Reporte de Actualización de Las NDC Del Perú
Reporte de Actualización de Las NDC Del Perú
Índice de Contenido
1. ANTECEDENTES 5
2. LA ACTUALIZACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ
PARA EL PERIODO 2021 - 2030 9
2.1 El compromiso del Perú en materia de mitigación de gases de efecto invernadero 9
2.2 El compromiso del Perú en materia de adaptación al cambio climático 9
3. INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LAS NDC DEL PERÚ 11
3.1 Características de las NDC para la mitigación de gases de efecto invernadero 11
3.1.1. Año meta 11
3.1.2. Información cuantificable en el año meta 12
3.1.3. Periodo de aplicación 12
3.1.4. Alcance y cobertura 12
3.1.5. Enfoque metodológico y supuestos considerados 12
3.1.6. Cooperación voluntaria bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París 12
3
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
Antecedentes
En el año 2014, la Vigésima Conferencia de las Partes (COP informe de síntesis que contuviese el efecto agregado de
20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre las iNDC que hayan sido presentadas por las Partes hasta el
el Cambio Climático (CMNUCC) fue realizada en Lima, Perú, 1 de octubre de 20151.
con la misión de facilitar el espacio de discusión para lo-
grar un acuerdo climático global vinculante. En ese contex- De esta forma, con el objetivo de cumplir con los acuerdos
to y bajo la Presidencia peruana, se logró la adopción del y decisiones de la COP 19 (en Varsovia, Polonia), ratifica-
“Llamado de Lima para la Acción Climática”, que marcó un dos durante la COP 20, el Estado Peruano inició el proceso
hito hacia la COP 21, que se realizaría en París, Francia, y de formulación de sus Contribuciones Previstas y Determi-
donde se aprobaría un nuevo acuerdo en el marco de la nadas a Nivel Nacional (iNDC) en el segundo semestre del
CMNUCC. Asimismo, durante la COP 20 se resaltó que este año 2014. Para ello, el Estado estableció la Comisión Multi-
futuro acuerdo debería reflejar el principio de las respon- sectorial de naturaleza temporal encargada de elaborar el
sabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades informe técnico que debía contener la propuesta peruana
respectivas (CBDR-RC, por sus siglas en inglés), entendido de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Na-
a la luz de las diferentes circunstancias nacionales. Éste es cional2, llevada a cabo entre abril y setiembre del año 2015.
quizá uno de los elementos distintivos de la COP realizada El Ministerio del Ambiente del Perú, en su calidad de Pre-
en el Perú, pues planteó un consenso sobre el tema de la sidencia y Secretaría Técnica de esta Comisión, estuvo en-
diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo. cargado de elaborar el Informe Técnico que sirvió de base
para la elaboración del Reporte de la propuesta de iNDC
Entre los logros obtenidos durante la COP 20 también se del país3, elevada a la CMNUCC en setiembre de 2015. Esta
incluye: i) el refuerzo en la invitación y en la definición del propuesta nacional tuvo una ambición aumentada porque
plazo para que cada una de las Partes comunique a la secre-
taría de la CMNUCC sus contribuciones previstas y deter- ¹ UNFCCC 2015. Informe de la Conferencia de las Partes sobre
minadas a nivel nacional (posteriormente conocidas como su 20º período de sesiones, celebrado en Lima del 1 al 14 de
iNDC, por sus siglas en inglés); ii) la invitación a las Partes a diciembre de 2014. Disponible en: https://unfccc.int/resource/
que consideren incluir iniciativas o componentes de adap- docs/2014/cop20/spa/10a01s.pdf
tación en sus iNDC; iii) el incentivo a que cada país sea más ² Creada por Resolución Suprema Nº 129-2015-PCM.
ambicioso en la formulación de sus contribuciones nacio- ³ Disponible en: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/
nales; y, iv) la solicitud a la secretaría de la CMNUCC para wp-content/uploads/sites/11/2015/12/LA-CONTRIBUCI%-
que elaborase, a más tardar el 1 de noviembre de 2015, un C3%93N-NACIONAL-DEL-PER%C3%9A1.pdf
5
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sales de género, interculturalidad e intergeneracional. Adi-
sus siglas en inglés), que constituyen la respuesta mundial cionalmente, para el éxito de este proceso fue necesario
al cambio climático. Además, indica que las Partes se pro- un abordaje no solo multisectorial sino también multinivel
ponen lograr que las emisiones mundiales de GEI alcancen y multiactor, debido a la necesidad de involucrar, atender
su punto máximo lo antes posible, llevando en considera- y comprometer a todas las esferas del Estado, los gobier-
ción que los países en desarrollo tardarán más en lograr- nos regionales y locales; así como a una gran diversidad de
lo, y que, a partir de ese momento, las emisiones de GEI actores no estatales, como los pueblos indígenas u origi-
deberían reducirse rápidamente, de conformidad con la narios, el sector privado, jóvenes y ciudadanía en general.
mejor información científica disponible sobre la base de la El proceso participativo “Dialoguemos sobre las NDC”8, ins-
equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de los tituido durante este periodo, fue y continúa siendo clave
esfuerzos por erradicar la pobreza. Siendo así, cada una de para este proceso.
las Partes deberá aumentar la ambición de sus contribucio-
nes nacionales en las sucesivas comunicaciones a la Con- De esta forma y de acuerdo con las sucesivas decisiones en
vención, en periodos de cinco años, teniendo en cuenta sus el marco de la CMNUCC, el proceso para la actualización
responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus capa- de las NDC del Perú al año 2030 está caracterizado por una
cidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias apuesta para el incremento de la ambición, tanto en miti-
nacionales. gación como en adaptación; por un esfuerzo para propor-
cionar la información necesaria a los fines de la claridad,
Algunos meses antes de su entrada en vigor, el 4 de no- la transparencia y la comprensión; por un compromiso ex-
viembre de 2016, el Estado Peruano fue el primer país his- plícito destinado a garantizar la consistencia metodológica;
panoamericano en ratificar el Acuerdo de París5. De esta por el fortalecimiento normativo para la gestión integral del
manera, luego de la entrada en vigor del Acuerdo, las iNDC cambio climático; por su articulación con los otros proce-
presentadas por el Perú ante la CMNUCC en el año 2015 sos emprendidos por el Estado para alcanzar el desarrollo
pasaron a ser denominadas NDC y a constituir nuestras del país, más aún en un contexto caracterizado por las con-
primeras contribuciones nacionales a los esfuerzos globa- secuencias de la pandemia de COVID-19 y de reactivación
Foto: Arnaud Bouissou- MEDDE / SG COP21 les de reducción de emisiones de GEI y de adaptación al económica; y por haber realizado un proceso participativo,
cambio climático. multinivel y multiactor con el objetivo de garantizar el éxito
del proceso de formulación, actualización e implementa-
Ya durante este periodo de actualización de las NDC del ción de las contribuciones nacionales del país.
