GRADUADO: LUIS ROBERTO HOCES LOPEZ
EXPEDIENTE: 12216-2012-0-1801-JR-CI-5
EXPEDIENTE CONSTITUCIONAL
RESUMEN
OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL
RESOLUCIÓN N° 0000003579-2006-ONP/DC/DL 18846
Deniega solicitud de renta vitalicia por enfermedad profesional.
Lima, 30 de mayo del 2006
VISTA:
La solicitud presenta por doña CAMILA BERTHA ARIAS SUAREZ, identificada
con documento nacional de identidad N° 21255825, quien solicita se le otorgue
Renta Vitalicia por Enfermedad Profesional, de conformidad con lo previsto por
el Decreto Ley N° 18846.
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 13° del Decreto Ley
N°18846, se fija como plazo de prescripción para determinar las prestaciones
debidas por el Régimen de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales el término de tres años, computados desde la fecha del
acaecimiento de riesgo. Si la servidora continuase trabajando para el mismo
empleador, el término de prescripción se contará a partir de la fecha de cese en
el trabajo;
Que, conforme al Decreto Supremo N°003-98-SA, que aprueba las Normas
Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, las prestaciones
generadas por siniestros de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales producidos hasta el 15 de Mayo de 1998, deberán ser atendidos
por el Seguro Social de Salud - ESSALUD.
Que, de la copia del Certificado de Trabajo de folios 09, señala que la
asegurada laboró como trabajadora obrera para su ex empleador Empresa
Minera del Centro del Perú S.A., por el período comprendido desde el 11 de
noviembre de 1987 hasta el 13 de junio de 1995, mientras que la solicitud de
Renta Vitalicia por Enfermedades Profesionales fue presentada por la
asegurada con fecha 10 de mayo de 2006.
Que, asimismo debe tenerse en cuenta que el otorgamiento de algún beneficio
por el Decreto Ley N° 18846 presupone previamente que el “acaecimiento del
riesgo” se produzca al momento de la trabajadora tenga cobertura por este
Régimen, la misma que se extingue luego de los tres años de producido el
menoscabo o haber cesado en sus labores.
Que, en aplicación del Principio de celeridad que sustenta el procedimiento
administrativo, corresponde pronunciarse sobre la solicitud presentada
tomando en consideración que desde la fecha de su cese hasta la presentación
de su solicitud han transcurrido más de tres años que establece la ley para
reclamar los beneficios que establece el Decreto Ley N° 18846:
Estando a lo dispuesto por el artículo 13° del D.L. N° 18846, la Ley N° 28532 y
el Reglamento de Organización y Funciones de la ONP, aprobado mediante
R.S. N°306-2001-EF.
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- Declarar IMPROCEDENTE la solicitud presentada por doña
CAMILA BERTHA ARIAS SUAREZ, por los fundamentos expuestos en la parte
considerativa de la presente Resolución.
SUMILLA: ACCIÓN DE AMPARO
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA
CAMILA BERTHA ARIAS SUAREZ, identificada con DNI N° 21255825, con
domicilio en el Block “K” 204 de la Asociación de Vivienda Marcavalle del
Distrito de Santa Rosa de Sacco de la Provincia de Yauli, Provincia y
Departamento de Junín, señalando mi domicilio procesal en la Casilla Judicial
N°3370 del Colegio de Abogados de Lima.
I.- PETITORIO
Que, recurro a su Despacho para interponer formal demanda de Acción de
Amparo, dirigiendo la misma contra la OFICINA DE NORMALIZACIÓN
PREVISIONAL-ONP, domiciliada en la Av. Paseo de la República N°144
Cercado de Lima, a fin de que por sentencia dictada por su judicatura se
declare inaplicable y sin efecto legal la Resolución Administrativa
N°0000003579-2006-ONP/DC/DL 18846, de fecha 30 de mayo de 2006,
mediante la cual se me deniega el otorgamiento de mi Pensión de Renta
Vitalicia por Enfermedad profesional, declarándolo improcedente,
argumentando la emplazada que el derecho pensionado ha prescrito aplicando
para el Art.13° del Decreto Ley N°18846, y que desde la fecha del cese hasta
la presentación de mi solicitud han transcurrido más de tres años que establece
la Ley para reclamar los beneficios que establece la acotada norma.
