[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas20 páginas

Laboratorio Organica 2

Este documento describe procedimientos experimentales para identificar y diferenciar aminas primarias, secundarias y terciarias. Incluye información sobre las propiedades y reacciones características de las aminas. Se detallan materiales, reactivos y procedimientos como la prueba de Hinsberg para esta identificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas20 páginas

Laboratorio Organica 2

Este documento describe procedimientos experimentales para identificar y diferenciar aminas primarias, secundarias y terciarias. Incluye información sobre las propiedades y reacciones características de las aminas. Se detallan materiales, reactivos y procedimientos como la prueba de Hinsberg para esta identificación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

Departamento Académico de Ingeniería Química

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA II (QU-243)

PRÁCTICA N°02

IDENTIFICACIÓN Y REACCIONES DE LAS AMINAS

PROFESOR DE TEORÍA: Alcira Córdova Miranda

PROFESOR DE PRÁCTICA: Alcira Córdova Miranda

ALUMNOS:

- Juan de Dios Sosa, Nazdy Nhycol


- Padilla Baltazar, Ernesto
- Sulca Martinez, Gredy Joseph
DÍA DE PRÁCTICAS: lunes HORA: 2:00pm – 5:00pm

FECHA DE EJECUCIÓN: 24/08/2020 FECHA DE ENTREGA: 31/08/2020

AYACUCHO – PERÚ

2020
IDENTIFICACIÓN Y REACCIONES DE LAS AMINAS

1. OBJETIVOS:
Identificar aminas primarias, segundarias y terciarias.
Diferenciar aminas alifáticas primarias y aromáticas primarias.
Experimentar algunas reacciones de las aminas.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoniaco con uno o más grupos
alquilo o arilo enlazados al átomo de nitrógeno. Estructura de las aminas.

Se pueden considerar a las aminas como compuestos nitrogenados derivados del


amoniaco (:NH3) en el que uno o más grupos alquilo o arilo están unidos al nitrógeno. El
átomo de nitrógeno de la molécula de amoniaco contiene un par electrónico libre, de
manera que la forma de esta molécula, considerando en ella al par de electrones no
enlazantes, es tetraédrica ligeramente distorsionada. El par aislado de electrones no
enlazantes ocupa una de las posiciones tetraédricas. El ángulo del enlace H-N-H del
amoniaco es de 107°, y tanto la forma de la molécula como el valor anterior se pueden
explicar admitiendo una hibridación sp3 en el átomo de nitrógeno
MARCO TEÓRICO

AMINAS

Se pueden considerar a las aminas como compuestos nitrogenados derivados del


amoniaco (:NH3) en el que uno o más grupos alquilo o arilo están unidos al nitrógeno. El
átomo de nitrógeno de la molécula de amoniaco contiene un par electrónico libre, de
manera que la forma de esta molécula, considerando en ella al par de electrones no
enlazantes, es tetraédrica ligeramente distorsionada. El par aislado de electrones no
enlazantes ocupa una de las posiciones tetraédricas. El ángulo del enlace H-N-H del
amoniaco es de 107°, y tanto la forma de la molécula como el valor anterior se pueden
explicar admitiendo una hibridación sp3 en el átomo de nitrógeno. El par electrónico libre
provoca una compresión del ángulo que forman entre sí los orbitales híbridos sp3,
reduciéndolo de 109° a 107° grados.

Las aminas se pueden clasificar según el número de grupos alquilo que están unidos al
nitrógeno. Si sólo hay uno, la amina es primaria. Si hay dos grupos, la amina es secundaria
y si hay tres es terciaria.

Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H está menos
polarizado que el enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman puentes de hidrógeno más
débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes y por tanto tienen puntos de
ebullición menores que los de los alcoholes análogos. Las aminas terciarias, que no
pueden formar puentes de hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que los de las
aminas primarias o secundarias de pesos moleculares semejantes.

