UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
       FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINAS Y
                     METALÚRGICA
     ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA
                     TEMA   : COP20
     CURSO: INGENIERIA AMBIENTAL
     DOCENTE: Ing. Mag. PEDRO CAMERO HERMOZA
     INTEGRANTES:
     DURAN BACA ANGEL DANNY                    154564
     FLORES VILVA MARIA BELLA                  154996
     HUALLPA QUISPE MARCO ANTONIO              155481
     HUAMAN ARMINTA AZUCENA CONCEPCIÓN         161816
     JUCHASARA QUISPE GROBER                   144825
                        CUSCO – PERÚ
                             2020
                                                            ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
I.      OBJETIVOS........................................................................................................................4
II.     MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4
1.      ¿QUÉ ES LA COP 20?...........................................................................................................4
2.      OBJETIVOS DE LA COP20...............................................................................................4
3.      TEMAS A TRATAR............................................................................................................7
4.      ANTECEDENTES Y PERÍODO PREVIO..........................................................................8
5.      ORGANIZACIÓN...............................................................................................................8
      5.1.      PRINCIPALES ACTORES Y ÓRGANOS DE DECISIÓN........................................9
      5.2.      PRESENTACIÓN DEL LOGO OFICIAL DE LA COP20........................................10
6.      LAS NEGOCIACIONES...................................................................................................10
      6.1.      GRUPOS DE NEGOCIACIÓN..................................................................................10
7.      ACUERDO........................................................................................................................12
8.      ¿POR QUÉ PERÚ FUE SELECCIONADO COMO SEDE DE LA COP 20?...................13
9.      LOGROS DE LA COP 20..................................................................................................13
10.          LAS OPORTUNIDADES DE LA COP PARA EL PERÚ.............................................14
11.          BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................15
                                INTRODUCCIÓN
El cambio climático es un fenómeno del cual muchos hablan actualmente, pero sólo
unos cuantos entienden la magnitud del problema y sus consecuencias. El conocimiento
sobre este fenómeno es privilegio de un grupo de personas especializadas en el tema.
Los términos científicos que supone el cambio climático hacen aún más difícil
entenderlo para el común de la población. Esto se suma al hecho de que las
consecuencias del cambio climático no pueden ser percibidas de manera inmediata ni
directa, por lo que la población lo asume como algo lejano a su realidad.
En el Perú, a pesar de que se ha dado un incremento importante en cuanto al
conocimiento sobre el cambio climático en la población, este no es suficiente ya que
aún no se piensa en el cambio climático como algo que afecte directamente a la
población. Esto se puede ver en una encuesta de Ipsos, que muestra que en julio del
2014 el 34% de la población reconocía que el cambio climático era generado por causas
humanas. En enero del 2015 esta cifra aumentó a 44%. A pesar que el aumento de 10%
es un aspecto positivo, se trata de menos de la mitad de la población. A esto se suma
que, según una encuesta de GFK realizada en noviembre del 2014, la población asegura
que el cambio climático afectará en primer lugar a los recursos naturales (55%), en
segundo lugar, a las especies de plantas y animales (48%), y en tercer lugar a las futuras
generaciones (36%). Estas estadísticas hacen notar que la población peruana todavía no
se siente vulnerable ante el cambio climático (Lima COP20 2015).
Además, la razón por la cual la gente en Perú ha adquirido mayor conocimiento acerca
del cambio climático es en parte porque la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20)
tuvo lugar en diciembre del 2014 en Lima. Lo que, según fuentes oficiales, ha permitido
que haya mayor difusión sobre el tema. El conocimiento de la población sobre la
COP20 aumentó de 9% en julio del 2014 a 60% en diciembre del 2014 (Lima COP20
2015). Esto podría comprobarse en la cobertura que los medios le dieron al evento
climático y el grado de profundización de la información sobre el tema.
 I.      OBJETIVOS
       Dar a conocer los temas tratados y los logros obtenidos sobre la COP20,
        realizada en peru la cual trajo beneficios al país
       Determinar el nivel de importancia que se da al cambio climático en el Perú; en
        un país en el que los índices de pobreza entre la población urbana y la rural son
        tan desiguales y en el que una parte importante de la población depende de la
        agricultura, el tema del cambio climático debería ser primordial en todos los
        aspectos dentro de un país
II.      MARCO TEÓRICO
1. ¿QUÉ ES LA COP 20?
La XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 20ª Conferencia de las
Partes y 10ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en
el Protocolo de Kyoto (COP20/CMP10) se celebraron en Lima, Perú del 1 al 12 de
diciembre de 2014 en el pentagonito.Prolongándose hasta el 14 de diciembre.
Estas conferencias fueron organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo de la conferencia era el de concluir
un acuerdo provisional mundial para reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero.
Se esperaba la presencia de 12.000 delegados que atendiera alrededor de 1.000
representantes de los medios de comunicación.
Paralelamente al evento se realizó la alternativa Cumbre de los Pueblos del 9 al 12 de
diciembre en el parque de la Exposición y una marcha el 10 de diciembre.
Las negociaciones internacionales sobre cambio climático son procesos de debate y
toma de acuerdos entre países a fin de emprender esfuerzos globales para enfrentar el
cambio climático. Actualmente se dan en el seno de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo de la CMNUCC es “la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a
un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”.
2. OBJETIVOS DE LA COP20
        Tener el borrador para la COP 21 de París. Uno de los más esperados
         resultados de la COP20 es concluir el borrador este acuerdo, para que sea
         aprobado en la COP21 de París. Para lograr el acuerdo en Paris, un texto
         de negociación debe ser presentado a mayo de 2015. Por ello, Lima es un
         hito clave en este proceso.
        Establecer de qué manera los países miembros informarán sobre las
         contribuciones nacionales. Las contribuciones nacionales no es dinero,
         son más bien los programas de los países que servirán para definir cómo
         van a mitigar y cuánto van a adaptar.
        Avanzar en la agenda del Financiamiento Climático y del Fondo Verde
         para el Clima.
        Establecer los lineamientos que los países incluirán en sus planes de
         acción post 2020.
         A principios del próximo año, los países comenzarán a presentar a la
         Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
         (CMNUCC) sus planes de acción climática, conocidos como
         contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional, para el período
         posterior a 2020. Sin embargo, aún no han podido ponerse de acuerdo
         sobre qué información incluir en estos planes iniciales.
         Los negociadores en Lima deben asegurarse de proporcionar una
         información adecuada al público y otros países para que entiendan sus
         planes y comparen propuestas. Cabe resaltar que los países presentan
         distintos niveles de desarrollo, de emisiones y de vulnerabilidad a los
         impactos del cambio climático.
         Debido a que muchos países en desarrollo son vulnerables a los efectos
         climáticos que están ocurriendo ahora y ya han comenzado a adaptarse a
         esas nuevas condiciones, algunos de ellos quieren la adaptación al
         cambio climático esté incluida en las contribuciones nacionales
         propuestas. Ya sea como parte de las contribuciones nacionales o vista
         por separado, varios países han expresado una clara voluntad de centrar
         la atención en los esfuerzos nacionales de adaptación.
        Establecer un proceso para evaluar los planes de acción de los países.
         Los países deben decidir una manera de evaluar las contribuciones del
         uno y el otro para que puedan ser mejoradas antes de la cumbre de París
         en diciembre de 2015. Además, los países y el público estarán dispuestos
         a entender cómo se acumulan las contribuciones para mantener el
         aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados C, que según
         un grupo de científicos, no debe ser superado si queremos evitar los
         peores impactos de un cambio climático.
   Las posibles maneras de fomentar una evaluación son:Un informe
   síntesis de la secretaría de la CMNUCC sobre cuán lejos llegarían las
   contribuciones propuestas para alcanzar el objetivo de 2 grados
   C;Talleres de expertos y diálogo público entre los países acerca de los
   planes de acción; yUn tablón de anuncios en línea que muestre los planes
   de acción de todos los países y que permita comentarios del público en
   general y las respuestas de los gobiernos.
 Reducir el texto de negociación y garantizar que el acuerdo tenga poder
  de permanencia.
  En Lima, los países deben reducir las opciones de los componentes
  básicos del acuerdo de 2015, incluyendo la mitigación, adaptación,
  financiamiento, tecnología, creación de capacidad y transparencia.