Perú, el Estado Peruano creó el Grupo de Trabajo Multisec-
“
además de formular metas para la mitigación de gases de torial de naturaleza temporal encargado de generar infor-
efecto invernadero (GEI), también comunicó los esfuerzos mación técnica para orientar la implementación de las Con-
nacionales en materia de adaptación al cambio climático. tribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC)6,
que tuvo un mandato con una duración total de 21 meses7.
Posteriormente, ya durante la COP 21 y sobre la base de las El proceso del GTM-NDC estuvo basado en un trabajo de
acciones y negociaciones realizadas en el marco de la Agen- articulación e involucramiento multisectorial entre los sec-
da Lima-París, 195 naciones aprobaron por unanimidad un tores gubernamentales que tienen bajo sus competencias
El Acuerdo de París señala acuerdo global sin precedentes para combatir el cambio
climático e impulsar medidas e inversiones para un futu-
la implementación de las NDC del país, además de aquellos
que velan por la incorporación de los enfoques transver-
que todas las Partes deben ro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible, el
llamado Acuerdo de París. Los objetivos del Acuerdo son
realizar y comunicar esfuerzos mantener el aumento de la temperatura media mundial
⁵ El Acuerdo de París fue ratificado mediante Decreto Supremo
ambiciosos relacionados a sus
”
por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales Nº 058-2016-RE del 22 de julio de 2016.
y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de tem-
Contribuciones Determinadas a peratura en 1,5°C. Adicionalmente, el Acuerdo plantea au-
⁶ El GTM-NDC, creado mediante Resolución Suprema Nº
005-2016-MINAM el 20 de julio de 2016, estuvo conformado por:
mentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos
Nivel Nacional. del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un
el Ministerio del Ambiente, quien lo presidió y tuvo a su cargo
la Secretaría Técnica; Ministerio de Relaciones Exteriores; Minis-
desarrollo con bajas emisiones de GEI, así como situar los terio de Agricultura y Riego; Ministerio de Economía y Finanzas;
flujos financieros en un nivel compatible con una trayecto- Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Transportes y Comu-
ria que conduzca a un desarrollo bajo estas características4. nicaciones; Ministerio de la Producción; Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento; Ministerio de Salud; Ministerio de
El Acuerdo de París señala que todas las Partes deben rea- Educación; Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; Ministerio
de Cultura; Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; y el ⁸ El proceso participativo “Dialoguemos sobre las NDC”, creado
lizar y comunicar esfuerzos ambiciosos relacionados a sus
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. en marzo de 2018 con el apoyo de la Comisión Nacional de Cam-
⁷ Su vigencia inicial de 18 meses fue ampliada por un perío- bio Climático, garantiza un desarrollo resiliente, inclusivo, compe-
⁴ ONU 2015. Acuerdo de París. Disponible en: https://unfccc.int/ do adicional de 3 meses, mediante Resolución Suprema Nº titivo y sostenible frente al cambio climático; asimismo, facilita la
sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf 007-2018-MINAM. implementación y el aumento de la ambición de las NDC del país.
6 7
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
La actualización de las
Contribuciones Determinadas
a Nivel Nacional del Perú
para el periodo 2021 - 2030
“
⁹ La meta no condicionada se refiere al compromiso de no superar aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio climáti-
un número máximo de emisiones de GEI en el año 2030 logrado con
co para el desarrollo sostenible y climáticamente responsable.
esfuerzos de mitigación impulsados por el gobierno peruano en base
a inversiones y gastos con recursos internos, externos, públicos y pri-
vados. Las emisiones de GEI son medidas en millones de toneladas de
dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq).
¹⁰ Con el objetivo de reflejar el aumento de la ambición peruana con
respecto a las NDC presentadas en el año 2015, es importante resaltar
que estos valores absolutos corresponden a reducciones de emisiones
de GEI respecto al escenario BaU presentado en ese mismo año de
El Estado Peruano aspira
la siguiente manera: i) 30% para la meta no condicionada; y, ii) 10% a que las emisiones de
adicional para la meta condicionada. Sumando ambas metas, no con-
dicionada y condicionada, se alcanzaría una reducción total del 40%. El gases de efecto invernadero
escenario BaU utilizado para determinar la meta en las NDC presenta-
das en el año 2015 muestra un valor de emisiones de GEI de 298,3 Mt- alcancen un nivel máximo de
179,0 MtCO2eq en el año 2030.
CO2eq en el año 2030. Las emisiones de GEI son medidas en millones
de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq).
9
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
3.1. Características de las NDC para lada y participativa diseña e implementa programas, pro-
yectos y actividades orientadas a la reducción de las emi-
la mitigación de gases de efecto
3
siones de GEI, a la captura de carbono y al incremento de
invernadero sumideros. Asimismo, según el Reglamento de la LMCC212,
estas medidas de mitigación son acciones adoptadas por
El Perú formula la actualización de sus NDC para la miti- actores estatales y no estatales que buscan reducir las
gación de GEI considerando metas absolutas que deben emisiones de GEI e incrementar las remociones de GEI
tener un impacto en el conjunto de nuestra economía. y que, además, contribuyen a un desarrollo bajo en car-
Estos esfuerzos reflejan, de esta manera, el compromiso bono a largo plazo. De esta forma, el Estado Peruano ha
ambicioso adquirido por el Estado Peruano y manifiestan
trabajado durante los últimos años para fortalecer su ins-
de forma clara y consistente su visión de descarbonización
titucionalidad; para garantizar espacios de participación a
en el largo plazo. Para ello, nuestras contribuciones nacio-
nales plantean una meta no condicionada de limitar nues- los actores no estatales en los procesos de diseño de las
tras emisiones de GEI a un nivel máximo 208,8 MtCO2eq. medidas de adaptación y mitigación, facilitando espacios
Adicionalmente, incorpora un componente condicionado de articulación y concertación entre los diversos actores
a la disponibilidad de financiamiento internacional, a tra- estatales y no estatales vinculados a la gestión integral del
vés del cual se plantea limitar nuestras emisiones hasta un cambio climático; y para fortalecer y brindar legitimidad a
nivel de 179,0 MtCO2eq. la gestión de emisiones y reducciones de GEI en el Perú.