Por lo que la emplazada deberá otorgarme la Pensión de Renta Vitalicia por
Enfermedad Profesional.
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO
Sin considerar que el Tribunal Constitucional en la sentencia vinculante recaída
en el Expediente N°1340-2002-AA, ha establecido: “...si bien el Decreto Ley
18846, de aplicación ultractiva establece en su Art.13° un plazo prescriptorio
para demandar (tres años), esta disposición al ser preconstitucional debe
interpretarse desde la actual Constitución. Así en materia pensionaria y de
seguridad social, los derechos adquiridos no prescriben, conforme al Art. 10° y
Primera Disposición Final y transitoria de la Constitución Política del Estado…”.
En consecuencia mi derecho no ha prescrito, correspondiéndome se me
otorgue mi Pensión de Renta Vitalicia.
Que, es de tenerse presente asimismo, el principio general que establece la
vigente Constitución Política del Estado, al reconocer que los derechos de los
trabajadores son de carácter irrenunciables en concordancia en los art. 10° y
11° del mismo cuerpo legal, por lo que no permite el abuso de autoridad
administrativa, y asimismo, al denegarme un derecho adquirido, el mismo que
se encuentra probado fehacientemente con el Certificado Médico D.S.166-
2005-EF; con número de Certificado Médico N°047-2010 de fecha 14 de mayo
del 2010, expedida por la Comisión Médica Calificadora de la Incapacidad –
CMCI del Ministerio de Salud – Hospital Puente Piedra “Carlos Lanfranco La
Hoz”, por lo que es precedente el otorgamiento de mi Pensión de Renta
Vitalicia por Enfermedad Profesional, por mandato imperativo de la ley.
En consecuencia, debe ordenarse a la emplazada expida nueva Resolución
OTORGÁNDOME mi Pensión de Renta Vitalicia, con los respectivos pagos
devengados por ser consecuencia de la vulneración de mis derechos tutelado
por el Art. 10°, 11° y Primera Disposición Final y Transitoria de la vigente
Constitución Política del Estado.
POR TANTO:
A usted, señor Juez admitir la presente acción de amparo, darle el trámite que
a su naturaleza corresponde y en su oportunidad declararla fundada.
Lima, 02 de julio del 2012.
5° JUZGADO CONSTITUCIONAL
EXPEDIENTE : 12216-2012-0-1801-JR-CI-05
MATERIA : ACCIÓN DE AMPARO
ESPECIALISTA : CARBAJAL CAYLLAHUA, JULIO CESAR
DEMANDADO : ONP
DEMANDANTE : ARIAS SUAREZ, CAMILA BERTHA
RESOLUCIÓN N° UNO
Lima, cinco de junio
Del Dos mil doce.-
AUTOS Y VISTOS: Al principal: con la demanda y los anexos presentados por
Camila Bertha Arias Suárez; ATENDIENDO:
Primero.- Fluye del texto de la demanda, que el actor pretende que el Juzgado:
Declare inaplicable y sin efecto legal la Resolución Administrativa de fecha 30
de mayo del 2006, la misma que declara improcedente la solicitud de
otorgamiento de renta vitalicia por enfermedad profesional asimismo peticiona
se le reconozca el pago de devengados. Argumenta que se han vulnerado su
derecho a la Seguridad Social.
Segundo.- El TC ha establecido como precedente vinculante recaído en el
expediente N°05617-2009-PA/TC, de fecha 1 de diciembre del 2010, en el
fundamento N°7 y 8 establece
7. En consecuencia, a partir de la vigencia de la Constitución de 1979, la
Administración no deberá rechazar el otorgamiento de la pensión vitalicia
por incapacidad laboral (antes renta vitalicia) amparándose en el
vencimiento de plazos de prescripción del artículo 13 del Decreto Ley
18846, por lo que se señala como regla de cumplimiento obligatorio que
no existe plazo de prescripción para solicitar una pensión vitalicia
conforme al citado Decreto Ley 18846, pues el acceso a una pensión
forma parte del contenido constitucionalmente protegido por el derecho
fundamental a la pensión, que tiene carácter de imprescriptible, como
todo derecho fundamental.
