[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas79 páginas

Tesis-Control Aduanero y La Prevencion Del Delito...

Este documento presenta un resumen de una tesis sobre el control aduanero y la prevención del delito de contrabando en la Aduana Marítima del Callao en el año 2020. La tesis analiza el control aduanero anterior, concurrente y posterior, así como la prevención del delito de contrabando de mercancías convencionales, restringidas y prohibidas. Los resultados son presentados a través de tablas estadísticas y se contrastan las hipótesis planteadas mediante pruebas estadísticas.

Cargado por

ariana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas79 páginas

Tesis-Control Aduanero y La Prevencion Del Delito...

Este documento presenta un resumen de una tesis sobre el control aduanero y la prevención del delito de contrabando en la Aduana Marítima del Callao en el año 2020. La tesis analiza el control aduanero anterior, concurrente y posterior, así como la prevención del delito de contrabando de mercancías convencionales, restringidas y prohibidas. Los resultados son presentados a través de tablas estadísticas y se contrastan las hipótesis planteadas mediante pruebas estadísticas.

Cargado por

ariana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TESIS

CONTROL ADUANERO Y LA PREVENCIÓN DEL


DELITO DE CONTRABANDO EN LA ADUANA MARÍTIMA
DEL CALLAO 2020

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR:
Bachiller GIOVANI

ASESORES:

Dr. JIMENEZ ALVAREZ, JYON

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho penal

CAÑETE – PERÚ
2021

i
DEDICATORIA

ii
AGRADECIMIENTO

iii
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii
RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS ................................................ iv
ÍNDICE ............................................................................................................... v
LISTA DE TABLAS ........................................................................................... viii
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... ix
RESUMEN ......................................................................................................... ix
ABSTRACT ........................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ................. 2
1.1. Descripción de la realidad problemática................................................ 2
1.2. Delimitación de la investigación ............................................................ 5
1.2.1. Delimitación espacial ...................................................................... 5
1.2.2. Delimitación temporal ..................................................................... 5
1.2.3. Delimitación social .......................................................................... 5
1.2.4. Delimitación conceptual .................................................................. 5
1.3. Formulación del problema de investigación .......................................... 5
1.3.1. Problema general ........................................................................... 5
1.3.2. Problemas específicos .................................................................... 5
1.4. Objetivos de la investigación ................................................................. 6
1.4.1. Objetivo general.............................................................................. 6
1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................... 6
1.5. Justificación e importancia de la investigación ...................................... 6
1.5.1. Justificación .................................................................................... 6
1.5.2. Importancia ..................................................................................... 7
1.5.3. Limitaciones .................................................................................... 7
1.6. Hipótesis y variables de la investigación ............................................... 7
1.6.1. Hipótesis general ............................................................................ 7
1.6.2. Hipótesis específicas ...................................................................... 7
1.6.3. Identificación y clasificación de variables e indicadores ................. 8

v
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 9
2.1. Antecedentes del problema................................................................... 9
2.1.1. Antecedentes internacionales ......................................................... 9
2.1.2. Antecedentes nacionales .............................................................. 11
2.2. Bases teóricas ..................................................................................... 15
2.2.1. El control aduanero....................................................................... 15
2.2.3. Convenio de Kyoto (1999) ............................................................ 16
2.2.4. La aduana Marítima Puerto del Callao ......................................... 18
2.3. Contrabando aduanero ....................................................................... 20
2.3.1. Conductas que encuadran con el contrabando aduanero ............ 24
2.3.2. Prevención del delito del contrabando .......................................... 26
2.3.4. Nomenclatura aduanal.................................................................. 29
2.4. Marco conceptual ................................................................................ 31

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 33


3.1. Diseño de la investigación ................................................................... 33
3.2. Tipo de investigación........................................................................... 33
3.3. Nivel de investigación.......................................................................... 34
3.4. Método ................................................................................................ 34
3.5. Población y muestra de la investigación ............................................. 34
3.5.1. Población ...................................................................................... 34
3.5.2. Muestra ......................................................................................... 35
3.6. Técnicas e instrumentos de la investigación ....................................... 35

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS ................................................................................................. 36
4.1. Análisis estadísticos descriptivos ........................................................ 36
4.1.1. Variable: Control aduanero ........................................................... 36
4.1.2. Variable Prevención del delito de contrabando ................................ 40
4.2. Análisis estadísticos inferenciales ....................................................... 44
4.2.1. Prueba estadística para la determinación de la normalidad ......... 44
4.2.2. Contrastación de hipótesis ........................................................... 45
4.3. Discusión............................................................................................. 49

vi
CONCLUSIONES............................................................................................. 50
RECOMENDACIONES .................................................................................... 51
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 52

ANEXOS .......................................................................................................... 57
Anexo 1. Matriz de consistencia ....................................................................... 59
Anexo 2. Instrumentos de recolección de datos ............................................... 60
Anexo 3. Alfa de Cronbach (Prueba Piloto) ...................................................... 64
Anexo 4. Base datos ........................................................................................ 66

vii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de la Variable Control aduanero ................................... 36


Tabla 2. Resultados para la Dimensión Control anterior o previo ................. 37
Tabla 3. Resultados para la Dimensión Control concurrente durante el
despacho ......................................................................................... 38
Tabla 4. Resultados para la Dimensión Control posterior ............................. 39
Tabla 5. Resultados para la Dimensión Prevención del delito de
contrabando .................................................................................... 40
Tabla 6. Resultados para la Dimensión Mercancía convencional ................. 41
Tabla 7. Resultados para la Dimensión Mercancía restringida ..................... 42
Tabla 8. Resultados para la Dimensión Mercancía prohibida ....................... 43
Tabla 10. Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis general .................. 45
Tabla 11. Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis específica 1 ........... 46
Tabla 12. Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis específica 2 ........... 47
Tabla 13. Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis específica 3 ........... 48

viii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Porcentajes para la Variable Control aduanero ............................... 36


Figura 2. Porcentajes Dimensión Control anterior o previo ............................ 37
Figura 3. Porcentajes de la Dimensión Control concurrente durante el
despacho ......................................................................................... 38
Figura 4. Porcentajes de la Dimensión Control posterior ............................... 39
Figura 5. Porcentajes de la Variable Prevención del delito de contrabando ... 40
Figura 6. Porcentajes de la Dimensión Mercancía convencional ................... 41
Figura 7. Resultados en porcentajes de la Dimensión Mercancía restringida 42
Figura 8. Resultados en porcentajes de la Dimensión Mercancía prohibida .. 43

ix
RESUMEN

x
ABSTRACT

xi
INTRODUCCIÓN

El contrabando es un delito cuyo análisis supone adentrarse en las diferentes


variantes que permiten su suceso, más aún cuando de aduanas se trata ya que
a causa de la globalización, son cada vez más las operaciones de exportación e
importación que se realizan, donde cada mercado comercial tiene una realidad.
En este sentido el control aduanero adquiere un interés jurídico importante, dado
que gracias a su ejercicio es que se pueden prevenir que se comentan delitos
que impacten la economía de las naciones, entre otros aspectos relevantes, es
por esto que el presente estudio se guía en determinar la eficacia en el control
aduanero y la detección de mercancías de contrabando en la aduana marítima,
teniendo la siguiente estructura:

En el capítulo 1 Se plantea la situación problemática, así como los objetivos


generales y específicos de este estudio, la delimitan del mismo y la justificación
que sustenta el motivo para dar inicio esta investigación.

En el capítulo 2 exponemos nuestro marco teórico, que sentará las bases


teóricas, así como los antecedentes del presente estudio.

El capítulo 3 establece la metodología a seguir, y las unidades de análisis,


resaltando la naturaleza cuantitativa del estudio y las técnicas de análisis de los
datos.

En el capítulo 4 se presenta todo lo concerniente a los aspectos


administrativos como el cronograma de actividades y el presupuesto de la
investigación.

1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática


En un sentido amplio, las aduanas son una circunscripción territorial para
entrar o salir de un país; podría decirse que se trata de una oficina
gubernamental que situada, en fronteras o aeropuertos, cuya función
principal es el control del tráfico de aquello que ingresa en el país. En
palabras Valdivia, D. (2016) las aduanas son de acuerdo al Convenio de
Kyoto “el Servicio Estatal responsable de la aplicación de la legislación
aduanera y de la recaudación de los derechos e impuestos y encargado,
asimismo, de la aplicación de otras leyes y reglamentos relativos, entre
otros, a la importación, exportación, al tránsito y al almacenaje de
mercancías.” (p. 20)

Ahora bien, se puede decir, que el procedimiento más importante que


desarrolla la aduana se basa en el control aduanero como proceso,
fiscalización y supervisión, con soporte en las leyes del país en cuestión, al
respecto López, (2020) destaca que “el control aduanero de mercancías
consiste en la inspección y supervisión que son dadas a las mercancías
extranjeras, nacionales o nacionalizadas con la finalidad de determinar y
aplicar el régimen jurídico a las que dichas mercancías deberán ser
sometidas” (p. 5). Cabe señalar que el derecho aduanero entendido como
el conjunto de normas que genera el marco del derecho público para la
regulación de las operaciones de entrada y salida de mercancías de un
determinado territorio aduanero, es quien se destaca como principal
procurador del control aduanero, y que, de la buena aplicación de estas por
parte de la administración aduanera, depende la efectividad del control de
aduanas.

Es de hacer notar, que en Latinoamérica uno de los retos principales


que enfrentan las aduanas relacionados con el control, es el del
contrabando, entendiéndose a este como la acción de evitar el control de
la autoridad durante las operaciones de importación y exportación, en este

2
sentido cita Mendoza, Y. (2018) que “se estima que el contrabando en
Latinoamérica origina una pérdida de 80 mil millones de dólares, lo que
constituye entre el 0,9% y 2% del producto bruto interno (PBI) de los países
perjudicados “ (p.15), donde las aduanas peruanas no son la excepción, tal
y como lo expresa el citado autor, enfatizando que:

La Sociedad Nacional de industrias (SIN) sostuvo que el


contrabando incrementó de una tasa anual de entre 3% y
5% en los últimos 10 años, informando además que el valor
de productos ingresados al Perú por este delito aduanero
superaría los US$ 2,000 millones (p.15)

Particularmente en el territorio peruano quien ejerce el control


aduanero es la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria (Sunat) a través de sus órganos especializados; donde la Aduana
Marítima del Callao es una de las más importantes del territorio, a la cual
“llega alrededor del ochenta por ciento de las importaciones” (Arecochea,
R. y Fernández, L., 2015, p. 16). Como ya se mencionó, para las aduanas
uno de los mayores retos a superar es el contrabando, y para la aduana
más importante del Perú, el mismo, es un problema latente que requiere
revisión constante.

Esto se ve reflejado en un estudio de realizado por Mendoza, Y. (2018)


donde indica que según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas para
el año 2017 que “la estimación del contrabando en el periodo 2010-2016
(monto estimado en millones de dólares) incrementó de US$ 30 a
US$ 81(...) convirtiéndose así el Callao en la segunda fuente de origen de
la práctica de éste infortunio” (p. 16).Ahora bien, el control aduanero
ejercido en esta aduana marítima tiene tres modalidades de control, que
descrito por Arecochea, R. y Fernández, L., (2015) se trata de un sistema
de colores que:

3
Al momento de la autoliquidación por el pago de tributos
correspondientes a las mercancías a importar, estos
canales son: el canal rojo, los que son sometidos a
reconocimiento físico de las mercancías; el canal naranja,
sometido sólo a revisión documentaría; y el canal verde
que automáticamente es de libre disposición del importador.
(p.16).

