[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas41 páginas

Epidemio - Fase 1

Este documento trata sobre la ecología y sus especialidades, así como sobre protocolos y programas internacionales relacionados con el cambio climático. Se describen las conferencias de las partes (COP) de la ONU sobre el cambio climático y los acuerdos alcanzados, incluidos los protocolos de Kioto y París.

Cargado por

Claudia Vizcarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas41 páginas

Epidemio - Fase 1

Este documento trata sobre la ecología y sus especialidades, así como sobre protocolos y programas internacionales relacionados con el cambio climático. Se describen las conferencias de las partes (COP) de la ONU sobre el cambio climático y los acuerdos alcanzados, incluidos los protocolos de Kioto y París.

Cargado por

Claudia Vizcarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

ECOLOGÍA: GENERALIDADES

DEFINICIONES
OIKOS: CASA, hogar → Estudio de los sistemas de soporte de vida de la tierra

❖ Los sistemas de soporte son naturales: agua, aire, plantas y también son hechos por el hombre: agricultura
❖ Estos elementos van a hacer posible la vida en el planeta

ESPECIALIDADES DE ECOLOGÍA
La ecología se ha ido especializando: Esto nos impide tener una visión global de la ciencia. Las especialidades se
contextualizan

❖ Ingeniería ecológica: ecología de la restauración. En la selva, las lluvias destruyen las tierras fértiles. Esta
especialidad se encarga de restaurar el terreno despoblado de árboles
❖ Administración ecológica de la vida silvestre: ecología de conservación
Parque Nacional del Manu → Se mantiene un área natural y se proponen reglas estrictas (entrada controlada, no
llevar plásticos, no sacar especies) para no modificar este ambiente
❖ Ecología taxonómica: biodiversidad → Identificar y clasificar todas las especies
❖ Ecoquímica: ecotoxicología. Estudian qué elementos pueden desestabilizar un ecosistema → Hg, CO2
❖ Ecología del entorno: ecogeografía. Cada zona geográfica es totalmente diferente. Esta especialidad intenta hallar
la relación entre la zona y las especies que habitan
❖ Ecología de humedades: ecohidrología. Estudia el agua de mares, ríos, agua subterránea. Las fuentes de esta
última cada vez disminuyen más, por lo que se debe cavar más profundamente
❖ Ecología de la agricultura: ecoagricultura.
➢ Monocultivos: Si se dan durante mucho tiempo, el terreno puede quedar infértil.
➢ Se recomienda sembrar diferentes cultivos por épocas.
➢ Cultivos que invaden terrenos: arroz, espárragos
❖ Ecofilosofía: ética ambiental: ¿El hombre puede usar todos los recursos? ¿los más vulnerables se perjudican por la
explotación de recursos? ¿Quién soporta las consecuencias del cambio climático?

PROTOCOLOS Y PROGRAMAS
PROTOCOLO DE KIOTO
Primer protocolo que se desarrolló para
disminuir la emisión de gases en 5%

Es un acuerdo internacional que tiene por


objetivo reducir las emisiones de seis gases que
causan el calentamiento global: dióxido de
carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O), además de tres gases industriales
fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC),
Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de
azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012,
en comparación a las emisiones al año 1990.

PNUMA
❖ El 2009, se realizaron acuerdos no vinculantes (no obligados a cumplir) y cualitativos (no especifica en qué
porcentaje se debe disminuir)
❖ El acuerdo fue tomado por cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) y los Estados Unidos en la
noche del 18 de diciembre, que fue comunicado y aceptado posteriormente por la UE. El texto, no vinculante, sin
objetivos cuantitativos y sin plazos (y que no prolonga pues el Protocolo de Kyoto), fue criticado por numerosos
gobiernos y organizaciones como un "fracaso"
OTROS:
❖ Grupo de Río
❖ Foro de Ministros de Medio Ambiente: Se reunieron en Quito en 2012 y en Barbaos el 2021 pocos acuerdos
importantes
❖ COP

COP: CONFERENCIA DE PARTES


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés)
entró en vigor en 1994.con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la
atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la
Convención.

A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. Estos se reúnen una vez al año, por dos
semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante
nuevos compromisos.

En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman
en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y
circunstancias. Considerando lo anterior, sus responsabilidades son:

❖ Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas
nacionales y las prácticas óptimas.
❖ Poner en marcha estrategias nacionales para
abordar el problema de las emisiones de GEI y
adaptarse a los impactos del cambio climático
previstos, así como determinar la prestación de
apoyo financiero y tecnológico a los países en
desarrollo.
❖ Cooperar para prepararse y adaptarse a los
efectos del cambio climático.

Se trata a nivel internacional, los problemas del


cambio climático con diferentes resultados. A partir
de la COP realizada en Lima, se empiezan a formar
acuerdos importantes

COP 20 (LIMA)
❖ Se prepara la agenda para París 2015
❖ Confrontación entre países vulnerables e industrializados: Es importante para hacer respetar la visión de nuestros
pueblos y evitar que los países industrializados hagan de este acuerdo un régimen legal para seguir contaminando
y poniendo de venta el aire que respiramos y el agua que consumimos
❖ Perú asumirá la presidencia de la COP desde diciembre del 2014 hasta diciembre del 2015

DOCUMENTO FINAL
❖ Primero, se llegó a un acuerdo sobre los elementos a ser negociados el próximo año en París.
❖ Segundo, se aprobó la información que debe estar contenida en las Contribuciones Nacionales para el 2015.
❖ Tercero, se incorporó el concepto de "adaptación" dentro de dichas contribuciones. En este punto, se resolvió la
discusión entre los países desarrollados que solo querían "mitigación" versus los países en vías de desarrollo que
pugnaban por el término "adaptación".
❖ Cuarto, se alcanzó un acuerdo en el tema del financiamiento frente al cambio climático. Asimismo, se logró que el
fondo de adaptación canalizara 65 millones de dólares.
❖ Quinto, se logró un mecanismo que incrementará las metas del recorte de emisiones antes del 2020 → el 5%
pactado anteriormente no sería suficiente
Seguimos dependiendo de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), por lo que estamos en riesgo de llegar a
niveles de temperatura peligrosos
❖ Sexto, se incorporó el reconocimiento al concepto de "pérdidas" y "daños", que es reclamado por los Estados más
vulnerables → Sequías; inundaciones (al aumentar el nivel del mar)

El documentó se ha denominado: “El Llamado de Lima para la Acción Climática" y deja encaminado el acuerdo de
París.

ADAPTACIÓN VS MITIGACIÓN
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN

Los países subdesarrollados fundamentaron que el Los países desarrollados promovían este concepto para
cambio climático ya se había dado, y sus consecuencias limitar y reducir las emisiones de gases a través de:
fatales los afectan de manera importante. Se
❖ Políticas
necesitan:
❖ Tecnologías
❖ Fondos de apoyo a la Adaptación ❖ Medidas
❖ Medidas de prevención y precaución. ❖ Uso de energías renovables
❖ Desarrollo de investigación e información.
❖ Criterio de flexibilidad en el desarrollo de
actividades productivas.
❖ La restauración de la cubierta arbórea, los
humedales y los pastizales

Si los países demuestran que un evento natural es


producido por el cambio climático, se les otorga un
fondo de apoyo

LOGROS COP20
1. Por primera vez, se reconocen los elementos que se negociarán en el acuerdo de París→ Agenda de París
2. Fondo verde para apoyar países vulnerables → Superó la meta de 10 mil millones de dólares
3. Se incorporó claramente el concepto de adaptación
4. Se aprobó el mandato de aprobar las Contribuciones Nacionales → Cada país debe preparar su plan de preparación
o adaptación cada año
5. Se reconoció el mecanismo de Pérdidas y Daños, que permitirá atender las necesidades más urgentes de los Estados
que afrontan las consecuencias del cambio climático
6. Se estableció un periodo de evaluación para las Contribuciones Nacionales
7. Se estableció un principio fundamental: Responsabilidades comunes, pero diferenciadas →Todos los países son
responsables de contribuir al cambio climático, pero no todos son culpables en la misma magnitud
8. Se definió con claridad el mecanismo de mitigación hasta antes del 2020
9. Se incorporó el Programa de Lima sobre Género, documento que reconoce el rol de la mujer en los temas de cambio
climático
10.Se emitió la Declaración de Lima a París para la Acción Climática, que refleja la capacidad del Perú de organizar este
proceso climático

COP21
❖ El aumento de la temperatura global debe estar muy por debajo de los 2ºC → EEUU se retira
❖ Es jurídicamente vinculada → Sanciones para los países que no cumplan
❖ Fondos cercanos a los US$100.000 millones para los países en desarrollo a partir de 2020.
❖ Se revisará cada cinco años.
COP 25 (2019-20)
❖ Mantener el límite del calentamiento a 1.5ºC
❖ Reducir la emisión de GEI en 50% para 2030 y 0 a 2050
❖ Movilizar US 100 000 millones para Fondo Verde para 2020 para la adaptación al cambio climático
❖ Se revisará cada 5 años

CONCLUSIONES
❖ Más Ambición ❖ Multilateralismo y cooperación internacional
❖ Mayor papel de la ciencia ❖ Sociedad y transición justa: las personas deben
❖ Cuestión transversal estar en el centro de la respuesta climática. creación
❖ Importancia de Océanos y usos de suelo de empleo y de calidad.
❖ Plan de Acción de Género ❖ Nuevo ciclo: importancia de los actores no
❖ Financiación de daños a países más vulnerables gubernamentales
❖ La regulación de mercados de carbono ha quedado
aplazada → La India se retira

COP 26
❖ Glasgow- Escocia – Reino Unido
❖ Aplazada hasta noviembre del 2021
❖ Se evaluará las NDC (planes nacionales de acción climática)

La 26va conferencia sobre calentamiento global organizada denominada COP26 que impulsa Naciones Unidas se llevó
a cabo en 2021 y dejó cierto sabor amargo por las medidas inconclusas -en parte- para afrontar la crisis climática de
manera mancomunada.

