[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas218 páginas

Ingeniería Ambiental

Se solicita la ratificación del nuevo Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Ambiental de la UNASAM, aprobado el 15 de mayo de 2023. La resolución destaca la importancia de la actualización curricular conforme a la Ley Universitaria y el Estatuto de la UNASAM. Se reconoce el trabajo de la Comisión Curricular y se eleva la solicitud al Consejo Universitario para su aprobación final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas218 páginas

Ingeniería Ambiental

Se solicita la ratificación del nuevo Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Ambiental de la UNASAM, aprobado el 15 de mayo de 2023. La resolución destaca la importancia de la actualización curricular conforme a la Ley Universitaria y el Estatuto de la UNASAM. Se reconoce el trabajo de la Comisión Curricular y se eleva la solicitud al Consejo Universitario para su aprobación final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 218

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Huaraz, “Capital de la Amistad


Internacional”, mayo 17 de 2023.

OFICIO No 0201-2023-UNASAM-FCAM/D.

Sr.
Dr. CARLOS ANTONIO REYES PAREJA
Rector de la UNASAM

Presente.

Asunto: solicitud de ratificación de Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Ambiental.


Referencia: Resolución de Consejo De Facultad-Decano N° 060-2023-UNASAM-FCAM

Es grato dirigirme a Ud., para saludarlo y solicitarle ponga a consideración del honorable
Consejo Universitario, la ratificación del nuevo diseño del Plan de Estudios del Programa
de Ingeniería Ambiental, aprobado con la resolución de la referencia del 15 de mayo de
2023 (adjunta), y de conformidad con el numeral 153.5 del Estatuto de la UNASAM.

Con gratitud institucional antelada por su amable atención, y en espera de su gentil


asistencia.

Atentamente,

PLVJ.
C.C.: arch.
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DE FACULTAD - DECANO N° 060-2023-UNASAM-FCAM
Huaraz, 15 de mayo de 2023

Visto, el Oficio Virtual N° 269-2023-UNASAM-FCAM-EPIA/D del 09 de mayo de 2023, emitido por el director
(e) de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental (EPIA), Ing. Francisco Claudio León Huerta, sobre
aprobación del Plan de Estudios 2023 del Programa de Ingeniería Ambiental (EPIA) de la Facultad de
Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”.

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Universitaria Nº 30220, establece: “Artículo 8°. Autonomía universitaria (…) 8.2 De gobierno,
implica la potestad autodeterminativa para estructurar, organizar y conducir la institución universitaria,
con atención a su naturaleza, características y necesidades. Es formalmente dependiente del régimen
normativo. Artículo 36°. Función y dirección de la Escuela Profesional. La Escuela Profesional, o la que haga
sus veces, es la organización encargada del diseño y actualización curricular de una carrera profesional, así
como de dirigir su aplicación, para la formación y capacitación pertinente, hasta la obtención del grado
académico y título profesional correspondiente”;

Que, la misma Ley Universitaria Nº 30220, establece en su “Artículo 40°. Diseño curricular. Cada universidad
determina el diseño curricular de cada especialidad, en los niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a
las necesidades nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país. Todas las carreras en la etapa
de pregrado se pueden diseñar, según módulos de competencia profesional, de manera tal que a la
conclusión de los estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para facilitar la incorporación
al mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un
proyecto que demuestre la competencia alcanzada. Cada universidad determina en la estructura curricular
el nivel de estudios de pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a
sus especialidades. El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los
avances científicos y tecnológicos”;

Que, el Estatuto de la UNASAM (Resolución 001-2015-AE-UNASAM del 22 de enero de 2015), establece:


“Artículo 23° De las Funciones de la Facultad. 23.1 Planificar, organizar y ejecutar su sistema académico y
administrativo, orientado a la excelencia (…). Artículo 30° De la Escuela Profesional. Es la organización
encargada del diseño y actualización curricular permanente de una carrera profesional, así como de dirigir
su aplicación, para la formación, capacitación pertinente hasta la obtención del grado académico de
bachiller y título profesional correspondiente. Artículo 31° Funciones de la Escuela Profesional Cada
Escuela Profesional cumple las siguientes funciones: (…) 31.2 Diseñar, organizar, implementar, actualizar y
evaluar los diseños curriculares y el proceso académico de formación profesional hasta la obtención del
título profesional”;

Que, el mismo Estatuto, establece en su “Artículo 35° De las Atribuciones del Director de la Escuela
Profesional Son atribuciones del Director de la Escuela Profesional: (…) 35.5. Evaluar y aprobar los sílabos
de acuerdo al diseño curricular. 35.6 Proponer al Consejo de Facultad el plan curricular elaborado por las
comisiones de docentes (…). Artículo 36° De los Departamento Académicos Los Departamentos Académicos
son unidades de servicio académico que reúnen a docentes de disciplinas afines, con la finalidad de estudiar,
investigar y actualizar contenidos curriculares (…). Artículo 78° Del Currículo. El currículo de cada
especialidad profesional es elaborado por una Comisión Curricular integrada por docentes, estudiantes y
graduados, presidida por el Director de Escuela, aprobados por el Consejo de Facultad y el Consejo
Universitario, según sea el caso (…). Artículo 79° De la Actualización del Currículo El currículo de cada
carrera profesional se debe actualizar cada tres (03) años, según los avances científicos y tecnológicos o
cuando resulte necesario y/o conveniente. El desarrollo curricular debe ser evaluado cada año por la
Comisión respectiva. Los estudiantes inician y terminan con un currículo único”;
Pág. 1 de 3
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DE FACULTAD - DECANO N° 060-2023-UNASAM-FCAM
Huaraz, 15 de mayo de 2023

Que, el Reglamento General de la UNASAM (Resolución de Consejo Universitario Nº 399-2015-UNASAM del


07de diciembre de 2015), establece: “Artículo 20º De la Escuela Profesional. Es la organización encargada
del diseño y actualización curricular permanente de una carrera profesional, así como de dirigir su
aplicación para la formación y capacitación pertinente hasta la obtención del grado académico de bachiller
y el título profesional correspondiente. Artículo 22º De Los Departamentos Académicos. Los Departamentos
Académicos son unidades de servicio académico que reúnen a docentes de disciplinas afines, con la finalidad
de estudiar, investigar y actualizar contenidos curriculares, mejorar estrategias pedagógicas y preparar los
sílabos por cursos o materias, a requerimiento de las Escuelas Profesionales. Los Departamentos
Académicos brindan servicios a diferentes escuelas”;

Que, mediante Resolución de Consejo de Facultad-Decano Nº 005-2022-UNASAM-FCAM del 07 de enero de


2022, se resuelve: “ARTÍCULO 1º.- DESIGNAR, con efecto anticipado a partir del 01 de enero de 2022 hasta
el 10 de junio de 2023, a los integrantes de la Comisión Curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería
Ambiental de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”, integrado por: Ing. Francisco Claudio León Huerta (presidente), Dr. Pedro Liberato Valladares Jara
(miembro 1), Dr. Heraclio Fernando Castillo Picón (miembro 2), Dr. Maximiliano Loarte Rubina (miembro
3), y los estudiantes Ximena González Sánchez (tercio estudiantil), y Giovany César Ramírez Cadillo (tercio
estudiantil). (…)”;

Que, según documento del visto, el director (e) de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, Ing.
Francisco Claudio León Huerta, solicita la aprobación del Plan de Estudios 2023 del Programa de Ingeniería
Ambiental (EPIA) de la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”;

Que, en Sesión Extraordinaria Virtual de Consejo de Facultad del 15 de mayo de 2023, se aprobó por
unanimidad el Plan de Estudios 2023 del Programa de Ingeniería Ambiental (EPIA) de la Facultad de
Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”; y

En uso de sus atribuciones, el Consejo de Facultad de la FCAM.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- APROBAR el Plan de Estudios 2023 del Programa de Ingeniería Ambiental (EPIA) de la
Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, que en
doscientos catorce (214) páginas, es el anexo de la presente resolución.

ARTICULO 2º.- RECONOCER Y FELICITAR a los docentes Ing. Francisco Claudio León Huerta (presidente),
Dr. Pedro Liberato Valladares Jara (miembro 1), Dr. Heraclio Fernando Castillo Picón (miembro 2) y Dr.
Maximiliano Loarte Rubina (miembro 3), por su dedicación y desempeño competente como integrantes de
la Comisión Curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias del
Ambiente de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, desde el 01 de enero de 2022 hasta el
10 de junio de 2023 (1 año con 6 meses).

ARTICULO 3º.-ELEVAR al consejo universitario, de conformidad con el numeral 153.5 del Estatuto de la
UNASAM, para ser ratificado.

Pág. 2 de 3
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
RESOLUCIÓN DE CONSEJO DE FACULTAD - DECANO N° 060-2023-UNASAM-FCAM
Huaraz, 15 de mayo de 2023

ARTICULO 4º.- DISPONER, a las dependencias de la FCAM el cumplimiento de la presente resolución.

Regístrese, Comuníquese y Archívese.

PLVJ / raps
Distribución:
- DACAM,
- EPIA,
- interesado, y
- arch.

