Tesis-Control Aduanero y La Prevencion Del Delito...
Tesis-Control Aduanero y La Prevencion Del Delito...
SERGIO BERNALES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
TESIS
AUTOR:
Bachiller GIOVANI
ASESORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho penal
CAÑETE – PERÚ
2021
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS
iv
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS ................................................ iv
ÍNDICE ............................................................................................................... v
LISTA DE TABLAS ........................................................................................... viii
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... ix
RESUMEN ......................................................................................................... ix
ABSTRACT ........................................................................................................ xi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ................. 2
1.1. Descripción de la realidad problemática................................................ 2
1.2. Delimitación de la investigación ............................................................ 5
1.2.1. Delimitación espacial ...................................................................... 5
1.2.2. Delimitación temporal ..................................................................... 5
1.2.3. Delimitación social .......................................................................... 5
1.2.4. Delimitación conceptual .................................................................. 5
1.3. Formulación del problema de investigación .......................................... 5
1.3.1. Problema general ........................................................................... 5
1.3.2. Problemas específicos .................................................................... 5
1.4. Objetivos de la investigación ................................................................. 6
1.4.1. Objetivo general.............................................................................. 6
1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................... 6
1.5. Justificación e importancia de la investigación ...................................... 6
1.5.1. Justificación .................................................................................... 6
1.5.2. Importancia ..................................................................................... 7
1.5.3. Limitaciones .................................................................................... 7
1.6. Hipótesis y variables de la investigación ............................................... 7
1.6.1. Hipótesis general ............................................................................ 7
1.6.2. Hipótesis específicas ...................................................................... 7
1.6.3. Identificación y clasificación de variables e indicadores ................. 8
v
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 9
2.1. Antecedentes del problema................................................................... 9
2.1.1. Antecedentes internacionales ......................................................... 9
2.1.2. Antecedentes nacionales .............................................................. 11
2.2. Bases teóricas ..................................................................................... 15
2.2.1. El control aduanero....................................................................... 15
2.2.3. Convenio de Kyoto (1999) ............................................................ 16
2.2.4. La aduana Marítima Puerto del Callao ......................................... 18
2.3. Contrabando aduanero ....................................................................... 20
2.3.1. Conductas que encuadran con el contrabando aduanero ............ 24
2.3.2. Prevención del delito del contrabando .......................................... 26
2.3.4. Nomenclatura aduanal.................................................................. 29
2.4. Marco conceptual ................................................................................ 31
vi
CONCLUSIONES............................................................................................. 50
RECOMENDACIONES .................................................................................... 51
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 52
ANEXOS .......................................................................................................... 57
Anexo 1. Matriz de consistencia ....................................................................... 59
Anexo 2. Instrumentos de recolección de datos ............................................... 60
Anexo 3. Alfa de Cronbach (Prueba Piloto) ...................................................... 64
Anexo 4. Base datos ........................................................................................ 66
vii
LISTA DE TABLAS
viii
LISTA DE FIGURAS
ix
RESUMEN
x
ABSTRACT
xi
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
2
sentido cita Mendoza, Y. (2018) que “se estima que el contrabando en
Latinoamérica origina una pérdida de 80 mil millones de dólares, lo que
constituye entre el 0,9% y 2% del producto bruto interno (PBI) de los países
perjudicados “ (p.15), donde las aduanas peruanas no son la excepción, tal
y como lo expresa el citado autor, enfatizando que:
3
Al momento de la autoliquidación por el pago de tributos
correspondientes a las mercancías a importar, estos
canales son: el canal rojo, los que son sometidos a
reconocimiento físico de las mercancías; el canal naranja,
sometido sólo a revisión documentaría; y el canal verde
que automáticamente es de libre disposición del importador.
(p.16).
4
1.2. Delimitación de la investigación
5
¿Como se relaciona control concurrente durante el despacho y la
prevención del contrabando en la aduana marítima del Callao
2020?
1.5.1. Justificación
Sin lugar a dudas, el comercio exterior, su regulación y las
actividades aduaneras, son de gran relevancia para el país, por lo
que implementar políticas y estrategias para hacer frente y de la
mejor manera este ámbito, es importante para la economía del país.
Desde un enfoque teórico, el presente estudio se justifica, ya que
se desarrollará y se brindara contexto todos aquellos conceptos
6
relacionados al contrabando y el control aduanero tiene, brindando
diversos enfoques con la adaptación a la realidad del país.