Todo ello sienta bases sólidas para la implementación, el
Para cumplir con esta meta, el Perú establece la imple- seguimiento y el cumplimiento de nuestras contribucio-
mentación de medidas de mitigación formuladas en to- nes nacionales.
dos los sectores de emisiones que conforman las NDC de
mitigación. En ese sentido, el Artículo 16 de la Ley Marco 3.1.1. Año meta
sobre Cambio Climático del Perú (LMCC)111 indica que el
Estado, en sus tres niveles de gobierno, de manera articu- El año meta considerado para las NDC del Perú es 2030.
¹¹ La Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, promulga- ¹² Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2019-MINAM el
da el 17 de abril de 2018. 31 de diciembre de 2019.
11
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
3.1.2. Información cuantificable en el sectoriales. Estos escenarios fueron determinados lle- Perú, el Estado ha formulado sus NDC para la adaptación
año meta vando en consideración la dinámica de cada uno de los al cambio climático. Estos resultados han sido obtenidos a
sectores y tomando como base la información de las través de procesos participativos (Dialoguemos sobre las
El compromiso del Perú para la mitigación de GEI plantea fuentes y categorías reportadas en nuestros INGEI. A su NDC) y de producción de información realizados a lo largo
metas absolutas de emisiones en el año 2030, la llamada vez, los INGEI nacionales han sido elaborados siguiendo del territorio nacional y que han convocado una gran diver-
meta no condicionada; y, adicionalmente, una meta de las guías del Panel Intergubernamental sobre el Cam- sidad de actores estatales y no estatales. De esta forma, el
emisiones condicionada al financiamiento externo interna- bio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de 2006 y país ha realizado un importante esfuerzo a fin de construir
cional (Tabla 1). empleando los valores de Potencial de Calentamiento un modelo para la adaptación al cambio climático basado
Global (PCG) proporcionados por el mismo IPCC en su en la gestión del riesgo ante los efectos del cambio climáti-
Tabla 1. Metas absolutas de emisiones Segundo Informe de Evaluación (CH4:21 y N2O:310)144. co, que contribuye a planificar e implementar acciones des-
de GEI en el año 2030 tinadas a orientar la reducción de la exposición y la vulnera-
3.1.6. Cooperación voluntaria bajo el bilidad, así como a incrementar la capacidad adaptativa de
Artículo 6 del Acuerdo de París los diferentes sujetos vulnerables del país ante los peligros
Emisiones en MtCO2eq asociados al cambio climático616 . Este modelo considera,
El Perú prevé su participación en los enfoques cooperativos además, una mirada prospectiva y de largo plazo con base
Meta no condicionada 208,8
del Acuerdo de París. Para ello, está preparando las condi- en la mejor ciencia disponible.
Meta condicionada 179,0 ciones domésticas necesarias, como arreglos instituciona-
les, regulaciones y procedimientos, que, una vez aplicadas, 3.2.1. Riesgos y oportunidades ante los
contribuyan a incrementar la ambición de nuestras NDC, efectos del cambio climático en el Perú
promuevan el desarrollo sostenible y garanticen la integri-
3.1.3. Periodo de aplicación dad ambiental. En ese sentido, se debe aplicar una conta- El cambio climático es un fenómeno global incontestable
bilidad robusta y transparente que asegure la ausencia de y sus consecuencias afectan, en mayor o menor medida, a
La aplicación de nuestras NDC corresponde al periodo doble cómputo. toda la población mundial, a sus medios de vida y a su se-
comprendido entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de di- guridad. Debido a factores socioambientales estructurales
ciembre de 203013.
3.2. Características de las NDC para
3
fuertemente influenciados por la pobreza y las diversas asi-
metrías sociales características del país, que se suman a la
3.1.4. Alcance y cobertura la adaptación al cambio climático particular vulnerabilidad de nuestros diversos ecosistemas,
el Perú es uno de los países más vulnerables a esos efec-
• Alcance: Nacional. Desde el punto de vista de los compromisos internaciona- tos. Según la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático177
les, el Perú ha sido impulsor y pionero en la incorporación vigente, el Perú presenta siete de las nueve características
• GEI considerados: Dióxido de carbono (CO2), metano del componente de adaptación al cambio climático como reconocidas por la CMNUCC para calificar a los países parti-
(CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarburos (HFC), per- parte de las contribuciones nacionales desde la COP 20, cularmente vulnerables al cambio climático: i) zonas coste-
fluorocarburos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). realizada en Lima, Perú. En ese sentido, el país está com- ras bajas; ii) zonas áridas y semiáridas; iii) zonas expuestas
prometido a contribuir con la meta global de adaptación al a inundaciones, sequías y desertificación; iv) ecosistemas
• Sectores: Se consideran los sectores de emisiones inclui- cambio climático establecida en el Artículo 7 del Acuerdo montañosos frágiles; v) zonas propensas a desastres; vi)
dos en el INGEI. Los sectores son: i) Energía; ii) Procesos de París, que consiste en aumentar la capacidad de adap- zonas con alta contaminación atmosférica urbana; y, vii)
Industriales y Uso de Productos (PIUP); iii) Desechos; iv) tación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al presentar una economía dependiente de los ingresos ge-
Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura cambio climático con miras a contribuir al desarrollo soste- nerados por la producción y el uso de combustibles fósiles.
(UTCUTS); y, v) Agricultura. Cabe mencionar que todos los nible y lograr una respuesta de adaptación adecuada en el
sectores considerados en nuestras NDC presentadas en el contexto del objetivo referente a limitar el incremento de Las alteraciones en el clima y el aumento en la frecuencia
año 2015 se mantienen para este periodo de actualización. la temperatura que se menciona en el Artículo 2 del mismo y en la intensidad de los peligros asociados al cambio cli-
Acuerdo. Adicionalmente, en los párrafos 10 y 11 del Artí- mático afectan a nuestro país a través del incremento de la
3.1.5. Enfoque metodológico y supuestos culo 7, se recomienda que cada una de las Partes debería temperatura media, la pérdida de superficie glaciar, la inci-
presentar y actualizar una comunicación sobre la adapta-
considerados
ción al cambio climático 155.