COP 27
Tendrá lugar en la ciudad de Sharm El-Sheikh, Egipto

Originalmente se esperaba que la COP 27 se llevará a cabo del 8 al 20 de noviembre de 2021. Por la pandemia de
COVID-19, la COP 26 se reprogramó de noviembre de 2020 a noviembre de 2021. Por eso, la COP 27 se llevará a cabo
del 7 al 18 de noviembre de 2022.
PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA
DESARROLLO SOSTENIBLE
SUSTENTABLE VS SOSTENIBLE
Los términos de medio ambiente y desarrollo sustentable se usaron mucho en el siglo XX. Sin embargo, la palabra
sustentable no satisface completamente los principios de ecología

Se prefiere el término Desarrollo sostenible: Gestión eficiente de los recursos naturales del planeta →Usar la menor
cantidad de recursos

❖ Desarrollo sustentable hace referencia a la preservación y protección de recursos naturales


❖ Desarrollo sostenible implica proteger el medio ambiente en el que se dan esos recursos y las necesidades básicas
de la generación actual; satisfacer las necesidades básicas y puedan seguir existiendo a largo plazo
❖ Pensar en qué se dejará a generaciones futuras

Desarrollo sustentable Desarrollo sostenible


Protección de los recursos naturales, el medio
Protección de los recursos ambiente del cual provienen y los mecanismos
Definición
naturales. que hacen posible la transformación de esos
recursos.
Declaración de Estocolmo,
Origen Declaración de Johannesburgo, 2002.
1972.
• Proteger los recursos naturales, sus
• Proteger los recursos
ecosistemas y las relaciones culturales,
naturales de tal forma que
económicas y sociales que se han originado
Objetivo puedan ser aprovechados en
en torno a ellos para que puedan ser
el presente y el futuro.
aprovechados en el presente y el futuro.
• Lograr la sustentabilidad.
• Lograr la sostenibilidad.
La cultura es todo aquello que crea el hombre (no existe por si mismo en la naturaleza) a su alrededor:
comportamiento, arte, conocimiento popular

DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTRENIBLE


El desarrollo sostenible tiene varias dimensiones o tópicos/ objetivos a largo plazo. Es imposible alcanzarlos, pero nos
sirven de guía de lo que queremos conseguir

❖ Gente: acabar con la pobreza y el hambre en todas sus formas y asegurar la dignidad y equidad (dar según las
necesidades de cada persona)
Brechas sociales: diferencias entre recursos asignados a diferentes poblaciones. No es lo mismo vivir en Lima que
en Huancavelica. En Huancavelica, hay un solo centro de salud para varios poblados alejados, mientras que en la
capital hay varios centros de salud cercanos
❖ Planeta: Proteger los recursos naturales, y el clima de nuestro planeta para las generaciones futuras
❖ Alianzas: implementar la agenda a través de sólidas alianzas globales. Se dan entre ministerios, países
❖ Paz: promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas
❖ Prosperidad: Asegurar vidas prósperas y satisfactorias en armonía con la naturaleza

AMBIENTES DE SOPORTE DE VIDA


❖ Ambiente natural: accionado únicamente por energía solar. Es un ambiente de soporte autosostenible
❖ Ambiente domesticado: subsidiado por energía solar amplificada. La energía solar actúa como otros tipos de
energía amplificados por el hombre → energía térmica, energía eólica (el sol calienta el aire y produce vientos)
❖ Ambiente fabricado: Accionados por combustible fósil. Es completamente construido por el hombre

Los ambientes de soporte de vida son parte de la tierra que satisface las necesidades fisiológicas de la vida (alimentos
y otras foras de energía, nutrientes, minerales, aire y agua)
Sistemas agrícolas + sistemas naturales = sistema de soporte de vida → No se cuentan los ambientes fabricados

La densidad de energía de una zona urbano industrial es 1000 veces la de un bosque. Todos los procesos que consumen
energía producen contaminación, por lo que en las ciudades hay 1000 veces más polución

TIPOS DE DESARROLLO
Ejemplo: Tía María

❖ Explotación a tajo abierto: Cobre, está en todo el cerro. Finalmente, se destruye el cerro para sacar el mineral →
Tía María
❖ Explotación a socavón: betas de oro, plata. Se excava para encontrarlas

3 tipos de desarrollo principales:

❖ Ecológico: evitar contaminar la zona: utilizar agua marina


desalinizada, filtradores de polvo
❖ Económico: generar empleo, movimiento de economía
❖ Social: mejorar condiciones de vida de la población

Al juntarse varios tipos:

❖ Soportable: Social + ecológico


❖ Viable: Ecológico + económico
❖ Equilibrio: económico + social
❖ Sostenible: los 3 principales

MODELO DE SUPERVIVENCIA EN 2 ESCENARIOS CONTRASTANTES


Visión a corto plazo (ética restringida al individuo) Visión a largo plazo (ética ampliada)
❖ Nula atención a los ecosistemas
❖ Valoración de la supervivencia de la especie.
❖ Valoración de la supervivencia del individuo
❖ Valoración de la salud de los ecosistemas
❖ Natalidad descontrolada: mayor número de
❖ Natalidad controlada
habitantes.
❖ Crecimiento poblacional limitado
❖ El número de hijos no determina el nivel
❖ Ecosistemas saludables
económico.
❖ Supervivencia favorable
Es al revés, las personas con dinero tienen mejor
educación. Las personas con más educación tienen
pocos hijos. Es decir, el nivel educativo de la
población está inversamente relacionado con el
número de hijos
❖ Aumento continuo de la población
❖ Degradación y agotamiento de los ecosistemas
❖ Supervivencia miserable

En Arequipa, no se deberían construir edificios altos. La


sequedad del ambiente impide que se dispersen los
rayos solares, produciendo calor bajo sol y frío en la
sombra

En los ambientes húmedos sí se dispersan los rayos


solares y se pueden construir edificios altos (Lima, New
York)
MEDIO AMBIENTE
❖ Ambiente físico: atmósfera + hidrósfera + litósfera
❖ Biósfera: Ambiente donde están los seres vivos.
❖ Tiene jerarquía ecológica → Regiones biogeográficas (ecorregiones)

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
❖ Paleoártico
❖ Afrotrópico (África): Abajo del desierto del Sahara
❖ Indomalasia
❖ Oceanía
❖ Austromalasia
❖ Neotrópico: Sudamérica
❖ Neoártico: Norteamérica

PAISAJE: FACTORES FÍSICOQUÍMICOS ❖ Plantas


DEL AMBIENTE ❖ Animales
❖ Objeto y observador
❖ Se deben preservar paisajes ❖ Luz solar FACTORES HUMANOS
❖ Tipos: ❖ Agua
El hombre es el único que
➢ Naturales ❖ Otros procesos
transforma la naturaleza. Esta
➢ Mixtos
FACTORES BIOLÓGICOS: transformación puede ser buena
➢ Cultural
o mala
❖ Hongos
❖ Bacterias
MODELO DE ECOSISTEMA
EJEMPLO SIST EDUCATIVO

INPUT CAJA NEGRA: PROCESO OUTPUT

❖ Motor (energía): parte Misional: ❖ Profesionales


financiera, desarrollo cultural ❖ Formar profesionales ❖ Investigación
❖ Infraestructura ❖ Crear conocimiento (investigación) ❖ Desarrollo de la comunidad
❖ Recursos humanos: docentes, ❖ Responsabilidad social
administrativos
Procesos estratégicos:
❖ Estudiantes
❖ Licenciamiento
❖ Acreditación Este sistema se mantiene, porque
❖ Evaluación continua los profesionales tendrán hijos
❖ Calidad que también serán estudiantes. El
Apoyo: sistema vuelve a empezar

❖ -Informática
❖ Oficina de RRHH
❖ Economía
MODELO DE ECOSISTEMA
❖ Entrada: El sol, otros tipos de energía (eólica) y
materiales y organismos interactúan
❖ Procesos a través de la interacción de los
elementos anteriores
❖ Energía y materia procesados

Se repite indefinidamente

COMPONENTES DEL ECOSISTEMA


BIÓTICOS ABIÓTICOS
❖ Autótrofos: productores ❖ Macronutrientes: C, H, N, P, Ca →Se encuentran en gran
❖ Heterótrofos: consumidores cantidad
❖ Micronutrientes: Fe, Mg, Mn, Zn, Co, Mo → Se
encuentran en pequeñas cantidades
❖ Componente orgánico: carbohidratos, proteínas, lípidos

EJEMPLO DE ECOSISTEMA
Ecosistema Acuático
❖ Animales dejan materia orgánica en agua
❖ Descomponedores producen N2 a partir de esta
materia
❖ Microorganismos (algas, fitoplancton, zooplancton)
usan el N2 para transformarlo en materia orgánica
elaborada
❖ Los peces consumen esta materia → El N2 forma los
músculos y órganos
❖ Las aves consumen a las peces
❖ Sus heces caen al mar

COMUNIDAD BIÓTICA: COMUNIDAD ECOLÓGICA


Conglomerado biológico de todas las poblaciones ❖ Conjunto de especies con nichos diferentes pero
(conjunto de individuos de una misma especie) en un complementarios
área dada ❖ Especies dominantes: están en abundancia
❖ Especies clave o puntuales: son únicas y
❖ Hábitat
características de un ecosistema. Si desaparecen.
❖ Especies: cumplen un papel
también desaparece el ecosistema
❖ Función: nicho ecológico

RECURSOS NATURALES
❖ Inagotables – Agotables
❖ Según su función social:
➢ Recursos biológicos
➢ Recursos geológicos
➢ Recursos climáticos
➢ Recursos energéticos
BIOMAS O ZONAS DE VIDA

Están distribuidos en forma altitudinal y latitudinal.