Por tales razones:
1.- SE ADMITE a trámite la presente demanda de ACCIÓN DE AMPARO,
interpuesta por Camila Bertha Arias Suarez, contra la Oficina de Normalización
Previsional.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA POR LA ONP
En tal sentido, mediante el presente escrito desarticularemos los argumentos
de la accionante en la medida que solo pueden provenir de una lectura errónea
de las normas y principios sobre los cuales está estructurado el régimen
Decreto Ley N°18846.
En el caso de autos, se aprecia que el certificado médico ha sido emitido el 14
de mayo de 2010, por tanto, esta deberá ser la fecha a considerar como
contingencia no sólo por los argumentos expuestos por el Tribunal
Constitucional en el fallo glosado, sino porque expresamente la Comisión
Médica indica en dicho dictamen que NO ES PRECISABLE la fecha de inicio
de la enfermedad.
En la medida que el diagnóstico de neumoconiosis a una lavandera genera
dudas, precisaremos los parámetros clínicos mínimos relativos a dicha
enfermedad.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
QUINTO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CONSTITUCIONAL
SENTENCIA
QUINTO JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CONSTITUCIONAL
VISTOS:
Resulta de autos que por escrito de fojas 7 a fojas 14 CAMILA BERTHA ARIAS
SUAREZ interpone demanda de amparo y la dirige contra la OFICINA DE
NORMALIZACION PREVISIONAL.
SEXTO: Relación o Nexo de Causalidad para acreditar una Enfermedad
Profesional.-
El Tribunal Constitucional refiere que:
a) La exigencia de que exista un nexo o relación de causalidad entre la
enfermedad y las labores desempeñadas deriva de la propia definición
de enfermedad profesional realizada por la legislación. Así, en el artículo
3° del Decreto Supremo N°003-98-SA se define la enfermedad
profesional como:
(…) todo estado patológico permanente o temporal que sobreviene al
trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempeña o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.
b) En términos similares, en la STC 1008-2004-AA/TC ha precisado que
por enfermedad profesional “se entiende aquella contraída por la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral, y que
causa incapacidad para realizar las tareas habituales del trabajo”.
La regla es que: en el caso de la neumoconiosis (silicosis), la antracosis y
la asbestosis, el nexo o relación de causalidad se presume siempre y
cuando el demandante haya desempeñado las actividades de trabajo de
riesgo señaladas en el anexo 5 del Decreto Supremo 009-97-SA, ya que
son enfermedades irreversibles y degenerativas causadas por la
exposición a polvos minerales esclerógenos.
OCTAVO: IURA NOVIT CURIA.-
De autos se puede verificar que el demandante solicita el otorgamiento de una
pensión de renta vitalicia conforme al Decreto Ley N°18846, señalando que ha
cumplido con los requisitos de ley.
Sin embargo, en relación a la fecha en que se origina la contingencia, el
Tribunal Constitucional ha establecido en el fundamento 40 de la Sentencia
recaída en el Expediente N°2513-2007-PA/TC; así como, en reiterada
jurisprudencia, que debe de considerarse como fecha de contingencia la fecha
de emisión del certificado; por tanto, la fecha de contingencia en el caso de
autos debe establecerse desde el 14 de mayo de 2010; toda vez que el
Certificado Médico DS N°166-2005-EF, emitido por la Comisión Médica
Calificadora de la Incapacidad CMCI, del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz,
obrante a fojas 4, fue emitido en esa fecha; siendo ello así, corresponde
verificar si la demandante cumple con los requisitos conforme a la Ley
N°26790, y no conforme al Decreto Ley N° 18846 invocado por la demandante,
que a esa fecha se encontraba derogado, en atención al principio iura novit
curia, consagrado en el artículo VII del Código Procesal Constitucional.
NOVENO: De lo actuado en autos.-
A fojas 5 obra su certificado de trabajo donde se indica que laboró para su ex
empleadora Empresa Minera del Centro del Perú S.A., desde el 11 de
noviembre de 1987 hasta el 13 de junio de 1995, como Lavandera, en el
Departamento de relaciones industriales, sección Residencia Empleados de la
Unidad La Oroya.
