REUNIONES MUNDIALES
SOBRE MEDIO AMBIENTE
    Docente Gilberto Bolívar
                    TEMATICAS A TRATAR
1. CUMBRES DE LA TIERRA:
1.1 Estocolmo 1972
1.2 Río de Janeiro 1992
1.3 Johannesburgo 2002
1.4 Río+20 (2012)
2. COP (Conferencia de las partes):
2.1 COP 3. Protocolo de Kioto 1997
2.2 COP 21. El Acuerdo de París 2015
                                Diferencia entre Cumbres de la Tierra y COPs
                                      CONFERENCIA          DE      LAS
CUMBRES DE LA TIERRA:
Son reuniones organizadas por
                                      PARTES (COP)
                                      son eventos organizados en el
la ONU que reúnen a líderes
                                      marco de la Convención Marco
mundiales para discutir los
                                      de las Naciones Unidas sobre el
problemas globales del medio
                                      Cambio Climático (CMNUCC) y
ambiente y el desarrollo
                                      están centradas específicamente
sostenible
                                      en el cambio climático.
                                      Cumbres de la Tierra. ESTOCOLMO 1972
1. ESTOCOLMO 1972:
Se trata de la primera Cumbre de la
Tierra, primer gran debate
internacional sobre medio ambiente
                                          Cumbres de la Tierra. ESTOCOLMO 1972
Objetivo principal: Debatir los
problemas ambientales a escala
planetaria.
Es el origen de la consciencia política
y pública de los problemas
ambientales globales.
Asisten representantes de 113 países
19 organismos intergubernamentales
y entre periodistas y ONGs aprox. 400
                                                   Cumbres de la Tierra. ESTOCOLMO 1972
Logros de Estocolmo 1972:
Documento conocido como LA DECLARACION DE
ESTOCOLMO, contiene 26 principios sobre medio
ambiente y desarrollo. Un plan de acción con 109
recomendaciones y una resolución
Creación del PNUMA (Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
Página WEB
                                            Cumbres de la Tierra. RIO 1992
 1.2) RIO 1992:
Hito fundamental de la nueva era
ambiental. Marca la transición hacia un
nuevo régimen ambiental internacional.
Cumbre de la tierra por excelencia. Asume
el desarrollo sostenible integrando los 3
componentes: Económico, social y
ambiental
                          Cumbres de la Tierra. RIO 1992
1.2) RIO 1992:
                 Hace énfasis en el principio
                 básico de la sostenibilidad:
                 satisfacer las necesidades
                 del presente sin
                 comprometer las
                 necesidades de las futuras
                 generaciones.
                                          Cumbres de la Tierra. RIO 1992
108 jefes de estado y de gobierno.
30.000 activistas locales y extranjeros
8.000 periodistas
Numerosos representantes de ONGs
                                                   Cumbres de la Tierra. RIO 1992
Principios e Instrumentos.
• Programa 21 (Agenda 21)
• Declaración de Río sobre medio ambiente y
  desarrollo
• Convenio sobre Bosques y Principios Forestales
• Propuesta de la Convención Marco sobre el
  Cambio Climático (CMNUCC)
• Convenio sobre la Diversidad Biológica*
   Cumbres de la Tierra. RIO 1992
CONTROVERSIA EN RIO 92
El presidente de USA
George Bush (padre),
se niega a firmar los
acuerdos de la Cumbre
de Río, exponiendo
como pretexto el
derecho al desarrollo
económico.
COP. Conferencia de las partes
COP. Conferencia de las partes
                 COP. Conferencia de las partes
2) COP: Conferencia de las
partes
Reuniones de alto nivel organizadas
por la CMNUCC.
La COP es el órgano supremo de
toma de decisiones de dicha
convención de las Naciones Unidas,
es la máxima reunión donde los
órganos de negociación internacional
interactúan sobre temas del cambio
climático.
               COP 3. PROTOCOLO DE KIOTO
COP 3. PROTOCOLO DE
KIOTO (1997)
Se trata de un acuerdo internacional,
asumido en 1997, que se constituirá como
la principal herramienta dentro del
CMNUCC. A pesar de que se firmó en
1997, su entrada en vigor no se produciría
hasta ocho años después (2005). A fecha
de hoy, el Protocolo de Kioto es el único
mecanismo internacional a escala global
cuyo objetivo es hacer frente al cambio
climático al tiempo que se trata de
minimizar sus impactos. En él, se
establecen objetivos obligatorios de
limitación y reducción de GEIs (Gases de
Efecto Invernadero)..
                                          COP 3. PROTOCOLO DE KIOTO
Los estados firmantes se
comprometieron conjuntamente a
reducir un 5% las emisiones de GEIs
globales sobre los niveles de 1990 para
el periodo 2008-2012.
No todos los países asumieron las
mismas cuotas o porcentajes de
reducción: la UE asumió su propio
porcentaje de reducción de GEIs en un
8% para el periodo 2008-2012. .
      COP 3. PROTOCOLO DE KIOTO
Establece metas vinculantes de
reducción de las emisiones para 37
países industrializados y la UE.
Se trata, de un acuerdo
internacional mediante el cual estos
países firmantes reconocen que son
los principales responsables de los
elevados niveles de emisiones de
GEIs que hay en la atmósfera, y que
son el resultado de quemar
combustibles fósiles durante más
de 150 años.
                                              COP 3. PROTOCOLO DE KIOTO
Es importante porque ha movido a los
gobiernos a establecer leyes y políticas
para cumplir sus compromisos y a las
empresas a tener en cuenta el medio
ambiente, a la hora de tomar decisiones
sobre sus inversiones.
Es uno de los instrumentos jurídicos
internacionales más importantes
destinado a luchar contra el cambio
climático. Contiene los compromisos
asumidos por los países industrializados de
reducir sus emisiones de algunos GEIS,
responsables del calentamiento global.