1.5.2. Importancia
La presente investigación tiene gran importancia ya que la
búsqueda e identificación de la eficacia del control aduanero
marítimo y su incidencia en la gestión del contrabando en Perú
aporta posibles soluciones a la problemática presente, que puede
de alguna forma impactar de manera positiva en la administración
y derecho aduaneros. Asimismo, brindar un enfoque actualizado
sobre la realidad circundante en el control de aduanas marítimo del
país para cimentar las bases de proyectos que ataquen el conflicto
presente. Por lo expuesto nuestra investigación se justifica por su
carácter práctico, ya que de él se derivarán recomendaciones que
se van a poder utilizar para mejorar un proceso y/o superar una
limitación.
1.5.3. Limitaciones
Durante la investigación se tuvo como limitaciones la escasa
información bibliográfica nacional, lo que fue superado utilizando
material extranjero, en lo concerniente a los controles aduaneros
como una forma de prevención del delito del contrabando.
7
Existe relación entre el control concurrente durante el despacho y
la prevención del contrabando en la aduana marítima del Callao
2020.
Control aduanero
Control anterior o previo
Control concurrente durante el despacho
Control posterior
8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
9
mencionar que la investigación fue de tipo descriptivo-explicativo,
en cuanto a la configuración de sus fundamentos. Finalmente, la
investigación arrojó como resultado que las mediciones realizadas
sobre el cumplimiento de las leyes pueden suministrar información
relevante a efectos de mejorar la evaluación de riesgo, así como la
rentabilidad y eficiencia, además de desarrollar estrategias para
que el cumplimiento de la ley sea más eficaz.
10
Pineda (2017) en su informe de pasantía titulado “análisis del
contrabando técnico en el régimen de importación y sus efectos en
el procedimiento de nacionalización de mercancías” realizado en la
Universidad De la Salle, con el objetivo de Analizar la aplicación del
contrabando técnico en el régimen de importación, dentro del
procedimiento de nacionalización de mercancías en Colombia.
Para ello se caracterizó los diferentes tipos de prácticas que
generan contrabando técnico y que pretenden evadir o pagar
menos tributos o aranceles aduaneros, asimismo, analizar el
impacto que el contrabando técnico tiene sobre la logística de
nacionalización de mercancías. Esta investigación fue del tipo
descriptiva de campo, siendo el lugar de estudio el puerto de
Buenaventura. Entre las principales conclusiones se destaca que
el contrabando técnico ha sido la técnica o práctica más sencilla de
obtener ganancias sin pagar impuestos, además de servir como un
instrumento para lavar dineros de narcotráfico, igualmente de
atentar contra las finanzas del Estado y de la industria nacional,
este último ha sido un factor influyente, puesto que la mercancía
que ingresa ilegalmente al país habitúa a la sociedad colombiana a
pagar ‘barato’ por la mercancía de dudosa calidad y procedencia,
sin tener en cuenta que sí la industria nacional se ve afectada
negativamente por dicha mercancía que ingresa a precios
ostensiblemente bajos, el país pierde capacidad competitiva frente
a otros mercados dejando de generar empleo formal.
11
contrabando en el Terminal Portuario del Callao. Para ello se
enmarco en una investigación de tipo documental, con el fin de
desarrollar aquellos aspectos conceptuales concernientes al tema
para que de esta forma poder plantear soluciones que lleguen a ser
beneficiosas para la colectividad estudiantil y lograr materializar el
objetivo. Teniendo como técnica el análisis de contenido. Entre las
conclusiones más destacadas se tiene que El control aduanero sí
influye en la detección del delito de contrabando en el terminal
portuario del Callao, es por ello que se ha implementado alianzas
estratégicas, acuerdos y programas de facilitación aduanera, los
cuales han ayudado a la reducción en cierto porcentaje del ingreso
de mercancías de contrabando al país; mas no en su totalidad; y
ha facilitado los procedimientos aduaneros.
12
contrabando, lo cual revela que a mayor nivel de eficacia del
control aduanero mayor obstaculización de los delitos de
contrabando en la Aduana Marítima del Callao; ello debido a que al
ejercer un mayor control basado en acciones anteriores, durante y
posteriores al despacho de la mercancía, se genera un proceso a
través de filtros, los cuales al emplearse a mayor escala permiten
mitigar, prevenir, reducir y reprimir el contrabando.