DÉCIMO: De los documentos antes indicados, esta judicatura advierte que la
demandante ha laborado para su ex Empleadora Empresa Minera del Centro
del Perú en su calidad de lavandería, tal actividad no están comprendidas
como labores de Riesgo que ocasionen enfermedades profesionales en los
términos establecidos por el artículo 3° del Decreto Supremo N°003-98-SA, por
lo que, al no encontrarse la demandante dentro de los supuestos del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, por consiguiente no corresponde.
DECISIÓN
1. DECLARAR INFUNDADA la demanda de acción de amparo.
2. Consentida y/o ejecutoriada que sea la presente sentencia, archívese
3. Notifíquese a las partes
4. Sin el pago de costos
INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN
CAMILA BERTHA ARIAS SUAREZ, en los seguidos con la OFICINA DE
NORMALIZACION PREVISIONAL-O.N.P. sobre Proceso de Amparo, a usted
atentamente digo:
Que, en tiempo y forma oportuna INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN
contra la sentencia contenida en la resolución N°05 de fecha cinco de agosto
del año dos mil catorce, que resuelve declarar infundada la demanda
interpuesta por la demandante.
DECISIÓN
Por estas consideraciones precedentemente expuestas: resolvieron REVOCAR
la sentencia de vista emitida mediante resolución número nueve de fecha
treinta de marzo del dos mil nueve, obrante a fojas 190 que declara infundada
la demanda; y REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA la demanda, en
consecuencia: ordenaron que la demandada proceda con otorgar la pensión
vitalicia a la actora, así como a los pagos de los devengados e intereses y
costos del proceso; devolviéndose los autos oportunamente; en los seguidos
por doña Esperanza Luisa Huaynates de Gómez con Oficina de Normalización
Previsional sobre acción de amparo.-
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
QUINTA SALA CIVIL
SENTENCIA
Expediente N°12216-2012
Resolución N°03
Lima, doce de mayo del año dos mil dieciséis.-
Habiéndose visto el presente proceso, conforme lo prescriben los artículos 131°
y 132° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, con informe oral, y sometido a
votación en la forma establecida por el artículo 133° de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, el Colegiado integrado por los señores Echevarria Gaviria,
Arriola Espino y Solis Macedo.
VISTO
Es materia de grado, el recurso de apelación interpuesto por la parte
demandante mediante escrito de folios 70 a 72, contra la sentencia contenida
en la Resolución N°05 de fecha 05 de agosto del año 2014, que corre de folios
57 a 63, que declara infundada la demanda de amparo.
5. Dentro de este contexto, para la acreditación de la enfermedad profesional el
Tribunal Constitucional establece como regla que […] en los procesos de
amparo referidos al otorgamiento de una pensión vitalicia conforme al Decreto
Ley 18846 o pensión de invalidez conforme a la Ley 26790 la enfermedad
profesional únicamente podrá ser acreditada con un examen o dictamen
médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del
Ministerio de ESSALUD o de una EPS […]
7. Al respecto, se hace necesario tener presente que el Tribunal Constitucional
en el Fundamento 26 de la STC N° 02513-2007-PA/TC, ha dejado sentencia
que la presunción relativa al nexo de causalidad contenida en la regla precitada
opera únicamente cuando los trabajadores mineros trabajan en minas
subterráneas o de tajo abierto, desempeñando las actividades de riesgo
previstas en el anexo 5 del reglamento de la Ley N°26790. Y en cuanto a la
enfermedad de la hipoacusia el Tribunal Constitucional ha establecido que la
relación de causalidad en dicha enfermedad no se presume, sino que se tiene
que probar, dado que la hopoacusia se produce por la exposición repetida y
prolongada al ruido.
8. Del Certificado de Trabajo de folio 05, expedido por Empresa Minera del
Centro del Perú S.A. en liquidación el 28 de agosto de 2008, se advierte que la
actora ha trabajado como Lavandera en el Departamento de Relaciones
Industriales, sección Residencia Empleados de la Unidad La Oroya, desde el
11 de noviembre de 1987 hasta el 13 de junio de 1995. Sin embargo, de ello no
se concluye que durante su relación laboral haya estado expuesta a ruidos
permanentes que le hayan podido causar la enfermedad de hipoacusia
neurosensorial, así como tampoco existe la certeza que por la labor
desempeñada haya estado expuesta a polvos minerales, no apareciendo de
autos algún otro documento que confirme las condiciones en las que ha
trabajado la actora por más de 07 años.
