Desinformación en la guerra Ucrania – Rusia: Impacto en la cooperación
internacional
Tayra Milen Alvarado Araos
Estudiante de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Especialidad de Ingeniería Civil. Actual miembro de EERI PUCP Student Chapter. Correo
electrónico: a20203559@pucp.edu.pe
Resumen
Este artículo analiza el impacto de la desinformación rusa en la cooperación internacional en la
guerra con Ucrania. Se identifican tres factores cruciales que favorecieron la desinformación:
las estrategias de propaganda rusa para moldear la opinión pública a su favor, el control de la
información por el Estado y la polarización social y de ideas. Asimismo, la investigación explora
la respuesta de Ucrania y la de otros actores internacionales en el intento de frenar los efectos
de la desinformación. Por último, para finalizar el análisis del impacto generado por la
desinformación en la cooperación internacional, se evalúa el nivel de riesgo de su uso por el
potencial que posee para violar principios fundamentales, socavar la confianza y estabilidad
entre entes internacionales y por la dificultad para enfrentarla en el marco internacional.
Palabras clave: Desinformación1, cooperación internacional2, propaganda3, política
internacional4, relaciones internacionales5 guerra de información6
Abstract
This article analyzes the impact of Russian disinformation on international cooperation in the
war with Ukraine. Three crucial factors that favored disinformation are identified: Russian
propaganda strategies to shape public opinion in its favor, control of information by the State,
and social and ideological polarization. Likewise, the investigation explores the response of
Ukraine and that of other international actors in the attempt to curb the effects of
disinformation. Finally, to conclude the analysis of the impact generated by disinformation on
international cooperation, the level of risk of its use is evaluated due to the potential it has to
violate fundamental principles, undermine trust and stability between international entities
and due to the difficulty in face it in the international framework.
Keywords: Disinformation, International cooperation, War propaganda, International politics,
International relations, information warfare.
I. Introducción
La presente investigación se propone analizar el impacto de la desinformación rusa sobre la
cooperación internacional en la guerra con Ucrania. De este modo, el objetivo de este estudio
es resaltar la importancia de la desinformación y su peligro en el ámbito global. Se ha elegido
este tema debido a la creciente relevancia y la preocupación que ha generado el desborde de
la información en el contexto de la guerra estos últimos años. Sin embargo, la falta de una
1
Tesauro de la UNESCO
2
Tesauro de la UNESCO
3
Tesauro UNBIS Naciones Unidas
4
Tesauro UNBIS Naciones Unidas
5
Tesauro de la UNESCO
6
Tesauro UNBIS Naciones Unidas
extensa cantidad de literatura sobre la guerra en Ucrania con este enfoque en la
desinformación limita nuestra investigación. Por lo tanto, el estudio busca contribuir a la
literatura sobre la dinámica de la desinformación en conflictos internacionales, centrándose
específicamente en el conflicto Rusia- Ucrania. En este sentido, el artículo tiene como
motivación principal destacar la importancia de la cooperación y el riesgo significativo que
plantea el problema de la desinformación en una era de información y globalización.
Este estudio se enmarca en el contexto de la guerra entre Ucrania y Rusia, un ambiente de
inestabilidad y polarización entre las fuerzas ucranianas y separatistas Esta situación ha elevado
las tensiones al ámbito geopolítico, en particular, en las relaciones entre Occidente y Rusia.
Como resultado, se desarrolla una batalla de desinformación en el que la lucha por la
percepción pública limita la respuesta de otros países, organizaciones internacionales y
finalmente la resolución del conflicto.
II. Factores de propagación
La desinformación rusa sobre la guerra con Ucrania se atribuye a diversos factores, entre ellos
se encuentra la estrategia de la propaganda para moldear la percepción pública del conflicto a
favor. Según Johansson y Şimanschi (2023), se entrelazan emociones como la ira y el orgullo a
través de imágenes adaptadas a las narrativas rusas como medio para justificar el inicio del
ataque a Ucrania y mantener el respaldo social a la causa. En consecuencia, apelar a las
emociones colabora a que las narrativas creadas se vuelvan más convincentes y la
desinformación se difunda.
Otro factor importante es el control y vigilancia estatal ruso de la información. Desde el 2011,
tras el inicio de protestas en contra de Putin, se han tomado medidas de vigilancia y
detenciones por actividades consideradas antipatrióticas. Desde el 2022, se implementaron
leyes más restrictivas, medidas de censura a la guerra, lo que resultó en la eliminación de
fuentes de información independientes y sitios web rusos y extranjeros. De este modo, la
mayoría de las principales fuentes de información están patrocinadas por el estado, junto con
plataformas privadas afines al régimen (Romero y Sánchez, 2022). En efecto, el control de la
información ha favorecido a la preeminencia de información solamente a favor de las
narrativas rusas.
Por último, las divisiones sociales promueven que las personas difundan información que se
alinea a sus creencias previas intensificando la polarización. Según Johansson y Şimanschi
(2023), el concepto de "defensa de Donbas", que sirvió como una justificación para la
intervención militar rusa, se difundió como una respuesta a un “genocidio ucraniano”
respaldado por informes sobre víctimas mortales como resultado de las acciones militares
ucranianas. En este sentido, estas divisiones son aprovechadas para intensificar la percepción
de quién es el enemigo y así, la construcción de narrativas cumpla su objetivo.
III. Respuesta a la desinformación
La respuesta internacional ante la desinformación ha involucrado la cooperación entre
gobiernos y organizaciones, lo cual resulta pertinente para abordar un problema global que no
respeta fronteras.
En primer lugar, Ucrania ha establecido medidas contra la desinformación teniendo que
alinearlas a recomendaciones de organizaciones internacionales y ONG. Aunque Ucrania
impuso prohibiciones a los medios de comunicación rusos, la OSCE ha proporcionado
orientación destacando la importancia de preservar la libertad de expresión (Price y Barry,
2018). En consecuencia, esta cooperación ha resaltado la importancia de mantener un entorno
de libertad para abordar la desinformación y preservar los principios democráticos.
Asimismo, Ucrania ha implementado políticas de ciberprotección mediante la cooperación
internacional. Según Dziundziuk et al. (2022), el Servicio Europeo de Acción Exterior y la
Agencia de la Unión Europea para La seguridad cibernética, junto a la UE y la OTAN, apoyaron a
Ucrania en un intercambio de información sobre actividades cibernéticas maliciosas en el 2022.
En consecuencia, la coordinación transfronteriza ha constituido un papel importante en la
implementación de estrategias para garantizar la seguridad de información a nivel nacional y
supranacional.
Por otro lado, organizaciones no gubernamentales colaboraron a desmentir noticias falsas y
desinformación. De acuerdo a Dziundziuk et al. (2022), algunas de las organizaciones que
cooperaron y se dedican a la verificación de hechos fueron “StopFake”, “VoxUkraine”,
“FactCheck” y “Slovo i Dilo”. En este sentido, la colaboración internacional en este contexto
promueve una mayor precisión y responsabilidad en la información difundida en línea.
IV. Impacto
Frente a la respuesta dada a nivel internacional, se admite la relevancia de la colaboración
global en la lucha contra la desinformación. No obstante, es crucial resaltar el impacto de la
desinformación en dicha cooperación, identificando tres posibles riesgos.
En primer lugar, la desinformación supone una amenaza para las sociedades democráticas
como Ucrania y las organizaciones. El derecho a informar protege a las ideas más que a la
propia verdad, y al mismo tiempo la prohibición de desinformación puede violar normas
internacionales (Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Opinión y
Expresión et al., 2017). De esta manera, la desinformación es una potencial arma para violar
derechos a la información y a libertad de expresión en sociedades democráticas.
Asimismo, los desafíos para abordar la desinformación son múltiples. Según Espaliú (2023), la
lucha contra la desinformación debe equilibrarse con el respeto por la libertad de expresión.
Además, es complicado atribuir la responsabilidad internacional de la desinformación a una
entidad específica debido a la descentralización de la información, lo que dificulta la
identificación de su fuente principal. En esta perspectiva, la complejidad de implementar
medidas adecuadas para combatir la desinformación yace en la propia naturaleza actual de la
información, libre y descentralizada.
