[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas4 páginas

LA Exhibicion DERECHO

La exhibición es un acto procesal que permite solicitar la presentación de documentos o cosas relevantes para un juicio, según lo planteado por Grisanti Aveledo y Nancy Granadillo. Está regulada en el Código de Procedimiento Civil venezolano, que establece los requisitos y sanciones por negativa a exhibir. Este mecanismo garantiza el derecho a la prueba y está vinculado a principios constitucionales como el debido proceso y el acceso a la justicia.

Cargado por

Moises Padrino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas4 páginas

LA Exhibicion DERECHO

La exhibición es un acto procesal que permite solicitar la presentación de documentos o cosas relevantes para un juicio, según lo planteado por Grisanti Aveledo y Nancy Granadillo. Está regulada en el Código de Procedimiento Civil venezolano, que establece los requisitos y sanciones por negativa a exhibir. Este mecanismo garantiza el derecho a la prueba y está vinculado a principios constitucionales como el debido proceso y el acceso a la justicia.

Cargado por

Moises Padrino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1) Según el doctrinante Grisanti Aveledo y Nancy Granadillo, ¿qué es la

exhibición?

Grisanti Aveledo, reconocido doctrinante venezolano, trata la exhibición como un


medio de prueba dentro del proceso civil. Según su planteamiento:

"La exhibición es un acto procesal mediante el cual se solicita que una persona,
ya sea parte del proceso o un tercero, presente un documento o cosa que tiene
en su poder, siempre que sea pertinente y útil para la causa."

En su análisis, Grisanti destaca varios puntos clave:


1. Naturaleza jurídica: la exhibición no es una prueba en sí misma, sino un
medio para obtener la prueba, es decir, permite que el juez y las partes tengan
acceso a elementos probatorios que no están en su posesión.
2. Fundamento procesal: se fundamenta en el principio de colaboración de las
partes con la justicia y en el deber de contribuir a la verdad procesal.
3. Requisitos: para solicitar la exhibición debe acreditarse que el documento o
cosa existe, que está en poder de una persona determinada, y que tiene
relevancia directa con el objeto del proceso.
4. Sanciones por negativa: si la parte obligada a exhibir se niega sin justificación,
el juez puede considerar como ciertos los hechos que se pretendían probar con
dicho documento o cosa, conforme a lo establecido en el artículo 437 del Código
de Procedimiento Civil venezolano.

Nancy Granadillo señala que la exhibición es una figura procesal que tiene por
objeto garantizar el acceso de las partes o del tribunal a documentos o cosas
que no están en su poder, pero que son indispensables para la comprobación de
los hechos debatidos. Destaca su carácter instrumental en la obtención de
pruebas documentales o materiales.
Nancy Granadillo considera la exhibición como una figura jurídica que permite el
acceso a documentos o cosas que obran en poder de una de las partes o de un
tercero, cuando estos resultan indispensables para la comprobación de los
hechos debatidos en juicio.

Aspectos resaltantes:

1. Finalidad probatoria: clave para comprobar hechos relevantes.

2. Requisito de utilidad: debe justificarse la necesidad del documento.

3. Colaboración con la justicia: es deber de las partes facilitar el proceso.

4. Valor procesal: lo exhibido puede tener pleno valor probatorio.

2) La exhibición y su ordenamiento jurídico que la rige


La exhibición en el ordenamiento jurídico venezolano está regulada
principalmente en:

- El Código de Procedimiento Civil (CPC), específicamente en los artículos 436 y


437, donde se establecen las normas que regulan la solicitud, admisión y efectos
de la exhibición de documentos o cosas.

Artículo 436

La parte que deba servirse de un documento que según su manifestación, se


halle en poder de su adversario, podrá pedir su exhibición. A la solicitud de
exhibición deberá acompañar una copia del documento, o en su defecto, la
afirmación de los datos que conozca el solicitante acerca del contenido del
mismo y un medio de prueba que constituya por lo menos presunción grave de
que el instrumento se halla o se ha hallado en poder de su adversario.

El Tribunal intimará al adversario la exhibición o entrega del documento dentro


de un plazo que le señalará bajo apercibimiento. Si el instrumento no fuere
exhibido en el plazo indicado, y no apareciere de autos prueba alguna de no
hallarse en poder del adversario, se tendrá como exacto el texto del documento,
tal como aparece de la copia presentada por el solicitante y en defecto de ésta,
se tendrán como ciertos los datos afirmados por el solicitante acerca del
contenido del documento.

Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder del adversario


resultare contradictoria, el Juez resolverá en la sentencia definitiva, pudiendo
sacar de las manifestaciones de las partes y de las pruebas suministradas las
presunciones que su prudente arbitrio le aconsejen.

Artículo 437

El tercero en cuyo poder se encuentren documentos relativos al juicio, está


igualmente obligado a exhibirlos, salvo que invoque justa causa a juicio del Juez

También pueden encontrarse normas relacionadas en:

- La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) en


casos laborales.

- La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(LOPNNA), en casos de procesos de familia.

Estas normas establecen el procedimiento para pedir la exhibición, las


sanciones por negativa injustificada y el valor probatorio de los documentos
exhibidos.

3) ¿Qué relación guarda el derecho positivo venezolano con la exhibición?


El derecho positivo venezolano reconoce la exhibición como un medio de prueba
legalmente previsto en el sistema procesal civil, entre otros. Está diseñado para
garantizar el derecho a la prueba de las partes y para asegurar la efectividad del
proceso. Su inclusión en el Código de Procedimiento Civil demuestra su carácter
normativo y vinculante, permitiendo que cualquier parte pueda solicitarla siempre
que justifique su pertinencia y necesidad.
Asimismo, se conecta con principios constitucionales como el debido proceso, el
derecho a la defensa y el acceso a la justicia, establecidos en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, especialmente en los artículos 26 y 49.

El derecho positivo venezolano establece la obligación legal de exhibir


documentos en el marco de procesos judiciales. La exhibición de documentos es
un medio de prueba que permite a las partes presentar evidencia para sustentar
sus alegatos. Esta obligación está regulada en el Código de Procedimiento Civil,
que establece los requisitos y procedimientos para la solicitud y obtención de la
exhibición de documentos

También podría gustarte