BUENAS PRÁCTICAS Y POLÍTICAS ORIENTADAS A LA GENERACIÓN DE
PROYECTOS PARA INICIAR ACCIONES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL PERÚ
GRUPO 01
INTEGRANTES:
1.- JUAN JOSÉ AVELLANEDA VALERIANO
2.- LUIS LACHE RODAS
3.- MIGUEL QUICIO NIZAMA.
4.- JUAN BUSTAMANTE
EL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERÚ
GENERALIDADES
El cambio climático es un problema global con consecuencias locales que impactan la economía, la sociedad y
el ambiente de cada territorio. Por ello, en el marco del Acuerdo de París, las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas (NDC), en su componente de Mitigación proponen una reducción del 20% de
las emisiones de gases de efecto invernadero, proyectada para el año 2030 en un escenario Business as Usual
(BaU), considerando como año base el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del 2010.
La puesta en marcha de este compromiso implica el trabajo articulado de iniciativas públicas y privadas.
Asimismo, tiene la ambición de adicionar un 10% de reducción de emisiones, supeditado a obtener facilidades
y financiamiento de la cooperación internacional.
¿Qué ES EL ACUERDO DE PARIS
• El Acuerdo de París es un tratado
internacional sobre el cambio
climático jurídicamente vinculante. Fue
adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el
12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de
noviembre de 2016.
• Su objetivo es limitar el calentamiento
mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a
1,5 grados centígrados, en comparación con los
niveles preindustriales.
• El Acuerdo de París funciona en un ciclo de cinco
años de medidas climáticas cada vez más
ambiciosas llevadas a cabo por los países. En
2020, los países presentaron sus planes de acción
climática conocidos como contribuciones
determinadas a nivel nacional (NDC).
• La Dirección General de Cambio Climático y Desertificación
(DGCCD) forma parte del Viceministerio de Desarrollo Estratégico
de los Recursos Naturales (VDERN) y es la autoridad nacional
designada para dar cumplimiento a los compromisos que el Perú
ha asumido con la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y ante la Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Entre estos compromisos destaca el Acuerdo de París, ratificado
por nuestro país en julio de 2016 y que entró en vigor desde
noviembre de ese mismo año. Así también, es la autoridad del
Ministerio del Ambiente responsable en temas de lucha contra la
desertificación y la sequía.
POLITICAS ORIENTADAS AL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERÚ
La Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, define la mitigación al cambio climático como la
“intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o mejorar los sumideros, a fin de
limitar el cambio climático futuro”. Dicha intervención, además de buscar estabilizar la temperatura media global
para contrarrestar los efectos adversos del cambio climático, es una oportunidad para la transición hacia el
desarrollo bajo en carbono. Dicho proceso, basado en una planificación a largo plazo, generará cobeneficios
sociales, ambientales y económicos, además de propiciar la inversión pública y privada.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EL
PERÚ
• el Estado Peruano ha aprobado 62 medidas de mitigación en 5 sectores
de emisión, las cuales han sido elaboradas de manera multisectorial y
multinivel, y que forman parte de las NDC.
38 Medidas 08 Medidas
02 Medidas
06 Medidas
08 Medidas
Estas medidas se alinean con instrumentos de gestión públicas existentes, complementándose con la visión y los
objetivos de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, además de articularse con el Inventario Nacional de Gases
de Efecto Invernadero INFOCARBONO, la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC), y el Plan
de Acción en Género y Cambio Climático (PAGCC), entre otros instrumentos de gestión sectoriales, regionales y locales.
¿Qué se busca con al Implementación de las 62 Medidas de
Mitigación?
• El Estado Peruano busca alcanzar la meta del • Fortalecer el trabajo articulado, participativo y
30% de reducción de emisiones de gases de conjunto en los próximos años enfocado en las
efecto invernadero (GEI) al año 2030 en el energías renovables y la estrategia de lucha
marco del Acuerdo de París. contra la deforestación.
• los 6 ministerios: Ministerio de Agricultura y • la Gestión Integral del Cambio Climático es una
Riego, Ministerio del Ambiente, Ministerio de política de Estado que asegura la participación
Energía y Minas, Ministerio de la Producción, de diversos actores, tales como el sector
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, público, los pueblos indígenas, el sector
así como el Ministerio de Vivienda, privado, la sociedad civil, entre otros.
Construcción y Saneamiento, asuman
competencias para implementar las 62 medidas
de mitigación.
Principales desafíos para la implementación de las medidas de mitigación al cambio climático
en el Perú al año 2030
1.- Fortalecer la 2.- Desarrollo de los medios de
Institucionalidad. Implementación.
3.- Sostenibilidad del
proceso
Proyectos REDD+: Una estrategia efectiva para mitigar los
efectos del cambio climático en Perú
• La sigla REDD+ (Reducing emissions from deforestation and forest degradation)
hace referencia a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
debidas a la deforestación y degradación de los bosques, la conservación y
aumento de las reservas de carbono y el manejo forestal sostenible.
• Los proyectos REDD+, según el concepto adoptado por la Convención del Clima de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se refieren a un mecanismo que
permite recompensar económicamente a los países en desarrollo por sus logros al
evitar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la deforestación y
degradación forestal.
• Según el diario El Peruano, en nuestro país, se viene implementando esta estrategia
desde hace 12 años logrando, a través del desarrollo de iniciativas en pro de las
áreas naturales protegidas (ANP), el fortalecimiento de sus dos principales líneas de
acción: adaptación y mitigación.
• Alrededor del mundo se han implementado más de 400 proyectos REDD+, y,
aunque no hay registros oficiales públicos, Perú cuenta con aproximadamente 30
proyectos REDD+, según un estudio del Center for International Forestry Research
(CIFOR).
• A nivel mundial, los proyectos REDD+ se han posicionado como una de las
estrategias más populares para la mitigación del cambio climático y en el Perú, con
casi un 60% de territorio forestal, estos contratos empiezan a emerger .
¡ GRACIAS !