La propiedad más característica de las aminas es su olor a pescado descompuesto.


Algunas diaminas son especialmente pestilentes y sus nombres comunes describen
correctamente sus olores (putrecina, cadaverina).

Aminas primarias

Se caracterizan por tener el grupo amino (-NH2) unido a un grupo alquílico (R


Aminas secundariasSe caracterizan por tener el grupo imino (-NH-) unido a dos
grupos alquilicos (R ); su fórmula tipo es:

Aminas terciarias

Se caracterizan por tener un átomo de nitrógeno (-N-) unido a tres grupos alquílicos
(R); su fórmula tipo es:

PROPIEDADES FÍSICAS

Las aminas son más polares que los alcanos pero menos que los alcoholes y como
resultado de la menor polarización del enlace N—H en relación con el O—H forman
puentes de hidrógeno más débiles. De esta forma, para moléculas de peso molecular
comparable, el punto de ebullición de las aminas es menor que el de los alcoholes (fuerzas
intermoleculares más débiles) pero mayor que el de los alcanos o que el de los éteres (no
forman puentes de hidrógeno)

CH3CH2CH2CH3 CH3CH2OCH2CH3 (CH3CH2)2N CH3CH2CH2CH2OH


butano éter dietilamina n-butanol
pe -0.4oC pe 34.5oC pe 56oC pe 117oC
PROPIEDADES QUIMICAS

BASICIDAD Y EFECTOS SOBRE LA BASICIDAD DE LAS AMINAS

Una amina puede comportarse como una base de Lewis, o como un nucleófilo, debido
al par de electrones no enlazantes sobre el átomo de nitrógeno. Una amina puede actuar
también como base de Bronsted - Lowry aceptando el protón de un ácido.

En solución acuosa las aminas son bases débiles y aceptan un protón del agua en una
reacción ácido base reversible:

+ -
(CH3)3N + H OH (CH3)3NH + OH

Reacciones:

Las reacciones más importantes de las aminas (nucleófilos) se producen con


electrófilos:

-Sustitución nucleofílica con los haluros de alquilo

- Adición nucleofílica con aldehídos y cetonas

- Sustitución nucleofílica acílica con derivados de ácidos carboxílicos

Sales de aminas: (sales de amonio)


La basicidad de las aminas permite su protonación o alquilación, lo que da lugar a las
sales de amonio. Dependiendo del número de sustituyentes que tenga el nitrógeno, las
sales pueden ser primarias, secundarias o cuaternarias.

La diferencia en el comportamiento de las aminas y sus sales, en cuanto a solubilidad,


puede utilizarse tanto para detectar aminas, como para separarlas de sustancias no básicas.
Un compuesto orgánico insoluble en agua que se disuelve en ácido clorhídrico acuoso,
diluido, debe ser apreciablemente básico, lo que significa que, de seguro, se trata de una
amina. Esta puede separarse de compuestos no básicos por su solubilidad en ácidos; una
vez separada, puede regenerarse alcalinizando la solución acuosa.

Identificación de aminas

Una forma de identificar algunos compuestos es mediante la preparación de sus


Derivados, por ello se ha considerado ensayos que conducen a la preparación de
Algunos derivados.

 La Prueba de Hinsberg se usa para diferenciar aminas primarias, secundarias y


Terciarias.
El cloruro de benceno sulfonilo (o cloruro de p-toluensulfonilo), reacciona con
aminas primarias en medio básico para formar las sales de sodio de la
sulfonamida, que son solubles en la mezcla de reacción. La acidificación de la
mezcla de reacción precipita la sulfonamida (Shriner, Hermann, Morrill, Curtin,
&Fuson, 1997).