  Pero el acuerdo que se concluirá en París el próximo año también debe
  trabajar en un proceso a largo plazo para la acción climática. En Lima,
  los países tendrán que considerar cómo comprobar periódicamente los
  avances y aumentar la ambición de reducir las emisiones, aumentar la
  resistencia y movilizar el financiamiento.
  Además de estos "ciclos", muchos países quieren establecer objetivos a
  largo plazo en el acuerdo de 2015, como un objetivo a largo plazo para
  eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero para mediados de
  siglo. También parece haber un creciente apoyo para incluir un objetivo
  global de adaptación.
 Acordar una hoja de ruta clara para movilizar fondos de acción climática.
  Los fondos para ayudar a los países en desarrollo a impulsar el uso de
  energías renovables y volverse más resistentes a los impactos climáticos
  son de suma importancia.
  Los recientes compromisos con el Fondo Verde para el Clima, que está
  diseñado para convertirse en el principal fondo mundial que brindará
  financiamiento relacionado al cambio climático, han tenido un buen
  comienzo. Se espera que al final de las conversaciones en Lima se logre
  acercarse más hacia un total de $ 10,000 millones para el Fondo.
  Los negociadores en Lima también deben avanzar hacia un boceto de
  financiamiento en el acuerdo de 2015, que incluya el desarrollo de una
  hoja de ruta clara para el cumplimiento del compromiso asumido en
  Copenhague en 2009 de movilizar anualmente US$ 100,000 millones en
  fondos para el clima de fuentes públicas y privadas. También tendrán que
  ponerse de acuerdo respecto a una mayor transparencia sobre el origen de
  estos fondos y cómo se distribuirán.
 Avanzar en la acción climática a corto plazo.
  Si bien el acuerdo de 2015 se centrará en acciones climáticas a partir de
  2020, se deberá tomar acciones adicionales antes de ese año para evitar
  las consecuencias más extremas del cambio climático.
  Los países tienen una oportunidad importante en Lima de trazar una
  acción más ambiciosa. En las recientes negociaciones en Bonn, una serie
              de reuniones sobre oportunidades clave de mitigación demostró cómo los
              países pueden transformase en economías bajas en carbono. Para dar el
              siguiente paso, los países tienen que decidir cómo poner esas
              oportunidades en práctica, y crear planes de acción climática más
              ambiciosos a corto plazo.
              Lima también puede ofrecer a las empresas y los gobiernos
              subnacionales una manera de mostrar sus iniciativas de acción antes de
              2020, basándose en los compromisos resaltados en la Cumbre del Clima
              de la ONU en Nueva York en setiembre de 2014.
              Lima es un hito importante en el camino a París y al acuerdo climático
              del 2015. Al reducir el número de opciones para el acuerdo y establecer
              las reglas para presentar y evaluar las contribuciones nacionales durante
              el próximo año, la cumbre en Lima nos pondría en el camino hacia un
              acuerdo eficaz, sólido y ambicioso.
3. TEMAS A TRATAR
Los temas claves a tratar en la COP20 serán:
    Adaptación: referente a cómo los países, a través de sus actividades productivas
     y no productivas, se adecuan a las nuevas condiciones climáticas.
    Mitigación: referente a cuáles son las metas de reducción de emisiones que los
     países deben proponerse u obligarse a fin de no sobrepasar los dos grados
     centígrados de aumento de la temperatura global. Esto significa que los países
     tienen que replantear sus formas de desarrollo.
    Mecanismos para preservar nuestros bosques como principales sumideros de
     carbono.
    Transferencia Tecnológica: referente a qué tecnologías los Estados deben
     promover e implementar de manera drástica para adaptarse a las nuevas
     condiciones climáticas, estando dichas tecnologías a disposición de todos los
     países.
    Financiamiento: referente a qué recursos los países desarrollados y en vías de
     desarrollo asignarán para enfrentar los efectos del cambio climático en sus
     países y fuera de ellos.
Para el Perú, la responsabilidad de la COP20 en Lima se asume a partir de dos niveles.