Pág. 3 de 3
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE
CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

PROGRAMA DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

PLAN DE ESTUDIOS 2023

GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN


INGENIERÍA AMBIENTAL

TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AMBIENTAL
AUTORIDADES
• Rector
Dr. Carlos Antonio Reyes Pareja
• Vicerrector Académico
Dr. Marco Antonio Silva Lindo
• Decano de la Facultad de Ciencias del Ambiente
Dr. Pedro Liberato Valladares Jara
• Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Ing. Francisco Claudio León Huerta

COMISIÓN CURRICULAR CENTRAL DE LA UNASAM 2022

Cargo Nombres y apellidos Vinculación Firma


Presidente Rudecindo Albino Docente del Departamento
Penadillo Lirio Académico de Educación
Miembro Dany Maritza Paredes Docente del Departamento
Ayrac Académico de Educación
Miembro Mario Ninaquispe Docente del Departamento
Castillo Académico de Matemática
Miembro Eling Livingstone Docente del Departamento
Camones Bazán Académico de Educación
Miembro Richard Alberto Depaz Docente del Departamento
Blácido Académico de Ingeniería Civil

COMISIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Cargo Nombres y apellidos Vinculación Firma


Docente del Departamento
Francisco Claudio
Presidente Académico de Ciencias del
León Huerta
Ambiente.
Docente del Departamento
Pedro Liberato
Miembro Académico de Ciencias del
Valladares Jara
Ambiente.
Docente del Departamento
Heraclio Fernando
Miembro Académico de Ciencias del
castillo Picón
Ambiente.
Docente del Departamento
Maximiliano Loarte
Miembro Académico de Ciencias del
Rubina
Ambiente.

2 de 214
Aprobado por Resolución de Consejo de Consejo Universitario Rector N°

Denominación Plan de Estudios 2023 Código:

Documento y Firma y
Acción Cargo/Comisión Nombre (s)
Fecha Sello
Presidente: Ing.
Francisco Claudio
León Huerta
Comisión Miembro: Dr. Pedro
Curricular del Liberato Valladares
Programa de Jara. Informe N°
Elaborado por
Estudios de Miembro: Dr. Fecha:
Ingeniería Heraclio Fernando
Ambiental Castillo Picón
Miembro: Dr.
Maximiliano Loarte
Rubina
Director de la
Escuela Ing. Francisco
Informe N° °
Elaborado por Profesional de Claudio León
Fecha:
Ingeniería Huerta
Ambiental
Consejo de
Facultad de
Aprobado por Decano:
Ciencias del
Ambiente

Consejo
Aprobado por Rector:
Universitario

Control de Cambios

Fecha de Descripción del Instrumento


Versión Aprobado por
Aprobación Cambio Aprobatorio

1.0

2.0

3 de 214
INDICE
Pág.
I DATOS GENERALES 7
1.1. Escuela profesional 7
1.2. Programa de estudios 7
1.3. Año de creación del programa de estudios 7
1.4. Resoluciones de aprobación y creación del programa de 7
estudios
1.5. Duración 7
1.6. Grado que otorga 7
1.7. Título que otorga 7
II BASES LEGALES 7
III MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD 8
3.1. Construcción del modelo educativo para la UNASAM 8
3.2. Fundamentos del modelo educativo de la UNASAM 9
IV DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS 17
4.1. Descripción del Programa de Estudios 17
4.2. Misión y visión de la UNASAM 18
4.3. Misión y visión de la Facultad de Ciencias del Ambiente 18
4.4. Objetivos del Programa de Estudios 18
V JUSTIFICACIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR 19
VI ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS 20
6.1. Situación socio económica del contexto en relación con el 20
programa de estudios
6.2. Tendencias de la carrera profesional 24
6.3. Estudio de la oferta de la carrera profesional 25
6.4. Estudio de la demanda de egresados de la carrera profesional 28
6.5. Balance de la oferta y la demanda 30
VII PERFILES DEL PLAN DE ESTUDIOS 30
7.1. Perfil de ingreso 30
7.2. Perfil de egreso 36
7.3. Perfil del egresado u objetivos educacionales 76
VIII ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 76
8.1. Área de formación general 76
8.2. Áreas de formación específica y especializada 77
IX ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS POR ÁREAS FORMATIVAS 77
9.1. Asignaturas de formación general 77
9.2. Asignaturas de formación específica 78

4 de 214
9.3. Asignaturas de formación especializada 79
9.4. Asignaturas electivas de formación específica 80
9.5. Asignaturas electivas de formación especializada 80
9.6. Resumen de créditos y número de horas por área formativa 81
9.7. Organización de asignaturas por ciclos académicos 81
9.8. Tabla de equivalencias con el plan de estudios vigentes 88
9.9. Malla curricular del programa de ingeniería ambiental 92
9.10. Sumillas de las asignaturas 93
X MAPEO DEL PLAN DE ESTUDIOS 170
XI PERFIL DOCENTE 174
11.1. Requisitos administrativos (30%) 174
11.2. Competencias del perfil docente 174
11.3 Producción intelectual 176
XII LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 176
XIII INVESTIGACIÓN FORMATIVA E INVESTIGACIÓN DE FIN DE 179
CARRERA
13.1. Investigación formativa 179
13.2. Investigación de fin de carrera 182
13.3. Líneas de investigación del programa de estudios 182
13.4. Desarrollo de la investigación de fin de carrera 183
13.5. Vínculo de la investigación formativa con la enseñanza y 184
aprendizaje
XIV RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 185
14.1. Líneas de la RSU de la UNASAM 187
14.1.1. Sub líneas de RUS del programa de estudios 187
14.2. Desarrollo de la RSU en el proceso formativo 188
14.2.1. Vínculo de la RSU con la enseñanza y aprendizaje 188
14.2.2. Programas y proyectos de RSU participativos 188
XV PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 190
XVI SISTEMA DE EVALUACIÓN 191
16.1. Evaluación de logro de las unidades de competencia 194
16.2. Evaluación de logro de competencias 195
XVII EL SÍLABO 195
17.1. Esquema del sílabo 196
17.2 Elaboración y validación del sílabo 198
XVIII GRADUACIÓN Y TITULACIÓN 198
18.1. Requisitos de egreso 198
18.2. Requisitos para obtener el Grado Académico de bachiller 198
18.3. Requisitos para obtener el Título Profesional 199
5 de 214
XIX RECURSOS 200
19.1. Recursos humanos 200
19.1.1. Personal directivo 200
19.1.2. Plana docente 200
19.1.3. Personal administrativo y de servicios 201
19.2. Infraestructura y equipamiento 201
19.2.1. Aulas de clases 201
19.2.2. Laboratorio (Centro de Cómputo) 202
19.2.3. Auditorio 202
19.2.4. Biblioteca especializada 202
19.2.5. Oficinas administrativas 202
19.2.6. Medios y recursos didácticos 203
19.3. Infraestructura y equipamiento 203
XX PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 204
20.1. Puesta en vigencia del plan de estudios 204
20.2. Periodo de vigencia del plan de estudios 204
20.3. Cronograma de actividades 205
XXI EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 206
21.1. Revisión y actualización 206
21.2. Rúbricas para evaluar los perfiles del plan de estudios 206
21.2.1. Rúbricas para evaluar el perfil de ingreso 206
21.2.2. Rúbrica para evaluar el perfil de egreso 207
21.2.3. Rúbrica para evaluar el perfil profesional (objetivos 209
educacionales)
21.2.4. Rúbrica para evaluar el perfil docente 210
21.3. Rúbrica para evaluar las sumillas 211
21.4. Rúbrica para evaluar la malla curricular 212
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 213

6 de 214
I. DATOS GENERALES
1.1. Escuela profesional
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
1.2. Programa de estudios
Programa de Ingeniería Ambiental
1.3. Año de creación del programa de estudios
1980
1.4. Resoluciones de aprobación y creación del programa de estudios
- Resolución N° 8840-80-CONUP (Creación del Programa Académico de
Ingeniería del Medio Ambiente) de fecha 19/mayo/1980.
- Resolución N° 166-1987-UNASAM (denominación a Escuela de formación
Profesional de Ingeniería Ambiental) de fecha 22/abril/1987
- Resolución de la Asamblea Nacional de Rectores N° 0119-2013-ANR (nueva
estructura académica) del 29/enero/2013
- Estatuto de la UNASAM, Resolución N° 001-AE-UNASAM-2015 del 22 de enero
de 2015
1.5. Duración
Diez ciclos académicos
1.6. Grado que otorga
Bachiller en Ingeniería Ambiental
1.7. Título que otorga
Ingeniero Ambiental
II. BASES LEGALES
- Constitución Política del Perú.
- Creación del Programa Académico de Ingeniería del Medio Ambiente, Resolución
N° 8840-80-CONUP
- Denominación a Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Ambiental,
Resolución N° 166-1987-UNASAM
- Nueva estructura académica, Resolución de la ANR N° 0119-2013-ANR
- Ley Universitaria, Ley N° 30220.
- Estatuto de la UNASAM, Resolución N° 001-AE-UNASAM-2015
- Reglamento General de la UNASAM, Resolución de Consejo Universitario-Rector N°
399-2015-UNASAM
- Reglamento de Grados y Títulos de la UNASAM, Resolución de Consejo
Universitario-Rector N° 761-2017-UNASAM
- Reglamento de Gestión de la Programación, Ejecución y Control de las Actividades
Académicas, Resolución de Consejo Universitario-Rector N° 063-2022-UNASAM

7 de 214
- Reglamento General de Tutorías Universitarias, Resolución de Consejo
Universitario-Rector N° 451-2021-UNASAM
- Ley N° 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General
- Ley N° 28740-Ley SINEACE

III. MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD

3.1. Construcción del modelo educativo para la UNASAM

El modelo educativo es una representación de un sistema, sus características y


funciones como institución académica, con participación activa de estudiantes,
docentes, directivos y trabajadores en el proceso de formación profesional. Todo
ello refleja las relaciones que se establecen entre las estructuras de dirección, la
comunidad universitaria y la sociedad, para alcanzar los fines formativos
atendiendo las demandas sociales.