Es relevante destacar, que es una tarea ardua y muy burocrática,


donde no lleva a cabo una prioridad para aquellas operaciones que son de
alto riesgo, por lo que el que el total de las mercancías sean llevadas por
los canales de revisión no resulta posible, trayendo como consecuencia que
gran parte de este pase al canal verde, generando que en ocasiones exista
un proceso de mala declaración que en gran medida contribuya al
contrabando. Otra de las dificultades que enfrenta esta aduana es de
carácter estructural, donde Arecochea, y Fernández, (2015) destacan que:

Para realizar las acciones de control existen muchas


limitaciones de carácter tecnológicas, por falta de inversión
de parte de SUNAT en programas que contribuyan a
realizar filtraciones de datos para obtener perfiles de
riesgos bien sistematizado, lamentablemente la realidad de
la Aduana Marítima, específicamente por el Grupo
Operativo de Análisis de Información GOAIR en el campo
tecnológico es muy paupérrimo, la búsqueda de perfiles de
riesgo se realiza usando base de datos engorrosas y de
manera manual (p. 18)

Esto lleva a reflexionar, de hasta qué punto la eficacia del control


aduanero se relaciona con el contrabando en la aduana marítima,
entendiéndose que debe ser un facilitador para la detección de acciones
ilícitas que este en constante evolución y perfeccionamiento.

4
1.2. Delimitación de la investigación

1.2.1. Delimitación espacial


La referida problemática se presenta en el quehacer de la aduana
marítima en la provincia Constitucional del Callao.

1.2.2. Delimitación temporal


Para fines prácticos en relación al tiempo de realización de este
estudio se tiene que, se limitará al periodo del año 2020.

1.2.3. Delimitación social


Este estudio involucra, las importaciones y exportaciones
marítimas en la aduana del Callao, con respecto a la eficacia del
control aduanero.

1.2.4. Delimitación conceptual


Se realizará con las concepciones actuales sobre las categorías y
sub categorías de la investigación. Del mismo modo, se brindarán
aportes sustanciales que redunden en un mayor desarrollo del
estudio de las variables enfocadas en la presente investigación.

1.3. Formulación del problema de investigación

1.3.1. Problema general


¿Como se relaciona el control aduanero y la prevención del
contrabando en la aduana marítima del Callao 2020?

1.3.2. Problemas específicos


¿Como se relaciona el control previo y la prevención del
contrabando en la aduana marítima del Callao 2020?

5
¿Como se relaciona control concurrente durante el despacho y la
prevención del contrabando en la aduana marítima del Callao
2020?

¿Como se relaciona el control posterior y la prevención del


contrabando en la aduana marítima del Callao 2020?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general


Determinar cómo se relaciona el control aduanero y la prevención
del contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

1.4.2. Objetivos específicos


Identificar como se relaciona el control previo y la prevención del
contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

Determinar cómo se relaciona control concurrente durante el


despacho y la prevención del contrabando en la aduana marítima
del Callao 2020.

Identificar como se relaciona el control posterior y la prevención del


contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

1.5. Justificación e importancia de la investigación

1.5.1. Justificación
Sin lugar a dudas, el comercio exterior, su regulación y las
actividades aduaneras, son de gran relevancia para el país, por lo
que implementar políticas y estrategias para hacer frente y de la
mejor manera este ámbito, es importante para la economía del país.
Desde un enfoque teórico, el presente estudio se justifica, ya que
se desarrollará y se brindara contexto todos aquellos conceptos

6
relacionados al contrabando y el control aduanero tiene, brindando
diversos enfoques con la adaptación a la realidad del país.

1.5.2. Importancia
La presente investigación tiene gran importancia ya que la
búsqueda e identificación de la eficacia del control aduanero
marítimo y su incidencia en la gestión del contrabando en Perú
aporta posibles soluciones a la problemática presente, que puede
de alguna forma impactar de manera positiva en la administración
y derecho aduaneros. Asimismo, brindar un enfoque actualizado
sobre la realidad circundante en el control de aduanas marítimo del
país para cimentar las bases de proyectos que ataquen el conflicto
presente. Por lo expuesto nuestra investigación se justifica por su
carácter práctico, ya que de él se derivarán recomendaciones que
se van a poder utilizar para mejorar un proceso y/o superar una
limitación.

1.5.3. Limitaciones
Durante la investigación se tuvo como limitaciones la escasa
información bibliográfica nacional, lo que fue superado utilizando
material extranjero, en lo concerniente a los controles aduaneros
como una forma de prevención del delito del contrabando.

1.6. Hipótesis y variables de la investigación

1.6.1. Hipótesis general


Existe relación entre el control aduanero y la prevención del
contrabando en la aduana marítima del Callao 2020

1.6.2. Hipótesis específicas


Existe relación entre el control previo y la prevención del
contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

7
Existe relación entre el control concurrente durante el despacho y
la prevención del contrabando en la aduana marítima del Callao
2020.

Existe relación entre el control posterior y la prevención del


contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

1.6.3. Identificación y clasificación de variables e indicadores

Control aduanero
Control anterior o previo
Control concurrente durante el despacho
Control posterior

Prevención del Delito de contrabando


Mercancía convencional
Mercancía restringida
Mercancía prohibida

8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedentes internacionales


Andrade (2017) en su trabajo de investigación titulado “el
contrabando en el Ecuador” realizado en la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil para la obtención del grado de abogado de
los tribunales y juzgados de la república, teniendo como objeto el
de sistematizar las herramientas jurídicas para prevención y
sanción del contrabando. Para ello contó con un marco de
investigación de tipo jurídico documental, aplicando la técnica de
análisis normativo en relación con el Derecho hasta su análisis
socioeconómico. Teniendo como principal conclusión la de que,
visto como un fenómeno social, ya no solo sucede dentro de
nuestro territorio, sino que coexiste funciona en cooperación con
las denominadas OIC (organizaciones internacionales de crimen,
en el argot internacional). Existe, entonces, la necesidad de recurrir
a sistemas o métodos antidelictuales a cargo de grupo operativos
y de control. En ese orden, en nuestro país, coadyuvan a dicho
menester las distintas instituciones protagonistas del escenario: El
SENAE, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, principalmente.

García (2017), presentó su tesis de título “Control Aduanero y


régimen sancionador en las exportaciones del Perú” realizado en
la Universidad de Granada de España, para optar al grado de
Doctor. El objetivo de dicha investigación fue realizar un análisis de
la normativa jurídica del régimen de exportación definitiva, además
de las infracciones y sanciones vinculadas a dicho régimen,
teniendo en cuenta el carácter provisional de las declaraciones de
exportación, así mismo se intentó realizar un análisis crítico sobre
las sanciones decomiso y sobre las multas que están previstas en
la Ley General de Aduanas respecto de dicho régimen. Cabe

9
mencionar que la investigación fue de tipo descriptivo-explicativo,
en cuanto a la configuración de sus fundamentos. Finalmente, la
investigación arrojó como resultado que las mediciones realizadas
sobre el cumplimiento de las leyes pueden suministrar información
relevante a efectos de mejorar la evaluación de riesgo, así como la
rentabilidad y eficiencia, además de desarrollar estrategias para
que el cumplimiento de la ley sea más eficaz.

Romero (2017) en su investigación “los efectos de la actividad


ilícita de la defraudación y el contrabando aduanero con relación a
la ley de extinción de dominio. Universidad Rafael Landivar. Tiene
como objetivo el de estudiar y analizar la naturaleza jurídica de la
extinción de dominio, la regulación de la Defraudación y del
Contrabando Aduanero como causal de extinción de dominio en
Guatemala y en otras regulaciones en países Latinoamericanos. El
método que selecciono es el de análisis de contenidos, mediante
un análisis de las consecuencias a nivel penal, mercantil, societario
y tributarias que tiene la extinción de dominio de bienes obtenidos
como consecuencia de la evasión de impuestos. Entre las
conclusiones más relevantes se señala que no importa si el autor
del delito de defraudación y contrabando aduanero ya ha sido o
está en proceso de condenarse penalmente, inclusive si nunca es
condenado penalmente, porque la acción de extinción de dominio
igualmente puede continuar su curso y finalizar en una sentencia
que extinga la propiedad de los bienes con que se cometió la
actividad antijurídica. Como consecuencia de la creciente ola de
delincuencia, narcotráfico y corrupción es que en el seno de las
Naciones Unidas surge la idea de crear una normativa que
eliminara el principal incentivo de las actividades ilícitas. Por tal
razón varios países pertenecientes a las Naciones Unidas inician
con la aprobación de leyes que permitieran la extinción de Dominio
de bienes de origen ilícitos, y entre ellos Guatemala.

10
Pineda (2017) en su informe de pasantía titulado “análisis del
contrabando técnico en el régimen de importación y sus efectos en
el procedimiento de nacionalización de mercancías” realizado en la
Universidad De la Salle, con el objetivo de Analizar la aplicación del
contrabando técnico en el régimen de importación, dentro del
procedimiento de nacionalización de mercancías en Colombia.
Para ello se caracterizó los diferentes tipos de prácticas que
generan contrabando técnico y que pretenden evadir o pagar
menos tributos o aranceles aduaneros, asimismo, analizar el
impacto que el contrabando técnico tiene sobre la logística de
nacionalización de mercancías. Esta investigación fue del tipo
descriptiva de campo, siendo el lugar de estudio el puerto de
Buenaventura. Entre las principales conclusiones se destaca que
el contrabando técnico ha sido la técnica o práctica más sencilla de
obtener ganancias sin pagar impuestos, además de servir como un
instrumento para lavar dineros de narcotráfico, igualmente de
atentar contra las finanzas del Estado y de la industria nacional,
este último ha sido un factor influyente, puesto que la mercancía
que ingresa ilegalmente al país habitúa a la sociedad colombiana a
pagar ‘barato’ por la mercancía de dudosa calidad y procedencia,
sin tener en cuenta que sí la industria nacional se ve afectada
negativamente por dicha mercancía que ingresa a precios
ostensiblemente bajos, el país pierde capacidad competitiva frente
a otros mercados dejando de generar empleo formal.

2.1.2. Antecedentes nacionales


López (2020) en su investigación titulada “el control aduanero del
régimen de importación para el consumo en la detección del delito
de contrabando en el terminal portuario del Callao”, realizada en
ella Universidad San Ignacio de Loyola para optar el Grado
Académico de Bachiller en Derecho, la cual tiene como objetivo el
de determinar la influencia del control aduanero del régimen de
importación para el consumo en la detección del delito de

11
contrabando en el Terminal Portuario del Callao. Para ello se
enmarco en una investigación de tipo documental, con el fin de
desarrollar aquellos aspectos conceptuales concernientes al tema
para que de esta forma poder plantear soluciones que lleguen a ser
beneficiosas para la colectividad estudiantil y lograr materializar el
objetivo. Teniendo como técnica el análisis de contenido. Entre las
conclusiones más destacadas se tiene que El control aduanero sí
influye en la detección del delito de contrabando en el terminal
portuario del Callao, es por ello que se ha implementado alianzas
estratégicas, acuerdos y programas de facilitación aduanera, los
cuales han ayudado a la reducción en cierto porcentaje del ingreso
de mercancías de contrabando al país; mas no en su totalidad; y
ha facilitado los procedimientos aduaneros.