DESIERTO:
❖ El más grande es el desierto de Sahara. También tenemos desiertos
en Perú, Atacama en Chile
❖ Las poblaciones utilizan el agua del subsuelo. Pero estos depósitos,
se están perdiendo
❖ La falta de agua (< de 25 cc de
precipitación) en los desiertos limita el
desarrollo de la vegetación

TUNDRA:
❖ Entre los bosques templados y el océano Ártico se encuentra la Tundra
con reducida precipitación, pero con poca evaporación
❖ Clima frio (T < 0°C) con veranos cortos.
❖ Vegetación: arbustos y herbáceos. Crecen
con el deshielo de glaciares
❖ La especie más característica de la tundra
en Europa y Asia es el ciervo.

TAIGA O BOSQUE BOREAL (BOSQUE FRÍO)


❖ Extensas zonas con coníferas (árboles que han
perdido la hoja característica y tiene forma de
cono →tienen espinas
❖ Temperaturas de -30 - 19ºC
❖ Pinos: en el invierno se llenan de nieve y en el
verano se derriten
ESTEPA
❖ Territorio llano y extenso con herbáceas,
climas extremos (calor en verano, frio
intenso en invierno)
❖ Escasa precipitación

PRADERA:
❖ Llanura de clima templado.
❖ Por la gran abundancia de gramíneas, la
pradera se usa para pastoreos

SABANA
❖ Es una llanura con clima tropical con herbáceas y matorrales.
❖ La extensión de la sabana alberga grandes
manadas de mamíferos. gracias a sus
pastizales naturales

BOSQUE
Templado: Se desarrollan especies arbóreas, Húmedo (selva): Las condiciones ambientales de la
arbustivas y herbáceas selva permiten la vida de las más diversas especies

ECORREGIONES DEL PERÚ

Muchas especies por varios biomas


BIODIVERSIDAD
❖ Variedad de formas de vida, de nichos ecológicos y diversidad genética
❖ Componentes:
➢ Riqueza o variedad de especies
➢ Abundancia: 2 puntos de vista
▪ Abundancia propiamente dicha→ Muchas especies en un área. Si hay un desastre natural, desaparecen
▪ Distribución → Las especies se encuentran en diversos lugares, permite su preservación
❖ Pérdida de biodiversidad:
➢ Redundancia: más de una especie con el mismo nicho
➢ Especies clave: grupo funcional sin redundancia. Es la única especie que cumple una función
➢ Actividades del hombre: agroindustria (monocultivos), colonización (el hombre destruye el ambiente al
construir)

CICLOS
CICLO DE ENERGIA
❖ La energía solar propicia el desarrollo de otras
energías
➢ Lluvias → Centrales hidroeléctricas
➢ Fotosíntesis → crecimiento de plantas → carbón
vegetal (combustible)
➢ Paneles solares → Energía térmica
➢ Calientan el aire → vientos → energía eólica
❖ Animales se alimentan de plantas → alimento para el
hombre, arados

CICLO DE LOS ALIMENTOS

❖ Las plantas producen O2 y sirven de alimento para los


consumidores (animales) a partir de N2, CO2 y H2O
❖ Los consumidores al morir o con sus heces dan alimento para
hongos y bacterias
❖ Los hongos y bacterias producen N2, que es utilizado por las
plantas

CADENA ALIMENTICIA
❖ Predadores (carroñeros o no)
❖ Carnívoros
❖ Reservorios
❖ Productores
❖ Descomponedores
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
Estrategias mundiales: áreas protegidas

❖ Reserva natural
❖ Parque nacional
❖ Monumentos naturales
❖ Santuarios de vida silvestre
❖ Paisajes terrestres o marinos

Para que una zona sea área protegida debe tener las siguientes características:

❖ Representativo de los principales biomas


❖ Contener especies escasas o únicas
❖ Que estén vinculadas a sistemas biológicos, culturales y económicos
❖ Contener estructuras de interés histórico o arqueológico
❖ Ser indispensable para el hombre o el medio
❖ Favorecer la restauración de zonas

MINISTERIO DEL AMBIENTE ❖ Reserva Nacional Junín y Santuario de Huayllay


❖ Reserva Nacional de Salinas-Aguada Valle del Colca
Antes era solo una comisión del Ministerio de ❖ Reserva Nacional del Titicaca
educación. Ahora se ha propuesto leyes y comisiones a
nivel local, regional y nacional PARQUES DEL PERÚ
Ejes de política ❖ Cutervo: algarrobos
❖ Manu selva baja
❖ Conservación y aprovechamiento de los recursos
❖ Tingo María
naturales de manera regulada
❖ Manu
❖ Gestión integral de la calidad del ambiente: suelo,
❖ Huascarán
agua, aire
❖ Cerros de Amotape
❖ Gobernanza ambiental
❖ Río Abiseo
❖ Compromisos y oportunidades ambientales
❖ Yanachaga-Chemillén
internacionales.
❖ Bahuaja-Sonene
Existen fondos internacionales que nos permiten ❖ Cordillera Azul
preservar áreas protegidas ❖ Otishi
❖ Alto Purús
RESERVAS DEL PERÚ
MONUMENTOS NATURALES
❖ Reserva Nacional de Lachay
❖ Santuario Nacional de Manglares de Tumbes ❖ Rio Éufrates.
❖ Mangarles: se mezcla agua dulce y salada. Esto ❖ Desierto del Sahara.
permite el crecimiento de plantas y animales ❖ Cumbres de Majalca.
característicos ❖ Monte Blanco.
❖ Reserva Nacional de Paracas ❖ Cataratas (Victoria, Iguazú, Niagara)
❖ Reserva de Biosfera del Huascarán ❖ Gran Cañón (Rio colorado)
MEDIO AMBIENTE
Ambiente físico
❖ Atmósfera ❖ Ambiente Natural Biológico: ❖ Ambiente cultural. lo que hace
❖ Hidrósfera Biósfera el hombre
❖ Litósfera

ATMÓSFERA
COMPONENTES VOLUMEN % (AIRE SECO)
❖ El componente más abundante es el N2 (78%) Nitrógeno (N2) 78,08
❖ O2 es 21% Oxígeno (O2) 20,95
Argón (Ar) 0,93
❖ Hay muchas otras sustancias en mínimas
Dióxodo de Carbono (CO2) 350 ppmv
concentraciones Neón (Ne) 18,2 ppmv
El gráfico muestra la composición media de la atmósfera Helio (He) 5,24 ppmv
Metano (CH4) 2 ppmv
seca por debajo de los 80 km (ppm = partes por millón )
Criptón (Kr) 1,1 ppmv
Hidrógeno (H2) 0,5 ppmv
Óxido Nitroso (N2O) 0,3 ppmv
Xenón (Xe) 0,08 ppmv
Monóxido de Carbóno (CO) 0,05 - 0,2 ppmv
Ozono (O3) 0,02 - 0,03 ppmv

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Permite que se utilicen y se renueven los elementos → Equilibrio

Gaseosos Sedimentarios

❖ Nitrógeno ❖ Fosforo
❖ Oxigeno ❖ Azufre
❖ Carbono

CICLO DEL N2

FIJACIÓN/ AMONIFICACIÓN:
❖ Por la gran concentración se puede depositar en el suelo, pero no se puede utilizar
❖ Se fija en materia orgánica (bact simbioticas) o por bacterias de vida libre
❖ Estas bacterias lo convierten en Amonio (NH4)
❖ N2 + 8H+ + 8e− + 16 ATP → 2NH3 + H2 + 16ADP + 16 Pi
❖ Microorganismos diazótrofos:
➢ Bacterias Gram (-) de vida libre en el suelo (Azotobacter, Klebsiella Rhodospirillum).
➢ Bacterias simbióticas de raíces de plantas. (Rhizobium).
➢ Cianobacterias de vida libre (plancton marino).
➢ Cianobacterias simbióticas (Anabaena de helechos acuáticos, Azolla, etc.).
❖ La fijación biológica depende del complejo enzimático de la nitrogenasa.

Para hacer terrenos de cultivo, primero se siembra alfalfa: nutre el terreno. Las bacterias permiten fijar el N2. También
se puede utilizar estiércol

NITRIFICACIÓN
❖ Nitritación: De NH4 a NO2 ❖ Nitratación: de NO2 a NO3
➢ NH3 + O2 → NO2− + 3H+ + 2e ➢ NO2− + H2O → NO3− + 2H+ + 2e−
➢ Partiendo de amonio se obtiene nitrito (NO2–). ➢ Partiendo de nitrito se produce nitrato (NO3–).
Lo realizan bacterias de, entre otros, los géneros Lo realizan bacterias del género Nitrobacter
Nitrosomonas y Nitrosococcus.