13
una correlación moderada y con dirección negativa de -0,481 con
un p valor (0.004 ≤ 0.01) rechazándose la hipótesis nula
14
2.2. Bases teóricas
15
(mercancías posibles de derechos elevados, etc.); y c) El régimen
aduanero aplicado a las mercancías (tránsito aduanero, etc.).
16
planteamiento más simple, armonizado y flexible. Araujo (2005)
destaca que Kyoto buscar servir de:
17
La puesta a disposición de las Partes interesadas de toda
información necesaria sobre leyes y reglamentos aduaneros,
directivas administrativas, regímenes y prácticas aduaneros.
Adopción de técnicas modernas tales como sistemas de gestión de
riesgo y controles basados en auditorías, así como el
aprovechamiento máximo de la tecnología de la información
Cooperación con otras autoridades nacionales, otras
administraciones aduaneras y con las comunidades comerciales.
Implementación de las normas internacionales pertinentes.
Acceso de las partes afectadas a los recursos administrativos y
judiciales de fácil implementación.
18
B. Control Concurrente, llamado control durante el despacho, es
el ejercido desde el momento de la admisión de la declaración
por la aduana y hasta el momento del levante o embarque de
las mercancías; en esta segunda fase, el análisis de riesgo
determinará qué tipo de aforo o inspección se aplicará a las
declaraciones que son trasmitidas electrónicamente a la
aduana, ya sea este documentario (canal naranja) o aforo físico
(canal rojo).Adicionalmente en función del nivel de riesgo de las
declaraciones se define una acción a tomar con respecto y, en
su caso, sobre toda la documentación aduanera exigible e
incluye la totalidad de las prácticas comprendidas en el
reconocimiento, comprobación y aforo.
19
(marítima, aérea, terrestre o postal), su ubicación geográfica, y la
disponibilidad de personal. (p. 74)
20
Es de hacer notar que existen muchas definiciones para este delito
aduanero, sin embargo, se puede definir de manera general como el acto
u omisión realizado por una persona natural o jurídica para evadir el control
de la aduana e ingresar o extraer mercancía del territorio nacional. Ahora
bien, el control aduanero es muy importante para cumplir con la finalidad
recaudadora del Estado, pues a través de ella se genera el pago de
aranceles que aportan recursos al Estado. En relación a ello Romero (2017)
señala que:
21
Artículo 1 (Ley 28008): El que sustrae, elude o burla el
control aduanero ingresando mercaderías del extranjero o
las extrae del territorio nacional o no las presenta para su
verificación o reconocimiento físico en las dependencias de
la administración aduanera o en los lugares habilitados
para tal efecto, cuyo valor sea superior a 4 (cuatro)
Unidades Impositivas Tributarias (UIT), será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de
ocho años, y con trescientos sesenta y cinco a setecientos
treinta días multa. La ocultación o sustracción de
mercancías a la acción de verificación o reconocimiento
físico de la aduana, dentro de los recintos o lugares
habilitados, equivale a la no presentación (Art. 1, Ley de
Delitos Aduaneros Nº 28008, modificado por D. Leg. 1111).
22
territorio nacional sin el cumplimiento de los requisitos de
Ley o el pago previo de los tributos diferenciales.
d. Conducir en cualquier medio de transporte, hacer
circular dentro del territorio nacional, embarcar,
desembarcar, o transbordar mercancías, sin haber sido
sometidas al ejercicio de control aduanero.
e. Intentar introducir o introduzca al territorio nacional
mercancías con elusión o burla del control aduanero
utilizando cualquier documento aduanero ante la
administración aduanera.
23
fin de ingresar mercancía que cuya circulación no está debidamente
legalizada y que esto afecte negativamente el comportamiento del
mercado, porque al evadir impuesto, su costo disminuye y por ende al
ofrecerla, generando perdidas para la competencia, pues los demás
comerciantes no pueden competir con los precios de dicha mercancía
ilegal, generando un efecto domino que perjudica hasta a la “generación de
empleo de ese sector también se ve afectada. Pero no solo los industriales
y los puestos de trabajo formales se ven afectados, el gobierno nacional,
departamental y municipal también” (Vera, 2016, p.10)
24
Es decir, se trasgrede el bien jurídico, pues se tiene la
intención de omitir, eludir o intente eludir la intervención de la
administración aduanera. Se tiene que, entre las conductas más
destacadas de quienes realizan este delito, Rodríguez (2015)
destaca las siguientes:
25
2.3.2. Prevención del delito del contrabando
Luego de revisar que es el delito de contrabando y estudiar cómo
operan las diferentes modalidades de contrabando, se hace un
análisis para prevenirlo. El procedimiento preventivo es el conjunto
de actos efectuados con la finalidad de evitar la comisión de delitos.