9. Siendo esto así, no obstante que en autos se encuentra acreditado que la
demandante padece de hipoacusia y reumoconiosis, sin embargo, teniendo en
cuenta la labor desempeñada para su ex empleadora, y debido al tiempo
transcurrido entre la fecha de su cese y la determinación de las citadas
enfermedades (más de 14 años), no es posible verificar la relación de
causalidad entre las enfermedades y las labores realizadas.
DECISIÓN:
REVOCAR la sentencia contenida en la Resolución N° 05, de fecha de agosto
del año 2014, que corre de folios 57 a 63, que declara infundada la demanda
de amparo; y REFORMANDOLA declararon improcedente la demanda; y los
DEVOLVIERON, en los seguidos por doña Camila Bertha Arias Suarez con la
ONP sobre Proceso de Amparo.
INTERPONE RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL
CAMILA BERTHA ARIAS SUAREZ, en los seguidos con la Oficina de
Normalización Previsional – ONP, sobre Proceso de Amparo; a Ud. en la mejor
forma digo:
I.- PETITORIO:
Que, dentro del plazo legal y al amparo del artículo 18° del Código Procesal
Constitucional, INTERPONGO RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL
contra la sentencia de vista contenida en la resolución N°03 de fecha doce de
mayo de dos mil dieciséis, que resuelve REVOCAR la sentencia recaída en la
resolución N° 05 de fecha 05 de agosto del año 2014; que declara infundada la
demanda, y REFORMÁNDOLA declara improcedente la demanda;
SOLICITANDO a tan Alto Tribunal declare fundada la demanda en todos sus
extremos en atención a los siguientes fundamentos:
SENTENCIA INTERLOCUTORIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Lima, 20 de junio de 2017
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña CAMILA BERTHA
ARIAS SUAREZ, contra la resolución de fojas 86, de fecha 12 de mayo de
2016, expedida por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima, que declaró improcedente la demanda de autos.
FUNDAMENTOS
1. En la sentencia emitida en el Expediente N°00987-2014-PA/TC, publicada
en el diario oficial EL PERUANO el 29 de agosto de 2014, este Tribunal
estableció, en el fundamento 49, con carácter de precedente, que se
expedirá sentencia interlocutoria denegatoria, dictada sin más trámite,
cuando se presente alguno de los siguientes supuestos, que igualmente
están contenidos en el artículo 11 del Reglamento Normativo del Tribunal
Constitucional:
a) Carezca de fundamentación la supuesta vulneración que se invoque
b) La cuestión de Derecho contenida en el recurso no sea de especial
trascendencia constitucional
c) La cuestión de Derecho invocada contradiga un precedente del Tribunal
Constitucional
d) Se haya decidido de manera desestimatoria en casos sustancialmente
iguales
2. En la sentencia emitida en el Expediente N°04828-2012-PA/TC, publicada
el 28 de agosto de 2013 en el portal web institucional, este Tribunal declaró
infundada la demanda de amparo sobre otorgamiento de pensión de
invalidez vitalicia por considerar que el demandante no había acreditado
que el padecimiento de las enfermedades de neumoconiosis (silicosis) e
hipoacusia neurosensorial bilateral se hubieran producido como
consecuencia de la exposición a factores de riesgo inherentes a su
actividad laboral, pues se desempeñó como técnico I, auxiliar I, asistente
de supervisor, supervisar y dibujante 3; ello en atención a que en el
fundamento 26 de la sentencia emitida en el Expediente
N°2513-2007-PA/TC se establece que la relación de causalidad entre las
enfermedades de neumoconiosis (silicosis), antracosis, asbestosis y las
labores mineras se presume siempre que el asegurado haya desempeñado
las actividades de trabajo de riesgo señaladas en el anexo 5 del Decreto
Supremo N°009-97-S.A.