Las plantas asimilan nitratos, no el amonio

DESNITRIFICACIÓN
❖ Producción de N2
❖ 2NO3- + 10e- + 12H+ → N2 + 6H2O
❖ Realizan ciertas bacterias heterótrofas

CICLO DEL OXÍGENO Y CO2


❖ Fotosíntesis: Las plantas producen O2 a partir de CO2 y H2O
❖ El oxígeno es usado por los hombres y animales y
transformado en CO2
❖ Las plantas vuelven a transformar el CO2 en O2
❖ También hay O2 en agua, atmósfera. El O2 se desplaza
dependiendo de los gradientes de presión

CICLO DEL CARBONO


❖ Los animales muertos liberan Carbono
❖ Las plantas usan el Carbono para sus funciones estructurales
❖ los restos fósiles son utilizados por las fábricas, producen CO2
❖ El CO2 liberado por estos procesos y por la respiración de animales es
transformado en oxígeno por las plantas
❖ Si desaparecen las plantas y se incrementa la emisión de CO2, se rompe
el equilibrio

CICLO DEL AGUA


La mayor parte del agua está en los océanos, pero no se puede utilizar

❖ Evaporación
❖ Las nubes son arrastradas por el viento a las zonas altas
❖ Lluvia. Para que se produzca debe haber frio.
❖ El viaje que hace el agua en forma de nubes permite que el agua (dulce)
llegue hasta las zonas más altas de la tierra
❖ Por el calentamiento, global, puede perderse el agua dulce y producir
sequías e inundaciones
CICLO DEL AZUFRE
❖ Depósitos sedimentarios, evaporitas o sulfuros metálicos en el
suelo
❖ El S2 tiene que salir a la atmósfera: minería, vulcanismo
(magma). También puede circular por el agua, produciendo olor
a huevos podridos (Yura)
❖ Sale en forma de H2S y SO2 y al reaccionar con el agua cae en
forma de H2SO4 → lluvia ácida
❖ El sulfato es utilizado por las plantas los animales tenemos
azufre orgánico reducido
❖ En el organismo → Puentes disulfuro de proteínas
❖ Microorganismos descomponen el sulfato a H2S

CICLO DEL FOSFORO


❖ Se usa en forma de ATP
❖ Se encuentra en yacimientos minerales. Sale por la minería
❖ Se usa como fertilizante, las plantas lo utilizan.
❖ Los animales se alimentan de las plantas y sus excrementos
contienen fosfato
❖ Afloramiento de aguas profundas: peces
❖ Peces son alimento de las aves
❖ Las aves defecan en el mar. Los animales que mueren en el
mar también liberan fosfato

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La contaminación ambiental puede ser:

❖ Natural: animales, volcanes, incendios


❖ Fabricada: fábricas, automóviles, desagües, plástico en mares
En el lago Titicaca, un alga (lentejita) prolifera porque se alimenta de materia orgánica. Todos los desagües
de Puno terminan en el lago. El alga dificulta la navegación. Se tienen 2 soluciones:
➢ Procesamiento de aguas servidas
➢ Destruir lentejitas

Puede contaminarse, el aire, el agua y el suelo

CONTAMINANTES FRECUENTES
❖ Aerosoles y partículas: Polvo grueso (> 100 mm), polvo fino (< 100 mm de diámetro), vapores (0,001-1 mm) y
neblinas (0,1-10 mm). El polvo fino es producido por la explotación de minas, cubre las hojas de las plantas e impide
su desarrollo. Para evitar contaminación:
➢ Cámaras de sedimentación por gravedad (centrífugos),
➢ Colectores húmedos
➢ Filtros de tela: Se utilizan en zonas de neblina, que precipita y sirve para regar el agua
➢ Precipitadores electrostáticos.
❖ Monóxido de carbono. 2.300 GKg anuales (90% de origen antropogénico)
❖ Hidrocarburos. contaminación fotoquímica y efecto invernadero. Las emisiones de metano y gas natural son de
500 GKg/año. El metano se produce por la digestión de rumiantes y por salida de gas natural
❖ Óxidos de azufre, SOx.
➢ 90% de origen antropogénico (en hornos, fundiciones, minería),
➢ 100-1000 GKg de emisión anual mundial.
➢ Al juntarse con el agua, producen lluvia ácida
❖ Óxidos de nitrógeno, NOx. , N2O (óxido nitroso), NO (óxido nítrico) NO2. El 67% de las emisiones de NOx (total
emisiones 25-99 GKg/año) son de origen antropogénico. Producen las 3 alteraciones macroecológicas
➢ Contaminación fotoquímica
➢ Destrucción de la capa de ozono
➢ Lluvia ácida.
➢ Efecto invernadero
❖ Contaminación fotoquímica. “Smog”
➢ Formación de oxidantes a través del ciclo fotolítico del NO2
▪ NO2 + Radiación ultravioleta → NO + O
▪ O + O2 → O3
▪ O3 + NO → NO2 + O2
➢ Formación de radicales libres activos. La presencia en el aire de hidrocarburos hace que el ciclo fotolítico se
desequilibre al reaccionar éstos con el oxígeno atómico y el ozono generado, produciendo radicales libres muy
reactivos.
▪ O3 + 3HC --> 3HCO-
➢ Formación de productos finales. Los radicales libres formados reaccionan con otros radicales, con los
contaminantes primarios y con los constituyentes normales del aire, dando lugar a los contaminantes
fotoquímicos según las reacciones:
▪ HC3 + HC → Aldehídos, ketonas, etc.
▪ HCO2 + NO2 → Nitratos de peroxiacilo (PAN)
❖ Otros contaminantes del aire:
➢ Compuestos halogenados
➢ Plomo
➢ Ozono
➢ COVs (CFCs),
➢ Hidrocarburos policíclicos y aromáticos, como naftaleno,
benzopireno, antraceno (cancerígenos)y heterociclos
organoclorados.

3 ALLTERACIONES MACROECOLÓGICAS EN LA ATMÓSFERA


LLUVIAS ÁCIDAS
❖ La lluvia (pH 5,65) no tiene contaminantes.
❖ SOx y NOx y en presencia de humedad → HNO3 y H2SO4
❖ Produce:
➢ Acidificación de las fuentes naturales del agua.
➢ Lixiviación de los nutrientes del suelo, afectando a cosechas y bosques.
➢ Aumento de la corrosión de los materiales

EFECTO INVERNADERO
❖ Gases invernadero: CO2, CH4 y N2O
❖ La radiación solar es infrarroja en un 55%, un 40% es visible y un 9% ultravioleta
❖ Los gases invernadero retienen radiación onda larga (infrarroja)
❖ El sol produce rayos, que se reflejan al chocar la
superficie de la Tierra
❖ Las de onda corta (IR) se acumulan por efecto de los
gases invernadero y producen un aumento de la
temperatura → Calentamiento global
❖ El deshielo produce un círculo vicioso
➢ Los glaciares hacen que se reflejen los rayos.
➢ Si se derriten, más rayos permanecen en la
atmósfera y aumenta la temperatura.
❖ Esto produce que más glaciares se derritan

ESPECTRO DE RADIACIÓN

❖ Radiación infrarroja: 700-10000 nm


❖ Luz visible 400 - 700 nm
❖ Radiación ultravioleta: < 400 nm

Radiación Ultravioleta

❖ UV-A: Banda de los 320-400 nm. es la más cercana al espectro visible y no es absorbida por el ozono
❖ UV-B: Banda de los 280 - 320 nm. Absorbida casi totalmente por el ozono. Radiación dañina para el ADN: melanoma
y otros tipos de cáncer de piel. Puede dañar algunos materiales, cosechas y formas de vida marinas.
❖ UV-C.- Banda < 280 nm. Radiación extremadamente peligrosa, absorbida completamente por el ozono y O2.

❖ La radiación solar va desde rayos cósmicos hasta las microondas


➢ Mientras más pequeña sea la longitud de onda, más dañinos son
➢ Microondas: puede descomponer plástico, tecnopor y producir vapores tóxicos. Directamente, no causan daños
❖ La radiación que cae en el Ecuador es mucho mayor

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO


❖ La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta
❖ El ozono: compuesto inestable de tres átomos de oxígeno. Actúa como un potente filtro solar de radiación UV-B.
❖ La Antártida no está cubierta por la capa de ozono
❖ Esto se debe a CFC (clorofluorocarbonos) → CFCl3, se usaba para refrigeración, insecticidas
❖ Son alteradas por la radiación UV, que hace que se desprenda un radical Cloro,
que toma un átomo de O3 y forma OCL
❖ Es inestable y se descompone pronto. El radical de cloro ataca a otras moléculas
de O3
❖ Se ha prohibido el uso de estas sustancias para reducir el agujero de la capa

RESUMEN
❖ Importancia: el hombre intercambia 15 kg de aire por día
❖ Contaminación:
➢ CO2 y combustibles fósiles → Efecto ➢ Partículas
invernadero ➢ Polen: alergias respiratorias en primavera
➢ Aerosoles: CFC → Destrucción de capa de ozono ➢ Microorganismos: COVID-19, TBC
➢ SO2 – SH2 + Vapor de agua → Lluvia ácida ➢ Insectos
➢ Plomo ➢ Ruido

HIDRÓSFERA
❖ Constituye el 75% de la tierra: mar, glaciares, lagos, ríos y agua subterráneas
❖ Contaminación del agua:
➢ Microorganismos
➢ Elementos y compuestos químicos

TIPOS
❖ Aguas duras: > 300 ppm de carbonatos, sulfatos y cloruros de Ca y Mg
❖ Aguas blandas: < 300 ppm → Estas son las que debemos utilizar
❖ Aguas servidas: Negras. Hay 2 sistemas de desagüe en Arequipa.
➢ Margen derecha del Chili: termina en el colector de Alata en Tiabaya. Cerro Verde trata las aguas para evitar la
contaminación
➢ Margen izquierdo: planta de tratamiento de Chilpina
❖ Agua potable: < de 20 unidades de turbidez, sin patógenos, sin tóxicos