Mendoza, Y. (2018). Nivel de eficacia del control aduanero


como mecanismo obstaculizador y los delitos de contrabando en la
Aduana Marítima del Callao – 2018. Realizado en la Universidad
Cesar Vallejo, teniendo como objetivo el de determinar en qué
medida el nivel de eficacia del control aduanero obstaculiza los
delitos de contrabando en la Aduana Marítima del Callao, 2018,
siendo el diseño de investigación básica no experimental, de
enfoque cuantitativo de alcance descriptivo correlacional, de corte
transversal, teniendo como población a 85 agentes de aduana que
laboran en la Aduana Marítima del Callao, con una muestra
aleatorio simple total de 70 agentes aduaneros, aplicándose el
instrumento de cuestionario en la recolección de datos, el cual
previamente fue validado por 5 expertos, para el método de análisis
de datos obtenidos se procedió con el programa SPSS, con su
subprograma alfa de Cronbach para medir el grado de confiablidad
del instrumento, y para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba
paramétrica de correlación “R” de Pearson. Obteniendo como
resultado que existe una correlación positiva muy fuerte de 0,962
entre las variables eficacia del control aduanero y delitos de

12
contrabando, lo cual revela que a mayor nivel de eficacia del
control aduanero mayor obstaculización de los delitos de
contrabando en la Aduana Marítima del Callao; ello debido a que al
ejercer un mayor control basado en acciones anteriores, durante y
posteriores al despacho de la mercancía, se genera un proceso a
través de filtros, los cuales al emplearse a mayor escala permiten
mitigar, prevenir, reducir y reprimir el contrabando.

Pinedo (2018) en su trabajo de postgrado que lleva por título


“control aduanero y el contrabando en el Puesto Ojherani- Puno,
2017” realizado en la Universidad Cesar Vallejo, con el objetivo de
establecer la relación entre el control aduanero y el contrabando en
sus diferentes aspectos en el Puesto de Control de Ojherani – Puno,
2017 En ese sentido, se utilizó el diseño descriptivo correlacional
con una muestra de 30 sujetos seleccionados de manera no
probabilística y por conveniencia, a quienes se aplicó dos
cuestionarios debidamente validados mediante juicio de expertos;
uno para recabar su opinión sobre el control aduanero que realizan
y el otro sobre la actividad delictiva del contrabando. Para el
análisis de la información se utilizó técnicas estadísticas
descriptivas como la media y desviación estándar y el coeficiente
de Spearman. Los principales resultados señalan que hay una
relación inversa entre dichas variables y el control aduanero es
considerado como aceptable, según el 60% de las valoraciones;
mientras que el 70% de opiniones de los colaboradores califican
que el nivel de contrabando es medio; eso implica que hay
necesidad de seguir impulsando acciones que favorezcan o ayuden
a disminuir esta actividad ilícita o delictiva En conclusión, el control
aduanero se relaciona inversa y significativamente con el
contrabando en el Puesto de Control de Ojherani de Puno, 2017;
es decir, a mayor control del flujo de ingreso de mercancías se
tiende a disminuir el nivel de contrabando. Por cuanto, se obtuvo

13
una correlación moderada y con dirección negativa de -0,481 con
un p valor (0.004 ≤ 0.01) rechazándose la hipótesis nula

Quevedo (2018) la cual se titula “control aduanero en la lucha


contra el tráfico ilícito de drogas realizado en la jurisdicción de la
Intendencia de Aduana Marítima del Callao en el periodo 2013 -
2017” realizado en la Universidad Cesar Vallejo. El objetivo
principal fue describir y comprar el control aduanero en la lucha
contra el tráfico ilícito de drogas en la jurisdicción de la Intendencia
de Aduana Marítima del Callao en el período 2013 – 2017. El
método utilizado fue deductivo bajo un enfoque cuantitativo. La
investigación fue de tipo sustantiva de nivel descriptivo. El diseño
empleado fue no experimental de corte longitudinal. El método de
recolección de datos fue la observación y como instrumento de
recolección de datos se usaron tablas de registro. Como resultado
se obtuvo que las inspecciones de mercancías de exportación
disminuyeron en número y duración. Las aperturas y cierre de
contenedores se incrementaron en número, pero disminuyeron en
duración, por su lado las inspecciones no intrusivas disminuyeron
en número y aumentaron mínimamente en duración.

Condori (2015) en su trabajo que lleva por nombre


“implementación de las medidas aduaneras para disminuir el
contrabando en el Perú en el periodo 2013- 2015” realizado en la
Universidad Mayor de San Marcos - Lima. Con el objetivo general
de determinar en qué grado la implementación de medidas
aduaneras disminuyó el contrabando en el Perú en el periodo 2013-
2015. llego a la que la implementación de medidas aduaneras
permitió disminuir el contrabando en el Perú de los últimos años,
para ellos se impuso medidas aduaneras de controles tanto
ordinarios como extraordinarios dentro y fuera del país.

14
2.2. Bases teóricas

2.2.1. El control aduanero


La Organización Mundial de Aduanas (OMA) citado por Fundación
Konrad Adenauer (2015), define el control aduanero “como todas
aquellas medidas aplicadas a los efectos de asegurar el
cumplimiento de las leyes y reglamentos de cuya aplicación es
responsable la Aduana” (p. 14). Se puede decir entonces que el
control aduanero es el conjunto de medidas tomadas con la
finalidad de garantizar la observancia y aplicación de las leyes y
reglamentos que la Aduana.

En este mismo orden de ideas, la Fundación Konrad


Adenauer (2015) cita a la OMA en relación a que el fraude aduanero
es el principal delito a perseguir por las autoridades aduaneras,
destaca que o determina como cualquier infracción o delito contra
estatutos o disposiciones regulatorias en que la aduana sea
responsable de asegurar su cumplimiento, incluyendo:

1) Evadir o intentar evadir el pago de derechos, aranceles


e impuestos al flujo de mercancías. 2) Evadir o intentar
evadir cualquier prohibición o restricción a que estén
sujetas las mercancías 3) Recibir o intentar recibir cualquier
reembolso, subsidio u otro desembolso al cual no se tiene
derecho legítimo, y 4) Obtener o intentar obtener en forma
ilícita algún beneficio que perjudique los principios y las
prácticas de competencia leal de negocios (p. 14).

Cabe señalar que, estas medidas pueden tener un carácter


general y aplicarse, por ejemplo, a todas las mercancías que entran
al territorio nacional, o presentar un carácter particular, en razón
especialmente de: a) Una localización geográfica (zona de
vigilancia aduanera, etc.); b) La naturaleza de las mercancías

15
(mercancías posibles de derechos elevados, etc.); y c) El régimen
aduanero aplicado a las mercancías (tránsito aduanero, etc.).

2.2.3. Convenio de Kyoto (1999)


El Convenio Internacional sobre Simplificación y Armonización de
Regímenes Aduaneros, mejor conocido como el Convenio de Kyoto
y explica que el Estado cumple un papel controlador y regulador en
favor de sus intereses, brindando a la aduana un carácter especial
para controlar y recaudar los impuestos y aranceles.

Según Medina (2007) este documento recoge las mejores


prácticas en materia de gestión, control y facilitación aduanera a
nivel global, a la vez que responde a las necesidades del comercio
internacional actual, convirtiéndose en un instrumento único para
aumentar la competitividad de nuestro comercio exterior, razón por
la cual, dadas sus proyecciones, la decisión de adherirse al
Convenio de Kyoto Revisado no debe corresponder a la institución
aduanera, sino al más alto nivel de la administración pública. Este
convenio, establece buenas prácticas en los campos operativos
clave, incluyendo:
Gestión del riesgo;
Controles basados en la auditoría;
Información previa a la llegada;
Tecnología de la información;
Intervenciones coordinadas;
Consulta con el sector empresarial;
Información sobre leyes, normas y reglamentos aduaneros;
Sistema de recursos en asuntos aduaneros

Es de hacer notar que Kyoto se estableció para facilitar el


comercio exterior y migrar administración aduanera moderna,
mejorar la facilitación y el control, así como proporcionar un

16
planteamiento más simple, armonizado y flexible. Araujo (2005)
destaca que Kyoto buscar servir de:

Instrumento internacional constituido por una serie de


disposiciones que los países se comprometan a aplicar tan pronto
como les sea posible, con el fin de progresivamente alcanzar un
alto grado de simplificación y de armonización de los regímenes
aduaneros, lo cual constituye uno de los objetivos esenciales de la
Organización Mundial de Aduanas. (p. 145)

Este Convenio tiene como propósitos:


I. -Procurar eliminar las divergencias existentes entre los
regímenes y las prácticas aduaneras de las Partes Contratantes
que pudieren obstaculizar el comercio internacional y otros
intercambios internacionales,

II. -Desear contribuir eficazmente al desarrollo del comercio e


intercambios simplificando y armonizando los regímenes y las
prácticas aduaneras y estimulando la cooperación internacional,

III. -Señalar que se puede alcanzar beneficios mediante la


facilitación del comercio internacional, sin comprometer las
apropiadas normas de control aduanero,

IV. -Reconocer que se podrá alcanzar la simplificación y


armonización mencionadas aplicando, en particular, los siguientes
principios:
Implementación de programas cuyo objetivo sea la continua
modernización de los regímenes y prácticas aduaneros a fin de
incrementar su eficacia y rendimiento.
Aplicación de regímenes y prácticas aduaneros de modo previsible,
coherente y transparente.

17
La puesta a disposición de las Partes interesadas de toda
información necesaria sobre leyes y reglamentos aduaneros,
directivas administrativas, regímenes y prácticas aduaneros.
Adopción de técnicas modernas tales como sistemas de gestión de
riesgo y controles basados en auditorías, así como el
aprovechamiento máximo de la tecnología de la información
Cooperación con otras autoridades nacionales, otras
administraciones aduaneras y con las comunidades comerciales.
Implementación de las normas internacionales pertinentes.
Acceso de las partes afectadas a los recursos administrativos y
judiciales de fácil implementación.

2.2.4. La aduana Marítima Puerto del Callao


La aduana Marítima Puerto del Callao resulta ser la más importante
del Perú, la cual según datos de los autores Arecochea. y
Fernández (2015) representa el 72% del total del monto recaudado,
dentro del total de 21 aduanas repartidas a lo largo del territorio
nacional.