Las aminas secundarias con el cloruro de benceno sulfonilo (o cloruro de p-


Toluensulfonilo), produce la sulfonamida, el cual precipita en la solución. La
Acidificación de la solución no disuelve la sulfonamida.
Las aminas terciarias con el cloruro de benceno sulfonilo (o cloruro de p-
toluensulfonilo), produce sales de sulfonato de amonio cuaternarias (sulfonato
desodio y aminas terciarias en solución básica). La acidificación de la mezcla de
reacción resulta en la formación de ácidos sulfónico y sales de amina solubles.

 Las aminas alifáticas primarias se identifican los la prueba de Rimini, las aminas
alifáticas secundarias con la prueba de Simon y las aminas alifáticas terciarias con
el ácido pícrico.
Las aminas terciarias con el ácido pícrico, forman picratos. Tener cuidado con los
reactivos, el ácido pícrico puede explotar si se deja secar. Algunos picratos
explotan cuando se calientan.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS EMPLEADOS

Materiales

-tubos de ensayo

-Gradilla para tubos

-Tapón

-Agua destilada

-Baño maria

Reactivos

-Amina

-Cloruro de p-toluesulfonilo

-Cloruro de benceno sulfonilo

-Hidróxido de sodio al 10%

-Éter

-Ácido clorhídrico(c)

-Nitrito de sodio al 10%

-Ácido sulfurico(c)

-Beta –naftol
-Acetona

-1% de nitroprusiato de sodio.

-Acetaldehído

- acido pícrico

- cloruro de benzoilo

-Hidróxido de sodio al 5%

- ácido clorhídrico al 5%

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Ensayo N°1. Diferenciación de aminas. Prueba de Hinsberg

En un tubo de ensayo poner 0,1 mL ó 0,1 g de una amina, añadir 0,2 de cloruro de p-
toluensulfónico (ó 0,2 mL de cloruro de bencenosulfonico) y 5 mL de una solución de
hidróxido de sodio al 10%. Tapar el tubo con un tapón y agitar durante 3 a 5 minutos.
Quitar el tapón y calentar el tubo, agitando, durante 1 minuto. Si no se observa reacción,
la muestra posiblemente sea una amina terciaria. Si hay un precipitado diluir con 5 mL
de agua y agitar, si el precipitado no se disuelve es que está presente una sulfonamida N,
N-disustituída, lo cual indica que la muestra es una amina secundaria. Si la solución es
clara, acidificar cuidadosamente con ácido clorhídrico diluido. Un precipitado de
sulfonamida N-sustituída indica que la muestra es una amina primaria. Realizar el ensayo
con una amina, primaria, una secundaria y una terciaria.

Diferenciación de una amina primaria y de una secundaria


PRUEBA DE HINSBERG
COMPUEST CLORURO DE BENCENO HCl (observaciones)
O SULFÓNICO

NaOH (observaciones)
Amina 1°

metilamina

OBS. Neutraliza el compuesto debido a su


OBS. Es soluble y se observa que la comportamiento básico y forma un precipitado
solución es clara.

Amina 2°

etilamina

OBS. Neutraliza el compuesto debido a su


comportamiento básico y forma un precipitado

OBS. Es insoluble y se observa un


precipitado

Amina 3°

trimetilam
ina

OBS. Neutraliza el compuesto debido a su


OBS.No hubo reacción .
comportamiento básico y forma un precipitado

OBS: Las aminas terciarias, que no pueden formar puentes de hidrógeno, tienen puntos
de ebullición más bajos que los de las aminas primarias o secundarias de pesos
moleculares semejantes.
Ensayo N°2. Reacción con el ácido clorhídrico

En un tubo de ensayo poner 30 mg de una amina, agregar 2 mL de éter y una gota de


HCl concentrado. La formación de un precipitado cristalino indicará la formación de un
clorhidrato. Realizar este ensayo con 3 ó 4 aminas.

Reacciones de aminas con el ácido clorhídrico

Compuesto ÉTER Y HCl(concentrado)

Metilamina

OBS: reacciona con el ácido clorhídrico formando el clorhidrato.

dimetilamina

OBS: reacciona con el ácido clorhídrico formando el clorhidrato.

trimetilamin
a
OBS: reacciona con el ácido clorhídrico formando el clorhidrato.