Ante la presencia de un riesgo efectivo de la comisión de un delito,
el fiscal recomienda o exhorta a una persona a que deponga su
conducta inminentemente delictiva. Le avisa que si prosigue con su
accionar podría incurrir en un delito y, por ende, encontrarse
inmerso en un proceso penal. Esta advertencia permite
persuadirlo a no efectuar el hecho delictivo. (Villavicencio, 2013,
p.61)
26
Ahora bien, desde las acciones legales, se les suma además
la existente política de represión del contrabando en el Perú, la
cual, en la medida que se avanza en esta materia, la misma sufre
transformaciones de acuerdo a la realidad que se vive en el
momento en las adunas nacionales, en este sentido Vera (2016)
no señala que aparte de las políticas, se han detectado problemas
de implementación de las políticas públicas anti contrabando, pues
el Estado y sus representantes, en medio de la organización y
puesta en marcha, cambia constantemente de líderes,
incrementado los actores políticos que intervienen en el proceso, y
a su vez presentando enfoques distintos que dificultan una unidad
de trabajo.
27
Asimismo, Huamán (2016) nos señala que la administración
peruana en pro de mejorar l capacidad de detener el contrabando
en las aduanas, “retiró de las reglas del Código Penal los delitos de
defraudación de rentas de aduanas y el de contrabando, creando
originariamente un marco penal de carácter penal especial, como
lo fue en su momento la Ley N° 26461 y posteriormente la actual
Ley N° 28008” (p. 304).
28
fortalecer sus módulos de control, siendo requerido que para tal fin,
estos sean dotados de tecnología de punta, personal capacitado,
equipos de trabajos especializados para el desarrollo de cada
actividad y un reforzamiento del personal que se encuentra en
frontera, con el fin de que las políticas impuestas, tengan una
mayor efectividad, y los procesos que antes son pasados por alto
por falta de personal, incremente para que sea cada vez más
complejo ingresar mercancía de contrabando al país, pero todo ello
se logrará siempre que existan niveles de apoyo logístico y técnico.
29
convencional se hace referencia a toda aquella mercancía que está
dentro de la norma para el pase y nacionalización de aduanas.
30
• Reglamentos internacionales: ejemplo de ello, son los acuerdos
bilaterales, que especifican entre ambas naciones las
características del traslado y tipo de mercancía a comerciar.
• País de origen: de manera general cada nación, establece sus
propias normas de ingreso de mercancía, algunas generalizadas a
nivel mundial y otras no tanto, por lo que es un punto a tomar en
cuenta para la clasificación de las mercancías.
• Singularidad: existen bienes cuya naturaleza en sí, los hace de
restricción, bien sea porque son patrimonios culturales, porque son
algún tipo de arte o porque representa un riesgo de traslado si es
que los mismos sufren algún tipo de daño.
• Transportistas: de maneral particular están las empresas
importadoras, quienes tienen sus normas particulares de traslado y
políticas internas, Que, si bien la mayoría están apegadas a
estándares internacionales, como empresa, en función su logística,
capacidad y alcance, restringen ciertas mercancías para su
traslado.
Fraude: Fraude proviene del latín “fraus o fraudes” que traducido al español
significa “engaño” y está definido como el acto contrario a la verdad y a la
rectitud, tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de
31
terceros. Comprende tanto al ilícito tributario administrativo considerado
como infracción, así como al ilícito tributario penal considerado delito.
32
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
33
3.3. Nivel de investigación
3.4. Método
Hernández, Fernández y Baptista (2014), expresa que el método “es el
conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba los instrumentos del trabajo
investigativo” (p. 56).
3.5.1. Población
34
3.5.2. Muestra
35
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Tabla 1.
Resultados de la Variable Control aduanero
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 2 7%
Casi Siempre 20 67%
A Veces 8 27%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.
