[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas13 páginas

Problemática Azucarera en Perú

Este documento presenta la problemática de la industria azucarera en el Perú. Detalla que en el pasado el Perú fue uno de los principales productores de azúcar en el mundo, pero luego sufrió una caída debido a la reforma agraria y el terrorismo, convirtiéndose en importador. Ahora la industria se ha recuperado gracias a inversiones privadas, pero sigue amenazada por la sobreproducción mundial y bajos precios. El documento también resume una audiencia pública en el Congreso sobre este tema, donde representantes

Cargado por

Dannika Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas13 páginas

Problemática Azucarera en Perú

Este documento presenta la problemática de la industria azucarera en el Perú. Detalla que en el pasado el Perú fue uno de los principales productores de azúcar en el mundo, pero luego sufrió una caída debido a la reforma agraria y el terrorismo, convirtiéndose en importador. Ahora la industria se ha recuperado gracias a inversiones privadas, pero sigue amenazada por la sobreproducción mundial y bajos precios. El documento también resume una audiencia pública en el Congreso sobre este tema, donde representantes

Cargado por

Dannika Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERÍA
E. A. P. AGROINDUSTRIAL

TEMA:
PRACTICA N°01: INVESTIGACION SOBRE LA
PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

ASIGNATURA:
Ingeniería de Azúcar y sus derivados

DOCENTE:
Ing. Vicente Carranza

INTEGRANTES:
 López Margarito Jesús
 Llaure Huingo Liliana
 Saavedra Zegarra Naomi
 Sullon Azaña Rocío
 Culque Lezama Jeancarlos

CICLO:
IX

NUEVO CHIMBOTE
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

INTRODUCCION

La caña de azúcar en el Perú se cultiva en la costa, selva y valles interandinos. Sin


embargo, es en la costa donde se localiza la mayor área sembrada, debido a que presenta
condiciones climáticas y edáficas únicas, que permite sembrar y cosechar durante todo
el año, y obtener rendimientos excepcionales.
El mayor uso industrial de la caña es para la producción de azúcar; que abarca 90 mil
hectáreas sembradas, de las cuales el 65% corresponde a 10 ingenios azucareros y el
35% restante a sembradores independientes.
Históricamente, la producción de azúcar en el Perú, alcanzó niveles superiores a
la demanda interna, lográndose la máxima producción en 1974 con 993,088 t. Los
cambios introducidos por la Reforma Agraria en 1969, originaron la caída en la
producción y productividad, convirtiéndose el país en importador de azúcar a partir de
1980. La reciente reactivación del sector azucarero, debido en parte a la privatización de
algunos ingenios, ha incrementado la producción nacional a 877,566 t en el 2002,
aunque la demanda interna alcanzó 953,113 t. Los hogares peruanos constituyen el
principal mercado del azúcar nacional, mientras que la industria de bebidas gaseosas y
laboratorios industriales consumen la mayor parte del azúcar importado.
En promedio se obtiene 101 kg de azúcar por tonelada de caña, mientras que Colombia,
país líder en la producción de azúcar, en el 2001 obtuvo 119 kg por tonelada de caña de
12.14 meses. La actual sobreproducción de azúcar en el mercado mundial, iniciada a
comienzos de la década del 90, ha originado una caída sostenida en
el precio internacional a US $ 199 y US$ 273 por tonelada de azúcar rubia y blanca
respectivamente, por debajo del costo de producción promedio mundial de US $ 320
por tonelada de azúcar de caña.
Por otro lado, la apertura comercial en el mediano plazo en los países miembros de
la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que contempla la reducción de los aranceles,
obliga a ser más competitivo, incrementando la productividad o diversificando el cultivo
de la caña de azúcar hacia otros usos.
Una alternativa es la producción de etanol, que en el 2002 tuvo una demanda de
aproximadamente 40 billones de litros, como combustible y aditivo de la gasolina,
principalmente en los EEUU, los países de la UE y Asia. La demanda potencial de
etanol a nivel nacional, para su uso como aditivo del 10% en la gasolina, se estima en
162 mil m3/año. Otra alternativa potencial, es la producción de azúcar ecológica, que
esta teniendo una creciente demanda en países desarrollados, como Canadá, Holanda y
Dinamarca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA


I. LA INDUSTRIA AZUCARERA EN EL PERÚ
Durante las décadas de 1950 y 1960, el Perú fue uno de los productores de azúcar
más importantes del mundo para luego tener una estrepitosa caída en las décadas de
1970 y 1980 por la implementación de la reforma agraria y luego el terrorismo, como
resultado de esto nos convertimos en importadores de azúcar.
Los ingenios azucareros, luego de muchos años de deterioro, volvieron en gran parte
a manos privadas iniciando, nuevamente, su desarrollo e incremento de
productividad gracias a importantes inversiones en equipos y tecnología. En la
actualidad tenemos superávit de producción.
La producción de azúcar en el mundo es de 194 millones de toneladas y su consumo
es de 144 millones de toneladas. Por este exceso de oferta es que los precios a nivel
mundial están bajando y muchos países, para proteger su industria, están utilizando
diversos mecanismos de protección.
En el Perú, el 2018 se produjeron 1.21 millones de toneladas y se importaron 284
000 toneladas, cifra menor a la de años anteriores. Asimismo, se exportaron sólo 89
000 toneladas.
En la actualidad, la caña de azúcar contribuye con el 3.6% del PBI agrícola,
representando 160 000 hectáreas sembradas, ubicadas principalmente en Piura,
Lambayeque, La Libertad, Lima Áncash y Arequipa. Según datos de Ministerio de
Agricultura, 492 000 personas dependen directa o indirectamente de la industria
azucarera y, en los últimos años, se han generado ingresos públicos por más de 2 000
millones. a través de impuestos. Además, es una actividad inclusiva, pues 50 000
hectáreas están en manos de 10 000 pequeños agricultores.
Pero todo este importante desarrollo de la industria azucarera, de los últimos 30 años,
está seriamente amenazado debido a la coyuntura mundial de sobreproducción y
precios bajos, así como los subsidios al agro que tienen muchos países. Por este
motivo, al no haber una adecuada política arancelaria y de protección a la industria
en nuestro país -solo el acuerdo comercial que está en proceso de firma con
Guatemala-, implicaría el ingreso de 120 000 toneladas métricas, a corto plazo, y
hasta 400 000 toneladas métricas de azúcar al año, a mediano plazo. Esta última cifra
es equivalente a un tercio de la producción nacional.
El estado y la sociedad civil deben tomar conciencia de lo importante que es contar
con una industria nacional sólida, que invierta constantemente y que permita el auto
abastecimiento alimentario, así como proteger fuentes de empleo formal que
promuevan el crecimiento.
La historia ha demostrado que sin industria no hay desarrollo y que, al afectar la
producción azucarera local, también se perjudica a otros sectores que utilizan los sub
productos de la caña como el etanol y el papel.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