Formación de un clorhidrato mediante el mecanismo de Mannich


Ensayo N°3 Reacción con el Ácido nitroso

a) En un tubo de ensayo poner 0,1 g de una amina alifática primaria agregar 3mL de
ácido clorhídrico 2N, enfriar en un baño de hielo y añadir 1 mL de solución fría
acuosa de nitrito de sodio al 10%. Calentar suavemente. El nitrógeno se
desprenderá rápidamente.
b) Colocar 4 tubos de ensayo en un baño de hielo con sal. Al primer tubo poner 50mg
de una amina aromática primaria, al segundo 50 mg de una amina alifática
primaria, agregar 1 mL de agua y 4 gotas de ácido sulfúrico concentrado al primer
y segundo tubo. Al tercer tubo echar 1 mL de nitrito de sodio acuoso al 10%. Al
cuarto tubo poner 100 mg de 𝛽-naftol y agregar 2 mL de NaOH al 10%. Cuando
el contenido de los tubos esté completamente frío, agregar gota a gota el nitrito de
sodio (3er.tubo) a los tubos que contienen las aminas (1er y 2do tubo), agitando.
Después añadir gota a gota la solución de 𝛽-naftol en NaOH (1er y 2do tubo). Un
precipitado rojo indica presencia de una amina aromática primaria.
c) Repetir el procedimiento con una amina secundaria y con una amina terciaria.

Precipitado rojo, indica presencia de


una amina aromática primaria

COMPUEST HCl 2N Y NaNO2 10%


O
metilamina

OBS: Según la teoría se forma el compuesto de color


durazno.

dimetilamina

OBS:Según la teoría se forma una turbidez.


trimetilamina

OBS: no hay reacción con el nitrito de sodio pero sí con el


ácido clorhídrico.

Amina
aromática
terciaria

OBS: Según la teoría se forma de color verde

COMPUESTO nitrito de sodio 10% - 𝛽-naftol y agregar 2 mL de NaOH


al 10%.

Amina aromática
Primaria
anilina

OBS: Se forma un colorante azoico (rojo)

Ensayo N°4. Prueba de Rimini (para aminas alifáticas primarias)

En un tubo de ensayo poner una gota de una amina primaria alifática añadir 1 mL
de acetona y luego 1 gota de una solución al 1% de nitroprusiato de sodio. Una
coloración rojo-violeta debe empezar a aparecer que aumentará en intensidad con
el tiempo.
La prueba de Rimini para aminas primarias una coloración rojo-violeta indica
reacción positiva

Reacción química

CH3
O H N
H3C C CH3 + H3C N C + H 2O
H H3C CH3

Ensayo N°5. Prueba de Simon (para aminas alifáticas secundarias)

En un tubo de ensayo poner una gota de una amina secundaria alifática, agregar 3
mL de agua y luego 1 mL de acetaldehído y 1 gota de solución al 1% de
nitroprusiato de sodio. Aproximadamente a los 5 minutos deberá aparecer una
coloración azul, después del cual el color cambiará gradualmente a azul-verdoso
y amarillo pálido.

CH3 CH3
O H3C N
H 2O
H3C C H + H3C NH CH + H 2O
C5N6OFe
CH2

Ensayo N°6. Reacción con el ácido pícrico con aminas alifáticas terciarias.

En un tubo de ensayo disolver ácido pícrico en 1 mL de etanol hasta obtener una


solución saturada. En otro tubo de ensayo disolver 0,1 g de una amina terciaria en
1 Ml de etanol rectificado y añadir la solución de ácido pícrico, calentar en
bañomaría por 5 minutos y enfriar
CH 2CH 3
CH3
+
- HN CH3
O
OH
O 2N NO 2
H 3CH 2C O 2N NO 2

H3C N +
H3C NO 2
NO 2

Ensayo N°7. Obtención de Benzamidas. (Realizar este ensayo en la campana).