A nivel externo se espera tener un borrador de Acuerdo Vinculante, avanzar y de ser
posible conducir la discusión sobre financiamiento, reforzar el proceso de las
contribuciones nacionales sobre mitigación, concluir las discusiones sobre REDD+ y
aún no menos importante escuchar todas las voces. A nivel interno se buscará hacer del
tema climático un tema transversal, es decir multisectorial y en los tres niveles de
gobierno, reconociendo que las economías de hoy deben de considerar el cambio
climático para crecer de manera sostenible con bajas emisiones de carbono mostrando el
liderazgo del Perú en material climática e involucrando la participación de todos los
actores, en especial la sociedad civil. De este modo se dejará un legado de conciencia,
compromiso y acción en especial en los jóvenes, factor decisivo como agente de cambio
y desarrollo.
3.1.   INTERRELACIÓN ENTRE LOS TEMAS
4. ANTECEDENTES Y PERÍODO PREVIO
PRE-COP SOCIAL-
La Pre-COP es una reunión de ministros que toma lugar antes de la COP para otorgar
una oportunidad adicional de discusión e interacción.
El 23 de septiembre se realizó la cumbre presidencial del cambio climático con la
participación de más de 120 jefes de estados y líderes mundiales. Del 4 al 7 de
noviembre se realizó la reunión preparatoria al COP en Isla Margarita, Venezuela que
contó con la participación de movimientos sociales y organizaciones no
gubernamentales.
CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN BONN+
El Grupo de Trabajo Ad hoc sobre la Plataforma de Durban para la Acción Mejorada
(ADP) llevo a cabo la sexta parte de su segunda sesión del 20 al 25 de octubre de 2014
en Bonn, Alemania.
La marcha por el clima
El 21 de septiembre de 2014, el mundo salió a las calles a unir sus voces por el clima en
la Movilización Climática de los Pueblos. Más de 400.000 personas participaron en la
Marcha por el Clima en Nueva York y otras movilizaciones climáticas en 160 países del
mundo. El objetivo fue solicitar a los líderes del mundo pensar en un futuro sostenible,
con un cambio de los combustibles fósiles hacia las energías limpias y renovables,
durante su participación en la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas en Nueva
York el 23 de septiembre de 2014.
CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN BONN, JUNIO 2014+
Del 2 al 15 de junio se celebró la Conferencia de Cambio Climático en Bonn, Alemania.
5. ORGANIZACIÓN
La organización comprendió la instalación de salas de reuniones, restaurantes, patio de
comidas, salas de prensa y servicios en un área de 55 000 metros cuadrados en
el Cuartel General del Ejército (El Pentagonito), en el distrito de San Borja. El costo de
la construcción fue de alrededor de US$ 54 millones.
Alrededor de 40 mil policías vigilaron durante la realización del evento. Se estableció
un corredor preferencial entre la capital y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
para los dignatarios. Se implementó el resguardo policial con tres anillos de seguridad
alrededor del Cuartel General del Ejército. Además, el cierre de la vía auxiliar de la
avenida Javier Pardo.
Además, se llevó a cabo la feria Voces por el Clima dirigido al público. La feria contó
con 5 pabellones: Bosques, Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciudades
Sostenibles, en un área de 3600 metros cuadrados.
El costo de la organización fue de alrededor US$ 100 millones.
5.1.   PRINCIPALES ACTORES Y ÓRGANOS DE DECISIÓN
Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP)
    •   Órgano de decisión supremo de la CMNUCC.
    •   Todos los países partes están representados en la COP.
    •   En la COP, las partes
Conferencia de las Partes reunidas en calidad de Partes del Protocolo de Kioto
(CMP)
    •   Algunas partes de la CMNUCC no han ratificado el Protocolo de Kioto.
    •   Las partes que sí han ratificado el Protocolo de Kioto se reúnen anualmente en la
        CMP durante el mismo periodo de la COP. Las partes que NO han ratificado el
        Protocolo de Kioto pueden participar de la CMP, solo como observadores
Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA)
    •   Apoya el trabajo de la COP y la CMP proveyendo información oportuna y
        asesoría sobre asuntos tecnológicos en la medida que se relacionan con la
        CMNUCC o el Protocolo de Kioto
El presidente de la COP20
El Presidente de la COP tiene un rol crítico en conducir las discusiones entre los
negociadores:
       Preside reuniones de la Bureau y de la COP en plenaria.