Un modelo educativo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que


definen el proceso educativo con miras a su mejor entendimiento. Se constituye
en un marco referencial teórico-práctico que permite entender implicaciones,
alcances, limitaciones y debilidades de un sistema formativo (Tobón, 2008).

El modelo de formación por competencias, como nuevo paradigma educativo,


tiene una serie de principios en los cuales hay amplio acuerdo, sin dejar de lado
que persisten diferencias de interpretación y puesta en escena.

Los principios con mayor consenso son:

Pertinencia. Las instituciones educativas deben generar sus propuestas de


formación articulando su visión y filosofía con los retos del contexto y las políticas
educativas vigentes.

Calidad. Los procesos educativos deben asegurar la calidad de la formación


profesional en concordancia los perfiles del plan de estudios, con participación de
los grupos de interés.

Formar competencias. Los docentes deben orientar sus acciones a formar


competencias y no a enseñar contenidos, los cuales deben ser solo medios.

Papel del docente Los docentes no deben ser solo trasmisores de contenidos, sino
ante todo guías, dinamizadores y mediadores, para que los estudiantes aprendan
significativamente y logren las competencias previstas en el perfil de egreso.

Generación del cambio. El cambio educativo se genera mediante la reflexión y la


formación de directivos, maestras y maestros. No se genera en las políticas ni en
las reformas del currículo.

Esencia de las competencias. Las competencias son actuaciones o desempeños


ante actividades y situaciones cotidianas que articulan y movilizan recursos
personales y del contexto externo.
Componentes de una competencia. Lo más acordado es que una competencia se
compone de conocimientos, habilidades y actitudes en forma articulada.
8 de 214
3.2. Fundamentos del modelo educativo de la UNASAM

El modelo educativo de la UNASAM se fundamenta en:

a. La misión institucional: Brindar formación profesional a los estudiantes con


valores éticos, generando conocimiento científico y tecnológico para el
desarrollo sostenible del país con responsabilidad social.

b. Los principios de la Universidad (Art. 6 Estatuto UNASAM, 2015):

i. Afirmación de la vida y dignidad humana.


ii. Autonomía.
iii. Búsqueda y difusión de la verdad.
iv. Calidad académica.
v. Creatividad e innovación.
vi. Democracia institucional.
vii. Espíritu crítico y de investigación.
viii. Ética pública y profesional.
ix. Interés superior del estudiante.
x. Internacionalización
xi. Libertad de cátedra.
xii. Mejoramiento continuo de la calidad académica.
xiii. Meritocracia.
xiv. Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
xv. Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
xvi. Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
xvii.Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.

c. Los fines de la Universidad (Art. 7 Estatuto UNASAM, 2015):

i. Afirmar y transmitir la diversidad de identidades culturales del país.


ii. Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de
derecho y la inclusión social.
iii. Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
iv. Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno
sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.
v. Formar profesionales libres en una sociedad libre.
vi. Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística
y la creación intelectual y artística.
vii. Servir a la comunidad y al desarrollo integral
viii. Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia
científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad.
ix. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su
cambio y desarrollo.
x. Promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito local, regional,
nacional y mundial.

d. Los valores de la Universidad (Art. 8 Estatuto UNASAM, 2015):

i. Equidad
ii. Ética
iii. Igualdad
iv. Honestidad
v. Justicia
vi. Libertad de pensamiento y opinión
vii. Puntualidad
viii. Respeto
ix. Responsabilidad Social
x. Tolerancia
xi. Transparencia
xii. Veracidad

10 de 214
e. Principios filosóficos, epistemológicos y psicopedagógicos. Los pilares que
sustentan el modelo educativo de la UNASAM son:

i. Los principios filosóficos, se sustentan en una formación humanística,


ética, la práctica de valores democráticos, interculturales y el compromiso
con su entorno social y cultural

ii. Los principios epistemológicos, se fundamentan en el dominio profundo


de la disciplina, y la capacidad de generar nuevos conocimientos a través
de la investigación científica, la difusión de sus resultados y el desarrollo
de la ciencia; capacidad de generar la innovación y la atención a la
problemática regional y nacional.

iii. Los principios socioeconómicos y culturales, permiten tener una clara


comprensión del modelo vigente, caracterizado por la sociedad del
conocimiento, globalizada y la virtualización, que constituyen una
totalidad de partes interdependientes e interrelacionadas (que funcionan
armónicamente), a través de una estructura compleja de grupos e
individuos, que se mantiene unida por una maraña de relaciones sociales.
Un sistema de instituciones relacionadas entre sí y que reaccionan
recíprocamente. Puede considerarse como un todo que funciona, o un
sistema que opera. Los distintos componentes constantemente actúan y
reaccionan entre sí, adaptándose por sí mismos o preparándose de
distintas maneras para los cambios o procesos que se producen en otros
segmentos (Tobón, 2010).

iv. Los principios psicopedagógicos se basan en el enfoque socio-


constructivista que permite la atención oportuna al estudiante en su
formación profesional, según sus características biopsicosociales, desde
una postura social y comprometida con su entorno cultural, ubicando al
estudiante en el centro del proceso educativo, capaz de auto regular su
aprendizaje y de aprender a aprender a lo largo de la vida. También se
fundamenta en las teorías pedagógicas del constructivismo,
construccionismo y el conectivismo.

En el constructivismo porque considera al aprendizaje como un proceso


activo y continuo que implica aprender engarzando los nuevos
conocimientos en los ya existentes, colocando al estudiante en el centro
del aprendizaje, capaz de construir sus aprendizajes significativos y
holísticos, en contextos naturales o simulados resolviendo problemas
potenciando el trabajo en equipo.

El construccionismo propuesto por Seymour Papert, que va más allá del


constructivismo propuesto por Piaget expresando que el conocimiento lo
construye el sujeto que aprende, no lo provee el maestro y esto sucede
cuando el aprendiz se engancha en la construcción de algo externo,
cumpliendo el ciclo de internalizar lo que está afuera, luego externalizar lo
que está adentro constituyendo un proceso creativo.

11 de 214
El conectivismo, propuesto por George Siemens y por Stephen Downes,
como una teoría complementaria al conductismo, cognitivismo y
constructivismo para entender el aprendizaje en la era digital. Toma en
cuenta que la conexión entre las personas presenta nuevas formas de
entender el aprendizaje a través de redes que permite al estudiante
conectarse con otras personas, entidades, organizaciones y comunidades
de aprendizaje no solo para compartir información sino también
experiencias. Es decir, el conectivismo es la integración de los principios
explorados por el caos, la red, la complejidad y las teorías de
autoorganización.

f. Plan de estudios. La universidad aprueba el plan de estudios propuesto por


cada programa de estudios, en los niveles de enseñanza respectivos, de
acuerdo a las necesidades nacionales, regionales y locales que contribuyan al
desarrollo del país. Para el pregrado cada programa de estudios diseña su plan
de estudios basado en el enfoque por competencias, tomando en cuenta la
gradualidad de la evaluación del logro de competencias en los niveles inicial,
intermedio y avanzado que conllevan a la certificación progresiva para la
inserción laboral.

El programa de estudios determina en el plan de estudios la investigación


formativa y la responsabilidad social universitaria articuladas con la
enseñanza y aprendizaje, y la investigación de fin de carrera conducentes a la
obtención de grado de bachiller y el título profesional, en concordancia con las
normas vigentes.

El modelo de plan de estudios adoptado será de programación semestral


integrando secuencialmente los componentes curriculares de estudios
generales, estudios específicos y de especialidad, tomando en cuenta los
elementos variantes e invariantes del plan de estudios, tales como la duración
semestral de los componentes, concepto de crédito, número de créditos por
semestre, total de créditos por carrera, la flexibilidad curricular, etc.

g. Currículo por competencias. Por las características de los tiempos actuales, se


requiere adoptar una concepción sistémica compleja de la formación por
competencias que nos permita entenderla como un conjunto de procesos
complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos,
integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber
convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto,
motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro
de una perspectiva de procesamiento meta cognitivo, mejoramiento continuo
y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la
construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del
desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del
ambiente y de las especies vivas (Tobón, 2012).