A Veces Siempre
27% 7%
Casi
Siempre
67%
36
Interpretación
La Tabla y la Figuramuestran que, del número total de agentes exportadores, el
67% expresan que casi siempre se da un adecuado control aduanero, mientras
que un 27% expresa que a veces y el 7% afirman que siempre.
Tabla 2.
Resultados para la Dimensión Control anterior o previo
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 2 7%
Casi Siempre 19 63%
A Veces 9 30%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.
Siempre
A Veces 7%
30%
Casi
Siempre
63%
37
Interpretación
Los resultados para la Dimensión Control anterior o previo de la Tabla y la
Figuramuestran que, del número total de agentes exportadores, el 63% se
encuentran en el nivel "Casi Siempre", mientras que el 30% están en el nivel "A
Veces", y el 7% están en el reglón "Siempre". Información importante que ha de
ser utilizada para la realización de la posterior discusión de resultados,
elaboración de conclusiones y planteamiento de recomendaciones.
Tabla 3.
Resultados para la Dimensión Control concurrente durante el despacho
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 3 10%
Casi Siempre 20 67%
A Veces 7 23%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.
Rara vez
Nunca…
0%
A Veces
23% Siempre
10%
Casi
Siempre
67%
38
Interpretación
Los resultados de la Dimensión Control concurrente durante el despacho que se
muestran en la Tablay Figura presentan que, del total de agentes exportadores
enfocados, 67% se inclinaron por el nivel “Casi Siempre”, el 23% en el nivel “A
Veces” y 10% en el “Siempre”. Lo que ha de ser utilizado para la realización de
la posterior discusión de resultados, elaboración de conclusiones y
planteamiento de recomendaciones.
Tabla 4.
Resultados para la Dimensión Control posterior
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 2 7%
Casi Siempre 21 70%
A Veces 7 23%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.
Rara vez
Nunca…
0%
A Veces Siempre
23% 7%
Casi
Siempre
70%
39
Interpretación
Los resultados que se muestran en la Tabla y la Figuramuestran que, del número
total de agentes exportadores evaluados, el 70% están en el nivel "Casi
Siempre", el 23% están en el nivel "A Veces" y el 7% se inclinaron por el nivel
“Siempre”. Determinando información de alta importancia de cara al logro de los
resultados trazados para la presente investigación.
Tabla 5.
Resultados para la Dimensión Prevención del delito de contrabando
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 14 47%
Casi Siempre 12 40%
A Veces 4 13%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.
Rara vez
Nunca
0%
0%
A Veces
13%
Casi
Siempre
Siempre
47%
40%
40
Interpretación
Los resultados obtenidos para la Variable Prevención del delito de contrabando,
indican que del total de agentes exportadores evaluados el 47% se ubica en el
nivel "Siempre"; mientras que el 40% están en el nivel "Casi Siempre"; y el 13%
corresponden al nivel "A Veces".
Tabla 6.
Resultados para la Dimensión Mercancía convencional
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 14 47%
Casi Siempre 12 40%
A Veces 4 13%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.
Rara vez
0% Nunca
0%
A Veces
13%
Casi
Siempre Siempre
40% 47%
41
Interpretación
Los resultados figurados en la Tabla y en la Figura para la Dimensión Mercancía
convencional, mostraron que, del número total de agentes exportadores, el 47%
se encontraron en el nivel "Siempre", seguido del 40% en el nivel "Casi Siempre"
y el 13% en el nivel "A veces". Lo que ha de ser utilizado para la realización de
la posterior discusión de resultados, elaboración de conclusiones y
planteamiento de recomendaciones.
Tabla 7.
Resultados para la Dimensión Mercancía restringida
Nivel Frecuencia (fx) Porcentaje (%)
Siempre 12 40%
Casi Siempre 16 53%
A Veces 2 7%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.
Siempre
40%
Casi
Siempre
53%
42
Interpretación
Los resultados obtenidos del análisis descriptivo estadístico que se muestra en
la Tabla y en la Figura, pueden demostrar que el 53% de agentes exportadores
evaluados sobre la dimensión Mercancía restringida, se encuentran en el nivel
“Casi Siempre”, seguido por el 40% en el nivel “Siempre” y el 7% están en el
nivel "A Veces". Determinando información de alta importancia de cara al logro
de los resultados trazados para la presente investigación.
Tabla 8.