Las NDC peruanas para la mitigación han sido construi- ¹⁶ De acuerdo con el Reglamento de la LMCC, un peligro asociado
Siguiendo estas recomendaciones y con el objetivo de cum- al cambio climático es un “fenómeno físico, tendencia o perturba-
das a partir del análisis de nuestros sectores de emisio-
plir con los compromisos internacionales asumidos por el ción en el ambiente debido a los cambios graduales o extremos
nes de GEI, lo que incluyó la proyección de escenarios
en las propiedades del clima; con probabilidad o potencialidad de
ocurrir en un lugar específico con determinadas características y
¹³ Las reducciones de emisiones alcanzadas por la implementa- ¹⁴ IPCC 1996. Climate Change 1995. The Science of Climate Chan- con la capacidad de causar daños o pérdidas a un sujeto, alterar
ción de medidas de mitigación serán contabilizadas durante este ge. Contribution of WGI to the Second Assessment Report of the severamente su funcionamiento. Estos cambios en las propieda-
periodo de aplicación y reportadas en los informes bienales de Intergovernmental Panel on Climate Change [J.T. Houghton, L.G. des del clima pueden ser actuales y futuros”.
transparencia a partir del año 2024, conforme a la Decisión 18/ Meira Filho, B.A. Callander, N. Harris, A. Kattenberg y K. Maskell ¹⁷ MINAM 2015. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
CMA.1, “Modalidades, procedimientos y directrices para el marco (eds.)]. IPCC, Cambridge University Press. 103pp. Ministerio del Ambiente; Viceministerio de Desarrollo Estratégico
de transparencia para las medidas y el apoyo al que se hace refe- ¹⁵ NACIONES UNIDAS 2015. Acuerdo de París. Disponible en: ht- de los Recursos Naturales; Dirección General de Cambio Climático,
rencia en el Artículo 13 del Acuerdo de París”. tps://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf Desertificación y Recursos Hídricos. Primera edición, abril de 2015.
12 13
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
decisiones pueden promover sinergias con el desarrollo, la Los objetivos propuestos para cada una de las áreas temá-
reducción de los riesgos de desastres, la conservación de la ticas priorizadas buscan alcanzar la adaptación en el largo
biodiversidad y la lucha contra la desertificación. plazo (2050) debido a que están articulados con el proce-
so de construcción del Plan Nacional de Adaptación919, que
En ese sentido, el Artículo 15 de la LMCC indica que el Es- será el documento orientador para la adaptación al cam-
tado, en sus tres niveles de gobierno, de manera articulada bio climático en el Perú. De esta forma y para alcanzar este
y participativa, adopta las medidas de adaptación y apro-
horizonte, se deben concretar medidas de adaptación que,
vechamiento de oportunidades frente al cambio climático.
una vez implementadas, contribuirán a alcanzar el compro-
Asimismo, el Reglamento de la LMCC define a las medidas
de adaptación como intervenciones planificadas por acto- miso del país. Las medidas de adaptación de las NDC tienen
res estatales y no estatales, que consisten en acciones, prác- un horizonte temporal de implementación al 2030, bajo
ticas, tecnologías y servicios necesarios destinados a reducir esa perspectiva se cuenta con indicadores y metas a corto
o a evitar alteraciones severas, pérdidas y daños, desenca- (2021) y mediano (2025) plazos, lo que permitirá, a su vez,
denados por los peligros asociados al cambio climático en monitorear y evaluar el nivel de cumplimiento y de avance
poblaciones, medios de vida, ecosistemas, cuencas, terri- del objetivo prioritario para la adaptación en el Perú en el
torios, infraestructura, bienes y servicios, entre otros; así marco de nuestras contribuciones nacionales.
como al aprovechamiento de las oportunidades que cambio
climático ofrece. Siendo así, desde la perspectiva del Estado • Fuentes de datos: Procesos participativos multiactor,
Peruano, la adaptación al cambio climático es una prioridad hojas de ruta para la implementación de las medidas de
si se pretende alcanzar un desarrollo sostenible y resiliente.
adaptación desarrolladas por los sectores gubernamen-
tales competentes, análisis de riesgo ante los efectos del
3.2.2. Prioridades para la adaptación al
cambio climático, escenarios climáticos y de riesgo climá-
cambio climático en el Perú
tico para el país.
“
Las NDC del Perú para la adaptación al cambio climático
busca reducir y/o evitar los daños, las pérdidas y las altera-
3.2.6. Modelo de gestión del riesgo ante
ciones actuales y futuras desencadenadas por los peligros
los efectos del cambio climático para la
al cambio climático en los medios de vida de las poblacio-
adaptación en el Perú
nes, los ecosistemas, las cuencas, los territorios, la infraes-
Finalmente, para lograr nuestra meta de adaptación, el Es-
climático en nuestro territorio demandan que el Estado, en tructura, los bienes y/o los servicios, entre otros; así como,
tado Peruano ha desarrollado un modelo que permite la
Adicionalmente, se consideran sus diferentes niveles de gobierno, la academia, los agentes aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio climá-
gestión del riesgo ante los efectos del cambio climático.
económicos privados y la sociedad civil en general establez- tico para el desarrollo sostenible y resiliente.