La implementación de la formación por competencias demanda una


transformación radical, pero paulatina; puesto que todo paradigma educativo,
implica cambios en la manera de hacer docencia, la organización del sistema

12 de 214
educativo, en la reflexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de
formación tan arraigados por la tradición.

El desarrollo de las competencias, al requerir de aprendizajes significativos,


implica a los docentes abordar los procesos cognitivos e intelectivos de manera
individual dentro del proceso de formación del estudiante, sin ello no se
podrían lograr los niveles de comprensión que el estudiante necesita de los
procesos que se dan dentro del aprendizaje.

h. Estudios generales de pregrado. Son los estudios que proporcionan la


formación básica e integral de los estudiantes, en orden de formación humana
y académica, ética de investigación y responsabilidad social, de tal modo que
preparen para su desenvolvimiento consciente y responsable en la vida social
y los cualifiquen para seguir estudios específicos y de especialidad. Los estudios
generales tienen una duración no menor de 35 créditos.

i. Estudios específicos y de especialidad de pregrado. Son los estudios que


proporcionan los conocimientos propios de la profesión y especialidad
correspondiente. El periodo de estudios debe tener una duración no menor de
ciento sesenta y cinco (165) créditos y las asignaturas deben ser dictadas por
docentes de la especialidad que cumplen el perfil.

j. Competencias genéricas. Las competencias genéricas son los saberes que


engloban desempeños referidos principalmente a la interacción humana,
figuran en el modelo educativo de la UNASAM y pretenden ser ajustadas a las
necesidades de un mundo globalizado, competitivo, dinámico y altamente
informatizado. Son comunes a los programas de estudios ofertados por la
UNASAM agrupados por afinidad. Orientan la construcción de las unidades de
competencia y los módulos o asignaturas de estudios generales del pregrado.

Las competencias genéricas se dividen en:

• Competencias instrumentales, de orden metodológico o de procedimiento,


tales como la capacidad de análisis y síntesis, de organización y
planificación, y de gestión de información.

• Competencias personales, tales como la capacidad para el trabajo en equipo,


la habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales y el
compromiso ético.

• Competencias sistémicas, que se manifiestan en el aprendizaje autónomo,


la adaptación a nuevas situaciones, la creatividad y el liderazgo, entre otras.

k. Competencias específicas. Las competencias específicas son el conjunto de


capacidades expresadas como desempeños en función a las áreas de
desempeño profesional, en aquellos aspectos aplicativos en los que son
predominantes, están conformadas por conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores propios de su disciplina, objeto de estudio y campo de
acción. A través de las unidades de competencia orientan la construcción de los
estudios específicos y de especialidad del pregrado.

13 de 214
l. Perfil del estudiante. El perfil del estudiante es un documento público que
explicita las competencias y capacidades que demostrarán los estudiantes
antes o al culminar su formación académica en la carrera, para el cual la
universidad asume el compromiso de formación en función a los
requerimientos diagnosticados, y se constituye en el eje fundamental de
elaboración y actualización de los planes de estudio. Comprende el perfil de
ingreso y egreso del programa de estudios.

i. Perfil de ingreso. Descripción de las características necesarias


(competencias, habilidades, cualidades, valores) que orientan la admisión
a un programa de estudios.

ii. Perfil de egreso. Características (competencias, habilidades, cualidades,


valores) que deben lograr los estudiantes como resultado de la conclusión
del proceso de formación profesional. El perfil de egreso lo conforman las
competencias genéricas y específicas.

m. Perfil profesional. Describen las características del logro de los objetivos


educacionales del programa de estudios alcanzados por los egresados durante
el ejercicio de la profesión, su evaluación es fundamental para orientar la
mejora continua en los procesos formativos.

n. Perfil del docente. El perfil docente son los requisitos administrativos que debe
cumplir para ejercer la docencia universitaria y hacerse cargo de una cátedra
específica, y fundamentalmente los desempeños concernientes a las siguientes
competencias: dominio didáctico en el desarrollo de la sesión de aprendizaje,
empatía y trato horizontal con los participantes; empleo de tecnologías
digitales que favorecen el logro de aprendizajes; seguridad, autocontrol y
comunicación asertiva durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje;
promoción del trabajo en equipo respetando la diversidad, y dominio
disciplinar del tema de la sesión de aprendizaje. También un elemento
trascendental del perfil docente es la producción intelectual del docente.

o. Flexibilidad curricular. El concepto de flexibilidad curricular debe romper con


la tradición del currículo rígido e invariante para dar paso a la integración por
un lado de la posibilidad de evaluar periódicamente los perfiles, planes de
estudio y las sumillas e incorporar actualizaciones producto de las
investigaciones, y por otro lado la presencia de determinado número de
créditos de los componentes curriculares electivos, capaces de desarrollarlos
dentro de la carrera o en otras carreras o universidades, posibilitando la
movilidad académica de los estudiantes.

El plan de estudios permite que el estudiante elija un determinado número de


asignaturas electivas y una asignatura libre de otros planes de estudio de
carreras profesionales afines de la institución o de otras universidades.

p. La interdisciplinariedad en la UNASAM. Se aspira a que los conocimientos, y las


investigaciones conduzcan a la integración o creación de estructuras,
infraestructuras y mecanismos comunes a las distintas disciplinas y
profesiones; posibilitando la integración y compatibilidad metodológica. Los

14 de 214
enfoques interdisciplinarios son necesarios para el desarrollo científico e
intelectual, la coherencia entre el saber y la atención a los problemas tratados
por más de una disciplina y la atención a los problemas que aquejan a las
comunidades humanas desde enfoques pluri, trans y multidisciplinarios de
modo complementario y manteniendo su relativa autonomía. Se debe
entender que constituyendo una característica básica la formación profesional
como disciplinar, la interdisciplinariedad debe iniciarse en el pregrado y
profundizarse en el postgrado.

q. Lineamientos metodológicos. El proceso de enseñanza y aprendizaje se


fundamenta en el paradigma socio constructivista; que concibe a la enseñanza
como un proceso de interacciones comunicativas entre el estudiante, el objeto
de estudio y el docente quienes interactúan constructivamente, donde el
docente es un mediador efectivo y problematizador del estudiante. El
aprendizaje entendido como un proceso sináptico producido por el estudiante
en su interacción con su objeto de estudio o sus compañeros, mediado por el
docente como facilitador, problematizador de procesos cognitivos y meta
cognitivos. Los procesos de enseñanza y aprendizaje cuestionan los modelos
conductistas, frontales, expositivos, reproductivos; para asumir una
enseñanza y aprendizaje como procesos de investigación, acción y reflexión
permanente entre el aprendiz y su objeto de estudio. Con la finalidad de formar
aprendices estratégicos, es decir, formar aprendices autónomos, críticos y
capaces de aprender a aprender permanentemente (Huerta, 2015)

En la UNASAM se pone en práctica una diversidad de métodos de enseñanza,


todas ellas centradas en el aprendizaje, capaces de promover la investigación,
la transformación de la información en conocimiento, la producción de nuevos
conocimientos, la generación de tecnologías, incluyendo las tecnologías
digitales, cuestionando los métodos de enseñanza expositiva, reproductiva y
mecanicista.

r. Lineamientos para la investigación. La investigación es la razón de ser de la


universidad, por lo tanto, la formación profesional debe privilegiar la actividad
de investigación en múltiples formas. Desde esta perspectiva se debe potenciar
y practicar la investigación formativa, la investigación de fin de carrera, y la
investigación docente incorporando a los estudiantes en diferentes procesos,
etapas y estrategias de investigación en cada uno de los componentes
curriculares.

De la misma forma fomentar en los docentes el desarrollo de la investigación


disciplinar e interdisciplinaria, con participación de los estudiantes en este
proceso a través de las Unidades de Investigación de cada Facultad y la Oficina
General de Investigación y Cooperación Técnica de la UNASAM.

El desarrollo tecnológico, corresponde a la generación de conocimientos


científicos y tecnológicos traducidos en la aplicación del conocimiento
científico a las necesidades local, regional, o nacional; se demuestran en la
generación de patentes y generación de la propiedad intelectual.

15 de 214
La innovación corresponde al proceso de generación de la transferencia
tecnológica y propiamente a la posibilidad de usufructo individual o colectivo
de los resultados de la investigación y desarrollo. Se evidencia en
mejoramiento de las condiciones de vida gracias al desarrollo de la ciencia y la
tecnología.

s. Lineamientos de responsabilidad social universitaria. La responsabilidad


social universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la
universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de
investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo
nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del
impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad
universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y
privadas que se constituyen en partes interesadas.

La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria,


contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete
a toda la comunidad universitaria.

Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y


reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad
universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de
su presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven su
desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social, la creación de fondos
concursables para estos efectos. El proceso de acreditación universitaria hace
suyo el enfoque de responsabilidad social y lo concretiza en los estándares de
acreditación, en las dimensiones académicas, de investigación, de participación
el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e institucional,
respectivamente (Art. 123 y 124 Ley 30220).

t. Tutoría. La tutoría es entendida como un espacio de interrelación


comunicativa entre el docente y los estudiantes, en el cual se desarrolla un
proceso de permanente acompañamiento, guía y orientación personal y
académica que permite al estudiante enfrentar con éxito sus dificultades
durante el proceso formativo. Para ello se debe implementar una Unidad de
tutoría en cada facultad y una Oficina General de Tutoría Universitaria, a cargo
de docentes y/o especialistas.

u. Evaluación. La evaluación auténtica es el sustento de la evaluación de


desempeños; es un proceso integral, sistemático que tiene propósitos
diagnósticos, formativo y sumativo de todos los componentes del sistema
educativo y no únicamente de los aprendizajes. La evaluación de los
aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza
información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes,
con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para optimizarlo. La escala de calificación para la
evaluación de los aprendizajes será de 0 a 20, considerando a 11 como nota
aprobatoria.

16 de 214
v. Mejora continua. Los sistemas de gestión de calidad priorizan el proceso de
autoevaluación como un eje de identificación de fortalezas y debilidades, los
cuales servirán de base para desarrollar la metodología del enfoque de
procesos: planificar, hacer, verificar y actuar y el enfoque sistémico: entrada
proceso y salida con el respectivo proceso de realimentación; con los cuales se
asume que la formación profesional debe ser evaluada permanentemente para
mejorar la calidad del servicio educativo.

w. Gestión y recursos. Constituyen dos componentes distintos y a la vez


complementarios.

i. La gestión universitaria garantiza una adecuada previsión,


implementación y control de sistemas, procesos y recursos conducentes a
optimizar la formación profesional, la investigación y la extensión
universitaria y proyección social.

ii. Los recursos constituyen los bienes y servicios, materiales, los recursos
económicos ordinarios y extraordinarios, así como los recursos humanos,
los cuales proporcionan la sostenibilidad del sistema universitario.

IV. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

4.1. Descripción del Programa de Estudios

El 14 de junio de 1976, el pueblo de Ancash, conquistó la creación de la


Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM), en la
plaza de armas de Huaraz, como respuesta a la exigencia histórica de casi 100
años de lucha. El 24 de mayo de 1977, según Decreto Ley Nº 21856, se creó la
Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM).

Con la asesoría del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA),
formado por los doctores Hurtubia, Sánchez, Sejenovich y Dr. Francisco Szekely,
y el auspicio de la Comisión de Gobierno de la UNASAM presidido por el Dr. César
Carranza Saravia, se creó el 19 de mayo de 1980, en la UNASAM, con el aval del
CONUP (Resolución Nº 8844-80-CONUP), el Programa Académico de Ingeniería
de Administración del Medio Ambiente (PAIMA), que fue la primera carrera de
Ingeniería Ambiental, a nivel de pregrado, en Perú y América Latina. Inició sus
actividades en 1981, con un plan de estudios de un ciclo básico de 4 semestres
académicos (86 créditos) y un ciclo de especialización de 6 semestres académicos
(124 créditos).

El 19 de mayo de 1983, el Programa Académico de Ingeniería de Administración


del Medio Ambiente pasó a ser el Programa Académico de Ingeniería del Medio
Ambiente (PAIMA), cuyo plan de estudios fue aprobado con Resolución N.º 084-
Hz-83-UNASAM, que también incluía un ciclo básico de 4 semestres académicos
similar al anterior.

En agosto de 1984 con la vigencia de la Ley Universitaria N.º 23733 y el Estatuto


de la UNASAM, el PAIMA pasa a ser Facultad de Ciencias del Ambiente (FCAM)
teniendo como primera Escuela Profesional a Ingeniería Ambiental. Habiendo
egresado su primera promoción en el semestre académico 1986-II, año 1989.

17 de 214
En el decurso de los 42 años, fue y aún sigue siendo el soporte científico,
tecnológico y humanístico de la gestión y manejo ambiental en el país. En sus
primeros años tuvo vinculaciones institucionales con agencias internacionales
como el SIM, PNUMA, OPS, CEPIS y otros convenios. Actualmente, sigue
perseverando con trabajos de investigación e intercambios de alumnos a través
de convenios y cartas de intención internacionales con universidades de Brasil,
Colombia, Austria, Málaga-España, Suiza, Inglaterra y Canadá.

La carrera transita con su séptimo currículo de estudios. Tiene como sede central,
el pabellón J de la ciudad universitaria de Shancayán. Tiene otras dependencias
como el Centro de Investigación y Experimental (CIE) Laboratorio de Calidad
Ambiental (LCA-FCAM-UNASAM) (certificado por INACAL), el Centro de
Investigación Ambiental para el Desarrollo (CIAD-FCAM-UNASAM) y el CIE Tuyu
Ruri (en Marcará-Carhuaz-Ancash). Tiene la misión de formar profesionales de
excelencia con visión integral y sistémica del ambiente comprometidos con el
desarrollo y fortalecimiento de la identidad regional, nacional; vinculado al
desarrollo de investigaciones trascendentes en la dimensión de la ingeniería
ambiental, el desarrollo de la responsabilidad económica, social y ambiental, y la
prestación de servicios interdisciplinarios, en el ámbito de su influencia.

4.2. Misión y visión de la UNASAM

Misión

Formar Profesionales líderes y emprendedores con valores éticos,


comprometidos con el desarrollo sostenible de la región a través de la
investigación con responsabilidad social.

Visión

Ser reconocidos nacional e internacionalmente por la calidad en la formación


profesional científica, tecnológica y humanística.

4.3. Misión y visión de la Facultad de Ciencias del Ambiente

Misión

Formar profesionales competentes con enfoque holístico, generando


conocimientos científicos y tecnológicos a través de procesos educativos
innovadores, pensamiento crítico y espíritu emprendedor, para el desarrollando
sostenible.

Visión

Ser reconocidos con sus programas de ingeniería ambiental e ingeniería sanitaria


acreditados, lideres en el país, que brinda educación accesible e inclusiva.

4.4. Objetivos del Programa de Estudios

• Formar profesionales competentes, con visión holística, emprendedores,


espíritu crítico, ética e identidad cultural y con conocimientos de ciencia, para

18 de 214
la aplicación y desarrollo de tecnologías y técnicas innovadoras, y la gestión de
proyectos sustentables a través de equipos interdisciplinarios.

• Desarrollar proyectos de investigación científica sostenibles en las áreas de


recursos hídricos, suelos, aire, manejo de residuos sólidos, cambio climático,
gestión de riesgos, biodiversidad y energía como una contribución a la gestión
sostenible de los sistemas ambientales.

• Desarrollar proyectos de responsabilidad económica, social y ambiental, como


actividad transversal a todas las funciones de la EPIA, aplicando criterios
científicos, tecnológicos y técnicos, con conocimiento contextual para evaluar
cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales, y las
consecuentes responsabilidades para la práctica profesional, y la evaluación
del impacto de las soluciones a problemas complejos de ingeniería ambiental.

• Brindar servicios de ensayos, análisis y control de calidad a través de sus


laboratorios, centros de investigación experimental y asesoría profesional,
vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje, y la investigación científica,
generando confianza en cualquier organización, respondiendo a las
necesidades de la comunidad científica y los sectores económicos,
contribuyendo al desarrollo sostenible

V. JUSTIFICACIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR


Encontrándose en vigencia desde el 29/agosto/2019, la última actualización del Plan
de Estudios de la Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental de la FCAM-UNASAM
(Resolución de Consejo de Facultad N° 186-2019-UNASAM-FCAM del
29/agosto/2019n y ratificado con Resolución de Consejo Universitario- Rector N°
005-2021-UNASAM del 04/enero/2021), y habiendo trascurrido el tiempo necesario
a la fecha, amerita ser actualiza, de conformidad al Art. 40 de la Ley Universitaria Ley
30220 y Art. 79° del Estatuto de la UNASAM (Resolución N° 001-2015-AE-UNASAM
del 22/01/2015)
La Ley Universitaria Ley 30220, establece que: Art. 36 “La Escuela Profesional, o la
que haga sus veces, es la organización encargada del diseño y actualización curricular
de una carrera profesional, así como de dirigir su aplicación, para la formación y
capacitación pertinente, hasta la obtención del grado académico y título profesional
correspondiente”. Art. 40 “Cada universidad determina el diseño curricular de cada
especialidad, en los niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades
nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país”, “Cada universidad
determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado, la pertinencia
y duración de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a sus especialidades” y “El
currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los
avances científicos y tecnológicos”.
El Estatuto de la UNASAM, establece que: “Artículo 78° Del Currículo. El currículo de
cada especialidad profesional es elaborado por una Comisión Curricular integrada
por docentes, estudiantes y graduados, presidida por el director de Escuela,
aprobados por el Consejo de Facultad y el Consejo Universitario, según sea el caso. El
currículo de las carreras profesionales que ofrece la UNASAM es flexible y diseñado
de acuerdo a enfoques curriculares y psicopedagógicos explícitos en el Modelo