Ahora bien, En el Perú existen tres momentos para realizar el


control aduanero, lo cual aplica a la aduana Marítima Puerto del
Callao los cuales son descritos por Comunidad Andina de Comercio,
Decisión 574 -2003 citadas por los autores Arecochea. y Fernández
(2015) de la siguiente forma:

A. Control anterior o previo, es el ejercido por la administración


aduanera antes de la admisión de la declaración aduanera de
mercancías; el control anterior se efectuará cuando la
mercancía se encuentra a nivel de manifiesto, es decir antes,
del arribo de la nave (en bahía), después del arribo de la nave
(en el puerto), durante la descarga, así como en el al depósito
temporal que se traslade la mercancía.

18
B. Control Concurrente, llamado control durante el despacho, es
el ejercido desde el momento de la admisión de la declaración
por la aduana y hasta el momento del levante o embarque de
las mercancías; en esta segunda fase, el análisis de riesgo
determinará qué tipo de aforo o inspección se aplicará a las
declaraciones que son trasmitidas electrónicamente a la
aduana, ya sea este documentario (canal naranja) o aforo físico
(canal rojo).Adicionalmente en función del nivel de riesgo de las
declaraciones se define una acción a tomar con respecto y, en
su caso, sobre toda la documentación aduanera exigible e
incluye la totalidad de las prácticas comprendidas en el
reconocimiento, comprobación y aforo.

C. Control Posterior, es el ejercido a partir del levante o del


embarque de las mercancías despachadas para un
determinado régimen aduanero; las acciones de control
posterior se podrán efectuar sobre la DAM, el Manifiesto de
Carga y demás documentos comerciales, contables y
bancarios relativos a una determinada operación comercial,
comprobando el cumplimiento de los requisitos exigidos. (p. 40)

Cabe señalar que la Ley General de Aduanas establece que


los controles físicos no pueden aplicarse a más del 15 por ciento
de las importaciones, excluidas las mercancías sujetas a controles
físicos obligatorios. Por su parte Pilco (2008) afirma que en relación
a las aduanas peruanas y en particular a la Marítima del Callao:

Las autoridades peruanas indicaron que el tiempo requerido


para realizar los controles físicos depende de factores tales como
el tipo de mercancía, su volumen, y si su importación requiere de
permisos o autorizaciones; también señalaron que la SUNAD
maneja estándares de tiempo para la realización de los controles
que varían en función de factores tales como el tipo de aduana

19
(marítima, aérea, terrestre o postal), su ubicación geográfica, y la
disponibilidad de personal. (p. 74)

2.3. Contrabando aduanero


“El contrabando es la forma de comercializar en donde de varias se
incumple normativas tanto en los impuestos como en productos prohibidos
para venta y hacerlos ingresas de forma clandestina por las vías
aduaneras.” (Cañari y Ramon, 2020, p. 20). En palabras simples se puede
decir que el contrabando consiste en el proceso de ingreso de mercancía,
que puede ser legal o ilegal, a un país sin seguir la regulación que
corresponde.

Una explicación del origen de esta palabra, es la que presenta,


Ferreira citado por Martínez, Peña y Peña (2017) quien señala que desde
la etimología la palabra contrabando tiene orígenes hispanos, explicando
que esta se “se compone por la preposición ‘contra’: en contra de y por el
sustantivo ‘bando’: ley, disposición gubernamental o bando” (p. 133). Lo
citados autores agregan además que esta palabra se utilizaba para definir
el proceso comercial realizado en contra de las leyes del estado. Y es que
la literatura nos menciona que “el ilícito más antiguo en la historia es el
delito de contrabando, pues desde épocas remotas los compartimientos
secretos en barco y carruajes han permitido ingresar mercancía sin pasar
por las verificaciones pertinentes.” (Huamán, 2016, p. 291)

Por su parte la Fundación Konrad Adenauer (2015) el contrabando es:

Una acción que pretender evitar el control de la autoridad


durante las operaciones de importación y exportación y que
provoca como resultado, un perjuicio económico para la
hacienda pública o pone en riesgo al país, por evadir, entre
otros, los controles sanitarios. (p.14)

20
Es de hacer notar que existen muchas definiciones para este delito
aduanero, sin embargo, se puede definir de manera general como el acto
u omisión realizado por una persona natural o jurídica para evadir el control
de la aduana e ingresar o extraer mercancía del territorio nacional. Ahora
bien, el control aduanero es muy importante para cumplir con la finalidad
recaudadora del Estado, pues a través de ella se genera el pago de
aranceles que aportan recursos al Estado. En relación a ello Romero (2017)
señala que:

Este delito afecta varios bienes jurídicos tutelados, y no de


forma exclusiva la recaudación tributaria. Además, afecta
la salud pública, pues la introducción de mercancías de
forma ilegal, también repercute en los controles sanitarios
que se tienen en las aduanas para verificar que las
mercancías no estén adulteradas, vencidas o que tengan
sustancias tóxicas que puedan ser perjudiciales para la
salud. Asimismo, afecta la industria y el comercio legal
pues se ingresan mercaderías sin asumir el costo de los
aranceles aduaneros y de los tributos que afectan a los
comerciantes que actúan legalmente en su venta, y como
consecuencia quienes evaden el control fronterizo pueden
vender a precios mucho menores. (p. 55)

Se puede decir entonces que el contrabando se asocia con aquellos


bienes que no pagan impuestos, y que pueden ser de venta legal o ilegal.
Es, por lo tanto, una forma de evadir el pago de impuestos.

Es de hacer notar, que el delito de contrabando, es regulado en la Ley


N° 28008, - Ley de los Delitos Aduaneros. Esta ley no solo refleja aspectos
legales, sino de administración de las aduanas. Aquí se define como delito
aduanero de la siguiente forma:

21
Artículo 1 (Ley 28008): El que sustrae, elude o burla el
control aduanero ingresando mercaderías del extranjero o
las extrae del territorio nacional o no las presenta para su
verificación o reconocimiento físico en las dependencias de
la administración aduanera o en los lugares habilitados
para tal efecto, cuyo valor sea superior a 4 (cuatro)
Unidades Impositivas Tributarias (UIT), será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de
ocho años, y con trescientos sesenta y cinco a setecientos
treinta días multa. La ocultación o sustracción de
mercancías a la acción de verificación o reconocimiento
físico de la aduana, dentro de los recintos o lugares
habilitados, equivale a la no presentación (Art. 1, Ley de
Delitos Aduaneros Nº 28008, modificado por D. Leg. 1111).

Asimismo, en lo relacionado con las modalidades de contrabando De


acuerdo a lo establecido por el Artículo 2 de la Ley de los Delitos Aduaneros
(Nº 28008), constituyen también modalidades del tipo básico de
contrabando (sancionados con idéntica pena), en cuanto el valor de lo
contrabandeado sea superior a las cuatro UIT, las siguientes conductas:

a. Extraer, consumir, utilizar o disponer de las mercancías


de la zona primaria delimitada por la Ley General de
Aduanas o por leyes especiales sin haberse autorizado
legalmente su retiro por la administración aduanera.
b. Consumir, almacenar, utilizar o disponer de las
mercancías que hayan sido autorizadas para su traslado
de una zona primaria a otra, para su reconocimiento físico,
sin el pago previo de los tributos o gravámenes.
c. Internar mercancías de una zona franca o zona
geográfica nacional de tratamiento aduanero especial o de
alguna zona geográfica nacional de menor tributación y
sujeta a un régimen especial arancelario hacia el resto del

22
territorio nacional sin el cumplimiento de los requisitos de
Ley o el pago previo de los tributos diferenciales.
d. Conducir en cualquier medio de transporte, hacer
circular dentro del territorio nacional, embarcar,
desembarcar, o transbordar mercancías, sin haber sido
sometidas al ejercicio de control aduanero.
e. Intentar introducir o introduzca al territorio nacional
mercancías con elusión o burla del control aduanero
utilizando cualquier documento aduanero ante la
administración aduanera.

El bien jurídico protegido en el delito aduanero de contrabando, está


en función a la vulneración del control aduanero, no obstante ello, lo cierto
es que, también se procura proteger a los sectores productivos del país,
pues por ejemplo el ingreso ilegal de prendas de vestir, calzados, alimentos,
combustible, etc., afecta ya sea de manera directa o indirecta a dichos
sectores, debido a que las empresas nacionales podrían quebrar o verse
perjudicadas por el ingreso de mercancías de contrabando, que se
comercializarían a precios por debajo del mercado, pues justamente no
pagaron tributos, restándole competitividad a la economía de nuestro país.

Ahora bien, el contrabando tiene repercusiones significativas en el


aparato Estatal. Desde el panorama peruano, tal y como lo señala Vera
(2016) cuando se ingresan mercancías al Perú por medio del contrabando
se priva a Estado de recibir los tributos del proceso de nacionalización, de
los cuales este dispone para mantener las operaciones nacionales.

De igual forma Vera (2016) citando a Alonso, hace una referencia de


que el contrabando “como problema tiene diversas dificultades que
sobrepasan la esfera económica y traen consigo consecuencias sociales y
de orden público” (p. 9). Y es que, si se realiza un análisis más profundo,
se puede denotar que el contrabando, conlleva a la competencia desleal,
pues de inicio se quebranta el principio de la buena fe del comercio, con el

23
fin de ingresar mercancía que cuya circulación no está debidamente
legalizada y que esto afecte negativamente el comportamiento del
mercado, porque al evadir impuesto, su costo disminuye y por ende al
ofrecerla, generando perdidas para la competencia, pues los demás
comerciantes no pueden competir con los precios de dicha mercancía
ilegal, generando un efecto domino que perjudica hasta a la “generación de
empleo de ese sector también se ve afectada. Pero no solo los industriales
y los puestos de trabajo formales se ven afectados, el gobierno nacional,
departamental y municipal también” (Vera, 2016, p.10)

Esto se basa en el daño de muchos para el beneficio de pocos, pues


no solo se trata simplemente de saltarse la aduna, es todo lo que ello
implica, haciendo daño al patrimonio público y al mercado del país.

Es de hacer notar, que todo ello es posible gracias a “una enmarañada


red de corrupción que contamina de manera no focalizada sino global a
todos los estamentos concurrentes, aunque es necesario aclarar que no a
todos los actores de dichos estamentos” (Calvachi, 2016, p. 109).

Este delito, afecta de manera sistemática en el Perú a la industria y


comercio nacionales generando pérdidas de empleos, daños irreparables
a la propiedad intelectual, daños al consumidor final al vender mercancía
sin garantía entre otros. Por lo que la lucha en contra de este delito, resulta
de interés nacional. Es por ello que se han unidos esfuerzos para
contrarrestar las acciones de los delincuentes en relación al contrabando
en el país.