I.1. EL PROBLEMA AZUCARERO: AUDIENCIA PÚBLICA EN EL


CONGRESO
La problemática de la industria azucarera en el Perú fue tratada a fondo durante
una audiencia pública que congregó el jueves 16 a representantes de diferentes
sectores involucrados en el tema.
En su intervención, el congresista Manuel Olaechea García (PP), presidente de la
Comisión Agraria recordó que hace poco se logró aprobar, en la presente
legislatura, la ley que permite la compra de acciones que posee el Estado por parte
de los trabajadores de las empresas agroindustriales, remediando así, en parte, el
despojo que cometió la dictadura fujimontesinista al trabajador azucarero.
Olaechea expresó su preocupación por el próximo término del plazo de protección
patrimonial que puede afectar a toda la industria azucarera, en particular a la
empresa Casa Grande, de Trujillo. "Estaremos vigilantes. Las leyes no pueden
beneficiar a unos pocos, perjudicando los intereses de las mayorías", dijo.
A lo largo del día, la Audiencia Pública Nacional "La problemática de la Industria
Azucarera en el Perú: Alternativas para una Solución Integral" se desarrolló
enfocando temas como Políticas Arancelarias, Empresas no Transferidas,
Participación de Socios Estratégicos, Contratos de Gerencia y Socios Operadores,
Problemas Sociales y Caso Andahuasi.
A nombre de las empresas azucareras no transferidas, intervino Hermógenes
Mendoza Alcalde, presidente de la empresa Casa Grande, quien reconoció la
importancia de los inversionistas como generadores de industria y trabajo, pero
solicitó a los legisladores que también velen por los beneficios y derechos de los
trabajadores que ganaron la participación en la industria azucarera desde la década
del 70.
Reclamó mayor transparencia en el manejo de la industria azucarera a través del
Comité Especial de Privatización, y les invocó a que no se hicieran a un lado para
favorecer intereses que no son precisamente los de los trabajadores del azúcar.
William Arteaga, gerente general de la Asociación de Empresas Azucareras, se
refirió al deterioro del precio del azúcar nacional, que se ve disminuido por la
importación azucarera favorecida por la aplicación de aranceles aduaneros. Hizo
hincapié en el problema que genera la dualidad en el control del azúcar.
"A menudo organismos como SENASA y DIGESA se contradicen, y el azúcar
cruda no apta para consumo humano circula libremente en los mercados como
azúcar rubia", expuso el orador
Detalló la problemática desde diversas aristas como la social, de gerencia,
económica, tecnología, comercialización, entre otras. "Estamos tratando de
elaborar una ley marco para el azúcar, que supere los problemas que arrastramos
hace 30 años" dijo.
II. INDUSTRIA AZUCARERA EN EL PERU: Empresa agraria azucarera
ANDAHUASI S.A.A – Huaura
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

En el ámbito nacional, la producción de azúcar en los principales departamentos


azucareros como son: La Libertad y Lambayeque, y los ingenios que opera en
dichos lugares han implementado desde hace algunos años, la utilización de
diversas maquinarias para agilizar los procesos en el área producción de azúcar
de caña.

La producción de azúcar nacional se ha conservado en niveles cercanos a 10


millones de TN, mientras las áreas de cultivo han bajado gradualmente en los
últimos 10 años debido al fenómeno del niño y el niño costero que han afectado
el norte del Perú.

En la tabla 1, provenientes de la información proporcionada por el Ministerio de


Agricultura (junio 2017), observamos la producción de la caña de azúcar en TN,
así como la superficie requerida en el cultivo de la caña (Ha). A partir de esta
información tenemos el rendimiento por hectárea del cultivo de la caña de
azúcar.

En los procesos de producción de azúcar, los trabajadores se apoyan en una


cantidad de máquinas que trabajan en conjunto para mejorar los objetivos, entre
ellos se pueden mencionar grúas o cargadores de caña, transportadores o
conductores y máquinas rotativas que contienen cuchillas, martillos. desfibrador
y molinos para preparar la caña en su proceso de elaboración de azúcar, entre
otros. Todos ellos requieren estar en óptimas condiciones para que el trabajo sea
eficiente y de este modo lograr que el nivel de productividad sea alto; sin
embargo, no todas las empresas azucareras se preocupan por que su maquinaria
y herramientas de trabajo reciban el mantenimiento necesario y oportuno que
termine influyendo en el nivel de la producción dentro de la empresa. Además,
para cumplir con el mantenimiento oportuno se requiere que la empresa cuente
con personal especializado y actualizado que cumpla con las exigencias que
requieren las máquinas y herramientas para mantenerse operativas, posibilitado
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

de este modo que los trabajadores del área de producción logren elevar su nivel
productivo.

Salas (2012) manifiesta: “Las maquinarias y los equipos necesitan el


mantenimiento para trabajar el tiempo destinado por la empresa y así también
estar disponible durante la producción programada”

Si el mantenimiento no responde a las necesidades del área de producción, la


empresa no tendrá el soporte y disponibilidad que necesitan las máquinas y por
ende el nivel de eficiencia y eficacia a la hora de producir estará por debajo de lo
esperado.