       Se reúne con los presidentes de los grupos de trabajo para encaminar el proceso
        de negociación hacia un        resultado exitoso.
       Declara el inicio y cierre de la sesión.
       Asegura que se sigan las reglas de procedimientos de negociación y tiene pleno
        control del proceso.
       Otorga el derecho a la palabra
       Somete preguntas a votación
       Anuncia decisiones
       Decide sobre asuntos de orden
Secretaría de la CMNUCC
Cuerpo técnico de cerca de 500 personas provenientes de 100 países que apoya las
negociaciones intergubernamentales sobre CC.
       Análisis y revisión de información y data provista por las Partes.
       Apoyo a los órganos técnicos constituidos por la COP
       Incluye a los mecanismos financieros, tecnológicos y grupos de expertos.
5.2.    PRESENTACIÓN DEL LOGO OFICIAL DE LA COP20.
    En cuanto al logotipo oficial Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente y un
    distinguido experto en el tema jurídico ambiental señalo que:
    «El logotipo de la COP 20 representa el planeta. Este consta de 20 anillos. El anillo
    interior es de color rojo que representa el aumento de la temperatura en la atmósfera por
    la presencia de gases de efecto invernadero que generan el cambio climático. El anillo
    20 es de color azul, como un signo de optimismo para lograr un acuerdo que estabilice
    la temperatura del planeta».
    6. LAS NEGOCIACIONES
    Entre los objetivos de la COP20 también estaba el de consolidar el acuerdo definitivo
    para sustituir el protocolo de Kyoto. Además, la conclusión del mecanismo de los
    fondos para enfrentar el cambio climático y el compromiso de cada país en la reducción
    de emisiones de gases de efecto invernadero.
         Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación
          y la Degradación de los Bosques
         Planes Nacionales de Adaptación
         Fondo Verde para el Clima
    6.1.     GRUPOS DE NEGOCIACIÓN
                                                                                                # de
           Agrupación             Descripción
                                                                                                países
                                                Los miembros se reúnen para adoptar una posición común. Como
                    Unión Europea               organización de integración económica regional, la Comunidad 27
                                                Europea es Parte de la Convención y del Protocolo.
    Países
                                                Coalición de países desarrollados no pertenecientes a la UE que
                    Grupo Paraguas                                                                                  11
                                                se formó tras la adopción del Protocolo de Kioto.
                                                Coalición formada recientemente que se enfoca en el principio de
                    Grupo de Integridad
                                                integridad ambiental. Incluye a Liechtenstein México, Mónaco, 5
                    Ambiental
                                                Corea y Suiza.
    Grupos mixtos
                                                Los países en desarrollo intervienen a través del G77-China. No
                                                obstante, debido a que el Grupo es muy heterogéneo lo hacen
                    G-77-China                                                                                      130
                                                también en forma individual, y a través de los bloques existentes
                                                dentro del Grupo
                                                                                                                    # de
                    Agrupación                  Descripción
                                                                                                                    países
                                                Grupo regional, sub grupo dentro del G77 preocupado
                                                especialmente porque exista especial consideración para los
                    Grupo Africano                                                                                 53
                                                países africanos en cuanto a adaptación, transferencia tecnológica
                                                y MDL.
                                                Colaboran en el sistema general de las Naciones Unidas. Han
                                                demostrado cada vez mayor actividad en el proceso relacionado
                    Países Menos
                                                con el cambio climático, y muchas veces colaboran para defender 48
                    Desarrollados
                                                sus intereses, por ejemplo, con respecto a la vulnerabilidad y
                                                adaptación al cambio climático.
Países
                                              Coalición de países que son particularmente vulnerables al
                                              incremento del nivel del mar, frecuentemente adoptan una
                    Alianza de Pequeños       postura común en las negociaciones. Durante las negociaciones
                                                                                                                    43
                    Estados Insulares (AOSIS) de Kioto pidieron recortes en las emisiones de dióxido de
                                              carbono, con el fin de lograr para 2005 niveles 20% inferiores a
                                              los de 1990.