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA


❖ Ácido carbónico 18 cc/L
❖ Nitrógeno 15 cc/l
❖ Oxígeno 7 cc/l
❖ Cloruros 35 ppm.
❖ Hierro 5 ppm.
❖ Flúor 2 ppm.
❖ Nitrógeno amoniacal 1 ppm.
❖ Plomo 0.1 ppm.
❖ Nitrógeno albuminal indicios
❖ Nitritos Indicios
ESQUEMA HIDRAULICO DE CHILI
❖ El agua que usamos viene de represas:
➢ De Pañe
➢ Dique los Españoles
➢ El Frayle
➢ Aguada Blanca → regulación
❖ Cuando están llenas, sueltan el agua, por lo
que aumenta el caudal del río Chili
❖ EGASA: planta hidroeléctrica. Hay un canal
de agua que sale de Aguada Blanca que se
dirige a esta planta y luego regresa al río
❖ Otro canal de agua se dirige a la Junta de
Usuarios del Chili regulado (margen
derecha de la carretera que va a
Uchumayo)
❖ SEDAPAR: La Tomilla. De aquí sale el agua
potable para las viviendas de la ciudad
❖ El río sigue su caudal y forma el rio Vítor al
unirse al río yura. El río Vítor forma el río
Siguas y este, el río Quilca, que termina en el
mar
❖ Recoge al rio Tingo, formado por los ríos
Andamayo, Mollebaya y Yarabamba → Solo
se forman en época de lluvias
❖ Antes de que forme el río Vitor, un canal de
agua sale hacia la joya, luego de ser llevado a
planta de limpieza

POTABILIZACIÓN DEL AGUA


❖ Eliminar contaminantes y partículas en suspensión
❖ Mejorar las características organolépticas: olor, sabor

SISTEMA DE POTABLIZACIÓN
❖ Eliminación: Una reja detiene los materiales macroscópicos: ramas, plásticos, restos de animales
❖ Sedimentación: Para eliminar la turbidez. Se deja en reposo el agua en un pozo
❖ Coagulación: Se usan sulfatos y cloruros de aluminio y hierro para separar materia orgánica, que forman coágulos
❖ Filtración: los coágulos quedan atrapados en la arena
❖ Desinfección: Eliminar bacterias
➢ Hipoclorito de sodio 5-7% de cloro activo
➢ Hipoclorito de calcio 36% de cloro activo
➢ HTH-Hiperclorón 80% de cloro activo

TIPOS DE AGUA
❖ Agua de beber; ❖ Agua de reservorios: ❖ Para verduras y vajilla
➢ 0.5 mg de cloro activo/litro ➢ 50 mg de cloro activo/litro ➢ 10 mg de cloro
➢ 0.5 g de cloro activo/m3 ➢ 50g de cloro activo/m3 ➢ Lugol
➢ Permanganato de potasio
CONTAMINANTES
Antes se usaba acido muriático (HCl diluido) para destapar caños, pero era corrosivo

PRODUCTO INGREDIENTE EFECTO


Polvos y limpiadores abrasivos Fosfato de Corrosivos, tóxicos e
Limpiadores domésticos
sodio, amoníaco, etanol irritantes
Corrosivos, tóxicos e
Limpiadores con amonia Amoníaco, etanol
irritantes
Hidróxido de sodio, hidróxido de potasio,
Blanqueadores peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio Tóxicos y corrosivos
o calcio
Desinfectantes Etilen y metilen glicol, hipoclorito de sodio Tóxicos y corrosivos
Hidróxido de sodio, hidróxido de potasio,
Extremadamente
Destapacaños hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico,
corrosivos y tóxicos
destilados de petróleo
Pulidores de pisos y Amoníaco, dietilenglicol, destilados de
Inflamables y tóxicos
muebles petróleo, nitrobenceno, nafta y fenoles
Limpiadores y pulidores de
Tiourea y ácido sulfúrico Corrosivos y tóxicos
metales
Hidróxido de potasio, hidróxido de sodio,
Limpiadores de hornos Corrosivos y tóxicos
amoníaco
Ácido oxálico, ácido muriático, para Corrosivos, tóxicos e
Limpiadores de inodoros
diclorobenceno e hipoclorito de sodio irritantes
Naftaleno, percloroetileno, ácido oxálico y Corrosivos, tóxicos e
Limpiadores de alfombras
dietilenglicol irritantes
Productos en aerosol Hidrocarburos. Inflamables Tóxicos e irritantes
Pesticidas y repelentes de
Organofosfatos, carbamatos y piretinas Tóxicos y venenosos
insectos
Adhesivos Hidrocarburos Inflamables e irritantes
Anticongelantes Etilenglicol Tóxico
Gasolina Tetraetilo de plomo Tóxico e inflamable
Aceite para motor Hidrocarburos, metales pesados Tóxico e inflamable
Líquido de transmisión Hidrocarburos, metales pesados Tóxico e inflamable
Líquido limpiaparabrisas Detergentes, metanol Tóxico
Baterías Ácido sulfúrico, plomo Tóxico
Líquido para frenos Glicoles, éteres Inflamables
Cera para carrocerías Naftas Inflamable e irritante

LITÓSFERA
DESPERDICIOS SÓLIDOS:
Residuos sólidos de origen doméstico y comercial (orgánicos e inorgánicos)

❖ Basura: sólidos putrescibles, restos de alimentos (75 kg/año), criadero de insectos. En países desarrollados, los
residuos orgánicos se separan en una bolsa biodegradable separada que se recoge 3 veces por semana, porque si
se tiene almacenada mucho tiempo atrae insectos
❖ Desecho: desperdicio no putrescible (combustible o no) papel, cartón, madera, trapos, lata, plásticos, vidrio, fierro.
En países desarrollados, se recogen por separado
❖ Cenizas: desechos de carbón y otros combustibles
❖ Cadáveres de animales
❖ Barreduras de calles y polvo, hojas, papel (no putrescible)
❖ Desechos industriales
SANEAMIENTO
❖ Almacenamiento (educación) → Recipientes
❖ Recolección y transporte
➢ Responsabilidad del municipio, lo hace a través de:
▪ Camiones abiertos: se llena rápido y el viento puede sacar desechos
▪ Vehículos cerrados son compactadores. Por presión hidráulica comprimen todos los residuos
➢ Personal bien calificado
➢ Tiempo de recolección
▪ Materia orgánica: 3 veces/semana. En verano debería hacerse todos los días
▪ Los otros desechos si pueden acumularse
❖ Disposición final o tratamiento
➢ En el mismo estado: Relleno sanitario → Lugar amplio en el que se hacen zanjas profundas donde depositar las
superficies. Se debe cubrir con 550 cm de tierra para evitar que entren insectos
➢ Botadores abiertos: Tienen el problema de atraer insectos y roedores → Insecticidas para controlar
❖ Tratamiento parcial o total
➢ Incineración a 800-1000ºC → El calor lo usan para las fábricas o calefacción de viviendas
➢ industrialización (orgánico) → compostaje, vidrios, plásticos
❖ Recuperación:
➢ Reutilizar: papeles, vidrios
➢ Reciclaje: papel, madera, plásticos
➢ Uso constructivo: neumáticos

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
Pozo sanitario

❖ Para varias viviendas


❖ Las heces van a un lugar grande
❖ El agua se filtra con arena
❖ Hay que echarle cal o arena cada
cierto tiempo
❖ Si se llena, se debe buscar otro lugar
donde construir un pozo

Letrina

❖ Uso individual
❖ Foso con piedra y arena (cal)
❖ El piso debe ser de cemento
❖ El baño tiene 2 conexiones → orina
y heces
❖ 2 veces a la semana se echa cal y se remueve con palo
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CATEGORÍA A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS (BOLSA ROJA)
Tipo A1: Biológicos Tipo A4: Punzo cortantes

❖ Cultivos ❖ Agujas: El personal de salud se clava


❖ Inóculos frecuentemente al volver a guardar la guja en el
❖ Vacunas vencidas o inutilizadas estuche. Lo mejor es que se tenga un depósito
❖ Placas Petri propio para los objetos A4.
❖ Filtro de gases de áreas contaminadas con R. A1 y Debe ser un recipiente sólido, rígido
A2CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ❖ Ampollas
❖ Pipetas
Tipo A2: Sangre o hemoderivados
❖ Hojas de bisturí
❖ Bolsas de sangre después de transfusión ❖ Hojas de afeitar
❖ Sueros ❖ Vidrios quebrados o materiales frágiles
❖ Muestras de sangre
Tipo A5: Cadáveres de animales contaminados
❖ Plasma y otros subproductos
❖ Residuos generados del Banco de Sangre, sala de ❖ Animales de experimentación
operaciones, laboratorio y ❖ Animales expuestos a microorganismos patógenos

Tipo A3: Quirúrgico, anatómico, patológico Tipo A6: Asistencia de pacientes

❖ Tejidos y órganos ❖ Restos de alimentos


❖ Fetos y piezas anatómicas ❖ Secreciones
❖ Sangre y otros líquidos orgánicos ❖ Excreciones
❖ Otros líquidos orgánicos procedentes de pacientes

CATEGORÍA B: RESIDUOS ESPECIALES (BOLSA AMARILLA)


Tipo B1: Residuos radiactivos

❖ Material que contiene o está contaminado con estos residuos


❖ Residuos generados del servicio de Medicina Nuclear
Tipo B2: Residuos farmacéuticos

❖ Medicamentos vencidos
❖ Medicamentos de experimentación no utilizados
❖ Residuos químicos generados en farmacia, almacenes y otros

Tipo B3: residuos químicos peligrosos

❖ Residuos tóxicos
❖ Residuos corrosivos, inflamables, explosivos o reactivos
❖ Residuos genotóxicos o mutagénicos
❖ Residuos de laboratorio, mantenimiento y radiodiagnóstico.