Actualmente, las empresas no solo buscas cumplir sus objetivos, lo que hace que
sea una empresa rentable, estas empresas buscan tener parámetros que cuenta
con eficacia y eficiencia. Con los parámetros establecidos llegara a ser
competitivo en el mercado esto va a reflejar el nivel que se encuentra una
empresa o lo que, a ya alcanzado, pero para ser competitivos se requiere que
dentro de la planificación se cumpla con el diseño y elaboración de múltiples
instrumentos que hagan viable y fácil el logro de los objetivos. Uno de estos
instrumentos es el plan de mantenimiento preventivo.

1. Problemática: Productividad empresarial

En el Perú, la empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A, ubicada en


el distrito de Sayán, en la provincia de Huaura, es una de las azucareras
que presenta problemas dentro de ellos se puede referenciar como
principal problemática; y que se refleja en el bajo de nivel de
productividad existente en área de producción.

La empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A, cuenta con un plan de


mantenimiento preventivo desactualizado y en consecuencia muchos
aspectos del plan no corresponden a los mecanismos y al cronograma de
acciones que requieren las máquinas y equipos para evitar que lleguen a
deteriorarse y puedan recibir de manera oportuna su mantenimiento
periódico como forma de anticipar su deterioro. Como esto no se cumple,
las máquinas paralizan su labor, y originan paradas de tiempo
inesperadas dentro del área de producción de la empresa.

El factor humano también es un problema evidente en el mantenimiento


preventivo, ya que los responsables de brindar este servicio al interior de
la empresa Andahuasi, carecen de capacitación o tienen conocimientos
muy básicos que dificultan su labor al intentar reparar una maquina o
equipo de alta tecnología, por lo que la empresa termina por enviar
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

requerimientos de especialistas de otras empresas especializadas en


mantenimiento de maquinaria para la elaboración de este producto.

También, en cuanto a la productividad empresarial se puede observar que


existe un bajo nivel de logros de objetivos. Dentro de este aspecto la
problemática se visualiza en tres factores principalmente: el factor
máquina, el factor humano y el factor despilfarro por tiempo de espera.
El primer factor se origina en la mala sistematización de los tiempos
dentro del manejo del plan de prevención, el segundo es por la falta de
capacitación de los trabajadores que realizan las acciones del plan de
mejoramiento preventivo. El tercero se origina debido a que algunas
máquinas para ser reparadas requieren de la compra de repuestos que no
se encuentran en el ámbito local, lo que termina por postergar la
reparación de la maquina o equipo durante meses. La problemática se
detalla mejor a través del siguiente diagrama de Ishikawa (Gráfica 1)

Grafica 1. Diagrama de Ishikawa sobre problemática de empresa


Andahuasi

Fuente: Elaboración propia

2. Problemática: Seguridad Ocupacional


El mundo competitivo sugiere de una organización que solucione
problemas a nivel de SO en la que se deben efectuar ciertas normas que
nos permitan convivir en ambientes saludables, protegidos.

En la antigüedad los trabajadores en una empresa realizaban sus labores


sin ningún tipo de protección física, ni beneficios que por ley ahora si se
realizan. Las Empresas de esta manera se libraban de responsabilidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

para con sus trabajadores No brindándoles las condiciones adecuadas


para su labor.

Pero en la actualidad a partir del 2012 a nivel Nacional se esta


ejecutando la ley 29783 (definida como ley de Seguridad y Salud en el
trabajo) en donde todas las Instituciones sea grande, medianadas o
pequeñas empresas deben de cumplirla.

Industria Azucarera Andahuasi cuenta con más de 600 trabajadores y con


una molienda de aproximadamente de 85 toneladas por hora. Su
extensión fue adjudicada el 13 de junio de 1971, fecha en que nació la
nueva Empresa de propiedad de sus trabajadores.