2.3.1. Conductas que encuadran con el contrabando aduanero


El contrabando representa una conducta, criminal, la cual se
concreta o materializa “mediante la realización de acciones u
omisiones, operaciones o manejos, que tiendan a introducir al país
o extraer de él, mercaderías o efectos de cualquier clase”
(Rodríguez, 2015, p. 38)

24
Es decir, se trasgrede el bien jurídico, pues se tiene la
intención de omitir, eludir o intente eludir la intervención de la
administración aduanera. Se tiene que, entre las conductas más
destacadas de quienes realizan este delito, Rodríguez (2015)
destaca las siguientes:

1. La importación y exportación de cualquier mercadería o


efecto, sujetos a control aduanero, cambiario e impositivo
sin la documentación exigida por la Ley.
2. La importación o exportación de mercaderías o efectos,
prohibidas por las Leyes Nacionales o Tratados
Internacionales.
3. La importación o exportación de mercaderías o efectos,
que requieren de acuerdo a las Leyes, permisos,
autorizaciones o concesiones especiales, sin estos
requisitos previos.
4. Toda importación o exportación de mercaderías o
efectos que se realice o intente realizar en forma
clandestina o violenta, con el uso de armas o sin ellas; por
puntos, caminos o vías no autorizadas; en días u horas
prohibidos; por medio de embarcaciones, aviones o
vehículos no autorizados; por medio de personas
inhabilitadas por sentencia judicial para ejercer el comercio
de importación.
5. La transferencia directa o indirecta, gratuita u onerosa,
de mercaderías o efectos que se han introducido al país
libres de los Derechos Aduaneros o Adicionales, Tasas
Consulares, Tasas y Gravámenes Cambiarios u otros
tributos fiscales en virtud de Leyes o concesiones
liberatorias para uso o consumo propio del beneficiario, sin
el previo pago de tributos liberados, cuando la transferencia
se realice antes de los cinco años de la introducción al país,
o antes del término fijado por la Ley de concesión. (p. 39)

25
2.3.2. Prevención del delito del contrabando
Luego de revisar que es el delito de contrabando y estudiar cómo
operan las diferentes modalidades de contrabando, se hace un
análisis para prevenirlo. El procedimiento preventivo es el conjunto
de actos efectuados con la finalidad de evitar la comisión de delitos.
Ante la presencia de un riesgo efectivo de la comisión de un delito,
el fiscal recomienda o exhorta a una persona a que deponga su
conducta inminentemente delictiva. Le avisa que si prosigue con su
accionar podría incurrir en un delito y, por ende, encontrarse
inmerso en un proceso penal. Esta advertencia permite
persuadirlo a no efectuar el hecho delictivo. (Villavicencio, 2013,
p.61)

Previo al inicio de un procedimiento preventivo, el fiscal tiene


la prerrogativa de realizar actuaciones previas, etapa que sirve para
efectuar acciones destinadas a verificar la existencia o no del riesgo
de la comisión de un delito, y de esa manera determinar si existe
mérito o no para el inicio de un procedimiento preventivo o, en su
defecto, declarar no ha lugar a su inicio.

Considerando que la Ley de delitos aduaneros reconoce


también la participación del instigador y del cómplice primario. En
cuanto a la participación tenemos a la complicidad, que vienen a
ser aquella persona que da una ayuda en la comisión de un delito,
pero no necesariamente el conoce el delito, ya que se limita en la
ayuda de la comisión del delito más NO en el desarrollo de la
participación; y, se clasifica en: Primario, cuya ayuda que otorga es
importante, es necesaria; y, en el secundario, la ayuda no es
indispensable, no necesaria e inclusive reemplazable. Con o sin su
ayuda, se consumará el delito. La Ley de los delitos aduaneros
reconoce y trata al cómplice primario.

26
Ahora bien, desde las acciones legales, se les suma además
la existente política de represión del contrabando en el Perú, la
cual, en la medida que se avanza en esta materia, la misma sufre
transformaciones de acuerdo a la realidad que se vive en el
momento en las adunas nacionales, en este sentido Vera (2016)
no señala que aparte de las políticas, se han detectado problemas
de implementación de las políticas públicas anti contrabando, pues
el Estado y sus representantes, en medio de la organización y
puesta en marcha, cambia constantemente de líderes,
incrementado los actores políticos que intervienen en el proceso, y
a su vez presentando enfoques distintos que dificultan una unidad
de trabajo.

No obstante Vera (2016), afirma que aun por encima de esta


realidad, el estado peruano ha estado motivado a buscar
soluciones a este conflicto, creando así desde el 2001:

La Comisión Nacional de Lucha contra el Contrabando y


Defraudación de Rentas de Aduana mediante Ley 27595,
presidida por el Ministerio de Industria y Turismo e
integrada por representantes de los ministerios de
Economía, Interior, Justicia, Defensa, Fiscalía de la Nación,
INDECOPI, SUNAT, Cámara de Comercio, Asociación de
Agentes de Aduana, Sociedad Nacional de Industrias y
PYMES, nombrándose a la SUNAD(Aduanas) a cargo de
la secretaría técnica, encargada de formular el “Plan
Estratégico Nacional de Lucha contra el Contrabando y
Defraudación de Rentas de Aduana (p 15)

27
Asimismo, Huamán (2016) nos señala que la administración
peruana en pro de mejorar l capacidad de detener el contrabando
en las aduanas, “retiró de las reglas del Código Penal los delitos de
defraudación de rentas de aduanas y el de contrabando, creando
originariamente un marco penal de carácter penal especial, como
lo fue en su momento la Ley N° 26461 y posteriormente la actual
Ley N° 28008” (p. 304).

Sin embargo, el citado autor, sostiene que el principal


problema de la administración peruana en relación a la prevención
del contrabando, está en la ambigüedad de sus políticas, pues la
fijación de metas a corto y mediano plazo, son genéricas y en
ocasiones contradictorias

Es de hacer notar, que no está solo en manos del ente


regulador y de la administración de aduanas, el potenciar la lucha
para el contrabando, sino que requiere de la ayuda de las diversas
esferas que sostienen el aparato importador y económico del país.
De igual forma, actores como:

INDECOPI también juega un rol importante a través de sus


direcciones encargadas del tema del dumping, subsidios y
salvaguardias; SENASA hace lo mismo en lo referente a
sanidad agraria y animal, así como el Poder Judicial, este
último como Poder del Estado encargado de la
administración de justicia y de determinar la
responsabilidad de los autores de los eventos. Como se
aprecia, existen entes que participan en la lucha o
represión de este flagelo de la criminalidad organizada que
es el contrabando (Huamán, 2016, p. 305)

No obstante, hay algo que se debe tomar en cuenta, y es el


hecho de que el país. Esta sin lugar a dudas en la necesidad

28
fortalecer sus módulos de control, siendo requerido que para tal fin,
estos sean dotados de tecnología de punta, personal capacitado,
equipos de trabajos especializados para el desarrollo de cada
actividad y un reforzamiento del personal que se encuentra en
frontera, con el fin de que las políticas impuestas, tengan una
mayor efectividad, y los procesos que antes son pasados por alto
por falta de personal, incremente para que sea cada vez más
complejo ingresar mercancía de contrabando al país, pero todo ello
se logrará siempre que existan niveles de apoyo logístico y técnico.

2.3.4. Nomenclatura aduanal


Dentro de la administración y gestión de aduanas, existe
naturalmente nomenclaturas derivadas de las relaciones que e
presentan para la clasificación de las mercancías, en otras
palabras, podemos decir que es la estructura ordenada que
obedece a un código numérico que permite nombrar y agrupar
aquellas mercancías objeto de comercio exterior, lo que ayuda a
determinar los diferentes tipos de pagos en la aduana y la creación
de una data para el control fiscal.

El comercio internacional se posibilita para el universo de


mercancías, cuya idéntica designación, nominación, clasificación,
es decir, su tratamiento uniforme, se hace indispensable para
facilitar su tráfico, máxime en un mundo donde cada vez es más
sencilla la interrelación para simplificar el intercambio. El suplir esta
necesidad ha requerido de un largo y dispendioso trabajo de la
comunidad internacional. (Salcedo, 2009, p. 12).

De las cuales se pueden presentar las siguientes:

Mercancía convencional: también denominada como normal, es


aquella asociada a un orden numérico, también de carácter

29
convencional se hace referencia a toda aquella mercancía que está
dentro de la norma para el pase y nacionalización de aduanas.

Mercancía restringida: se diferencian de las convencionales,


porque para su traslado es requerido de procesos adicionales y
permisos extras para su importación, distribución y venta. Las
naciones que restringen ciertas mercancías, lo hacen porque
existen ciertos riesgos para con algunas mercancías, y en pro de
evitar inconvenientes mayores, se hace un registro más riguroso de
este tipo de mercancías.
Es de hacer notar que, en esta lista, se encuentran, por ejemplo,
algunos medicamentos, pues las regulaciones de salud entre un
país y otros pueden diferir y así la elaboración de las medicinas,
por lo que nacionalizarlas involucran un proceso más exhaustivo.

Mercancía prohibida: En cuanto a este tipo de nomenclatura,


cabe afirmar que no necesariamente deben ser de carácter ilícito.
Pues, en este grupo se engloban todos aquellos productos que por
su naturaleza pueden, afectar el ecosistema del país, la economía
o pueden representar un riesgo de manipulación y se exigen otras
condiciones de traslado.
De todo lo anterior se puede determinar, que fin último de estas
clasificaciones es el de prevenir los posibles riesgos durante el
transporte, y de manera más amplia proteger a los estados que
están recibiendo la mercancía, además todo ello, conlleva a
fomento del orden y una estandarización internacional del comercio
exterior y del transporte de mercancías entre países.
Es de hacer notar que las regulaciones, de manera general
obedecen, a múltiples factores, entre los que se destaca:

• Modalidad de transporte: si es por tierra, mar o vía aérea.

30
• Reglamentos internacionales: ejemplo de ello, son los acuerdos
bilaterales, que especifican entre ambas naciones las
características del traslado y tipo de mercancía a comerciar.
• País de origen: de manera general cada nación, establece sus
propias normas de ingreso de mercancía, algunas generalizadas a
nivel mundial y otras no tanto, por lo que es un punto a tomar en
cuenta para la clasificación de las mercancías.
• Singularidad: existen bienes cuya naturaleza en sí, los hace de
restricción, bien sea porque son patrimonios culturales, porque son
algún tipo de arte o porque representa un riesgo de traslado si es
que los mismos sufren algún tipo de daño.
• Transportistas: de maneral particular están las empresas
importadoras, quienes tienen sus normas particulares de traslado y
políticas internas, Que, si bien la mayoría están apegadas a
estándares internacionales, como empresa, en función su logística,
capacidad y alcance, restringen ciertas mercancías para su
traslado.

2.4. Marco conceptual

Defraudación de Aduanas: El que, mediante trámite aduanero, valiéndose


de engaño, ardid, astucia u otra forma fraudulenta deja de pagar en todo o
en parte los tributos u otro gravamen, o los derechos antidumping o
compensatorios, que gravan la importación o aprovechar ilícitamente una
franquicia o beneficio tributario. (Ley de Delitos Aduaneros; 2003 art. 4).

Delito: Conducta típica, antijurídica y culpable sancionada con una pena.


Contrabando. Supone una infracción del derecho penal.

Fraude: Fraude proviene del latín “fraus o fraudes” que traducido al español
significa “engaño” y está definido como el acto contrario a la verdad y a la
rectitud, tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de

31
terceros. Comprende tanto al ilícito tributario administrativo considerado
como infracción, así como al ilícito tributario penal considerado delito.

Infracción aduanera: Figura jurídica regulada en la Ley N° 28008 – Ley de


los Delitos Aduaneros que sanciona en sede administrativa, a quien o
quienes ingresan o extraen mercancías cuyo valor no supere las 4 UIT, no
siendo competente el órgano jurisdiccional.