dos nuevas áreas temáticas en can medidas eficaces destinadas a evitar o reducir los daños,
En ese sentido, la gestión del riesgo ante los efectos del
cambio climático, según el Reglamento de la LMCC, está
adaptación con respecto las posibles alteraciones y las consecuentes pérdidas actua- 3.2.3. Año meta
les y futuras generados por los peligros asociados al cambio enfocada en reducir, prevenir o evitar los daños actuales
a nuestras NDC presentadas climático sobre las poblaciones y sus medios de vida; sobre El año meta considerado para las NDC del Perú es 2030. y potenciales, así como las alteraciones severas generados
por los peligros asociados al cambio climático y, de esta
las cuencas y los territorios; y sobre la infraestructura, los
en el año 2015, que bienes y los servicios del país. De esta forma y como conse- 3.2.4. Periodo de aplicación forma, también evitar las pérdidas que podrían ocurrir por
contribuirá a la meta del país: su causa, en concordancia con la normativa establecida del
”
cuencia de esta situación, es necesario enfrentar el desafío
de generar políticas públicas que permitan la inclusión so- La aplicación de nuestras NDC corresponde al periodo com- Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Para
Turismo y Transporte. cial y que promuevan la adaptación al cambio climático y el prendido entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre ello, se establece un modelo cíclico, compuesto por cuatro
aprovechamiento de las oportunidades que éste ofrece. de 2030. fases: i) el análisis de riesgo ante los efectos del cambio cli-
mático; ii) la formulación y sistematización de medidas de
De acuerdo con los lineamientos del IPCC818, la primera me- 3.2.5. Alcance y cobertura adaptación adoptadas; iii) el desarrollo de una estrategia de
dida de adaptación al cambio climático debería consistir en
implementación de las medidas de adaptación; y, iv) el mo-
la reducción de la vulnerabilidad y de la exposición a la va- • Alcance: Nacional nitoreo y la evaluación para medir los avances en la imple-
dencia de sequías prolongadas, la mayor frecuencia de llu- riabilidad climática actual. De esa manera, la integración de
la adaptación en la planificación, su inclusión en el diseño mentación de las medidas de adaptación. Es en base a este
vias intensas que originan deslizamientos e inundaciones, • Áreas temáticas priorizadas: Se establecen objetivos y modelo de gestión del riesgo para la adaptación que el Perú
entre otros. Estos peligros, a su vez, impactan en los diver- de políticas y su incorporación en los procesos de toma de medidas de adaptación en cinco áreas temáticas prioriza- ha desarrollado la actualización de sus NDC para la adapta-
sos grupos poblacionales; en los ecosistemas y sus servi- das: i) Agricultura; ii) Bosques; iii) Pesca y acuicultura; iv)
ción al cambio climático, 25% de las cuales corresponden a
cios ecosistémicos; en la estructura productiva nacional; Salud; y, v) Agua; que incluyen, además, la incorporación de
y en la infraestructura económica y social, lo que ocasiona
¹⁸ IPCC 2014. Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Con- medidas de reducción de riesgo de desastres.
tribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de
enfoques transversales. Adicionalmente, se consideran dos
el deterioro del bienestar de la población. Muchos de estos Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el nuevas áreas temáticas con respecto nuestras NDC presen-
efectos ya pueden ser observados y continuarán a mediano Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y tadas en el año 2015, que contribuirán a la meta del país: i) ¹⁹ El Plan Nacional de Adaptación se encuentra actualmente en
y largo plazo. Estos múltiples efectos e impactos del cambio L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza. 157pp. Turismo y ii) Transporte. elaboración.
14 15
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
4.1. Mejoras en las NDC de de enfoque permite presentar una meta clara, descartando
el nivel de incertidumbre que conlleva usar una referencia
mitigación de GEI para medir su progreso. De esta forma, el uso de una meta
absoluta de emisiones permite reflejar de manera más clara
Como resultado de la actualización de nuestras primeras nuestra contribución a la meta global en mitigación.
NDC, presentadas a la Secretaría de la CMNUCC en setiembre
del año 2015120, el Perú ha establecido un compromiso claro y La segunda acción clave hace referencia a la determinación
ambicioso como parte de la respuesta global ante el cambio de la magnitud de las metas, tanto en su componente no
climático. En ese sentido, las mejoras realizadas con respecto condicionado como condicionado. Para ello, los valores
a las NDC en materia de mitigación de GEI presentadas en el meta en términos absolutos han sido determinados a partir
año 2015 se expresan a través de: i) un menor nivel de emi- del incremento en la magnitud de las reducciones consi-
siones en el año meta; ii) la mayor robustez metodológica; y, deradas frente al escenario BaU, pasando de un 20% a un
iii) la transparencia para su medición y su reporte. 30% de reducciones en el año 2030, para la meta no condi-
cionada; y de un 30% a un 40%, para la meta condicionada.
Dos acciones claves han sido desarrolladas para la mejora de
nuestras NDC. La primera se refiere al cambio de enfoque en
la formulación de las metas, que han pasado de ser metas Las metas propuestas en esta actualización establecen lími-
relativas, estimadas en función a un escenario Bussiness as tes más rigurosos respecto a nuestras NDC presentadas en
Usual (BaU), a ser metas absolutas, lo que significa establecer el año 201521
2
. En la Tabla 2, se comparan los valores estima-
un límite máximo de emisiones en el año meta, determinado dos de las metas de las NDC presentadas en el año 2015 y
a través de un valor fijo, en unidades de CO2eq. Este cambio las metas actualizadas durante este periodo.
²⁰ En setiembre del año 2015, el Perú envió a la Secretaría de la ²¹ Las NDC presentadas en el año 2015 comunicaron una meta no
CMNUCC su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional condicionada que establecía una reducción de emisiones de GEI
(iNDC). Sin embargo, luego de que el Perú ratificase el Acuerdo correspondiente al 20% de las proyecciones del escenario BaU
de París (el 22 de julio de 2016, mediante Decreto Supremo Nº para el año 2030. Además, estas NDC contemplaban una meta
058-2016-RE), las iNDC del país dejaron de ser previstas y se vol- condicionada a la disponibilidad de financiamiento internacional
vieron vinculantes. De esta manera, las iNDC presentadas ante y a la existencia condiciones favorables correspondiente a un 10
la CMNUCC en el año 2015 pasaron a ser denominadas NDC y a % adicional en la reducción de emisiones de GEI respecto a las
constituir nuestras primeras contribuciones nacionales. proyecciones del mismo escenario BaU.
17
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
Tabla 2. Actualización de las metas para la mitigación de GEI con miras a contar con un INGEI transparente, exhaustivo, 4.2. Mejoras en las NDC de bles, como un proceso permanente de mejora continua,
coherente, comparable y exacto. Esto último ha permitido para cada una de las áreas temáticas priorizadas; y, iv) la
NDC presentadas NDC actualizadas la incorporación de mejoras metodológicas que reducen adaptación al cambio climático identificación de nuevas áreas temáticas prioritarias, so-
en 2015 (MtCO2eq) en 2020 (MtCO2eq) el nivel de incertidumbre y que contribuyen a representar bre las cuales se identificarán medidas concretas, indica-
Como parte de nuestras primeras NDC, el Perú presen-
nuestras emisiones de manera más exacta. dores y metas.
Meta no tó cinco sectores o sistemas prioritarios para la adapta-
238,6 208,8 ción al cambio climático en el país: i) Agua (Recursos hí-
condicionada En este sentido, para esta actualización de nuestras NDC, el Aquí es importante indicar que la generación de escenarios
dricos); ii) Agricultura; iii) Pesca; iv) Bosques; y, v) Salud.