3. Problemática: Contaminación

La contaminación de ríos y arroyos se han convertido en uno de los


problemas ambientales más graves del siglo XXI; nuestra sociedad, no
deja de estar lejos de estos hechos reales y palpables, que año tras año se
vive en el tiempo de producción de azúcar por la Azucarera Andahuasi.

El centro poblado de Andahuasi, cuenta con el recurso, afluentes de ríos,


pero lo que es innegable que gracias al llamado desarrollo agroindustrial
los afluentes que existen se están contaminando sin que exista una
conciencia social de lo que está sucediendo y los problemas ambientales
que se están ocasionando son innumerables, calificándose de avances
negativos que frenan el desarrollo. A pesar de que existen políticas
ambientalistas por parte de los ingenios para evitar estos problemas, estas
no se aplican como debiera de hacerse, debido al poco interés social.

La intensa quema de la caña y la fuerte contaminación producida por el


ingenio ocasionan un deterioro de recursos naturales en flora y fauna, así
como también del medio ambiente.

El impacto ambiental en nuestros días es sinónimo de contaminación al


suelo, agua y aire, existiendo de maneras exorbitantes; afectando de esta
manera a los seres humanos y demás biósfera que habita alrededor de las
industrias que lo provocan.

3.1. Contaminación de agua superficial

Vendría a consistir en la incorporación al agua de materiales


considerados como extraños, tales como: productos químicos,
microorganismos, aguas residuales, aguas industriales y otros.
Afectando la flora y fauna.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

La industria azucarera utiliza grandes cantidades de agua, sobre todo


en el lavado de la caña y la condensación de vapor, también incluye
el lavado del carbón activado, suministro de agua a las calderas,
soluciones del proceso, lavado de los filtros, para el intercambio de
iones en el enfriamiento sin contacto, agua para compensar las
pérdidas en la alimentación de la caldera, agua para la ceniza volante
y agua para el lavado de los pisos.

Estas grandes cantidades de agua utilizada son muy pocas veces


tratadas para su descontaminación siendo vertidas en los ríos o
arroyos cercanos a la industria provocando un gran efecto de
contaminación para las comunidades cercanas a esta.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua está


contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que
no reúna las condiciones necesarias para el uso al que se la hubiera
destinado, en su estado natural.

3.2. Contaminación del Aire

Estas prácticas están teniendo graves consecuencias tanto


ambientales como para la salud y la economía de las personas. Desde
el punto de vista medio ambiental, esta actividad provoca la pérdida
de nitrógeno en la tierra, disminuyendo la población de
microorganismos y el material orgánico del suelo. Cabe mencionar
que los humos en la quema de caña provoca contaminación, ya que
emite al aire, monóxido de carbono, hidrocarburos y óxido de azufre,
gases que inciden directamente en el aumento de enfermedades como
bronquitis crónica, enfisema pulmonar y asma bronquial, entre otras,
que afectan a la población colindante y en especial, a los menores
(Revista ONG, 2008).

La quema de la caña de azúcar altera de varias maneras el ambiente


provocando en los mismos cambios que si bien no son muy notables,
con el paso de los años generan daños considerables. De ahí la
importancia de poder tener un vasto conocimiento de los mismos con
el fin de comprender mejor la magnitud de dicha actividad.

Dentro de los elementos más afectados es el aire pero también se


encuentra el suelo por la pérdida de fertilidad, ya que la quema hace
que se pierda materia orgánica lo que provoca su esterilización.
Además se promueve su erosión debido a que el fuego al eliminar la
materia extraña acaba con la cubierta vegetal, provocando la erosión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

El suelo también es un medio que es contaminado por la industria


azucarera, ya que por medio de las prácticas mencionadas
anteriormente conlleva a la contaminación y el daño ambientalmente.