CATEFORÍA C: RESIDUOS COMUNES (BOLSA NEGRA)


❖ Residuos domésticos
❖ Residuos generados en las oficinas
❖ Residuos provenientes de la preparación de alimentos que no han entrado en contacto con pacientes.
DEMOGRAFÍA
Es el estudio de la población en varios aspectos:

❖ Tamaño: El Perú tiene 33 millones de habitantes


❖ Distribución geográfica: Hay lugares donde la población está más concentrada (mayor densidad poblacional). 33%
de la población está en Lima. Al conocer la distribución, también vamos a conocer los problemas de salud pública
en cada región
❖ Estructura o composición: Por edad, sexo, nivel educativo, estrato social, nivel socioeconómico
❖ Variaciones o cambios que se dan a lo largo del tiempo: La demografía es dinámica: nacen y mueren individuos,
migraciones: inmigraciones o emigraciones

DEMOGRAFÍA ACADÉMICA
ESTÁTICA DINÁMICA:
❖ Estudia a la población en un momento dado ❖ Estudia los cambios de la población a causa de
❖ Variables geográficas, biológicas y socioculturales nacimientos, defunciones y migraciones.
(educación, pobreza, grupos sociales)

FUTURO DE LA POBLACIÓN
❖ Europa está disminuyendo su población
❖ África y Asia siguen aumentando su población
❖ América y Australia se mantienen
❖ El tamaño de la población muestra la potencialidad de un país
➢ Los países con futuro eran los 7 grandes: Francia, Reino Unido,
Alemania, Rusia, EEUU y Japón → población estable y buena
tecnología
➢ 4 países con probable futuro: Brasil. China, India, México →
población enorme y área geográfica amplia
▪ Brasil y México han tenido problemas en su desarrollo por la
corrupción (y el narcotráfico en México)
▪ China e India sí se han desarrollado, en especial el primer país
➢ El resto de los países eran considerados “sin futuro”
➢ Los países europeos se unieron para formar la Unión Europea y
tener mayor población y área geográfica. Sin embargo, estos países se están llenando de personas mayores.
▪ Se jubilan a los 60 años y mueren a los 90.
▪ Durante estos 30 años, el Estado los mantiene gracias a los impuestos de los jóvenes.
▪ Como cada vez hay menos jóvenes, va a ser más problemático mantener a los adultos mayores
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Hace 1 millón de años, durante el paleolítico inferior, se calcula


que el mundo tenía 125.000 habitantes humanos. Todos en
África.

Hace 300 000 años, durante el paleolítico medio, se calcula que


el mundo tenía un millón de habitantes humanos. Ya ocupaban
Eurasia. Los homo sapiens migran desde África hasta medio
Oriente y Europa, donde se encuentran con los neandertales. Los
homo sapiens los hacen desaparecer, aunque se han encontrado
momias de homo sapiens con genes típicos de los neandertales.

Esto quiere decir que hubo una dominación por parte de los
homo sapiens, con cruce de especies

Hace 10 000 años, poco antes de comenzar el neolítico, se calcula que el mundo tenía cinco millones de habitantes
humanos. Ya ocupaban todo el mundo.

Algunos pobladores de Asia migraron hacia América del


Norte a través del estrecho de Bering, por el que podían
pasar animales y personas.

Con el paso del tiempo, se dan mutaciones en los homo


sapiens y aparecen otras razas: de medio Oriente,
caucásicos, asiáticos. Los nativos de América tienen rasgos
físicos y características culturales parecidos y mismo grupo
sanguíneo (O) que los de la población asiática

❖ Al comienzo de nuestra era se calcula que vivían unos ciento cincuenta millones de personas
❖ Una tercera parte en el Imperio Romano, que abarcó los países mediterráneos, europeos y Medio Oriente
❖ Otra tercera parte en el Imperio Chino
❖ El resto diseminado en otros continentes
❖ En 1800, T.R. Malthus (padre de la demografía) escribe el "Primer Ensayo sobre el Principio de la Población", donde
señal que en esa época había 900 millones de habitantes.
❖ En 1900 se alcanzan los 1600 millones
❖ En 1960 había 3 000 millones.
❖ A mediados de 1999 se superaron los 6.000 millones.
❖ Actualmente, hay más de 7,000 millones
❖ ÉSTAS FUERON SUS PALABRAS:
Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo está haciendo ahora) cuando llegue
el año 2.600 se habrá multiplicado por 100.000 (..) ¡La población alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos
ofrecerá espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida,
incluyendo Groenlandia y la Antártida. Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3.550 la
masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra.
Este cálculo era muy simple, porque no tenía en cuenta migraciones ni condiciones ambientales.

Población mundial por continente, 2013 (Millones)


Continente Absoluta (%)
Total 7 162,1 100,0%
Asia 4 298,7 60,0%
África 1 110,6 15,5%
Europa 742,5 10,4%
América Latina y el Caribe 616,6 8,6%
América del Norte 355,4 5,0%
Oceanía 38,3 0,5%
Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2013). World Population Prospects: The
2012 Revision, CD-ROM Edition.

POBLACIÓN MUNDIAL
❖ Si el mundo tuviera 1 000 habitantes, 188 personas vivirían en China, 176 en la India (esto ya cambió, India ya tiene
más población que China), 28 en Brasil país más poblado de América Latina y el Caribe y 4 residirían en el Perú.
❖ China es el país de mayor población en el mundo con más de 1 mil 350 millones de habitantes, seguido de India
con más de 1 mil 260 millones. Las proyecciones de población muestran que el Perú al 30 de junio de 2013 superó
los 30 millones 475 mil habitantes, y se ubica como el quinto país con más población de América Latina, después
de Brasil (200,4 millones), México (122,3 millones), Colombia (48,3 millones) y Argentina (41,5 millones).
❖ Como la población de los otros países estaba aumentando, los países europeos empezaron a ejercer controles de
natalidad. Con el tiempo aparecieron otros términos como planificación familiar, paternidad responsable.
❖ Sin embargo, para disminuir la población había que educar a los países

❖ La población aumentó espontáneamente en 1960 → explosión demográfica, baby boom. Aparecen los términos
mencionados anteriormente para controlar el crecimiento de la población
❖ El crecimiento poblacional es como el de una bacteria: crecimiento exponencial y luego empieza a caer por
disminución de nutrientes y espacio
❖ EL crecimiento de la población comenzó a disminuir en los años 2000. Debería alcanzar una meseta y luego
descender en los próximos años
CONCEPTOS DE DEMOGRAFÍA
❖ La diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad indican el crecimiento natural o vegetativo.
➢ Tasa de natalidad: cantidad de niños nacidos en relación a la población total
➢ Tasa de mortalidad: cantidad de defunciones en relación a la población total
➢ Crecimiento natural: Tasa natalidad – Tasa de mortalidad → Siempre es positivo
❖ El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un
país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de
mortalidad, de los movimientos migratorios.
❖ Los índices demográficos se suelen referir a las cohortes, el conjunto de personas nacidas en un período
determinado. Una forma muy habitual de representar gráficamente el tamaño de diferentes cohortes en un
momento determinado es la pirámide de población
❖ La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de esperanza de vida.
➢ Si una persona muere a los 100 años, su longevidad es 100
❖ La esperanza de vida de un tipo de persona es la media de la duración de la vida de ese tipo de personas
➢ En una población con 2 habitantes, uno muere a los 99 años y el otro, al año. La esperanza de vida es el promedio
de ambos, 50 años
➢ La mortalidad infantil alta disminuye terriblemente la esperanza de vida

En Perú:

❖ La esperanza de vida se ha incrementado con el tiempo


❖ Las mujeres siempre han vivido más que los hombres
❖ La gráfica para la esperanza promedio de ambos sexos se encuentra
entre las otras 2. Ahora está en 75 años
❖ Nacen ligeramente más varones que mujeres
❖ Los países europeos tienen mayor esperanza de vida

TASA BRUTA DE NATALIDAD


❖ Tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad. El lapso es casi siempre un año, y se puede
leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.
𝐁
❖ Su fórmula es: 𝐓𝐁𝐍 = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 → Se multiplica por 1000 para no manejar decimales
𝑵
➢ B: Número total de nacimientos (en un periodo de tiempo)
➢ N: Población total
❖ Para comparar distintas poblaciones, utilizamos las tasas y no valores absolutos

La mayor TBN está en el África subsahariana,


mientras que la menor está en los países
europeos.

La natalidad alta se relaciona con la pobre


educación de la población.
FECUNDIDAD
❖ El concepto de fecundidad se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres. Podremos estimar también
tasas de fecundidad por edades o tasa de fecundidad de cohortes.

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL


❖ El lapso es casi siempre un año, y se puede ver como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil
(en un año)
❖ La edad fértil de las mujeres está entre los 15-49 años
𝐁
❖ Su fórmula es: 𝐓𝐅𝐆 = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟒𝟗 𝐍𝐅 𝟏𝟓
➢ B: Número total de nacimientos
➢ 49NF15: Población femenina en edad fértil (15-49 años)
❖ Si queremos una tasa específica por edad, deberíamos dividir esta población por cohortes de 5 años y aplicar la
fórmula cambiando el denominador por el número de mujeres en cada cohorte.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD


❖ El indicador se calcula de la siguiente manera:
𝟓 ∑ 𝐓𝐄𝐅𝐄𝐚
❖ Fórmula: 𝐓𝐆𝐅 = para grupos de edades de 5 años.
𝟏𝟎𝟎𝟎
➢ TEFEa= tasa específica de fecundidad por edad para las mujeres en el grupo de edades a (expresada como tasa
por mujer).
❖ Datos requeridos: un juego vigente de tasas específicas de fecundidad por edad (TEFE), para los grupos de edades
de 5 años de amplitud.