Perú ha mejorado el INGEI a través del uso estandarizado de Estos sectores o sistemas prioritarios fueron identificados de riesgos actuales y futuros ante los efectos del cambio
Meta
208,8 179,0 la guía del IPCC de 2006 para todos los sectores de emisio- durante el proceso de formulación de nuestras primeras climático a nivel nacional para cada área temática, sujeto
condicionada
contribuciones nacionales sobre la base de la información de análisis y peligro priorizado, ha sido de suma importan-
nes y sus categorías. Adicionalmente, el INGEI ha considera-
científica disponible en ese momento, además de ser pro- cia para la definición de la ambición del país en materia de
do nuevas categorías de fuentes y sumideros, así como ha
Es importante indicar que las nuevas metas que pre- ducto de la revisión de información de referencia sobre adaptación al cambio climático. Esto, a su vez, demuestra
incrementado en el alcance de algunas de las ya incluidas. procesos de formulación de instrumentos de gestión y
senta el Perú cuentan con el soporte de hojas de ruta el interés del país en la producción de información cientí-
sectoriales desarrolladas durante este periodo de ac- de planificación, así como de consultas realizadas con los fica y técnica destinada a guiar la toma de decisiones y la
tualización en un proceso multisectorial, multinivel y Por otro lado, los mecanismos de medición, reporte y ve- sectores gubernamentales competentes, las autoridades evaluación de los resultados obtenidos. Es decir, a lo largo
rificación (MRV) de las medidas de mitigación constituyen subnacionales y la sociedad civil. Adicionalmente, para de este proceso de actualización de nuestras NDC y en el
multiactor conducido por el Estado. Estas hojas de ruta
el principal instrumento para realizar su seguimiento y son cada uno de estos sectores o sistemas priorizados, fueron
tienen como objetivo guiar la implementación de medi- marco de la meta global para la adaptación, el Perú ha tra-
determinados un alcance, unas metas y unos objetivos in-
das que conduzcan al cumplimiento de nuestras metas; fundamentales para evaluar su progreso, planificar su ges- termedios423. bajado en la formulación de medidas destinadas a reducir
fortalecer la institucionalidad construida; y, garantizar tión y conocer la reducción de emisiones de GEI. De esta la vulnerabilidad y los riesgos ante los efectos del cambio
la articulación entre los diversos sectores gubernamen- forma, será posible tomar acciones correctivas a tiempo y climático, mediante el fortalecimiento de la información
“
Desde entonces, el esfuerzo que ha realizado el Perú
tales que tienen bajo sus competencias la implementa- generar información que aportará claridad al seguimien- como parte del proceso de actualización de nuestras NDC de base y la participación de los diversos actores de la so-
ción de las medidas, los sectores gubernamentales que to del progreso de las NDC, fomentando la confianza de ha sido considerable y es coherente con el liderazgo his- ciedad a través de un trabajo conjunto y consensuado.
velan por la incorporación de los enfoques transversa- la información. Las autoridades sectoriales, que formulan tórico del país en materia de adaptación al cambio climá-
les de género, interculturalidad e intergeneracional, los tico. De esta forma, las mejoras realizadas sobre las NDC
o promueven medidas de mitigación, son las responsables
actores no estatales y la ciudadanía en general. presentadas en el año 2015 se expresan a través de: i) el
de realizar el monitoreo de las medidas que contribuyen a
las NDC en mitigación. establecimiento de un marco conceptual para la gestión
Por otro lado, el Estado Peruano ha realizado un es-
fuerzo para aumentar la robustez metodológica del
del riesgo asociado al cambio climático, mediante el cual
ha sido identificada la problemática y establecido el obje-
Las nuevas metas que presenta
INGEI, consolidándolo como la principal herramienta
para la formulación de las NDC y para la medición del
Finalmente, la adopción de metas absolutas establece un
compromiso claro y en concordancia con la respuesta global
tivo prioritario para la adaptación en el país; ii) la formu- el Perú cuentan con el soporte
lación de medidas de adaptación concretas, que cuentan
progreso en su implementación. Es importante men- frente al cambio climático y que considera alcanzar emisio- con indicadores, metas y plazos de implementación, para de hojas de ruta sectoriales
cionar que, durante los últimos años y como resulta- nes netas globales iguales a cero a partir de la segunda mitad
do del trabajo multisectorial desarrollado por el país, han de este siglo. Con esta medida tomada por el Estado Perua-
cada una de las áreas temáticas priorizadas presentadas
en el año 2015; iii) el esfuerzo para haber ido más allá
desarrolladas durante este periodo
sido realizadas profundas mejoras en el INGEI, bajo la ges-
tión del INFOCARBONO322. El INFOCARBONO es un arreglo
no se descarta las incertidumbres respecto a la magnitud de del diagnóstico, producido información, generado esce- de actualización en un proceso
nuestras NDC generadas por la elección de una meta rela- narios, identificado los riesgos a los que están y poten-
multisectorial, multinivel y
”
institucional que permite a los sectores gubernamentales tiva. De esta forma, nuestra meta absoluta constituye una cialmente estarán expuestos los sujetos o grupos vulnera-
competentes reportar sus emisiones y absorciones de GEI referencia exacta para el seguimiento, el reporte del progre-
so y el cumplimiento de nuestras NDC de mitigación, en el
multiactor conducido por el Estado.
²³ Disponible en: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/
²² Presentada por el Ministerio del Ambiente del Perú en el año cumplimiento de los compromisos asumidos por el país ante wp-content/uploads/sites/11/2015/12/LA-CONTRIBUCI%-
2016. Disponible en: https://infocarbono.minam.gob.pe/ el Acuerdo de París con respecto al marco de transparencia. C3%93N-NACIONAL-DEL-PER%C3%9A1.pdf
18 19
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
Procesos de planificación
para la implementación
de las NDC del Perú
Debido a sus características geográficas, ecológicas y so- inversión y del presupuesto público nacional; v) respaldo a
ciales, el Perú es uno de los países más vulnerables a los la ciencia y la tecnología; y, vi) monitoreo de las Contribu-
efectos del cambio climático. Durante las últimas décadas, ciones Determinadas a Nivel Nacional.
