Explica que el dominio territorial se extiende sobre el suelo, subsuelo, mar y subsuelo marítimo de un estado. También describe los límites del mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental de un estado, así como la regulación internacional del espacio aéreo y espacio ultraterrestre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

Trabajo de Derecho Internacional

El documento describe los diferentes tipos de dominio territorial que puede ejercer un estado, incluyendo el dominio terrestre, marítimo y aéreo. Explica que el dominio territorial se extiende sobre el suelo, subsuelo, mar y subsuelo marítimo de un estado. También describe los límites del mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental de un estado, así como la regulación internacional del espacio aéreo y espacio ultraterrestre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIDAD III.

- SOBERANÍA DEL ESTADO:

1. Explique el Dominio territorial


2. Explique el Dominio Marítimo.
3. Explique el Dominio Aéreo.
TEMA 9. Dominio Territorial. Concepto. Utis Posidetis Iuris y de Facto.
Territorio Venezolano: Aspecto Histórico. Problemas Limítrofes con:
Colombia, Brasil y Guyana. Relaciones con el Caribe Oriental. Estudio de
Caso.

Es aquel dominio que ejerce el Estado en uso de su soberanía, sobre el espacio


físico sobre el cual se encuentra establecido, delimitado por las fronteras políticas
y comprende el suelo, el subsuelo, el mar, y el subsuelo marítimo, el espacio
aéreo hasta el infinito, sobre los cuales el Estado ejerce sus atributos para la
realización de sus fines esenciales.
Aspectos Históricos
La Gran Colombia: El territorio de la República quedó dividido en Departamentos,
Provincias, Cantones y Parroquias, gobernados por Intendentes, Gobernadores y
Alcaldes, respectivamente.
La Disolución de la Gran Colombia: La República de Colombia o Gran Colombia,
creada por el congreso de Angosturas y organizada constitucionalmente por el
Congreso de Cúcuta, tuvo una existencia breve, se disolvió en el año de 1826.
En el año de 1830 se establece nuestra primera Constitución luego de la
separación dela Gran Colombia, donde se establece un gobierno centro-federal,
para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas
bolivarianos y los federalistas. El periodo constitucional se estableció en cuatro
años y el presidente no podía ser reelecto para el período inmediato.
La separación de la Gran Colombia representa el inicio de los problemas limítrofes
que Venezuela presenta hasta la actualidad, un conjunto de decisiones erradas
que tuvieran como consecuencia la perdida de miles de Kilómetros de Territorio
Venezolano.

La frontera con Colombia, se extiende en una longitud aproximada de 2.050 Km.,


partiendo desde Castilletes, en la península de la Guajira, hasta un poste colocado
en la margen izquierda del río Guainia-Negro, frente ala isla de San José, cerca de
la Piedra del Cocuy.
Al Constituirse Venezuela como República Independiente trató de precisar sus
límites con Colombia y para tales efectos, en 1833, se nombró como
representantes plenipotenciarios a Santos Michelena, comisionado por Venezuela
y a Lino de Pombo por Colombia, para la fijación de las fronteras así como
también la repartición de la deuda pública de la antigua Colombia entre los países
que la integraban. Estos comisionados presentaron un acuerdo de amnistía,
alianza, comercio, navegación y límites que fue aceptado por Colombia y
rechazado por las Cámaras Legislativas Venezolanas en 1835, y definitivamente
en 1840, dejándose sin resolver el problema de límites hasta la promulgación del
Laudo Arbitral de Madrid en 1891
Este rechazo del Tratado Pombo-Michelena se debió a 26 objeciones de las
Cámaras, entre las cuales cabe señalar:
- Por la pérdida para Venezuela de 62 millas de costa desde Chichivacoa al Cabo
de la Vela, hasta donde indudablemente se extendía la jurisdicción marítima de
Venezuela en 1810.
- Que en todo caso el territorio Guajiro podría dividirse en partes iguales, iniciando
los límites desde punta de Gallina.
- El territorio de San Faustino, situado en la parte oriental de los ríos Táchira y
Pamplonita, perteneciente a la Capitanía General de Venezuela se entregaba en
Colombia
El 4 de mayo de 1840, el Tratado Pombo-Michelena es definitivamente rechazado.
El Tratado Pombo-Michelena históricamente ha sido el más favorable para
Venezuela, ya que por medio de dicho tratado Colombia no pretendió extender sus
fronteras hasta el Orinoco, lo que significó para Venezuela que por la firma de
nuevos tratados perdiera un territorio de 2.000 leguas cuadradas, mas el
inconveniente de que un país extranjero compartiera con la Nación el derecho a
navegación por tan importante río. Además en la Guajira los límites fueron
modificados en forma mas desventajosa para Venezuela.