3.3. Contaminación del Suelo

El suelo también es un medio que es contaminado por la industria


azucarera, ya que por medio de las prácticas mencionadas
anteriormente conlleva a la contaminación y el daño ambientalmente.

a) LA QUEMA DE CAÑA
La quema de caña tiene un gran impacto hacia el suelo ya que
a la hora de la cosecha, la caña es quemada y dentro de los
elementos afectados se encuentra el suelo por la pérdida de
fertilidad, ya que la quema hace que se pierda materia
orgánica lo que provoca su esterilización o erosión.
b) VINAZAS
El desecho de las destilerías mejor conocidas como vinazas,
tiene un gran impacto ambiental al suelo afectando directa e
indirectamente a la flora y a la fauna. Se dice que por cada
hectolitro de alcohol se producen 15 hectolitros de vinaza con
residual, es este líquido espeso que queda después de la
fermentación y destilación con un color café oscuro.
c) CACHAZAS
Durante la etapa de decantación del jugo de caña se generan
lodos. Para recuperar el jugo de estos lodos, se agrega
bagacillo, se regula el pH con adición de cal, y se realiza una
filtración a vacío. La torta de sólidos generada es la cachaza.
La descomposición de la cachaza también contribuye con la
emisión de gases como el CO2 y el metano, aparte de tener un
olor muy desagradable

III. INDUSTRIA AZUCARERA EN LA REGION: SAN JACINTO


El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realiza
acciones de supervisión ante la quema de caña de azúcar ocurrida el 8 de
marzo del 2019 en el campo San Ignacio de la empresa Agroindustrias San
Jacinto S.A.A., ubicado en el distrito de Nepeña, provincia del Santa,
departamento de Áncash.

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Nepeña (Áncash), Manuel


Figueroa Laos, informó que unos ocho mil pobladores de su ciudad son
afectados por la contaminación que genera la empresa azucarera
Agroindustrias San Jacinto de propiedad del grupo Gloria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

"La situación es grave, la empresa contamina el medio ambiente con la


quema de caña de azúcar, el humo que emana de su planta, lo cual hace
difícil la respiración, y también arroja sus aguas servidas a un canal que pasa
por varios barrios de San Jacinto "

PROBLEMÁTICA INHERENTE A LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL
Como se mencionó anteriormente, en cuanto a la Organización de la Función
Seguridad, este depende de Gerencia General, la que de alguna manera
garantizaría una profunda preocupación por el tema de la Seguridad y desde
luego de la salud ocupacional. Sin embargo, los indicadores no son
positivos. Lo que se puedo observar también, es que hay una preponderante
preocupación por la seguridad patrimonial, aspecto que también tiene
debilidades pese a tales cuidados. Sabemos que toda labor de producción y/o
de servicio de mantenimiento, implican o conllevan a enfrentar riesgos de
lesiones o accidentes, más aún, cuando el personal operativo demuestra
mucha predisposición al acto inseguro, situación que en gran medida indica
al sufrimiento de percances físicos. Las normas de Seguridad existen tanto al
nivel de Fábrica como de Campo, pero el cumplimiento de estas no se da en
buena parte de Jos agentes humanos en el trabajo. ' La limpieza y orden en el
trabajo, son puntos críticos, sobre todo en la Fábrica de Azúcar, habido
cuenta que la rutina tradicional de trabajar en medio de esta ayuda en nada a
la generación de medio ambiente confortable y agradable para el trabajador.
El contacto con la temperatura, polvos, ruidos, provocan que a veces el
trabajador se desconcentre en su labor, en el caso de Fábrica, y en el área de
campo, solo se ordena el trabajo y no se dice cómo evitar Jos peligros, sobre
todo en la fumigación, en el manipuleo de lampas y otras herramientas de
corte.
PUNTOS CRÍTICOS CON RESPECTO A LA SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL
La Empresa Agroindustria San Jacinto S.A.A. cuenta con puntos críticos,
con respecto a la Seguridad Industrial y que pueden ocasionar peligros de
accidentes en los trabajadores, éstos son:
Zona de Trapiche: Mesa Alimentadora de Cana: De descargo motoreductor
descubierta, que puede ocasionar atrapamiento, lesiones al cuerpo, cortes y
otros.
Zona de Trapiche: Macheteros: Volante descubierta, machetes flojos,
moto-reductor descubierto, puede ocasionar golpes en el cuerpo, cortes y
otros.
Zona de Trapiche: Desfibradores: Volante descubierto y faja se afloja,
martillos sueltos para afloje de pernos, puede ocasionar lesiones en el
cuerpo, cortaduras, electrocución.
Zona de Trapiche: Molinos: Catalinas descubiertas, que pueden ocasionar
golpes en el rostro, heridas y otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