Resultados para la Dimensión Mercancía prohibida
Nivel Frecuencia (fx) Porcentaje (%)
Siempre 13 43%
Casi Siempre 13 43%
A Veces 4 14%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.
A Veces
14%
Siempre
Casi 43%
Siempre
43%
43
Interpretación
Para la dimensión Mercancía prohibida, se observaron los resultados mostrados
en la Tabla y Figuras, donde se indica que, del total de agentes exportadores
encuestados, por igual porcentaje las opciones "Siempre" y “Casi Siempre”, se
encuentran en 43% y el restante 14% con el nivel “A Veces”. Lo que ha de ser
utilizado para la realización de la posterior discusión de resultados, elaboración
de conclusiones y planteamiento de recomendaciones.
Tabla 9.
Prueba de normalidad para la muestra
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Dim1_Control_anterior_o_previo .845 30 .000
Dim2_Control_concurrente_durante_el_d
.727 30 .000
espacho
Dim3_Control_posterior .754 30 .000
VarX Control_Aduanero .810 30 .000
VarY
.913 30 .018
Prevención_del_delito_de_contrabando
a. Corrección de significación de Lilliefors
44
Interpretación
Al analizar los datos en la Tabla , se muestra que el “p-valor” obtenido por la
prueba de Shapiro-Wilk es menor que el nivel de significancia previamente
determinado (<0.05). Por lo tanto, para determinar que los datos presentan una
distribución anormal, se necesita una prueba no paramétrica para comparar las
hipótesis. En este caso, la prueba no paramétrica de Rho de Spearman, la cual
se utiliza para evaluar la relación entre dos variables con categorías ordinales.
Tabla 10.
Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis general
Correlaciones
VAR2. Prevención
VAR1. Control del delito de
aduanero contrabando
Coeficiente de correlación 1.000 .897**
VAR1. Control
Sig. (bilateral) . .000
aduanero
Rho de N 30 30
Spearman VAR2. Prevención Coeficiente de correlación .897** 1.000
del delito de Sig. (bilateral) .000 .
contrabando N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
45
Interpretación
Como el p-valor=0.000 alcanzado es menor que el nivel de significancia
establecido (p <0.05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
del investigador (Hi). Además, el coeficiente de correlación de 0.897 muestra que
la correlación entre las dos variables es muy alta. Por tanto, la conclusión a la
que se llega es: Existe relación entre el control aduanero y la prevención del
delito de contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.
Tabla 21.
Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis específica 1
Correlaciones
VAR2.
Prevención del
Dim1. Control delito de
previo contrabando
Coeficiente de correlación 1.000 .894**
Dim1. Control
Sig. (bilateral) . .000
previo
Rho de N 30 30
Spearman VAR2. Prevención Coeficiente de correlación .894** 1.000
del delito de Sig. (bilateral) .000 .
contrabando N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
46
Interpretación
Con respecto al p-valor=0.000 alcanzado es menor que el nivel de error
establecido (p<0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis del investigador (H1). En otro orden de ideas, el coeficiente de
correlación 0.894 es positivo y muestra una fuerte relación entre la dimensión
Control previo y la variable Prevención del delito de contrabando. En
consecuencia, se llega a la conclusión que: Existe relación entre el control previo
y la prevención del delito de contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.
Tabla 12.
Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis específica 2
Correlaciones
Dim2. Control
concurrente VAR2. Prevención
durante el del delito de
despacho contrabando
Dim2. Control Coeficiente de correlación 1.000 .815**
47
Interpretación
Dado que el nivel de significancia obtenido (p-valor=0.000) es menor que el nivel
de error establecido (p <0.05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis del investigador (H2). Además, el coeficiente 0.815 muestra el grado de
correlación positiva entre la dimensión Control concurrente durante el despacho
y la variable Prevención del delito de contrabando de los agentes exportadores
es alto. Por tanto, se puede sacar la siguiente conclusión: Existe relación entre
el control concurrente durante el despacho y la prevención del delito de
contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.
Tabla 13.
Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis específica 3
Correlaciones
VAR2. Prevención
Dim3. Control del delito de
posterior contrabando
Coeficiente de correlación 1.000 .820**
Dim3. Control
Sig. (bilateral) . .000
posterior
Rho de N 30 30
Spearman VAR2. Prevención Coeficiente de correlación .820** 1.000
del delito de Sig. (bilateral) .000 .
contrabando N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
48
Interpretación
Respecto al nivel de significancia obtenido (p-valor=0.000) es menor que el nivel
de error establecido (p <0.05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis del investigador (H3). El coeficiente 0,820 indica que existe una alta
correlación entre la dimensión control posterior y la variable Prevención del delito
contrabando. Por tanto, la conclusión es que: Existe relación entre el control
posterior y la prevención del delito de contrabando en la aduana marítima del
Callao 2020.