Ejemplo:

Estimación de las TEFE promedio anuales para todas las mujeres en edad reproductiva,
Gana, 1985-88
❖ Mayor tasa de
Años-mujer de Tasa por Tasa por 1,000 fecundidad para el grupo
Edad del grupo Nacimientos
exposición mujer mujeres de 25-29 años
15-19 351 2810.8 .125 125
❖ Años-mujer (años-
20-24 747 2864.7 .261 261
25-29 743 2658.7 .279 279 persona): Se usa este
30-34 473 1912.9 .247 247 término porque no todas
35-39 287 1490.2 .193 193 las personas terminan el
40-44 124 1056.2 .117 117 estudio
45-49 44 730.1 .060 060

Para grupos de edades de 5 años:

= 5 (125+261+279+247+193+117+060) /1000 = 6.41 nacimientos por mujer

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD DE PERÚ

❖ Las tasas de fecundidad eran más altas en 1970


❖ Siempre ha sido mayor en la zona rural → menos
educación
❖ Ahora, la tasa nacional global de fecundidad es de 2
hijos por mujer aproximadamente
TASAS DE FECUNDIDAD POR REGIONES

❖ La tasa de fecundidad es mayor en África subsahariana, ahora ha


disminuido a 5
❖ La menor tasa es de la Unión Europea. Ahora es < 1
❖ Ahora, Latinoamérica, Asia y Norteamérica tienen tasas cercanas
a2
❖ Los países árabes siempre tienen tasas altas por su religión

NATALIDAD Y MORTALIDAD
❖ Las tasas de natalidad y mortalidad son el resultado de dividir el número de nacimientos o defunciones por la
población total.
❖ Normalmente se expresan en tantos por mil y por año
❖ Se trabaja a mitad de periodo → 30 de junio de un determinado año

TASA BRUTA DE MORTALIDAD


❖ Así, se define la como el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada
mil habitantes, durante un periodo de tiempo
determinado, generalmente un año.
𝐅
❖ Formula: 𝐓𝐁𝐌 = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑷
➢ F: cantidad de fallecimientos en un lapso
➢ P: población total
❖ Alta tasa de mortalidad si supera el 30
❖ Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30
❖ Baja tasa de mortalidad por debajo del 15%

La tasa de mortalidad más alta está en el África subsahariana,


es decir, nacen muchos y mueren muchos. La esperanza de
vida será baja

La tasa de mortalidad en
el Perú ha disminuido,
ahora está a 5 %
La TBN siempre será
mayor a la TBM o de lo
contrario desaparecería
la población
Si se igualan, no habrá
crecimiento poblacional

MORTALIDAD INFANTIL
❖ Mide la cantidad de niños muertos menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.
𝐅
❖ Su fórmula es 𝐓𝐌𝐈 = ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 Razón: A/B
𝑵𝑽
Proporción: A/A+B
➢ F: Número total de fallecidos menores de un año (en un periodo de tiempo)
Tasa: A/C →
➢ NV: Número de nacidos vivos (en el mismo período)
Permiten comparar
❖ Es una medida del desarrollo del país. A más baja, el país será más desarrollado poblaciones
➢ Estado de salud, económico y social
EN LATINOAMÉRICA

❖ En los años 70, Perú tenía más de 100


fallecidos por cada 1000 nacidos vivos
❖ Ha ido bajando con el tiempo por la
mejora de la economía
❖ Chile siempre tuvo la tasa de
mortalidad infantil más baja, parecido
a un país europeo

EN PERÚ

❖ Las tasas de mortalidad infantil eran más altas en


Loreto, Puno, Huancavelica y Apurímac en el año
2000
❖ Al 2010 mejoraron las tasas en todas las regiones
❖ Este gráfico nos indica las brechas sociales
traducidas en brechas de salud entre las diferentes
regiones

CRECIMIENTO POBLACIONAL DEMODEGRÁFICO


𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒍 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 – 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒍 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐
❖ 𝑻𝑪𝑫 = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒍 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐
❖ 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑻𝑪𝑫 𝒙 𝟏𝟎𝟎 (%)
❖ La fórmula obvia las migraciones, porque ya están contabilizadas en la medición de la población al inicio y final del
periodo

TASA DE MORTALIDAD MATERNA


𝑴𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒂 𝒆𝒎𝒃𝒂𝒓𝒂𝒛𝒐,𝒑𝒂𝒓𝒕𝒐 𝒚 𝒑𝒖𝒆𝒓𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐
❖ 𝑻𝑴𝑴 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 𝟎𝟎𝟎
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒂𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒗𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐
❖ Nos revela el estado del sector salud de la población → seguimiento de pacientes, estado de hospitales
❖ Cuenta mujeres que han muerto solo por complicaciones en embarazo, parto o puerperio. No se consideran
mujeres muertas por otras causas como accidentes de tránsito
➢ Eclampsia, abortos, hemorragias, infecciones puerperales

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL


𝑴𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝟐𝟖 𝒅í𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐
❖ 𝑻𝑴𝑵𝑵 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒂𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒗𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐

Ha ido disminuyendo en el tiempo por mejoras en la atención de


neonatos.
TASA DE ESPECÍFICA DE MORTALIDAD POR CAUSA
𝑴𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒊𝒈𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒂𝒖𝒔𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐
❖ 𝑻𝑬𝑴 = 𝑿 𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎
𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒂 𝒎𝒊𝒕𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐
❖ Las enfermedades que más matan son las del sistema respiratorio,
neoplasias, causas externas, infecciones

RAZÓN ESPECÍFICA DE MORTALIDAD POR CAUSA


𝑴𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒊𝒈𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒂𝒖𝒔𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐
❖ 𝑹𝑬𝑴 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒃𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒂 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒂𝒖𝒔𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒊𝒐𝒅𝒐

TASA DE LETALIDAD (RAZÓN)


𝑴𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒂𝒔𝒊𝒈𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒂𝒖𝒔𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒂 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐
❖ 𝑻𝑳 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒆 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐
❖ Se diferencia de la tasa específica de mortalidad por causa por el denominador

GRÁFICOS
Población total y tasa de crecimiento de Perú: Se Mortalidad materna por países en 2005: Las tasas más
aprecia la explosión demográfica de los años 60, luego altas de mortalidad materna son mayores en África →
disminuyó la tasa de crecimiento mal servicio de salud

Mortalidad materna en Perú: Ha ido bajando con el tiempo. La imagen


muestra la tasa de mortalidad por regiones del año 2017. Es más alta en la
selva y la sierra, por la falta de acceso a los servicios de salud

Años Mortalidad materna


(Por 100 mil hnv)
1980 318
1985 303
1990 298
1993 261
1996 265
2000 185
Indicadores demográficos a través del tiempo en Perú:

❖ La tasa de crecimiento aumentó drásticamente en los años 60. Luego disminuyó gradualmente

❖ En 1940, se morían 2 de cada 10 nacidos Indicadores Demográficos 1940 1961 1972 1981 1993 2000
vivos. Las condicientes de salud mejoraron
Tasa bruta de natalidad 45 45.4 41.4 34.7 28.8 25.3
y la TMI mejoró
❖ La esperanza de vida mejoró con el tiempo. Tasa bruta de mortalidad 27 15.4 12.8 10.9 7.6 6.5
Ahora es de 75años
Tasa de crecimiento natural 1.76 2.87 2.71 2.50 2.10 1.88
❖ Densidad poblacional: aumentó la
población en el mismo territorio Tasa de mortalidad infantil 195 130 110.3 91.8 76.1 62.0
(habitantes/km2)
Esperanza de vida al nacer 35.7 51.0 55.6 58.0 64.15 68.1
❖ Tasa global de fecundidad: Ha ido
disminuyendo el número de hijos por Densidad poblacional 5.5 8.0 10.9 13.8 17.8 20.4
mujer. Ahora está alrededor de 2.1
Tasa global de fecundidad 6.0 6.4 6.0 5.1 3.67 3.3
❖ La TBM se correlaciona con la TMI
❖ La TBN se correlaciona con la TGF

Proyecciones a futuro

❖ La tasa de crecimiento continúa disminuyendo


❖ Disminuye la TBN, pero aumenta la TBM
❖ La TGF sigue disminuyendo. Si llega a ser menor a 1,
la población disminuye
❖ La TMI disminuirá
❖ La esperanza de vida llegará a ser 79.3 años para el
2050

DATOS DEMOGRÁFICOS DE PERÚ


❖ Población Perú 2011 29.549.517 (Julio 2011 est.)

Distribución por edad

❖ 0-14 años: 28,5% (hombres 4.245.023/mujeres 4.101.220)


❖ 15-64 años: 65,1% (hombres 9.316.128/mujeres 9.722.258)
❖ 65 años y más: 6,4% (hombres 885.703/mujeres 978.611) (2011 est.)

Tasas

❖ Tasa de crecimiento 1,016% (2011 est.)


❖ Tasa de natalidad 19,13 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)
❖ Tasa de mortalidad 5,95 muertes/1.000 habitantes (July 2011 est.)
❖ Tasa de migración neta -3,03 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.)
❖ Tasa de fertilidad 2,29 infantes nacidos/mujer (2011 est.)
❖ Tasa de mortalidad materna: 98 muertes / 100.000 niños nacidos vivos (2008)
❖ Tasa de mortalidad infantil total:
➢ 21,5 muertes/1.000 nacimientos
➢ hombres: 23,78 muertes/1.000 nacimientos
➢ mujeres: 19,12 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)

Distribución por sexo al nacer:

❖ 1,05 hombre(s)/mujer
❖ menor de 15 años: 1,03 hombre(s)/mujer
❖ entre 15-64 años: 0,96 hombre(s)/mujer
❖ 65 años y más: 0,9 hombre(s)/mujer
❖ población total: 0,97 hombre(s)/mujer (2011 est.)