En un tubo de ensayo poner aproximadamente 0,1-0,3 g de una amina y agregar 1


mL de NaOH al 10%, luego agregar gota a gota de 0,3 a 0,4 mL (6-8 gotas) de
cloruro de benzoilo agitando vigorosamente, luego enfriar. Después de unos 5 ó
10 minutos llevar hasta pH 8. Filtrar, lavar con agua y recristalizar en etanol-agua.

Determinar el punto de fusión.

Para aminas primarias

O O H3C
H Cl N H
H3C NH + NaOH + NaCl + H2O

Para aminas secundarias

O O CH 2CH 3
CH 2CH 3 Cl N
CH3 + NaCl + H2O
H3C NH + NaOH
Ensayo N°8. Obtención de Acetamidas.

En un tubo de ensayo poner 0,2 g de una amina y agregar 10 mL de ácido


clorhídrico al 5%. Añadir Hidróxido de sodio al 5% poco a poco hasta que
empiece a aparecer una turbidez, luego eliminar esta turbidez agregando unas
cuantas gotas de HCl al 5%. Añadir unos trocitos de hielo y 1 mL de anhídrido
acético. Agitar la mezcla y añadir 1 g de acetato de sodio trihidratado disuelto en
2 mL de agua. Enfriar en un baño de hielo, luego filtrar el precipitado y
recristalizar en etanol-agua. Determinar el punto de fusión

Reacción con amina primaria

O
O O
H H3C C
O HCl H3C C + H3C C
H3C NH + OH
NaOH
H3C C N H
O H3C

Reacción de amina secundaria

O
O O
CH 2CH 3 H3C C
O HCl H3C C H3C C
H3C NH + +
NaOH OH
H3C C N CH 2CH 3
O H3C
CONCLUSION

A manera de conclusión mediante los objetivos trazados se pudo lograr el buen


entendimiento del tema de las aminas, que son muy importantes y forman parte
esencial de los organismos formando proteínas.

Por otra parte, como grupo pudimos reconocer las aminas primarias, secundarias
y terciarias con la prueba de Hinsberg y la diferencia de las aminas primarias entre
las alifáticas y aromáticas con la prueba de Rimini, cabe considerar que todos los
ensayos realizados fueron en su mayor parte teóricas.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Mediante la reacción de Hinsberg identificamos aminas primarias, segundarias


y terciarias.
Diferenciamos aminas alifáticas primarias y aromáticas primarias.
Experimentamos algunas reacciones de las aminas.

RECOMENDACIONES

Usar el guardapolvo.
Tener los aparatos, equipos y material de trabajo siempre limpios.
Ser cuidadoso al trabajar con material caliente, ácidos fuertes, así como
también material inflamable.
No usar más reactivo de lo que se indica; un exceso de estos puede ocasionar
que obtenga resultados negativos.

6. CUESTIONARIO

1. Ponga 3 ejemplos de aminas y describa brevemente los usos que tiene.

Dimetilamina (DMA)

Es un precursor de varios compuestos industrialmente importantes. Reacciona con


disulfuro de carbono para dar dimetil ditiocarbamato, un precursor de una familia de
productos químicos ampliamente utilizados en la vulcanización de caucho. Es materia
prima para la producción de muchos productos agroquímicos y productos farmacéuticos,
tales como dimefox y difenhidramina, respectivamente. El arma química tabun se deriva
de dimetilamina. El tensioactivo de óxido de lauril demetilamina se encuentra en jabones
y compuestos de impieza. Dimetilhidrazina asimétrica, un combustible para cohetes, se
prepara a partir de dimetilamina.