19 de 214
Educativo de la UNASAM. Responden a las necesidades y demandas de desarrollo
local, regional y nacional. Cada facultad tiene autonomía para adoptar el currículo
flexible de acuerdo a la naturaleza de las carreras profesionales que ofrece. Artículo
79° De la Actualización del Currículo. El currículo de cada carrera profesional se debe
actualizar cada tres (03) años, según los avances científicos y tecnológicos o cuando
resulte necesario y/o conveniente. El desarrollo curricular debe ser evaluado cada
año por la Comisión respectiva. Los estudiantes inician y terminan con un currículo
único”.
En tanto que, el Modelo SINEACE de Acreditación para Programas de Estudios de
Educación Superior Universitaria, en el estándar 9 Plan de Estudios, indica que el
programa de estudios utiliza mecanismos de gestión que aseguran la evaluación y
actualización periódica del plan de estudios; siendo también exigencia del modelo
ICACIT que en el criterio 5 Plan de Estudios, que el programa debe asegurar la
consistencia del plan de estudios con los resultados del estudiante, los objetivos
educacionales y la misión de la institución.
En función a lo señalado en los párrafos precedentes, y en el contexto del avance
educación y formación profesional universitaria, la gestión de la Carrera Profesional
de Ingeniería Ambiental, decide evaluar y actualizar el Currículo de Estudios 07, en
concordancia al Modelo Educativo de la UNASAM de Formación por Competencias,
empleando métodos y técnicas científicas que permitan de manera coherente
insertar las novísimas teorías y tecnologías en el campo de la ingeniería ambiental.
VI. ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
6. 1. Situación socio económica del contexto en relación con el programa de
estudios
Para resolver problemas ambientales complejos vinculados a los económicos y
sociales, es prioritario desarrollar competencias profesionales en el ingeniero
ambiental, para enfrentar estos retos de gran magnitud.
Perfil sociodemográfico de la región Anchas
Tabla 1
Tasa de crecimiento de la población de la región promedio anual 1940-2017.
1940- 1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007 2007-2017 2017
Población total
Región

crecimiento

crecimiento

crecimiento

crecimiento

crecimiento

crecimiento
Población

Población

Población

Población

Población

Población
Tasa de

Tasa de

Tasa de

Tasa de

Tasa de

Tasa de
total

total

total

total

total

total
1,063,459

1,083,518
Ancash
242,975

582,598

726,215

826,399

955,023
1.5

1.4

1.2

0.8

0.2
2

Fuente: INEI - Censo Nacional 2017


En la región Ancash de una población total de 242 975 habitantes en 1940, se
incrementó a 1 083 518 habitantes para el año 2017, sin embargo, en la tasa de
crecimiento se observa que en la década del 2007 al 2017 solo fue de 2%, un
porcentaje menor que en todos los periodos indicados.

20 de 214
Figura 1
Hogares con conexión a Internet por regiones 2007-2017 (porcentajes).

Fuente: INEI - Censo Nacional 2017

En la figura 1 se observa que en la región Ancash, en el año 2007 3,4% de


hogares tenían acceso a Internet, incrementándose solo a 18,3% para el año
2017. Tomando como base esta información se puede afirmar que una de las
dificultades que se ha enfrentado el sistema educativo en la implementación de
la educación no presencial durante la pandemia generada por el COVID-19 en
los años 2020 y 2021, es la poca conectividad a Internet o su calidad sobre todo
en las zonas rurales de la región Ancash.

Población Económicamente Activa de la región Ancash


Tabla 2
Población Económicamente Activa de la región Ancash de la población censada de
14 y más años de edad.
Grupos de edad
Región Total
14 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años
Ancash 809,864 271,259 223,141 207,094 1,083,370
Hombres 395,409 134,653 109,083 100,817 50,856
Mujeres 414,455 136,606 114,058 106,277 57,514

PEA 414,863 109,861 148,479 128,964 27,559


Hombres 268,442 68,826 95,193 84,076 20,356
Mujeres 146,421 41,035 53,286 44,897 7,203

Ocupada 387,976 98,939 140,011 122,772 26,254


Hombres 254,789 63,465 91,177 80,730 19,417
Mujeres 133,187 35,474 48,834 42,042 6,837

Desocupada 26,887 10,922 8,468 6,192 1,305


Hombres 13,653 5,361 4,016 3,337 939
Mujeres 13,234 5,561 4,452 2,855 366

NO PEA 395,001 161,398 74,662 78,130 80,811


Hombres 126,967 65,827 13,890 16,750 30,500
Mujeres 268,034 95,571 60,772 61,380 50,311

Fuente: INEI - Censo Nacional 2017

21 de 214
En la Tabla 2 se observa que de la población de 14 a más años de edad de la región
Ancash solo el 51,23% corresponde a la PEA y el 48,77% a la población no
económicamente activa; de la PEA el 6,5% se encuentra desocupada. Probablemente
durante la pandemia la PEA ha decrecido y el porcentaje de desocupados ha
aumentado por el cierre de algunas pequeñas empresas en los diferentes rubros.

Tabla 3
Población Económicamente Activa de la región Ancash de la población censada
de 14 y más años de edad según actividad económica.
Grupos de edad
65 y
Región Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64
más
años años años
años
Ancash 414,863 414,863 414,863 414,863 414,863
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 108,588 23,385 35,761 36,807 12,635
Explotación de minas y canteras 5,275 1,556 2,591 1,078 50
Industrias manufactureras 23,310 5,687 8,647 7,509 1,467
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 442 99 181 148 14
acondicionado
Suministro de agua, evacuación de aguas 949 155 264 384 46
residuales, gestión de desechos y
descontaminación
Construcción 28,761 7,504 11,727 8,451 1,079
Comercio Reparación de vehículos 65,499 19,170 20,629 20,594 5,106
automotores y motocicletas.
Venta mantenimiento y reparación de 5,569 1,857 1,975 1,432 305
vehículos automotores y motocicletas.
Comercio al por mayor 4,000 1,191 1,424 1,141 244
Comercio al por menor 55,930 16,122 17,230 18,021 4,557
Transporte y almacenamiento 30,131 8,077 12,477 8,358 1,219
Actividades de alojamiento y de servicio de 23,892 7,410 8,079 7,093 1,310
comidas
Información y comunicaciones 2,214 786 1,010 362 56
Actividades financieras y de seguros 2,515 1,116 1,057 317 25
Actividades inmobiliarias 211 28 80 73 30
Actividades profesionales, científicas y 15,864 4,732 6,650 3,897 585
técnicas
Actividades de servicios administrativos y de 9,368 2,310 3,724 2,947 387
apoyo
Administración pública y defensa; planes de 16,740 5,885 6,197 4,247 411
seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza 27,394 3,074 10,951 12,855 514
Actividades de atención a la salud humana y 10,253 2,585 4,258 3,070 340
de asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y 3,147 1,610 967 476 94
recreativas
Otras actividades de servicios 9,147 2,673 3,192 2,676 606
Actividades de los hogares como 4,276 1,097 1,569 1,430 180
empleadores; actividades no diferenciadas de
los hogares como productores de bienes y
servicios para uso propio
Desocupado 26,887 10,922 8,468 6,192 1,305

Fuente: INEI - Censo Nacional 2017

22 de 214
En la Tabla 3, se visibiliza la PEA de la región Ancash, extraído del censo nacional
del 2017. Aun con el riesgo de ser información anacrónica, es el único referente
válido vinculado a las actividades económicas o potencialmente económicas del
grupo de personas cuyas edades estaban en el intervalo de 14 a 29 años
(28,11% de la población total) y que ahora con 6 años más de edad, siguen
siendo del conjunto laboral de la región asociado a casi todos los sectores
socioeconómicos público y privados, que demandan servicios educativos por
derecho, sea en el pre o post grado. Dicha demanda, tiene como nichos laborales
en la economía primaria: minería, agricultura, ganadería, silvicultura pesca, y
autogestionaria. En economía secundaria: agroindustrial, metalmecánica,
manufacturera, y construcción, entre los principales.

En economía terciaria, básicamente vinculada a la enorme gama de actividades


de servicios como suministros de anergia eléctrica, agua potable, gas, telefonía,
e internet, entre otros; evacuación de aguas residuales domésticas e
industriales, y manejo de residuos sólidos; construcciones diversas de obras
civiles, comercio formal e informal, metal mecánico, hotelería, transporte,
asesorías profesionales, administración pública, educativos, y artísticas, entre
otros.

Destacan, por su mayor dimensionamiento, los segmentos de actividades


vinculadas a la agricultura y otros similares, industria manufacturera,
construcción, comercio, alojamiento, asesorías profesionales, administración
pública, y educativos (enseñanza) cuya sumatoria alcanza a ser 310,048 (75%
de la PEA) de la demanda laboral. De los cuales, aun guardando las reservas del
anacronismo de las cifras, la tendencia de la demanda laboral en dichos sectores
y los otros minoritarios se mantiene y es creciente; y en los cuales, por la
naturaleza transversal de la gestión y manejo de agua, suelo, aire y
biodiversidad, es imprescindible la presencia profesional del ingeniero
ambiental.