consciente de esta realidad y sobre la base de diversos
procesos históricos nacionales e internacionales, el Esta- Por otro lado, luego de un proceso participativo y de con-
do Peruano ha diseñado e iniciado la implementación de sulta previa que se inició en julio de 2018124, el Reglamento
una gestión integral del cambio climático. En ese contexto de la LMCC fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº
y en forma paralela al proceso de actualización de nuestras 013-2019-MINAM. Esta norma reglamenta las disposicio-
NDC, el Estado Peruano ha fortalecido la normativa y la ins- nes establecidas en la Ley para la planificación, articulación,
titucionalidad que sustentan la gestión integral del cambio ejecución, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de las
climático en el país. En ese sentido, la promulgación de la políticas públicas para la gestión integral del cambio climá-
Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, en abril tico, orientadas al servicio de la ciudadanía, que buscan
de 2018, y la aprobación de su Reglamento, en diciembre reducir la situación de vulnerabilidad del país frente a los
de 2019, fueron un punto de inflexión. efectos del cambio climático, aprovechar las oportunida-
des de desarrollo bajo en carbono y cumplir con los com-
La LMCC tiene como objetivo establecer los principios, en- promisos internacionales asumidos por el Estado Peruano
foques y disposiciones generales para la gestión participa- ante CMNUCC. De esta forma, el Reglamento de la LMCC
tiva, transparente e integral del cambio climático, a fin de establece una acción climática multisectorial, multinivel y
reducir la vulnerabilidad del país, aprovechar las oportuni-
dades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los
compromisos internacionales asumidos por el Estado ante ²⁴ La primera etapa de construcción del Reglamento de la LMCC
la CMNUCC. Esta Ley es importante porque establece man- comprendió 48 talleres desarrollados en todo el país y que contó con
datos claros y porque define lineamientos específicos a los la participación de 2200 representantes de todos los actores sociales
sectores gubernamentales, gobiernos regionales, gobier- (61% de mujeres y 39% de hombres). Posteriormente, fue iniciado
el proceso de consulta pública y; finalmente, fue realizada la consul-
nos locales y actores no estatales. Los principales elemen-
ta previa con los pueblos indígenas u originarios. Esta última tuvo la
tos incluidos en la LMCC son: i) articulación con el contexto intervención directa de 1433 líderes indígenas. En el marco de estos
internacional; ii) incorporación del cambio climático en la acuerdos se crea, en la Décimo Segunda Disposición Complementaria
planificación del desarrollo nacional; iii) fortalecimiento de Final del Reglamento de la LMCC, la Plataforma de los Pueblos Indíge-
la institucionalidad; iv) aumento de la competitividad de la nas para enfrentar el Cambio Climático.
21
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
multiactor, considerando la inclusión de los enfoques de Con respecto a la implementación de las medidas de materia de cambio climático, en coordinación con los
género, interculturalidad e intergeneracional, así como el mitigación de nuestras NDC, a la medición de la reduc- sectores estatales competentes. Adicionalmente, con
monitoreo de las NDC sujeto a una mejora continua. La in- ción de emisiones y al incremento de remociones de el fin de asegurar que la actualización de las metas de
corporación de estos enfoques transversales hace posible GEI, el Reglamento de la LMCC establece la creación mitigación sea ventajosa y promueva la competitividad
que las contribuciones nacionales del Perú y su ambición del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RE- del país, el Perú buscará promover mayores inversio-
sean más justas e inclusivas y que cumplan con las reco- NAMI). El RENAMI tiene como objetivo recopilar, re- nes bajas en carbono en los sectores que tienen mayor
mendaciones de la CMNUCC.
gistrar, monitorear y gestionar la información sobre el participación en el INGEI y/o que tengan mayores co-
“
nivel de avance en las reducciones de emisiones y en beneficios.
Asimismo, el Artículo 10 de la LMCC prevé la creación de la
Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático (CANCC)225 como el incremento de las remociones de GEI de las medidas
la instancia que propone las medidas de adaptación y mitiga- de mitigación; así como registrar cobeneficios, finan- Por otro lado, con el objetivo de garantizar la implemen-
ción al cambio climático y las NDC, en el marco del Acuer- ciamiento u otro tipo de información relevante. El RE- tación de las medidas de mitigación de GEI y de adapta-
do de París; y, que aprueba el Reporte de Actualización NAMI es una plataforma digital a través de la cual las ción al cambio climático, el Estado Peruano se encuen-
que debe ser elevado a la Secretaría de la CMNUCC cada instituciones públicas y privadas pueden registrar sus tra en el proceso de formulación de una Estrategia de
El Perú iniciará en el año 2021 cinco años. Según el Decreto Supremo de su creación,
la CANCC propone y recomienda, en el marco de la Es-
iniciativas que contribuyen a la reducción de emisiones Financiamiento Climático. Esta Estrategia, construida
GEI. Además, a través de esta plataforma, será posi- coordinadamente entre el Ministerio del Ambiente y el
el proceso de actualización de trategia Nacional ante el Cambio Climático del Perú, las ble efectuar la transferencia de la disminución de GEI Ministerio de Economía y Finanzas, será uno de los ins-
acciones para neutralizar las emisiones de GEI y adap-
su Estrategia Nacional ante tarnos al cambio climático al año 2050; así como propo-
producida por las acciones de mitigación realizadas por
esas instituciones con el objetivo de que participen en
trumentos destinados a la gestión integral del cambio
climático y permitirá abordar la planificación financiera
”
el Cambio Climático con un ne el incremento progresivo de la ambición de nuestras
contribuciones nacionales, considerando las propuestas
los mercados nacionales e internacionales de carbono, para la implementación de las NDC. Además, su diseño
horizonte al año 2050. y recomendaciones elaboradas por los gobiernos sub- aportando de esa forma a la acción climática del país. lleva en consideración el desarrollo de algunos elemen-
tos centrales de acuerdo con las particularidades y los
nacionales, los pueblos indígenas u originarios, el sector
privado o cualquier otro actor no estatal. Además, super- De esta forma, con el objetivo de promover el cum- principales retos del país, entre los que destacan la vin-
visa la elaboración de las proyecciones de reducción de plimiento de nuestras metas de mitigación propuestas, culación de las NDC con instrumentos de política y de
emisiones de GEI, que contribuyen al proceso de toma así como de una mayor ambición en el tiempo, el Perú desarrollo, la identificación de las brechas de financia-
de decisiones sobre las NDC, así como propone la actua- está comprometido con fortalecimiento del trabajo miento, el fortalecimiento de capacidades, y la transpa-
lización de las metodologías utilizadas. de coordinación multisectorial realizado a través de la rencia y rendición de cuentas.