Inspección: Es la actuación realizada por la autoridad aduanera


competente, con el fin de determinar las características de las mercancías
como su naturaleza, estado y cantidad, entre otras

Operador Económico Autorizado: Es un operador de comercio


internacional confiable y seguro, que forma parte de la cadena logística,
cuya acreditación y certificación es otorgada por una administración de
aduana, después de haberse cumplido con un proceso de auditoría de su
organización, procesos, administración y estados financieros, y el
cumplimiento de una serie de estándares de seguridad.

Mercancías: Es todo aquello que se pueda vender o comprar. Al hablar de


mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos,
y sin mayor diferenciación entre sus variedades.

OMC: Es la única organización internacional que se ocupa de las normas


que rigen el comercio entre los países. Es una Organización para la
apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien
acuerdos comerciales.

32
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño de la investigación


Es importante señalar que la recolección de datos de esta investigación se
realizará sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación dentro del ámbito jurídico,
razón por la cual tendrá un enfoque cualitativo. El enfoque cualitativo de
investigación se enmarca en el paradigma científico naturalista, el cual,
como señala Barrantes (2014), también es denominado naturalista-
humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los
significados de las acciones humanas y de la vida social” (p. 82).

Esta investigación se rige por el método analítico, ya que parte de lo


general hasta la determinación de las causas del fenómeno. Para Lopera,
Ramírez, Zuluaga y Ortiz (2010 este se concibe como “como un método
científico aplicado al análisis de los discursos que pueden tener diversas
formas de expresión, tales como las costumbres, el arte, los juegos
lingüísticos y, de manera fundamental, la palabra hablada o escrita” (p. 87).

3.2. Tipo de investigación


Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha utilizado el
tipo descriptiva básica tal como lo señala: Sánchez y Reyes (1996) “se
orienta a la determinación del grado de relación que existe entre dos o más
variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación
existente entre dos fenómenos o eventos observados.” (p. 79).

De igual forma la presente investigación es no experimental tal como


señaló: Hernández, (2010), “En la descripción de los diseños No
experimental, es cuando la Investigación que se realiza sin manipulación
de las variables, lo que se hace es observar fenómenos tal como se dan,
para después analizarlos, en los trabajos de tesis universitarios” (p.184).
Por lo que se puede decir es un estudio que se ejecuta en un momento y
tiempo realizado.

33
3.3. Nivel de investigación

3.4. Método
Hernández, Fernández y Baptista (2014), expresa que el método “es el
conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba los instrumentos del trabajo
investigativo” (p. 56).

Se utilizó el Método Ex Post Facto, que consiste en seguir un


procedimiento después de ocurrido el hecho, es decir el fenómeno de
estudio se dio en un pasado inmediato y continúa ocurriendo en la
actualidad. “ex-post-facto” significa “después de hecho”, haciendo alusión
a que primero se produce el hecho y después se analizan las posibles
causas y consecuencias, por lo que se trata de un tipo de investigación en
donde no se modifica el fenómeno o situación objeto de análisis (Bernardo
y Caldero 2000).

De igual forma, esta investigación se regirá por el método analítico,


siendo este un método de investigación que se desprende del método
científico y es utilizado en las ciencias naturales y sociales para el
diagnóstico de problemas y la generación de hipótesis que permiten
resolverlos. Para Lopera, Ramírez, Zuluaga y Ortiz (2010) este se concibe
como “como un método científico aplicado al análisis de los discursos que
pueden tener diversas formas de expresión, tales como las costumbres, el
arte, los juegos lingüísticos y, de manera fundamental, la palabra hablada
o escrita” (p. 87).

3.5. Población y muestra de la investigación

3.5.1. Población

34
3.5.2. Muestra

3.6. Técnicas e instrumentos de la investigación

35
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

4.1. Análisis estadísticos descriptivos

4.1.1. Variable: Control aduanero


Mediante el análisis estadístico descriptivo realizado se obtienen
los resultados de la Variable Control aduanero en agentes
exportadores. Los resultados se muestran en la siguiente Tabla ,
que contiene una frecuencia única y cada porcentaje; y la
Figurapresentada muestra la tabla en porcentaje.

Tabla 1.
Resultados de la Variable Control aduanero
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 2 7%
Casi Siempre 20 67%
A Veces 8 27%
Rara vez 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.

Rara vez Nunca


0% 0%

A Veces Siempre
27% 7%

Casi
Siempre
67%

Figura 1. Porcentajes para la Variable Control aduanero

36
Interpretación
La Tabla y la Figuramuestran que, del número total de agentes exportadores, el
67% expresan que casi siempre se da un adecuado control aduanero, mientras
que un 27% expresa que a veces y el 7% afirman que siempre.

4.1.1.1. Dimensión Control anterior o previo


La Tabla y la Figura muestran los resultados de frecuencia de la Dimensión
Control anterior o previo y sus respectivos porcentajes.

Tabla 2.
Resultados para la Dimensión Control anterior o previo
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 2 7%
Casi Siempre 19 63%
A Veces 9 30%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.

Rara vez Nunca


0% 0%

Siempre
A Veces 7%
30%

Casi
Siempre
63%

Figura 2. Porcentajes Dimensión Control anterior o previo

37
Interpretación
Los resultados para la Dimensión Control anterior o previo de la Tabla y la
Figuramuestran que, del número total de agentes exportadores, el 63% se
encuentran en el nivel "Casi Siempre", mientras que el 30% están en el nivel "A
Veces", y el 7% están en el reglón "Siempre". Información importante que ha de
ser utilizada para la realización de la posterior discusión de resultados,
elaboración de conclusiones y planteamiento de recomendaciones.

4.1.1.2. Dimensión Control concurrente durante el despacho


En referencia a los resultados de frecuencia simple y sus respectivos porcentajes
de la Dimensión Control concurrente durante el despacho se presentan en la
Tablay Figura

Tabla 3.
Resultados para la Dimensión Control concurrente durante el despacho
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 3 10%
Casi Siempre 20 67%
A Veces 7 23%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.

Rara vez
Nunca…
0%

A Veces
23% Siempre
10%

Casi
Siempre
67%

Figura 3. Porcentajes de la Dimensión Control concurrente durante el despacho

38
Interpretación
Los resultados de la Dimensión Control concurrente durante el despacho que se
muestran en la Tablay Figura presentan que, del total de agentes exportadores
enfocados, 67% se inclinaron por el nivel “Casi Siempre”, el 23% en el nivel “A
Veces” y 10% en el “Siempre”. Lo que ha de ser utilizado para la realización de
la posterior discusión de resultados, elaboración de conclusiones y
planteamiento de recomendaciones.

4.1.1.3. Dimensión Control posterior


Con base a los resultados de frecuencia simple y sus respectivos porcentajes de
la Dimensión Control posterior en agentes exportadores, se presentan la Tabla
y las siguientes:

Tabla 4.
Resultados para la Dimensión Control posterior
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 2 7%
Casi Siempre 21 70%
A Veces 7 23%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.

Rara vez
Nunca…
0%

A Veces Siempre
23% 7%

Casi
Siempre
70%

Figura 4. Porcentajes de la Dimensión Control posterior

39
Interpretación
Los resultados que se muestran en la Tabla y la Figuramuestran que, del número
total de agentes exportadores evaluados, el 70% están en el nivel "Casi
Siempre", el 23% están en el nivel "A Veces" y el 7% se inclinaron por el nivel
“Siempre”. Determinando información de alta importancia de cara al logro de los
resultados trazados para la presente investigación.

4.1.2. Variable Prevención del delito de contrabando


Por medio de análisis estadístico descriptivo se obtienen los resultados de la
Variable Prevención del delito de contrabando en agentes exportadores. Los
resultados se muestran en la Tabla , que es una frecuencia única y cada
porcentaje; y la Figura muestra la tabla en porcentaje.

Tabla 5.
Resultados para la Dimensión Prevención del delito de contrabando
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 14 47%
Casi Siempre 12 40%
A Veces 4 13%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.

Rara vez
Nunca
0%
0%

A Veces
13%

Casi
Siempre
Siempre
47%
40%

Figura 5. Porcentajes de la Variable Prevención del delito de contrabando

40
Interpretación
Los resultados obtenidos para la Variable Prevención del delito de contrabando,
indican que del total de agentes exportadores evaluados el 47% se ubica en el
nivel "Siempre"; mientras que el 40% están en el nivel "Casi Siempre"; y el 13%
corresponden al nivel "A Veces".

4.1.2.1. Dimensión Mercancía convencional


En la Tablay en la Figurase observan los resultados en frecuencia y con sus
respectivos porcentajes de la Dimensión Mercancía convencional.

Tabla 6.
Resultados para la Dimensión Mercancía convencional
Nivel Frecuencia (Fx) Porcentaje (%)
Siempre 14 47%
Casi Siempre 12 40%
A Veces 4 13%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.

Rara vez
0% Nunca
0%
A Veces
13%

Casi
Siempre Siempre
40% 47%

Figura 6. Porcentajes de la Dimensión Mercancía convencional

41
Interpretación
Los resultados figurados en la Tabla y en la Figura para la Dimensión Mercancía
convencional, mostraron que, del número total de agentes exportadores, el 47%
se encontraron en el nivel "Siempre", seguido del 40% en el nivel "Casi Siempre"
y el 13% en el nivel "A veces". Lo que ha de ser utilizado para la realización de
la posterior discusión de resultados, elaboración de conclusiones y
planteamiento de recomendaciones.

4.1.2.2. Dimensión Mercancía restringida


Los resultados de frecuencia y sus respectivos porcentajes de la Dimensión
Mercancía restringida, se presentan en la Tabla y en la Figura.

Tabla 7.
Resultados para la Dimensión Mercancía restringida
Nivel Frecuencia (fx) Porcentaje (%)
Siempre 12 40%
Casi Siempre 16 53%
A Veces 2 7%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.

A Veces Rara vez


7% 0% Nunca
0%

Siempre
40%
Casi
Siempre
53%

Figura 7. Resultados en porcentajes de la Dimensión Mercancía restringida

42
Interpretación
Los resultados obtenidos del análisis descriptivo estadístico que se muestra en
la Tabla y en la Figura, pueden demostrar que el 53% de agentes exportadores
evaluados sobre la dimensión Mercancía restringida, se encuentran en el nivel
“Casi Siempre”, seguido por el 40% en el nivel “Siempre” y el 7% están en el
nivel "A Veces". Determinando información de alta importancia de cara al logro
de los resultados trazados para la presente investigación.

4.1.2.3. Dimensión Mercancía prohibida


La Tabla y Figuramuestran los resultados de frecuencia simple y sus respectivos
porcentajes de la Dimensión Mercancía prohibida.

Tabla 8.
Resultados para la Dimensión Mercancía prohibida
Nivel Frecuencia (fx) Porcentaje (%)
Siempre 13 43%
Casi Siempre 13 43%
A Veces 4 14%
Casi Nunca 0 0%
Nunca 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Elaboración propia.