Además del Tratado Pombo-Michelena se plantearon otros tratados y


negociaciones entre ambas Repúblicas con el fin de fijar una línea fronteriza que
satisficiera las exigencias de las dos naciones entre los cuales se pueden nombrar
el de Fermín Toro Acosta; el Guzman -Murillo Toro, y así hasta que ambos países
deciden someter sus diferencias limítrofes al arbitraje internacional
TEMA 10. Dominio Marítimo. Mar Interior. Mar territorial. Zona
Contigua. Zona Económica Exclusiva. Plataforma Continental. Alta Mar.
Buques. Legislación Venezolana. Estudio de caso: Sore Delimitación de
áreas marinas y submarinas con Colombia. Teoría de Línea Media y Teoría
de la Prolongación de la Línea Fronteriza. Piratería. Estudio de casos.
Dominio Marítimo
Se entiende, que son todos aquellos principios y normas que regulan los espacios
marinos y las relaciones entre los sujetos de Derecho Internacional en la
utilización del océano mundial, de su fondo y su subsuelo con fines diferentes.
Los espacios marítimos reconocidos actualmente por el Derecho Internacional del
Mar, obedecen a las condiciones establecidas en las cuatro Convenciones de
Ginebra de 1958, y versan sobre: Mar Territorial y zona contigua, Plataforma
Continental, Alta Mar y Pesca y Conservación de los recursos vivos de la Alta Mar;
y el Tratado del Derecho del Mar de 1982.
Los espacios marítimos son:
Mar territorial, que es el Mar que se encuentra dentro de los límites marítimos
establecidos y que se extiende hasta doce millas Mar Adentro.
La Zona Contigua, extensión de superficie marítima inmediata al Mar Territorial,
en la cual el Estado ejerce su soberanía. Dicha extensión no debe exceder de 24
millas.
Zona Económica (Mar patrimonial), es aquella zona que extiende los derechos
del país sobre el mismo hasta un límite de 200 millas o (370 kilómetros) de la
costa.

Altamar o Mar libre, está constituido por la zona marítima donde ningún país
ejerce su soberanía, es llamado también Mar Libre.
Plataforma Continental, es aquella que se extiende hasta mucho más allá que lo
establecido para el Mar territorial, se extiende hasta donde sean explotables los
fondos marinos, y dicha extensión no está delimitada aún, puesto que, por
ejemplo, en el caso de las perforaciones petroleras, su explotación cada vez se
realiza en profundidades mayores.
Aguas Inferiores, son aquellas aguas marinas o no continentales que tienen su
límite interior en tierra firme y su límite exterior en el Mar Territorial, en otras
palabras, las aguas interiores son aquellas aguas por medio de las cuales el
acceso a la tierra es fácil. La extensión de territorio que afecta las aguas interiores
es la misma donde se encuentran los Puertos, las Bahías, los Estuarios, Los
Lagos y los Ríos navegables.
TEMA 12. Dominio Aéreo. Espacio Aéreo y su reglamentación Internacional. Las
Aeronaves: Clasificación. Criterio Legal Venezolano. Espacio Ultraterrestre.
Proyecto Simón Bolívar sobre colocación de satélites para los países andinos.
O.A.C.I. Resolución de las Naciones Unidas sobre colocación de dispositivos en el
Espacio Ultraterrestre. Estudio de caso.
Espacio Aéreo Venezolano
El espacio aéreo Venezolano se define como el área o la masa de aire que existe
desde la tierra hasta el infinito, delimitado por las coordenadas geográficas que
constituyen los límites del territorio Venezolano y por donde transita cualquier tipo
de Aeronave, Nacional o Extranjera.
Masa gaseosa que se extiende de forma perpendicular sobre el territorio terrestre
y acuático del Estado.
El espacio aéreo y su reglamentación internacional
Del 18 de Mayo al 29 de Junio de 1910 se efectuó en parís una conferencia
diplomática con el propósito de codificar todas las disposiciones pertinentes en
materia de aeronavegación.

A partir de dicha fecha, el parlamento teórico del problema del espacio aéreo se
concreta a las siguientes puntos:
La libertad del aire. Esta fue la consagración del principio por cual fue acogido
por el Instituto de Derecho Internacional en su reunión en Madrid en 1911, bajo el
crecento de que "la circulación aérea es libre".
En octubre de 1919 los aliados prepararon una conferencia que celebró en Paris,
a la cual concurrieron 27 estados. Estos establecieron según el articulo 1 del
convenio, "Las altas partes contratantes reconocen que cada potencia posee la
soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo que se halla sobre su
territorio". Lo cual vino a constituir en la prácica una restricción al principio
absoluto de la libertad del espacio aéreo.
El régimen establecido por el convenio de París se puede sintetizar en la siguiente
forma:
 Concesiones de derecho de paso.
 La igualdad de trato, que permitía las prestaciones de facilidad a todos los
Estados contratantes.
 Explotación del sabotaje a favor de las líneas aéreas de cada Estado
contratante.
 Concesión de autorización especial a las aeronaves extranjeras de los
Estados contratantes.
 Creación de una comisión internacional de navegación aérea.
 Por último libertad de acción por parte de cada Estado contratante en caso
de guerra, quedando siempre a salvo los derechos neutrales.
Espacio Cósmico
Se define como tal, la zona del Universo que se encuentra ubicada más allá de la
atmósfera terrestre. Por ser un espacio que se encuentra fuera de la soberanía
que algún país pueda ejercer, el aprovechamiento de dicho espacio está regulado
por la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios Jurídicos que
deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del
espacio ultraterrestre” aprobada en 1962.
La órbita geoestacionaria: Es una zona del espacio que se encuentra ubicada a
35.871 kilómetros sobre la línea ecuatorial de nuestro planeta, que tiene una
característica muy particular que es estar libre de lluvias cósmicas, lo que permite
que muchos países usen dicho espacio para desarrollar sus telecomunicaciones
por medio de la colocación de satélites.

También podría gustarte