En ese contexto, se puede enfatizar que, a la fecha es probable que, los estudios
de percepción, pertinencia y mercado ocupacional de las carreras profesionales
de la UNASAM hallados en el 2017, por las consecuencias de la prolongada
emergencia sanitaria, mantengan la tendencia, de que Ancash, está en el tercer
grupo de departamentos con más niveles de pobreza monetaria, en el rango
entre 23.0 y 26.2%, siendo 21.7% la pobreza nacional. También, se estima que
se mantiene la tendencia, de que, el 14.9% de la población de la región tiene al
menos una necesidad básica insatisfecha. También se estima que, el acceso a
servicios básicos mantiene la tendencia de que dentro de la vivienda el 95.6%
de hogares disponen de agua potable, el 95.7% de alumbrado eléctrico, y el
72.9%, de desagüe y alcantarillado. En cuyo contexto, es necesaria la
contribución profesional del ingeniero ambiental.

El análisis de la evolución de la demanda por la ingeniería ambiental, aun en


periodos de la emergencia sanitaria por la presencia del SARS-CoV-2, se ha
mantenido con tendencia decreciente, debido a que, se ha seguido prestando el

23 de 214
servicio aprovechamiento tecnologías digitales, la inteligencia artificial, la
realidad virtual y la realidad aumentada.

En el ámbito nacional, las organizaciones públicas y privadas requieren de


ingenieros ambientales que encaren el desarrollo industrial y la gestión del
territorio comprometidos con la sostenibilidad. Que, siempre busquen la mejora
del desempeño empresarial de manera integral, incrementando la
competitividad, reduciendo los riesgos ambientales, procurando mejorar la
calidad de vida de la población a través de la innovación científica, tecnológica
y práctica, mejorando los procesos, reduciendo los costos e incrementando la
ecoeficiencia.

El ingeniero ambiental que la sociedad necesita, es un profesional integral


comprometido con la transformación económica, social y ambiental del entorno
local, nacional e internacional. Debe ser, competente para gestionar
integralmente los ecosistemas, integrando a través de la dimensión ambiental
el enfoque por procesos. Debe ser competente para planificar y desarrollar
filosofías, políticas, planes, programas y proyectos de los sectores público,
privado y autogestionario. En el contexto del desarrollo, debe liderar el
ordenamiento y la gestión del territorio, y la generación de conciencias
ambientales, aplicando los códigos y el rigor de la ingeniería universal.

6. 2. Tendencias del programa de estudios

A nivel nacional, según la información brindada por el Ing. Marco Antonio


Chávez Ramírez, presidente del capítulo de Ingeniería Ambiental del CIP
(2022), en el Perú, existen 64 universidades en los que se forman ingenieros
ambientales y afines. De los cuales, 32 son universidades públicas y 32 privadas.
Egresan de dichas universidades un estimado de 1800 personas cada año. El
CIP, alberga aproximadamente 8000 ingenieros ambientales colegiados a nivel
nacional (Chávez, 2022).

La oferta formativa del ingeniero ambiental de la UNASAM, subyace sobre sus


cuatro objetivos educacionales, siendo competente para desarrollar la ciencia a
fin e innovar permanentemente la tecnología para hacer sustentable la vida de
los ecosistemas a través de la prevención, mitigación, control, remediación y
resiliencia.

El periodo lectivo de la carrera dura 5 años, debiendo cursar el alumno


aproximadamente 60 asignaturas, con un mínimo de 200 créditos en un
régimen de dos ciclos académicos por año, cumpliendo estándares nacionales e
internacionales, porque el programa está acreditado a través de la agencia
acreditadora ICACIT. En los primeros 4 ciclos, cursa asignaturas de formación
general y específicas de logro básico; entre el quinto y octavo, cursa asignaturas
específicas de logros intermedios; y en las dos últimas, cursa asignaturas
específicas de logro avanzado (de especialidad). Todos ellos, orientados a
desarrollar competencias en innovación y emprendimiento, que le permitirán
al educando, ser gestor de su propio proyecto de vida vinculados al negocio y
empresa.

24 de 214
Si se considera, el contexto del ámbito de influencia de la UNASAM en el
escenario geopolítico del país, la FCAM-UNSAM tiene la visión, misión y
estrategias de formar profesionales competentes en escenarios de ecosistemas
de montaña preferentemente, para la gestión y el manejo de agua, suelo, aire y
biodiversidad.

La ingeniería ambiental de la FCAM-UNASAM, es la primera carrera de la


UNASAM acreditada a través del Instituto de la Calidad y Acreditación de
programas de Computación, Ingeniería y Tecnología (ICACIT). Por lo que
cuenta, con laboratorios de ciencias ambientales, centros de investigación para
el desarrollo ambiental, campos experimentales, red de estaciones
meteorológicas, laboratorio de servicios de calidad ambiental acreditado por
INACAL, además una trama de convenios, cartas de intención y alianzas con
entidades nacionales e internacionales relevantes (universidades y entidades
vinculantes) para desarrollar investigaciones significativas y la movilidad de
docentes, alumnos y administrativos.

En investigación, a través de nuestros profesores investigadores, entre ellos los


RENACYT, el programa de ingeniería ambiental (PIA), lidera la generación de
conocimientos científicos, tecnológicos, técnicas y empíricos sobre la temática
ambiental en los ámbitos de competencia de la ingeniería ambiental. Además,
en la FCAM-UNASAM, tendrán la oportunidad de proseguir sus estudios de
especialización, en nuestra unidad de posgrado, tanto en gestión ambiental
(maestría) y doctorado (ingeniería ambiental).

6. 3. Estudio de la oferta de la carrera profesional

Según la investigadora (Falcón, 2015), la correlación entre la demanda social


(demanda de puestos de trabajo) y las áreas desarrolladas del perfil profesional
vinculado a la gestión y manejo de recursos naturales y biodiversidad; gestión
ambiental; prevención, control y remediación ambiental; y educación
ambiental, para ese periodo indicaron que los coeficientes de correlación de
Pearson fueron todos positivos 0.778, 0.754, 0.699, 0.687 respectivamente,
demostrado que existe en todos los casos una correlación positiva y media alta.
Según la autora, demostrando que, los contenidos temáticos y prácticos de las
áreas que desarrolla la ingeniería ambiental de la UNASAM, satisfacen la
demanda laboral, con la necesidad de reforzarlos para un mejor desempeño.

En tiempos recientes, se nota la tendencia creciente de la demanda por el


programa. De conformidad con las cifras reales, proporcionadas por la Oficina
Central de Admisión de la UNASAM, hasta el 2021, la demanda, aun en el periodo
de pandemia, siempre ha superado a la oferta que ofrece el PIA que se desarrolla
en la FCAM-UNASAM, por las razones explicadas. Además, con su acreditación,
tendrá un plus de valoración mucho mejor en su imagen institucional tanto en
el contexto interno como externo, que incrementará la demanda en el ámbito
local, regional y nacional, que los gestores del programa deben encarar con
mejor experticia.

A continuación, se presenta la data histórica dinámica de la demanda de la


carrera de ingeniería ambiental en el contexto del ámbito de influencia de la

25 de 214
UNASAM, en el periodo de 2019-I hasta 2022-I. En el cuadro 2, se observa las
cantidades de vacantes, postulantes e ingresantes, y la fluctuación en cada
proceso de admisión.

Tabla 4
Registro de vacantes, postulantes e ingresantes por todas las modalidades.
PERIODO PIA VACANTES POSTULANTES INGRESANTES

2019-I 41 206 41

2019-II 30 237 30
INGENIERÍA
2020-I 78 199 65
AMBIENTAL
2020-II 40 123 40

2021-I 30 127 27

REGISTRO DE VACANTES, POSTULANTES E INGRESANTES


POR CARRERA DE TODAS LAS MODALIDADES
250

200
POSTULANTES

150
2019-II
100 2020-I
2020-II
50
2021-I
0
INGENIERÍA 41 206 41
AMBIENTAL
CARRERA VACANTES POSTULANTES INGRESANTES

Gráfico 1: Distribución lineal de valores de vacantes, postulantes e ingresantes en el


periodo 2019-II y 2021-I, en el PIA.

En los gráficos 1 y 2, se notan que, el PIA siempre ha tenido una demanda que
supera la oferta. Así, se observa que en el proceso del 2019-II, tuvo el récord de
postulantes que superó en casi 8 veces la oferta. El proceso de menor demanda
fue en el proceso 2020-II, en plena pandemia por el COVID 19, en la que la
demanda solo fue 3 veces mayor que la oferta.
En la tabla 4, se presenta el registro de postulantes e ingresantes por sexo y
carrera profesional en todas las modalidades de admisión, de los procesos del
2019-I al 2020-II, destacando, la tendencia de la reversión de masculino a
femenino. Desde inicios del funcionamiento del PIA en las décadas de los 80 y 90
del siglo pasado, y 2000, 10, hasta mediados de los 20, fue de claro predominio
masculino; después, progresivamente se revirtió la tendencia, hacia la mayor
presencia del género femenino, como se nota en los dos últimos procesos
analizados.

26 de 214
REGISTRO DE VACANTES, POSTULANTES E INGRESANTES POR
CARRERA DE TODAS LAS MODALIDADES
250
200
150
100
50
0
INGENIERÍA 41 206 41
AMBIENTAL
CARRERA VACANTES POSTULANTES INGRESANTES

2019-II 2020-I 2020-II 2021-I

Gráfico 2: Distribución columnar de valores de vacantes, postulantes


e ingresantes en el periodo 2019-II y 2021-I, en el PIA.