Rara vez Nunca


0% 0%

A Veces
14%

Siempre
Casi 43%
Siempre
43%

Figura 8. Resultados en porcentajes de la Dimensión Mercancía prohibida

43
Interpretación
Para la dimensión Mercancía prohibida, se observaron los resultados mostrados
en la Tabla y Figuras, donde se indica que, del total de agentes exportadores
encuestados, por igual porcentaje las opciones "Siempre" y “Casi Siempre”, se
encuentran en 43% y el restante 14% con el nivel “A Veces”. Lo que ha de ser
utilizado para la realización de la posterior discusión de resultados, elaboración
de conclusiones y planteamiento de recomendaciones.

4.2. Análisis estadísticos inferenciales

4.2.1. Prueba estadística para la determinación de la normalidad


Para determinar la normalidad de la distribución de los datos se
utilizó la prueba de Shapiro-Wilk debido a que la muestra de este
estudio fue de 30 agentes exportadores en evaluación. Cabe
destacar que esta prueba se recomienda cuando la muestra es
menor a 50. Esta prueba nos permite medir qué tan cerca la
distribución del conjunto de datos coincide con una distribución
teórica específica, es decir, su propósito es determinar si los datos
provienen de una población con una distribución teórica específica.
La Tabla siguiente muestra los resultados de la prueba de
normalidad:

Tabla 9.
Prueba de normalidad para la muestra
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Dim1_Control_anterior_o_previo .845 30 .000
Dim2_Control_concurrente_durante_el_d
.727 30 .000
espacho
Dim3_Control_posterior .754 30 .000
VarX Control_Aduanero .810 30 .000
VarY
.913 30 .018
Prevención_del_delito_de_contrabando
a. Corrección de significación de Lilliefors

44
Interpretación
Al analizar los datos en la Tabla , se muestra que el “p-valor” obtenido por la
prueba de Shapiro-Wilk es menor que el nivel de significancia previamente
determinado (<0.05). Por lo tanto, para determinar que los datos presentan una
distribución anormal, se necesita una prueba no paramétrica para comparar las
hipótesis. En este caso, la prueba no paramétrica de Rho de Spearman, la cual
se utiliza para evaluar la relación entre dos variables con categorías ordinales.

4.2.2. Contrastación de hipótesis

4.2.2.1. Contrastación de la hipótesis general


La hipótesis estadística Hi representa la propuesta realizada por el investigador;
mientras que H0 es la hipótesis nula. A continuación, las hipótesis:

Hi: Existe relación entre el control aduanero y la prevención del delito de


contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

H0: No existe relación entre el control aduanero y la prevención del delito de


contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

Tabla 10.
Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis general
Correlaciones
VAR2. Prevención
VAR1. Control del delito de
aduanero contrabando
Coeficiente de correlación 1.000 .897**
VAR1. Control
Sig. (bilateral) . .000
aduanero
Rho de N 30 30
Spearman VAR2. Prevención Coeficiente de correlación .897** 1.000
del delito de Sig. (bilateral) .000 .
contrabando N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

45
Interpretación
Como el p-valor=0.000 alcanzado es menor que el nivel de significancia
establecido (p <0.05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
del investigador (Hi). Además, el coeficiente de correlación de 0.897 muestra que
la correlación entre las dos variables es muy alta. Por tanto, la conclusión a la
que se llega es: Existe relación entre el control aduanero y la prevención del
delito de contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

4.2.2.2. Contrastación de las hipótesis especificas


Hipótesis Especifica 1. La hipótesis estadística H1 representa la propuesta
realizada por el investigador; mientras que H0 es la hipótesis nula. A
continuación, las hipótesis:

H1: Existe relación entre el control previo y la prevención del delito de


contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

H0: No existe relación entre el control previo y la prevención del delito de


contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

Tabla 21.
Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis específica 1
Correlaciones
VAR2.
Prevención del
Dim1. Control delito de
previo contrabando
Coeficiente de correlación 1.000 .894**
Dim1. Control
Sig. (bilateral) . .000
previo
Rho de N 30 30
Spearman VAR2. Prevención Coeficiente de correlación .894** 1.000
del delito de Sig. (bilateral) .000 .
contrabando N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

46
Interpretación
Con respecto al p-valor=0.000 alcanzado es menor que el nivel de error
establecido (p<0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis del investigador (H1). En otro orden de ideas, el coeficiente de
correlación 0.894 es positivo y muestra una fuerte relación entre la dimensión
Control previo y la variable Prevención del delito de contrabando. En
consecuencia, se llega a la conclusión que: Existe relación entre el control previo
y la prevención del delito de contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

Hipótesis Especifica 2. La hipótesis estadística H2 representa la propuesta


realizada por el investigador; mientras que H0 es la hipótesis nula. A
continuación, las hipótesis:

H2: Existe relación entre el control concurrente durante el despacho y la


prevención del delito de contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

H0: No existe relación entre el control concurrente durante el despacho y la


prevención del delito de contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

Tabla 12.
Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis específica 2
Correlaciones
Dim2. Control
concurrente VAR2. Prevención
durante el del delito de
despacho contrabando
Dim2. Control Coeficiente de correlación 1.000 .815**

concurrente Sig. (bilateral) . .000


durante el N 30 30
Rho de despacho
Spearman .815** 1.000
VAR2. Prevención Coeficiente de correlación
.000 .
del delito de Sig. (bilateral)
contrabando N 30 30

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

47
Interpretación
Dado que el nivel de significancia obtenido (p-valor=0.000) es menor que el nivel
de error establecido (p <0.05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis del investigador (H2). Además, el coeficiente 0.815 muestra el grado de
correlación positiva entre la dimensión Control concurrente durante el despacho
y la variable Prevención del delito de contrabando de los agentes exportadores
es alto. Por tanto, se puede sacar la siguiente conclusión: Existe relación entre
el control concurrente durante el despacho y la prevención del delito de
contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

Hipótesis Especifica 3. La hipótesis estadística H3 representa la propuesta


realizada por el investigador; mientras que H0 es la hipótesis nula. A
continuación, las hipótesis:

H3: Existe relación entre el control posterior y la prevención del delito de


contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

H0: No existe relación entre el control posterior y la prevención del delito de


contrabando en la aduana marítima del Callao 2020.

Tabla 13.
Prueba de Rho de Spearman para la hipótesis específica 3
Correlaciones
VAR2. Prevención
Dim3. Control del delito de
posterior contrabando
Coeficiente de correlación 1.000 .820**
Dim3. Control
Sig. (bilateral) . .000
posterior
Rho de N 30 30
Spearman VAR2. Prevención Coeficiente de correlación .820** 1.000
del delito de Sig. (bilateral) .000 .
contrabando N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

48
Interpretación
Respecto al nivel de significancia obtenido (p-valor=0.000) es menor que el nivel
de error establecido (p <0.05), se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis del investigador (H3). El coeficiente 0,820 indica que existe una alta
correlación entre la dimensión control posterior y la variable Prevención del delito
contrabando. Por tanto, la conclusión es que: Existe relación entre el control
posterior y la prevención del delito de contrabando en la aduana marítima del
Callao 2020.

4.3. Discusión

49
CONCLUSIONES

50
RECOMENDACIONES

51
FUENTES DE INFORMACIÓN

Aguilar, S.& Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en


investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación.
Nº 47 Julio 2015. ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966. doi:
http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Andrade, B. (2017). El contrabando en el Ecuador. Universidad Católica de


Santiago de Guayaquil.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8163/1/T-UCSG-PRE-
JUR-DER-130.pdf

Araujo (2005). Comentarios sobre el convenio de Kyoto para la armonización y


simplificación de procedimientos aduaneros. Pontificia Universidad
Javeriana Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/824/82400505.pdf

Arecochea, R. y Fernández, L. (2015). Nivel de eficacia en el control aduanero


y su relación con la detección de mercancías de contrabando en la
aduana marítima por el grupo operativo aduanero de intervenciones
rápidas, durante el periodo 2013.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/9
85/MAESTRO%20-%20Fern%C3%A1ndez%20Castro%2C%20Luis
%20Alberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, M. y Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cuantitativa.


Revista investigación y educación en enfermería. Vol. 29, núm. 3,
octubre-diciembre, pp. 500-514. Universidad de Antioquia. Colombia.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222406020

Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque


Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED

52
Bernal C. (2010) “Metodología de la investigación, Bogotá, Colombia. Pearson
Educación, 3ra. Ed.

Bernardo, J., y Caldero, J.F. (2000). Investigación cuantitativa (4); Métodos no


experimentales. En J. Bernardo, y J.F. Caldero, Aprendo a investigar
en educación (77- 93). Madrid: RIALP, S.A.

Calvachi, R. (2016). Los delitos aduaneros: el contrabando.


file:///C:/Users/HP/Downloads/585-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-1008-1-10-20160824.pdf

Cañari, M. y Ramon, L. (2020). Impacto de la tecnología del control aduanero


en incautación de sustancias ilegales y contrabando del puerto del
Callao 2015-2019. Universidad Tecnológica del Perú.
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3927/
Mario%20Ca%C3%B1ari_Leonel%20Ramos_Trabajo%20de%20I
nvestigacion_Bachiller_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Condori, D. (2015) Tesis: Implementación de las medidas aduaneras para


disminuir el contrabando en el Perú en el periodo 2013-2015 -
Universidad Mayor de San Marcos – Lima

Fundación Konrad Adenauer (2015). Contrabando y Defraudación Aduanera


en Centroamérica. Fundación Konrad Adenauer Red
Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia –
laREDAbril 2015 Guatemala, Guatemala

García, I. (2017) Control Aduanero y régimen sancionador en las exportaciones


del Perú. (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada, España.
https://hera.ugr.es/tesisugr/26759020.pdf

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2004) “Metodología de la


Investigación”. México: McGraw-Hill Editores.

53
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación (5 ed.). Colombia.

Huamán, M. (2016). El delito de contrabando en el Perú y en el contexto


internacional.
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1245

Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). Medellín. Centro de


Investigaciones Sociales y Humanas (CISH), Universidad de
Antioquia. Vol. 2. No.4. Julio-Diciembre de 2010

López, A. (2020). El control aduanero del régimen de importación para el


consumo en la detección del delito de contrabando en el terminal
portuario del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10639/1/2020_L%C3%B
3pez%20Barra.pdf

Martínez, L.; Peña, P. y Peña, L. (2017). El delito aduanero de contrabando:


identificación de los elementos de su tipo penal en Colombia.
Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 131-147, 2018, I

Medina (2007). Convenio de Kyoto. Revista digital Negocios Globales.


http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=1188&ni=conv
enio-de-kyoto-revisado

Mendoza, Y. (2018). Nivel de eficacia del control aduanero como mecanismo


obstaculizador y los delitos de contrabando en la Aduana Marítima
del Callao – 2018. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38167/
Yalucachi_ML.pdf?sequence=1&isAllowed=y

54
Pilco, P. (2008). La gestión aduanera en el Puerto del Callao como instrumento
de facilitación del comercio. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/230
8/Pilco_mp.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://cybertesis.unmsm.e
du.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2308/Pilco_mp.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Pineda, M. (2017). análisis del contrabando técnico en el régimen de


importación y sus efectos en el procedimiento de nacionalización de
mercancías. Universidad De la Salle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1077&conte
xt=negocios_relaciones

Pinedo, J. (2018). Control aduanero y el contrabando en el Puesto Ojherani-


Puno, 2017. Unversidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30509/
pinedo_pj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quevedo, J. (2018). Control aduanero en la lucha contra el tráfico ilícito de


drogas realizado en la jurisdicción de la Intendencia de Aduana
Marítima del Callao en el periodo 2013 - 2017. Universidad Cesar
Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/20828/
Quevedo_GJPF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, Y. (2015). El control implementadas por la intendencia nacional de


aduanas del servicio nacional integrado de administración aduanera
y tributaria (SENIAT) en el marco del plan contrabando cero: desde
una perspectiva teórica. Universidad de Carabobo.
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5056/1/yrordiguez.
pdf

55
Romero, K. (2017). Los efectos de la actividad ilícita de la defraudación y el
contrabando aduanero con relación a la ley de extinción de dominio.
Universidad Rafael Landivar.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/07/04/Romero-
Katty.pdf

Salcedo, R. (2009). Negocios internacionales de mercancía. Los derechos de


aduana en la normativa Colombiana.
https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033191007.pdf

Sánchez. H.: y. Reyes. C. (1996). Metodología y Diseños en la Investigación


Científica. Lima: Ed. Los Jazmines.