CANCC. Este trabajo permitirá definir las oportunida-
des de reducción de emisiones para cada uno de los Finalmente, es importante indicar que el Perú inicia-
²⁵ La CANCC fue creada mediante Decreto Supremo Nº
sectores de la economía, lo que hará posible definir la rá en el año 2021 el proceso de actualización de su
006-2020-MINAM el 4 de julio de 2020. La CANCC es una comisión
multisectorial de carácter permanente, cuya presidencia es ocupada meta de mitigación a nivel nacional. Asimismo, y en lí- Estrategia Nacional ante el Cambio Climático con un
por la Presidencia del Consejo de Ministros, mientras que la Secretaría nea con el compromiso asumido para la construcción horizonte al año 2050. En ese sentido, ha iniciado la
Técnica recae sobre el Ministerio del Ambiente del Perú. La CANCC está de un marco de transparencia reforzado en el marco generación participativa de dos referentes importan-
conformada, además, por los ministros de Energía y Minas; de Agricul-
tura y Riego; de la Producción; de Transportes y Comunicaciones; de de lo establecido en el Acuerdo de París, el Perú se tes con relación a la mitigación de GEI y la adaptación
Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Salud; de Relaciones Exte- encuentra actualizando las herramientas del MRV con al cambio climático a través de la elaboración, por un
riores; de Economía y Finanzas; de Educación; de Desarrollo e Inclusión el objetivo de elaborar el INGEI con una frecuencia no lado, del Estudio Técnico para la Carbono Neutralidad
Social; de Cultura; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Asimismo,
también la conforman los presidentes del Consejo Directivo del Cen- mayor de dos años y de mejorar la calidad de la infor- del Perú al 2050 y, por otro, del desarrollo del Plan Na-
tro Nacional de Planeamiento Estratégico; de la Asamblea Nacional de mación. Este proceso se realiza a través del Ministe- cional de Adaptación, con horizontes temporales hacia
Gobiernos Regionales; y de la Asociación de Municipalidades del Perú. rio del Ambiente, en su calidad autoridad nacional en los años 2030 y 2050.
22 23
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
El Perú está profundamente comprometido con la res- importancia que tiene con respecto a las emisiones de
puesta mundial al cambio climático y considera priori- GEI en el país. Este alcance se ve claramente reflejado
6
tario que la actualización de sus contribuciones nacio- en nuestro INGEI y en las políticas públicas para el desa-
nales incorpore la mayor ambición posible, tanto en los rrollo del país, entre las que destacan aquellas dirigidas a
objetivos de adaptación al cambio climático como a los los grupos sociales más vulnerables, a los medios de vida
de la población, a la integridad de nuestros ecosistemas
concernientes a la mitigación de GEI. De esta forma, el
y a la manutención de la infraestructura, los bienes y los
Perú reconoce que se requiere una acción decisiva, arti-
servicios del Estado.
culada y urgente para limitar el aumento de la tempera-
tura media mundial por debajo de 1,5 °C, así como para El compromiso del país se ha reflejado en los impor-
gestionar adecuadamente los efectos y los impactos del tantes hitos alcanzados durante los últimos años. En-
cambio climático. Siendo así, el país ha realizado esfuer- tre ellos, se puede destacar: i) el marco institucional y
zos durante el proceso de actualización de sus NDC para normativo; ii) los esfuerzos para implementar nuestro
garantizar el aumento en la ambición de sus medidas marco de transparencia mediante un sistema de mo-
de adaptación y mitigación, procurando abarcar todo el nitoreo de las medidas de adaptación y mitigación; iii)
territorio nacional y promoviendo una acción conjunta las mejoras de diversa índole en los INGEI; iv) la pro-
entre los actores estatales y no estatales, de acuerdo con ducción de información de base y de escenarios que
sus circunstancias y capacidades. Es decir, el Perú ha for- permitan direccionar las medidas de adaptación; v) el
desarrollo de una estrategia de financiamiento climáti-
talecido su institucionalidad para la gestión integral del
co; y, vi) la incorporación de los enfoques transversales
cambio climático de tal forma que garantice y estimule
de género, interculturalidad e intergeneracional en las
la participación de los tres niveles de gobierno y de la medidas que conforman nuestras contribuciones y en
sociedad civil en su conjunto. todos los procesos relacionados a la gestión integral del
cambio climático.
Por otro lado, en concordancia con el llamado esta-
blecido a través del Artículo 4.4. del Acuerdo de París, Con respecto a la incorporación de los enfoques trans-
nuestras contribuciones nacionales consideran accio- versales, es importante indicar que el Estado Peruano ha
nes, mecanismos y resultados que abarcan toda nuestra realizado un esfuerzo de articulación y operacionaliza-
economía, con énfasis en el sector forestal debido a la ción de los elementos de la Acción para el Empodera-
25
“
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
”
a las emisiones de GEI en el país.
26 27
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DEL PERÚ REPORTE DE ACTUALIZACIÓN PERIODO 2021 – 2030
Contribución peruana a la
consecución del objetivo de
la Convención
Las NDC del Perú contribuirán para que los objetivos de la meta reduciría considerablemente los riesgos y los efectos
CMNUCC relacionados a estabilizar las concentraciones de del cambio climático. En ese sentido, las metas de nuestras
GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias contribuciones nacionales están alineadas con una visión de
antropogénicas peligrosas en el sistema climático sean al- largo plazo destinadas a que nuestras emisiones alcancen su
canzados, así como a aumentar la capacidad de adaptación, punto máximo lo antes posible, y, partir de ese momento, se
fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio reduzcan rápidamente con el objetivo de alcanzar el equili-
climático con miras a contribuir al desarrollo sostenible y cli- brio entre las emisiones antropogénicas por las fuentes y la
máticamente responsable. absorción antropogénicas por los sumideros en el año 2050.
El Estado Peruano está comprometido con la meta global de Finalmente, es importante resaltar que la formulación de
mantener el aumento de la temperatura media mundial muy nuestras NDC ha sido realizada en consistencia con el princi-
por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, pio de no discriminación y el derecho a la igualdad, llevando
“
así como de proseguir los esfuerzos para limitar ese aumen- en consideración los objetivos de desarrollo sostenible, y for-
to a 1,5 °C. Para ello reconoce que el cumplimiento de esta taleciendo los esfuerzos del Estado por erradicar la pobreza.
”
emisiones alcancen su punto
máximo lo antes posible.
29
Agradecimientos
El presente reporte de actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional del Perú (NDC)
contó con el valioso apoyo de la siguientes iniciativas y organizaciones de cooperación internacional: