PRÁCTICA N° 15
CAMBIO CLIMÁTICO
I. INTRODUCCIÓN
Las alteraciones en el clima, el aumento en la frecuencia y la intensidad de los
peligros asociados al cambio climático afectan a nuestro país a través del
incremento de la temperatura media, la pérdida de superficie glaciar, la
incidencia de sequías prolongadas, la mayor frecuencia de lluvias intensas que
originan deslizamientos e inundaciones, entre otros. Estos peligros, a su vez,
impactan en las diversas poblaciones, los ecosistemas y sus servicios
ecosistémicos, la estructura productiva nacional y la infraestructura económica
y social, lo que ocasiona el deterioro del bienestar de la población; muchos de
estos efectos ya pueden ser observados y continuarán a mediano y largo plazo
(MINAM 2021, p. 17).
Mediante Decreto Supremo N°058-2016-RE, el Perú ratifica el Acuerdo de
París (AP) y asume el compromiso de presentar, actualizar e implementar sus
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés),
presentadas a la CMNUCC en septiembre de 2015.
Las NDC son entonces las metas que cada país se ha propuesto para reducir
sus emisiones de GEI y adaptarse al cambio climático para lograr los objetivos
internacionales de estabilizarla temperatura global hacia 2030.
En el Perú, a fin de dar inicio con las actividades que den cumplimiento a las
NDC, el 20 de julio de 2016 se creó mediante Resolución Suprema N° 005-
2016-MINAM, el Grupo de Trabajo Multisectorial, de naturaleza temporal,
encargado de generar información técnica para orientar la implementación de
las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC). Así, en
diciembre de 2018, se publica el Informe Final del Grupo de Trabajo
Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información
técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas (GTM-NDC). El mismo contiene 62 medidas de mitigación y 92
medidas de adaptación, priorizadas por los sectores a cargo de su
implementación. El 18 de diciembre de 2020, el Perú presentó a la CMNUCC,
la actualización de las NDC en el que se comprometió a reducir en 30% las
emisiones de GEI, mediante las inversiones y gastos con recursos internos y
externos (públicos y privados). Además, se aspira a reducir un 10% adicional
que está sujeto al financiamiento externo internacional. Eso hace un total de
40% en la meta de reducción de emisiones al 2030 (MINAM, 2019, p.4).
II. OBJETIVOS
1. Analizar la información presentada logrando interiorizar las causas y los
efectos del cambio climático en el mundo
III. MATERIAL
-
Cuaderno de apuntes.
- Computadora/celular.
- Útiles de escritorio.
- Recursos digitales.
- Revistas, artículos, y libros de ecología digitales/físicos.
IV. MÉTODOLOGIA
1. Los estudiantes, evaluarán el Mini documental, cuyo link se encuentra
adjunto, y sacarán las causas, efectos del cambio climático y mencionan
las actividades para mitigar el cambio climático. Así mismo en
conclusiones mencionan cual sería el rol y/o compromiso como
estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano en vista que somos
parte de forma directa e indirecta al cambio climático.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CIrNSNnbvJU
V. RESULTADOS
ACTIVIDADES PARA MITIGAR EL
CAUSAS EFECTO CAMBIO CLIMÁTICO EN NUESTRA
REGIÓN.
VI. CONCLUSIONES
1.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio del Ambiente. (2021). Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático 2021.
Ministerio del Ambiente. Lima, Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1936379/RM.%20096 -
2021-
MINAM%20con%20anexo%20Plan%20Nacional%20de%20Adaptaci
%C3%B3n%20al
%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20del%20Per%C3%BA.pdf.pdf
Ministerio del Ambiente. (2019) Plan Nacional de Competitividad y
Productividad Ministerio del Ambiente. Lima, Perú.