Trimetilamina (TMA)

se utiliza en la síntesis de colina , hidróxido de tetrametilamonio , reguladores del


crecimiento vegetal o herbicidas , fuertemente básica resinas de intercambio
aniónico , colorantes agentes de nivelación y un número de colorantes básicos. Sensores
de gas para poner a prueba para detectar la frescura del pescado trimetilamina.

Dietanolamina (DEA)

Utilizada para diversos usos y aplicaciones en disolventes, para la fabricación de materias


primas de detergentes, aditivos de cemento, pesticidas y aceites de perforación y corte.
Como catalizadora de poliuretanos al igual que absorbente para el sulfuro de hidrogeno
(H2S) y dióxido de carbono (CO2) en los proceso químicos (lavado amina), fabricación
de productos farmacéuticos o de productos para el hogar, cosméticos.

2. ¿Qué es un compuesto azioco?

Las sales de diazonio tienen carácter electrófilo y pueden ser atacadas por bencenos
activados (fenol, anilina). Esta reacción se conoce como acoplamiento azoico y genera
unos productos de interés industrial denominados colorantes azoicos. R´-N=N-R (grupo
azo)

Paso 1. Formación de la sal de diazonio


Paso 2. Ataque de bencenos activados sobre el nitrógeno de la sal

Los colorantes azoicos se emplean en la industria alimentaria, textil y también como


indicadores de pH.

Ejemplo:

Colorante azoico amarillo

3. ¿Como se realiza la prueba de ditiocarbamato de níquel? Escriba la ecuación


química.

De los ditiocarbamato en estudio unos cuantos exhiben una débil actividad


anticolinesterásica, pero la gran mayoría no tiene efecto significativo sobre esta enzima.
Varios de ellos contienen en su estructura química un metal (hierro, zinc, magnesio).
Algunos autores incluyen a los (mono) tiocarbamatos dentro del grupo, pero estos son
en realidad herbicidas.
Comentario del video 2

Prueba de Hinsberg
Permite diferencias los tres tipos de aminas.
Un reactivo que contiene una solución acuosa de hidróxido de sodio y cloruro de
bencensulfónico es agregado a un sustrato.
1° Formará una sal precipitada después de la adición de ácido clorhídrico diluido.
2° En la misma reacción, formará directamente una sulfonamida insoluble.
3° No reaccionará con el cloruro de bencensulfonilo, sino seguirá insoluble.
Después de agregar ácido diluido, la amina insoluble se convertirá en una sal de
amonio insoluble.

1° precipitado
2° precipitado insoluble desde el principio.
3° soluble
Resumen del tercer video

Obtencion de la Anilina a partir del nitrobenceno

1. La anilina, también conocido como aminobenceno o felinamina, es un compuesto


orgánico caracterizado por ser compuesto
2. Es un liquido incoloro, aunque con cierta tonalidad amarrilla y que posee color
especifico.
Aplicaciones

 Manufactura de perfumes
 Producción de polidores de calzado
 Reveladores de fotografía
 Aceleración de caucho
 Producción de colorantes
 Blanqueador óptico
 Producción de productos farmacéuticos
Procedimiento

 En matraz redondo de 100 mL se pone a 3 mL de nitrobenceno y 7,9 g de estaño


mas 14,8 mL de HCl
 Después el matraz se coloca en reflujo durante 20 minutos agitando
frecuentemente
 Preparar6,6 de NaOH con 3,3 Ml
 Agregar NaOH a la solución en el reflujo q se vuelve alcalina
 El matraz se somete a la destilación por corriente de vapor
 Se recogen unos gramos del destilado se adiciona 7,3, de cloruro de sodio
 El destilado pasa a un embudo de llave y se separa toda la anilina
 La anilina se extrae de la solución con 2,5 mL cloruro de metilo
 Después vuelva a llevar a cabo una destilación al vacío con rotavapor

Reaccion quimica

NO 2 NH2

1) Sn,HCl
2) NaOH + H 2O

También podría gustarte