                    Grupo de Latino América
                                                Grupo regional, generalmente no negocia como bloque.                33
                    y el Caribe (GRULAC)
                    Agrupación                  Descripción                                                         # de
                                                                                                         países
                                       Coalición de países que, basándose en el principio de
            Alianza Bolivariana para   responsabilidades comunes pero diferenciadas, vela por el
            los Pueblos de Nuestra     cumplimiento de la deuda climática y el compromiso de             5
            América (ALBA)             reducción emisiones de los Partes que son países desarrollados.
                                       Incluye a Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
                                       Bloque de negociación compuesto por países emergentes que ha
                                       ejercido un rol clave en las negociaciones de la COP15 y
            Grupo BASIC                posteriores. El bloque remarca la distinción entre países         4
                                       desarrollados y en desarrollo (que incluye a los países
                                       emergentes). Brasil, Sudáfrica, India, China
Países
            Grupo de Afinidad sobre    Grupo de países que promueve combinar las metas de
            Cambio Climático de        sostenibilidad ambiental, desarrollo socioeconómico y equidad.
                                                                                                         23
            Países en Desarrollo       Países de Iberoamérica que integran el grupo: Argentina, Bolivia,
            (LMDC)                     Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
                                       Alianza de países que busca acercar las posiciones entre países
                                       del Norte y Sur. Solicitan que todos los países tengan
            Alianza Independiente de
                                       compromisos de reducción de emisiones. La Alianza es parte del
            América Latina y el                                                                        6
                                       Diálogo de Cartagena.
            Caribe (AILAC)
                                       Incluye a Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y
                                       Perú.
         7. ACUERDO
         El acuerdo se aprobó en la madrugada del 14 de diciembre. Los acuerdos logrados son
         la presentación de planes nacionales antes de marzo y los compromisos cuantificables
         de reducción de gases de efecto invernadero antes de 1 de octubre de 2015, se aprobó el
         aporte de 10.200 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima y los países se
         comprometan a fortalecer políticas de sensibilización y educación sobre el medio
         ambiente.
         También se llegaron a estos acuerdos:
             Al parecer, dos semanas de negociaciones no fueron suficientes para definir el
              pre acuerdo. Las decisiones complicadas para frenar el cambio climático han
              sido postergadas hasta marzo del próximo año.
             En virtud del acuerdo alcanzado en Lima, los gobiernos deberán presentar planes
              nacionales para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero en un plazo
     informal del 31 de marzo de 2015, lo que será la base de un acuerdo global que
     se pretende alcanzar en la cumbre de París a fines de ese año.
    Alrededor de 190 naciones acordaron hoy los pilares de un nuevo acuerdo global
     para combatir el cambio climático en 2015, en medio de advertencias de que se
     necesita una acción mucho más dura para limitar el aumento de las temperaturas
     globales.
    La mayor parte de las complicadas decisiones sobre cómo frenar el cambio
     climático se aplazaron hasta ese entonces.
    "Queda mucho por hacer en París el próximo año", dijo el ministro de
     Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius.
8. ¿POR QUÉ PERÚ FUE SELECCIONADO COMO SEDE DE LA COP
   20?
El Perú fue nominado por el Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) para
organizar esta conferencia. Esto corresponde al principio del derecho internacional de
«distribución geográfica equitativa». En tal sentido, la sede de la Cumbre es rotativa.
Sin embargo, de modo optimista, la sede se la ha dado al Perú también porque, de
acuerdo a los países donantes, el Perú reúne las condiciones adecuadas para organizar la
COP 20, entre ellas, las siguientes:
    Los expertos señalan que el Perú es la estrella de la economía latinoamericana,
     teniendo un crecimiento económico promedio del 6,4 % entre los años 2002 y
     2012.
    El Perú es una de las economías de más rápido crecimiento, tanto en la región de
     América Latina y el mundo.
    En el año 2013, el crecimiento económico de Perú fue de 5,4 %, superior a la
     media de América Latina que fue de alrededor de 2.2 %.
    La inflación en nuestro país está por debajo del 2,5 %.
    En el Perú la pobreza se ha reducido del 59% en el año 2004 al 26% en el año
     2013. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mitad de las
     familias peruanas se encuentran ahora en la clase media.
9. LOGROS DE LA COP 20
Anexos del texto a ser negociado en la COP21
Por primera vez se aprobó un borrador de texto de negociación que incorporó los
avances hechos hasta el momento y captó los elementos base del nuevo acuerdo en la
COP21. Dos meses después de la COP20, durante las negociaciones en Ginebra y sobre
la base del borrador, se aprobó el texto de negociación.
Responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades
Este principio se establece con la Convención Marco y define el compromiso en la
reducción de emisiones por parte de los países en función a su responsabilidad. La
COP20 reconoció este principio y avanzó en las negociaciones al reconocer que las
responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades deben ser vistas a la luz
de las diferentes circunstancias nacionales
Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional
Como condición para que la COP21 sea exitosa, los países presentaron sus iNDC. El
Llamado de Lima señaló qué tipo de información deben contener las contribuciones y
especificó que su alcance engloba tanto mitigación como adaptación.
Acciones antes del 2020
Estableció mecanismos para incrementar la ambición en la reducción de emisiones antes
del 2020, considerando esa fecha para el inicio de la vigencia del Acuerdo de París.
Entre las herramientas destacan las reuniones técnicas de expertos para explorar
opciones con alto potencial de mitigación, la elaboración de reportes y mejora de
documentos.
Financiamiento climático
Se señaló como urgente que los países desarrollados apoyen financieramente a los
países en vías de desarrollo. Por primera vez se reconoció el apoyo complementario de
otros países Parte. Se fortaleció el trabajo de los distintos fondos e instituciones bajo la
Convención y se otorgaron lineamientos para la movilización de recursos financieros a
largo plazo, así como para su monitoreo y reporte. El Fondo Verde superó la meta
inicial de 10 000 millones, alcanzando los 10 200 millones durante la COP20.
10.LAS OPORTUNIDADES DE LA COP PARA EL PERÚ.
La COP 20 permitirá reforzar la agenda nacional, para que se incluya los aspectos del
cambio climático en los temas, programas y planes prioritarios en los ámbitos nacional,
regional y local, generando cambios de conciencia y sensibilización en los tomadores de
decisiones, los ciudadanos, instituciones, la sociedad civil y la opinión pública en
general.
POSICIONAMIENTO DEL PERÚ EN EL MUNDO
      La COP 20 es una oportunidad de promoción del Perú a escala internacional ya
       que pone al país en la ventana del mundo para mostrar su proactividad
       ambiental, así como su diversidad social, cultural y ambiental
      El Perú se posiciona como un país con un entorno de estabilidad política,
       económica y jurídica que promueve la inversión.
      El Perú demostrará que cuenta con capacidades que cumplen con estándares
       globales (organizativas, políticas y diplomáticas).
      Oportunidad para mostrar los avances en la gestión del cambio climático y
       promover su cultura, comercio, turismo, entre otros.
BENEFICIOS ECONÓMICOS
      Atracción de inversiones en producción limpia, eficiencia energética y otros
       rubros, alineado
      s a los nuevos estándares y requerimientos de la industria mundial.
      Generación de entre 60 y 80 millones de dólares de ingresos durante el mes de
       realización del evento, como resultado del consumo en hotelería, restauración,
       turismo y otros servicios.
      El Perú, como país en pleno desarrollo, facilitará los procesos de negociación
       que permita lograr avances sustantivos en el marco de los acuerdos sobre el
       clima que deben alcanzarse.
11.BIBLIOGRAFÍA
http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2014/04/Bolet%C3%ADn-COP20.pdf
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/COP20_el-Esp%C3%ADritu-
de-Lima.pdf
http://idei.pucp.edu.pe/libros/cop-20.pdf
https://wwf.panda.org/es/cambio_climatico/cop_20_en_lima/eventos_antes_de_la_cop_
20/
http://www.minam.gob.pe/somoscop20/wp-
content/uploads/sites/81/2015/04/dossier_bajas_final-1.pdf
https://libelula.com.pe/wp-content/uploads/2016/03/Negociaciones_CC_new2.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/143615434.pdf