Zona de Calderas: Transportadoras: Lugar de combustión, puede


ocasionar atrapamientos, quemaduras, etc.
Zona de Elaboración: Calentadores: Superficies sin recubrir,
motoreductor descubierto, que puede ocasionar quemaduras, atrapamiento,
infecciones de la vista y otros.
Zona de Elaboración: Vacumpones: Tuberías descubiertas, sistema de
presión, que puede ocasionar quemaduras, voladura y otros.
Zona de Envasado: Secadores y Envasado Cadenas de transporte
descubiertas, motoreductor descubierto, puede ocasionar lesiones en el
cuerpo, laceraciones de la mano y otros. Por lo tanto, es necesario eliminar
los riesgos de accidentes monitoreando los puntos peligrosos y críticos a fin
de minimizar su incidencia en las lesiones que pueden ocurrir.
SEGÚN EL ASPECTO AMBIENTAL:
AGUAS RESIDULES:
Este Aspecto Ambiental producido por la Fábrica Azucarera es de mayor Impacto a los
Factores Ambientales, ya que afecta a la mayor ecosistema en el Distrito de San Jacinto,
Dañando al suelo por el material ajeno contaminante, al aire por la emisión de malos
olores, también afecta a la contaminación del agua que es utilizado para diversas
actividades realizadas por la población y así mismo todo esto afecta a la salud y al modo
de vida de la población provocando desequilibrio en la productividad que realiza las
personas y al Medio Ambiente.
EMISION DE HUMOS TOXICOS:
La gran cantidad de humos tóxicos contaminantes emitidos por la Fábrica Azucarera,
tiene gravedad alta al contaminar al aire provocando contaminación a la atmosfera y así
mismo afectando a todo recurso que es necesario por un buen medio Ambiente, por tal
motivo negativamente daña a la salud de la población, a la fauna, flora y al aire.
CENIZAS
las cenizas contaminan el agua que se almacena en los recipientes, ensucia la ropa y lo
que es peor, son nocivas para la salud de la población porque afectan las vías
respiratorias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGIA DE AZUCAR Y SUS
E.P. AGROINDUSTRIA DERIVADOS

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 GRADE (1997). “APLICACIÓN DE UN MODELO DE VALORIZACIÓN A


LAS TIERRAS DE OCHO EMPRESAS AZUCARERAS”. Grupo de Análisis para
el Desarrollo (GRADE). Informe de Consultoría.
 GRADE (1997). “COMPETITIVIDAD Y COMPLEMENTACIÓN
PRODUCTIVA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y
AGROINDUSTRIALES EN EL GRUPO ANDINO. VOLUMEN I: LA CADENA
DEL AZÚCAR EN EL GRUPO ANDINO”. Documento de la Junta de Acuerdo
de Cartagena.
 Instituto Nacional de Investigación Agraria, INIA (2003). “PLAN DE ACCIÓN
ECORREGIONAL DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGRARIA EN EL
PERÚ”. INIA-Ministerio de Agricultura, Lima-Perú.
 Mejía José Manuel (1992). “COOPERATIVAS AZUCARERAS: CRISIS Y
ALTERNATIVAS”. Cambio y Desarrollo, Lima-Perú. Ministerio de Agricultura
(s/f). “La Industria Azucarera Nacional y el Mercado Internacional, 1992-1998”.
Oficina de Información Agraria.

También podría gustarte