3. El presente caso es sustancialmente igual al resuelto, de manera
desestimatoria, en la sentencia emitida en el Expediente N°04828-2012-
PA/TC, pues la recurrente pretende que se le otorgue pensión de invalidez
vitalicia conforme a la Ley 26790; sin embargo, en el certificado de trabajo
(folio 5) se indica que laboró como lavandera en el Departamento de
Relaciones Industriales, sección Residencia Empleados de la Unidad La
Oroya, actividad que no implica un trabajo de riesgo.
4. En consecuencia, y de lo expuesto en los fundamentos 2 y 3 supra, se
verifica que el recurso de agravio constitucional incurre en la causal de
rechazo prevista en el acápite d) del fundamento 49 de la sentencia emitida
en el Expediente N°00987-2014-PA/TC y en el inciso d) del artículo 11 del
Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional. Por esta razón,
corresponde declarar, sin más trámite, improcedente el recurso de agravio
constitucional.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Perú y la participación del magistrado
Espinosa-Saldaña Barrera, llamado a dirimir ante el voto singular adjunto del
magistrado Blume Fortini.
RESUELVE
Declarar IMPROCEDENTE el recurso de agravio constitucional.
Publíquese y notifiquese.
SS.
LEDESMA NARVÁEZ SARDÓN DE TABOADA
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO BLUME FORTINI
Descargar sin desamparar, desguarnecer ni abdicar. La correcta
interpretación del precedente Vásquez Romero
7. En armonía con lo dicho hasta aquí, cualquier intento de descarga que
asuma el Tribunal Constitucional si observa que existen causas
manifiestamente improcedentes o infundadas, que debieron merecer una
descalificación desde un inicio, por no darse los supuestos elementales que
habilitan la generación de un proceso constitucional, no pasa por descalificar el
recurso de agravio constitucional ya concedido, sino por emitir un
pronunciamiento desestimatorio, que indique con toda precisión la razón que
lleva a tal decisión; máxime si los supuestos a los que se refiere el fundamento
49 de la Sentencia 0987-2014-PA/TC, no son, dentro del contexto descrito,
instrumentos de rechazo de plano del recurso de agravio constitucional, que,
como tales, justifiquen su improcedencia, sino situaciones que, de presentarse,
originan una sentencia interlocutoria denegatoria por carecer de sustento la
pretensión contenida en la demanda, lo cual implica necesariamente entrar al
examen del fondo del asunto.
9. Por lo demás, considero pertinente precisar que las causales de rechazo que
contempla el precedente contenido en la Sentencia 00987-2014-PA/TC* solo
referidas única y exclusivamente a los cuatro supuestos que allí se consignan y
siempre que aparezcan en forma indiscutible e indubitable. No así con un
criterio de aplicación extensiva y, menos aún, a otros supuestos de
desestimación de la pretensión.
11. Las consideraciones descritas me llevan a sostener que, adicionalmente a
mi discrepancia por el uso equivocado que se viene haciendo de la llamada
sentencia interlocutoria denegatoria, tampoco puedo asumir como razonable y
conforme a Derecho su aplicación indiscriminada, extensiva y generalizada a
toda causal de improcedencia o de rechazo contemplada en el Código Procesal
Constitucional, omitiendo el trámite de vista de la causa y sin oír a las partes.
Ello lesiona el derecho de defensa, el derecho al debido proceso y el derecho a
la tutela procesal efectiva, entre otros, que están reconocidos en el artículo
139, incisos 14, 3 y 3 de la Constitución, respectivamente, en los artículos 1 y 8
de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el artículo 4 del
mismo Código Procesal Constitucional.
El sentido de mi voto
Voto a favor de que el Tribunal Constitucional de trámite regular a la causa,
convoque a audiencia para la vista de la misma, oiga a las partes en caso
soliciten informar y admita nuevas pruebas si éstas se presentan, así como
conozca y amerite las argumentaciones que esgriman en defensa de sus
derechos, en un marco de respeto irrestricto a su derecho de defensa, como
última y definitiva instancia que agota la jurisdicción interna, dejando aclarado
que al no haberse emitido pronunciamiento sobre la pretensión, no puedo
opinar por ahora sobre el fondo de la controversia, ya que la resolución de
mayoría, lesionando los antes aludidos derechos de la parte demandante, se
limita a declarar improcedente el recurso de agravio constitucional.
BLUME FORTINI