Por último, el uso de la desinformación como herramienta geopolítica supone un riesgo para la
confianza entre actores internacionales y sus credibilidades. Según el informe de los Estados
Unidos de América (2022), la información puede ser utilizada como un arma para socavar las
democracias, polarizar las sociedades e influir en el orden global. En consecuencia, esta puede
ser usada para aumentar las tensiones y puede obstaculizar la cooperación internacional, pues
influye en las decisiones políticas y estratégicas de los países.
V. Conclusiones
En síntesis, la desinformación rusa en el contexto de la guerra de Ucrania tiene un impacto
significativo en la cooperación internacional. Factores como las estrategias de propaganda rusa
para moldear la opinión pública a su favor, el control de la información por el Estado y la
polarización de opiniones favorecieron la efectividad del funcionamiento de la desinformación.
Como resultado, las respuestas han tenido que adecuarse a la naturaleza global del problema
mediante la cooperación entre gobiernos y organizaciones internacionales los cuales han
favorecido a verificar los puntos de desinformación, establecer medidas que a su vez respeten
los principios fundamentales e implementar políticas de seguridad de forma transnacional. Así,
se resalta el impacto de la desinformación en la cooperación internacional, planteando
desafíos significativos para el futuro. Esto incluye la dificultad de abordar el problema a nivel
internacional, su capacidad para socavar valores compartidos, como los derechos humanos y
las libertades individuales en los que se basa la cooperación, y su impacto a la estabilidad
política necesaria para resolver conflictos en la cooperación.
A pesar de los esfuerzos por abordar el tema del impacto, aún existen desafíos no resueltos
como el impacto en la polarización de la opinión pública, la cual también constituye elemento
importante de la cooperación internacional dado que es el grupo representado. Finalmente, se
recomienda fomentar la coordinación transfronteriza en la implementación de estrategias de
seguridad de la información y promover la responsabilidad en la información. Se debe tener en
consideración que la desinformación necesita ser abordada de manera integral, de forma que
se mantenga un equilibrio con el respeto a las normas internacionales. Para ello, se sugiere que
las instituciones internacionales promuevan a los Estados y plataformas de medios sociales ser
transparentes en sus políticas y prácticas relacionadas con la desinformación.
Referencias bibliográficas
Espaliú-Berdud, C. (2023). Use of disinformation as a weapon in contemporary international
relations: accountability for Russian actions against states and international
organizations. El Profesional de La Información, 32(4), 1–19.
https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.3145/epi.2023.jul.02
Estados Unidos de América (2022). National security strategy.
Biden-Harris Administration's National Security Strategy.pdf (whitehouse.gov)
Dziundziuk, V., Krutii, O., Sobol, R., Kotukova, T., & Kotukov, O. (2022). Improved Planning of
Information Policy in the Cyber Security Sphere under Conditions of Hybrid Threats.
Cuestiones Políticas, 40(74), 741–763.
https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.46398/cuestpol.4074.41
Johansson, E. & Şimanschi, E. (2023). Fabricating a war? Russian (dis)information on
Ukraine, International Affairs, 99(5), 2015–2036.
https://doi.org/10.1093/ia/iiad179
Price, M. E., & Barry, A. P. (2018). Combating Russian Disinformation in Ukraine: Case Studies in
a Market for Loyalties. Journal of International Media & Entertainment Law, 8(1), 71–
98. https://research-ebsco-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/c/d6owsy/details/x64pvqbjer
Romero, L. & Sánchez, N. (2022). Sociedad digital, comunicación y conocimiento: retos para la
ciudadanía en un mundo global (1ª. ed.). Dykinson S.L.
United Nations Special Rapporteur on Freedom of Opinion and Expression, the Organization for
Security and Co-operation in Europe Representative on Freedom of the Media, the
Organization of American States Special Rapporteur on Freedom of Expression and the
African & Commission on Human and Peoples’ Rights Special Rapporteur on Freedom
of Expression and Access to Information (2017), “Joint declaration on freedom of
expression and fake news, disinformation and propaganda”.
https://www.osce.org/files/f/documents/6/8/302796.pdf