Valdivia, D. (2016).Las medidas no arancelarias en la legislación aduanera


peruana y su vulneración al principio de facilitación de comercio
exterior. Bases para la reforma del artículo 4 del decreto legislativo
n° 1053. Universidad Católica San Pablo.
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14917/1/VALDIVIA_A
GUILAR_DIE_MED.pdf

Vara, A. (2012) “Desde la idea hasta la sustentación: siete pasos para una
tesis exitosa. Lima, Perú. Instituto de Investigación de la USMP, 3ra.
Ed.

Vela (2010). el contrabando en américa latina y en el Perú. Una visión desde el


norte del Perú.
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/contrabando.pdf

Vera, L. (2016). Implementación de medidas en la prevención, investigación y


represión del contrabando en el perú, durante 2012-2015. Pontificia
Universidad Católica Del Perú

56
ANEXOS

57
RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA

58
Anexo 1. Matriz de consistencia

59
Anexo 2. Instrumentos de recolección de datos

INSTRUMENTO: CONTROL ADUANERO

Estimado Colaborador: Después de haber sido informado adecuadamente sobre


el propósito científico de nuestro cuestionario, agradeceremos su colaboración
respondiendo cada una de las preguntas del presente cuestionario. Para ello, lea
detenidamente cada ítem y sírvase marcar con un aspa “X” un solo recuadro de
datos y dar respuesta a las preguntas formuladas:

Nota: Siempre: 5, Casi Siempre: 4, A veces: 3, Casi Nunca: 2, Nunca: 1.

Variable: Control aduanero 5 4 3 2 1

Dimensión 1: Control anterior o previo

1.- Desde su experiencia como agente exportador, ¿puede confirmar


que se realiza una inspección de los documentos, pesos y
cantidades estipuladas para envío?

2.- ¿En la aduana marítima del Callao se realizan acciones


enfocadas en investigar todo lo referente a la documentación general
que se solicita?

3.- Según su perspectiva, ¿en todas las instancias de la aduana


marítima del Callao previo a cualquier envío de mercancía se dan
procesos de investigación directa?

4.- ¿Se dan los procedimientos correspondientes de comprobación


y revisión de las mercancías y paquetes que se configuraron en los
documentos?

5.- ¿Existe altos niveles de vigilancia y control en las instalaciones


de la aduana marítima del Callao, garantizando seguridad para
todo agente exportador?

Dimensión 2: Control concurrente durante el despacho


6.- ¿Conoce usted que dentro de la Decisión 778 de la Comunidad
Andina de Naciones se determinan todas las directivas
correspondientes al control concurrente que se debe realizar a nivel
de todas las instancias de Aduana de los países latinoamericanos?

60
7.- ¿El control concurrente es efectuado a partir del momento en
que se admite la declaración aduanera?

8.- ¿Y concluye el control concurrente cuando ya se da el momento


del embarque o levante de las mercancías?

9.- ¿Es de su conocimiento que todo control concurrente se realiza


mediante actuaciones de la Administración Aduanera sobre la
mercancía, la declaración, la documentación aduanera exigible y la
totalidad de las prácticas comprendidas en el reconocimiento,
comprobación y aforo?
• 10.- Desde su experiencia como agente exportador sabía que
¿Cuando las Administraciones Aduaneras utilicen criterios de
análisis de riesgo, podrán autorizar el aforo y levante directo de las
mercancías sin la necesidad de realizar una comprobación
documental ni reconocimiento físico?
Dimensión 3: Control posterior

11.- ¿El control realizado posteriormente por parte de la Aduana


Marítima del Callao incluye la revisión del Documento Único
Administrativo?

12.- Es de su conocimiento como agente exportador que el


Documento Único Administrativo viene a ser como una declaración
jurada que contiene información de las características de las
mercancías que se transportan?

13.- ¿Conoce usted como agente exportador la información que se


considera como parte del manifiesto de carga de ingreso de una
mercancía determinada?

14.- ¿Es de su conocimiento que existe un manifiesto de carga de


salida que incluye fecha de zarpe, número de manifiesto, número de
guía, etc.?

15.- ¿Como agente exportador sabe que los documentos


comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en
los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la
actividad mercantil, de acuerdo a lo estipulado comúnmente y en el
marco de la Lay vigente?

61
INSTRUMENTO: PREVENCIÓN DEL DELITO DE CONTRABANDO

Estimado Colaborador: Después de haber sido informado adecuadamente sobre


el propósito científico de nuestro cuestionario, agradeceremos su colaboración
respondiendo cada una de las preguntas del presente cuestionario. Para ello, lea
detenidamente cada ítem y sírvase marcar con un aspa “X” un solo recuadro de
datos y dar respuesta a las preguntas formuladas:

Nota: Siempre: 5, Casi Siempre: 4, A veces: 3, Rara Vez: 2, Nunca: 1.

Variable: Prevención del Delito de contrabando 5 4 3 2 1

Dimensión 1: Mercancía convencional

1.- ¿La prevención de contrabando debe darse en toda la posible


mercadería que sea más requerida en el mercado o que tenga
impacto en el ciclo económico de un país, en este caso del Perú?

2.- ¿Existen altos niveles de contrabando en vestidos, pantalones,


polos, ropa interior, ropa de vestir, blusas y todo tipo de ropa, que
debe atacarse mediante una prevención activa?

3.- ¿Los electrodomésticos son objeto de contrabando por lo que la


prevención mediante una exhaustiva labor de la Aduana Marítima del
Callao?

4.- ¿Hay muchos problemas producto del contrabando de alimentos


de dudosa procedencia que se comercializan en el mercado local,
que deben ser detectados y tomadas las acciones legales
correspondientes?
5.- ¿El mercado negro de los automóviles tanto usados como nuevos
tiene impacto en el ciclo económico del país, generando problemas
para los empresarios del rubro y para la economía nacional en su
conjunto?

Dimensión 2: Mercancía restringida

6.- ¿Cómo agente exportador sabe usted que los juguetes desde el
más pequeño hasta el más grande de dudosa procedencia o de
material dañino para la salud están impedidos de ingresar al país?

62
7.- ¿Existen juguetes de alta gama de imitación que cada cierto
tiempo pretenden ingresar al país, lo cual genera que cada vez más
se eleven las medidas de seguridad en aras de prevenir el
contrabando?

8.- ¿Hay medicinas de dudosa procedencia que buscan ingresar de


manera ilegal al país razón por la cual la labor de la Aduana Marítima
del Callao en prevención es cada vez más importante?

9.- ¿En el marco de la pandemia generada por el Covid – 19 las


exigencias con respecto al ingreso de mercadería médica, llámese
equipos, instrumentos, medicamentos, etc. han sido elevadas en
aras de evitar el contrabando?
10.- ¿Conoce usted como agente exportador, está restringido el
ingreso de frutas y alimentos perecibles del extranjero por la
modalidad de contrabando, razón suficiente por la que la Aduana
Marítima de Callao ha realizado operativos cada vez más
constantes?

Dimensión 3: Mercancía prohibida

11.- ¿Es de su conocimiento, en el marco de ser un agente


exportador, que existe mercancía que se encuentra impedida de
ingresar al país por estar tajantemente prohibida?

12.- ¿En el campo aduanero es conocido que el ingreso de armas al


país está prohibido, en aras de que se prevenga el contrabando de
dicho producto?

13.- ¿El ingreso de drogas al país está prohibido ya sea para uso
medicinal o cualquier uso, ya que se ha buscado disminuir los altos
índices de comercialización de productos alucinógenos de
contrabando?

14.- ¿Como agente exportador, sabía usted que el ingreso de


pólvora al país está prohibido?

15.- ¿El ingreso de material pirotécnico al país está prohibido


buscando la extinción del contrabando a nivel nacional?

63
Anexo 3. Alfa de Cronbach (Prueba Piloto)

Alfa de Cronbach Variable: Control aduanero

Items
No. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 Total

1 4 4 3 4 3 5 4 4 5 4 5 5 4 4 4 62

2 4 5 4 3 4 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 68

3 4 5 4 3 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 67

4 3 4 3 4 4 4 5 4 4 4 2 4 4 5 5 59

5 3 4 3 4 1 3 3 3 4 3 3 3 5 3 3 48

6 2 3 4 5 3 4 3 3 5 4 3 3 3 4 4 53

7 2 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 46

8 4 4 3 2 4 5 4 4 5 5 4 4 4 3 4 59

9 2 3 4 5 3 3 3 3 5 3 4 3 4 3 3 51

10 3 4 4 4 3 4 5 5 5 4 5 3 4 5 4 62

Vi 0.69 0.49 0.25 0.76 0.76 0.69 0.69 0.69 0.24 0.60 0.96 0.76 0.49 0.69 0.49

K 15 α = Alfa de Cronbach
𝑉𝑖
∑𝑉𝑖 9.25 𝑉 K = Número de Ítems

Vt 53.05 Vi = Varianza de cada ítems

α 0.88 Vt = Varianza total

64
Alfa de Cronbach Variable: Prevención del delito de contrabando

Items
No. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P16 Total

1 5 3 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 4 65

2 3 3 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 66

3 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 70

4 5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 5 4 4 5 5 69

5 5 5 4 5 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 53

6 3 5 5 2 4 4 2 3 5 4 3 4 3 4 4 55

7 4 5 4 5 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 53

8 5 5 5 4 5 5 4 5 3 5 4 4 4 3 4 65

9 4 5 3 3 3 3 3 3 5 3 4 3 4 3 3 52

10 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 5 4 5 4 70

Vi 0.64 0.64 0.44 0.89 0.60 0.69 0.96 0.80 0.45 0.60 0.69 0.69 0.49 0.69 0.49

K 15 α = Alfa de Cronbach
𝑉𝑖
∑𝑉𝑖 9.76 𝑉 K = Número de Ítems

Vt 52.16 Vi = Varianza de cada ítems

α 0.87 Vt = Varianza total

65
Anexo 4. Base datos

66
67

También podría gustarte