Expectativa de vida al nacer

❖ población total: 72,73 años


❖ hombres: 70,78 años
❖ mujeres: 74,76 años (2011 est.)
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Este término nos dice cómo ha cambiado la población a través del tiempo. Es importante se relaciona con una
transición epidemiológica:

❖ Una población joven, con tasas de mortalidad y natalidad altas tendrá más muertes por infecciones o enfermedades
neonatales
❖ Una población vieja, tendrá más enfermedades degenerativas, neoplasias, cardiovasculares

CONCEPTO
❖ En las sociedades primitivas, las tasas de natalidad y mortalidad
son muy altas y la población, estable.
❖ En las sociedades modernas, las tasas de natalidad y mortalidad son
muy bajas, y la población estable.
❖ Se llama “transición demográfica” al período de cambio de
sociedad primitiva a moderna.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSICIÓN
❖ La tasa de mortalidad suele descender antes que la tasa de
natalidad, por lo que, durante el período de transición
❖ La tasa de crecimiento es alta y la población aumenta.
❖ Aparecen nuevos tratamientos, fármacos; pero las personas
siguen teniendo hijos

PAÍSES EUROPEOS
❖ En los países europeos, la transición demográfica ha durado
dos o tres siglos
❖ la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad ha sido
pequeña y el crecimiento de la población ha sido
relativamente lento
❖ Debido a la lentitud del crecimiento, han desaparecido las
enfermedades presentes cuando las tasas eran altas. Son
raras las muertes por enfermedades infecciosas

PAÍSES DE DESARROLLO TARDÍO


❖ En cambio, en los países de desarrollo tardío, la transición
demográfica se está produciendo de forma muy brusca →
50 años
❖ La tasa de mortalidad ha disminuido muy rápidamente.
❖ La tasa de natalidad está disminuyendo con lentitud.
❖ La tasa de crecimiento de la población es muy alta.
❖ La población crece de forma explosiva → explosión
demográfica
❖ Estos países tienen enfermedades características de ambos
tipos de población: joven y vieja
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
CARACTERÍSTICAS
❖ Eje horizontal: tamaño de la población en millones, miles o porcentajes
❖ Eje vertical: distribución de la población en cohortes
❖ Lado izquierdo de varones
❖ Lado derecho de varones

EJEMPLOS DE PAÍSES
CAMERÚN
PIRÁMIDE PROGRESIVA
❖ Altas tasas de natalidad
❖ Países subdesarrollados

PIRÁMIDE ESTACIONARIA
❖ Mortalidad disminuida → Es lo primero que
disminuye en una transición demográfica
❖ Las tasas de natalidad permanecen igual
❖ Forma de triangulo isósceles

PIRÁMIDE REGRESIVA
❖ Tasa de mortalidad disminuida
❖ Forma de cúpula bizantina
❖ Característica de poblaciones modernas

CHINA
PIRÁMIDE PROGRESIVA
❖ A partir de 1980 aparecen políticas de población → los
nacimientos disminuyen en el cuartil de 20 años
❖ Estas políticas ceden y vuelve a aumentar la población
❖ Con el aumento de la educación, la tasa de natalidad
vuelve a disminuir
❖ Las mujeres tienen mayor esperanza de vida, a pesar
de que nacen menos que los hombres
❖ 90 millones de menores de nacimientos
PIRÁMIDE ESTACIONARIA
❖ Disminuyen los nacimientos

PIRÁMIDE REGRESIVA
❖ En cúpula bizantina
❖ País desarrollado
❖ Cada vez menos nacimientos y más personas mayores

ALEMANIA
PIRÁMIDE REGRESIVA
❖ Desde el 2000, tiene forma de cúpula bizantina
❖ País desarrollado
❖ Pocos menores de 5 años (4 millones)
❖ La población de 80 años (los que tenían 20 años en
1940) tienen poca población (más marcada en
varones) debido a la guerra

PIRÁMIDE REGRESIVA TÍPICA


❖ Muestra la forma típica de cúpula bizantina
❖ Hay pocos nacimientos
❖ La esperanza de vida es mayor para mujeres

PIRÁMIDE REGRESIVA
❖ Poca gente joven
❖ Aumenta la esperanza de vida
❖ Muchos son adultos mayores
FRANCIA
PIRÁMIDES REGRESIVA
❖ Similar a Alemania
❖ La población de 80 años fue afectada por la guerra
❖ Con el tiempo aumenta la población mayor y
disminuye la natalidad

INDIA
PIRÁMIDE PROGRESIVA
❖ Crecimiento poblacional mayor a China → más de 90
millones de menores de 5 años

PIRÁMIDE ESTACIONARIA
❖ Más de 100 000 de menores de 5 años
❖ La población vieja está aumentando
❖ La esperanza de vida es similar en hombres y mujeres,
quizá por la discriminación al sexo femenino

PIRÁMIDE REGRESIVA
❖ Forma de cúpula bizantina
❖ Disminuye la natalidad y la mortalidad
❖ Aumenta la población vieja
JAPÓN
PIRÁMIDES REGRESIVA
❖ 6 millones de menores de 5 años en el 2000
❖ La población de 80 años fue afectada por la guerra
❖ Las tasas de natalidad y mortalidad van disminuyendo
❖ La población vieja va aumentando (por el aumento de
la esperanza de vida) y disminuye la joven

SUECIA
PIRÁMIDES REGRESIVAS
❖ 500 mil habitantes menores de 5 años
❖ Debe haber migraciones para que no desaparezca la
población
❖ Con el tiempo, aumenta la población joven

PERÚ
PIRÁMIDE PROGRESIVA
❖ 3 millones de menores de 5 años
❖ Poca esperanza de vida
❖ Tasas de natalidad y mortalidad altas
PIRÁMIDES REGRESIVAS
❖ Disminuye la mortalidad y natalidad
ESTANDARIZACIÓN DE TASAS
❖ No siempre se pueden comparar las tasas de diferentes países
❖ En pirámides progresivas, la población adulta es menor que la que tienen las pirámides regresivas
➢ Si hallamos la tasa de mortalidad para cáncer en la primera población, será un número muy bajo → Considerar
que casi todos los cánceres se producen en adultos
➢ Si se halla la tasa de mortalidad para cáncer en la pirámide regresiva, la tasa será mayor
❖ Para poder comparar poblaciones estructuralmente diferentes (joven vs vieja) se deben estandarizar

EJEMPLO
GRUPO DE EDAD PAÍS A PAÍS B
AÑOS DEFUNCIONES POBLACIÓN TASA X 1000 DEFUNCIONES POBLACIÓN TASAX1000
TOTAL 1269166 68386000 18.6 5564944 198250000 28.1
< 15 317308 19831740 16.0 94169 24781250 3.8
15 - 44 338100 35218790 9.6 380430 79256250 4.8
45 - 64 270261 10941760 24.7 1223875 61501250 19.9
> 64 343497 2393710 143.5 3866470 32711250 118.2

❖ La población del país A es progresiva; mientras que la del país B, regresiva


❖ La tasa de mortalidad global es mayor en B, que en A aparentemente

GRUPO DE EDAD PAIS A PAIS B POB. STANDARD


AÑOS POBLACIÓN POBLACIÓN A+B
Hallar la población estándar, sumando las del país A TOTAL 68386000 198250000 266636000
yB < 15 19831740 24781250 44612990
15 - 44 35218790 79256250 114475040
45 - 64 10941760 61501250 72443010
> 64 2393710 32711250 35104960

GRUPO DE EDAD POB PAIS A PAIS B


AÑOS ESTANDAR TASA DEFUNCIONES TASA DEFUNCIONES
TOTAL 266636000 OBSERVADA ESPERADAS OBSERVADA ESPERADAS
< 15 44612990 16.0 713808 3.8 169530
15 - 44 114475040 9.6 1098959 4.8 549480
45 - 64 72443010 24.7 1789339 19.9 1441616
> 64 35104960 143.5 5037556 118.2 4149407
TOTAL 8639663 6310033

❖ Hallar el total de defunciones esperadas


𝐹𝑒
❖ 𝑇𝑀 = 𝑥 1000 𝑇𝑀 𝑥 𝑁/1000 = 𝐹𝑒
𝑁
❖ TM → tasa de mortalidad N → población estándar Fe → defunciones esperadas
❖ Para hallar el total se suman las defunciones esperadas para cada grupo

PAIS A PAIS B
TASA 8639663/266636000*1000 6310033/266636000*1000
Para hallar la tasa estandarizada: ESTANDARIZADA
TASA 32.4 23.7
𝐹𝑒 ESTANDARIZADA
𝑇𝑀𝑠 = 𝑥 1000
𝑁 TASA CRUDA 18.6 28.1

Conclusión: Hay mayor mortalidad en el país A


EJERCICIOS
En un distrito de 360 000 habitantes nacen vivos 30 niños entre ambos sexos anualmente, que hacen un promedio
de 3 hijos por mujer y mueren 3 niños menores de un año. El número de mujeres entre 15 y 49 años es de 60 000.
El número de gestantes para ese año es de 1800 y mueren 2 madres por complicaciones del embarazo, parto y
puerperio. Además, se sabe que en ese distrito mueren 1200 personas de todas las edades anualmente, siendo 360
las muertes por IRA. Calcule las siguientes tasas

a) Tasa global de Fecundidad


3 ℎ𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟
b) Tasa de Mortalidad específica por IRA
360
𝑥 10 000 = 10 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐼𝑅𝐴𝑠
360 000
c) Tasa de mortalidad infantil
3
𝑥 1000 = 100 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 1000 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠
30
d) Tasa de mortalidad materna
2
𝑥 100 000
30
= 6667 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑎𝑧𝑜, 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑦 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 100 000 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠

e) Razón específica: De todas las muertes, qué porcentaje corresponde a una causa determinada
360
𝑥 100 = 30% 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐼𝑅𝐴𝑠
1200

También podría gustarte