4.3. Discusión
49
CONCLUSIONES
50
RECOMENDACIONES
51
FUENTES DE INFORMACIÓN
52
Bernal C. (2010) “Metodología de la investigación, Bogotá, Colombia. Pearson
Educación, 3ra. Ed.
53
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación (5 ed.). Colombia.
54
Pilco, P. (2008). La gestión aduanera en el Puerto del Callao como instrumento
de facilitación del comercio. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/230
8/Pilco_mp.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://cybertesis.unmsm.e
du.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2308/Pilco_mp.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
55
Romero, K. (2017). Los efectos de la actividad ilícita de la defraudación y el
contrabando aduanero con relación a la ley de extinción de dominio.
Universidad Rafael Landivar.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/07/04/Romero-
Katty.pdf
Vara, A. (2012) “Desde la idea hasta la sustentación: siete pasos para una
tesis exitosa. Lima, Perú. Instituto de Investigación de la USMP, 3ra.
Ed.
56
ANEXOS
57
RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA
58
Anexo 1. Matriz de consistencia
59
Anexo 2. Instrumentos de recolección de datos
60
7.- ¿El control concurrente es efectuado a partir del momento en
que se admite la declaración aduanera?
61
INSTRUMENTO: PREVENCIÓN DEL DELITO DE CONTRABANDO
6.- ¿Cómo agente exportador sabe usted que los juguetes desde el
más pequeño hasta el más grande de dudosa procedencia o de
material dañino para la salud están impedidos de ingresar al país?
62
7.- ¿Existen juguetes de alta gama de imitación que cada cierto
tiempo pretenden ingresar al país, lo cual genera que cada vez más
se eleven las medidas de seguridad en aras de prevenir el
contrabando?
13.- ¿El ingreso de drogas al país está prohibido ya sea para uso
medicinal o cualquier uso, ya que se ha buscado disminuir los altos
índices de comercialización de productos alucinógenos de
contrabando?
63
Anexo 3. Alfa de Cronbach (Prueba Piloto)
Items
No. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 Total
1 4 4 3 4 3 5 4 4 5 4 5 5 4 4 4 62
2 4 5 4 3 4 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 68
3 4 5 4 3 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 67
4 3 4 3 4 4 4 5 4 4 4 2 4 4 5 5 59
5 3 4 3 4 1 3 3 3 4 3 3 3 5 3 3 48
6 2 3 4 5 3 4 3 3 5 4 3 3 3 4 4 53
7 2 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 46
8 4 4 3 2 4 5 4 4 5 5 4 4 4 3 4 59
9 2 3 4 5 3 3 3 3 5 3 4 3 4 3 3 51
10 3 4 4 4 3 4 5 5 5 4 5 3 4 5 4 62
Vi 0.69 0.49 0.25 0.76 0.76 0.69 0.69 0.69 0.24 0.60 0.96 0.76 0.49 0.69 0.49
K 15 α = Alfa de Cronbach
𝑉𝑖
∑𝑉𝑖 9.25 𝑉 K = Número de Ítems
64
Alfa de Cronbach Variable: Prevención del delito de contrabando
Items
No. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P16 Total
1 5 3 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 4 65
2 3 3 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 66
3 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 70
4 5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 5 4 4 5 5 69
5 5 5 4 5 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 53
6 3 5 5 2 4 4 2 3 5 4 3 4 3 4 4 55
7 4 5 4 5 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 53
8 5 5 5 4 5 5 4 5 3 5 4 4 4 3 4 65
9 4 5 3 3 3 3 3 3 5 3 4 3 4 3 3 52
10 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 5 4 5 4 70
Vi 0.64 0.64 0.44 0.89 0.60 0.69 0.96 0.80 0.45 0.60 0.69 0.69 0.49 0.69 0.49
K 15 α = Alfa de Cronbach
𝑉𝑖
∑𝑉𝑖 9.76 𝑉 K = Número de Ítems
65
Anexo 4. Base datos
66
67