Tabla 5
Registro de postulantes e ingresantes por sexo, todas las modalidades de
admisión
POSTULANTES
PERIODO PIA
FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO
2019-I 97 109 25 16
2019-II INGENIERÍA 112 125 19 11
2020-I AMBIENTAL 104 95 33 32
2020-II 65 58 18 22

REGISTRO DE POSTULANTES E INGRESANTES POR SEXO Y


CARRERA PROFESIONAL DE TODAS LAS MODALIDADES
ADMISIÓN
150
100
50
0
FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO
CARRERA POSTULANTES INGRESANTES

2019-I 2019-II 2020-I 2020-II

Gráfico 3: Distribución lineal de valores de postulantes e ingresantes


por sexo al PIA, en todas las modalidades de admisión.

En los gráficos 3 y 4, se nota que, en el momento de la postulación en los procesos


de admisión del 2019 hubo un ligero predomino masculino, que fue revertido en
los procesos del 2020. Esta reversión, es más notoria, en el momento del ingreso,
porque en tres de los cuatro procesos analizados, existe un predominio femenino,
excepto en el 2020-II.

27 de 214
REGISTRO DE POSTULANTES E INGRESANTES POR SEXO Y
CARRERA PROFESIONAL DE TODAS LAS MODALIDADES
ADMISIÓN
150
100
50
0
FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO
CARRERA POSTULANTES INGRESANTES

2019-I 2019-II 2020-I 2020-II

Gráfico 4: Distribución columnar de valores de postulantes e ingresantes por sexo al


PIA, en todas las modalidades de admisión.

Tabla 6
Registro de egresados y graduados del 2017 al 2021
EGRESADOS GRADUADOS
PERIODO PIA
FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO
2017 35 34 27 31
2018 INGENIERÍA 18 31 19 32
2019 AMBIENTAL 24 11 28 13
2020 14 16 7 10
2021 29 23 31 26
2022 12 15 36 35

En la tabla 5, se presenta el registro de egresados y graduados por sexo entre


los años 2017 al 2022, las que se consolidan como la oferta hacia la demanda de
profesionales en los distintos espacios, sean estas organizaciones públicas
(gobiernos nacional, regional y local), privadas (priorizando empresas mineras
y constructoras) y algunos generando su propio emprendimiento.

6. 4. Estudio de la demanda de egresados de la carrera profesional

Para resolver problemas ambientales complejos vinculados a los económicos y


sociales, es prioritario desarrollar competencias de profesionales en el
ingeniero ambiental, para afrontar estos retos de gran magnitud.

Explicaremos contextualmente la demanda, considerando las referencias


fácticas de los espacios generados para la inserción transversal del profesional
ambiental, entre ellos, del ingeniero ambiental, preferentemente en el ámbito
de influencia de la UNASAM, la región andina norte oriental del país.

- La creciente generación de la conciencia moral de la protección de los


sistemas ambientales de los ingentes impactos negativos económicos y
sociales asociados a los ambientales, como las diversas contaminaciones, el
cambio climático, la no gestión del territorio, la pobreza creciente de nuestras
poblaciones, entre otros, ha configurado un escenario que requiere la

28 de 214
intervención profesional del ingeniero ambiental. En el ámbito regional, estos
problemas estructurales, pueden y deben ser afrontados por los ingenieros
ambientales formados en al UNASAM.

- El desarrollo de la economía primaria en el ámbito regional como la


extracción de minerales, la agricultura, la pesca, y los recursos naturales en
general, requieren la necesidad de la implementación de sistemas de gestión
de calidad, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo normalizados o no.
Además, la urgente necesidad de identificar, valorar y manejar los impactos
ambientales negativos, en el marco del sistema nacional de evaluación de
impacto ambiental (SEIA). Requieren de la competencia del ingeniero
ambiental firmado en el PIA-FCAM-UNASAM.

- El desarrollo de proyectos de infraestructura civil diversa, desarrollado por


las municipalidades provinciales y distritales, y el sector privado, en la
región, requieren el estudio de impacto ambiental y el consecuente manejo
racional de los recursos agua, suelo, aire y biodiversidad. Además, de la
seguridad y salud en el trabajo, competencias del ingeniero ambiental.

- Existe la demanda insatisfecha de consultoras ambientales para la vigilancia,


monitoreo y peritaje ambiental, en casi todas las actividades en las que usan
recursos naturales renovables y no renovables, para implementar las
exigencias normativas ambientales (leyes, políticas, códigos, estándares,
protocolos, procedimientos, etc.), en todos los sectores y niveles productivos
de la economía en el ámbito regional, tanto en el sector estatal como privado.

- Las municipalidades distritales y provinciales del ámbito regional, requiere


de la gestión y manejo de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos en su
jurisdicción, problemática no atendida apropiadamente; por lo que, deben
ser convocados los ingenieros ambientales por su competencia para tratar
tal problemática.

- En nuestro ámbito regional se costa (Huarmey, Casma y Chimbote) y sierra


(todos los distritos y provincias, tanto en el valle del Santa como en la zona
de los Conchucos), coexisten una alta tasa de poblaciones periurbanas y
rurales que carecen de salubridad pública que atenta contra la salud, por
ausencia de saneamiento ambiental mínimo, constituyendo otra demanda
social insatisfecha que desde la generación de políticas, planes, programas y
proyectos, es competencia del ingeniero, ambiental formado en al UNASAM.

- Ante la variabilidad y cambio climático: la cantidad, la calidad, la


oportunidad de uso y los servicios ecosistémicos entorno al agua en todos
sus estados, son muy críticos en la región, porque su distribución es muy
asimétrica; por lo que, se requiere su uso racional ecoeficiente, para lo cual,
el ingeniero ambiental tiene competencia, debiendo desempeñarlo desde el
sector de la gobernanza (Estado) y la parte operativa en el sector privado.

- El sector excluyente, en la que existe un déficit de la presencia de ingenieros


ambientales formados en la UNASAM, está en el sector minero, en todos los
niveles de jerarquía, desde los operativos hasta lo estratégicos. Así, en las
dependencias del Estado, para implementar las normas del SEIA y del
29 de 214
SINEFA para evaluar los estudios de impacto ambiental y las evaluaciones y
fiscalizaciones; y en sector privado, para liderar estudios de impacto
ambiental y desarrollar monitoreos, vigilancias y peritajes ambientales en el
uso de cuerpos de agua, suelos, aire y biodiversidad

6. 5. Balance de la oferta y la demanda

El balance entre la oferta de la FCAM-UNASAM de acceso al PIA para formar


ingenieros ambientales en contraste con la demanda de los mismos, en los
sectores público y privado, demostrado en el conjunto de necesidades y
requerimientos insatisfechos en el ámbito regional analizado, es altamente
DEFICITARIO.

Así, en el sector público, en las municipalidades distritales y provinciales, en los


sectores de gobernanza del gobierno regional y en las entidades
autogestionarias, se nota significativamente el déficit de ingenieros ambientales
para contribuir a resolver los problemas ambientales que afrontan en la
respectiva gestión, desde todas las perspectivas temáticas.

En la empresa privada, especialmente en las del rubro de construcciones y el


sector minero-metalúrgico de Ancash, la demanda del ingeniero ambiental, es
creciente para las acciones del manejo racional (ecoeficiente) de los recursos
naturales; la gestión y manejo ambiental (implementación de SGI); la
prevención, minimización, mitigación, remediación y control de los impactos
ambientales negativos; la evaluación, fiscalización y peritaje ambiental; la
vigilancia y monitoreo ambiental de cuerpos receptores (líquidos, sólidos y
gaseosos) de sustancias tóxicas; y el diseño y gestión de sistemas de seguridad
y salud en el trabajo.

Persiste a la fecha, la correlación directa demostrada entre la demanda de


soluciones a los problemas ambientales mencionados, requeridos por los
sectores público, privado y autogestionario con los objetivos educacionales
desempeñados por el ingeniero ambiental que forma la FCAM-UNASAM (Falcón,
2015).

VII. PERFILES DEL PLAN DE ESTUDIOS

7. 1. Perfil de ingreso

Competencias y desempeños del perfil de ingreso

Competencias Desempeños
Resuelve problemas Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e
contextualizados de igualar cantidades o trabajar con tasas de interés
cantidad, forma, compuesto. Las transforma a expresiones numéricas
movimiento, (modelos) que incluyen operaciones con números
localización, racionales y algunos números irracionales, como π, e, φ, o
regularidad, raíces inexactas; notación científica; e interés compuesto u
equivalencia y cambio otros modelos a su alcance.

30 de 214
con raciocinio y Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
exactitud. su comprensión de los órdenes del sistema de numeración
decimal al expresar una cantidad muy grande o muy
pequeña en notación científica, así como al comparar
cantidades expresadas en notación científica y hacer
equivalencias entre números irracionales usando
aproximaciones o redondeos.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
su comprensión de la expresión fraccionaria como una
forma general de expresar un número racional y de la
noción de densidad en los números racionales al asociar los
puntos de una recta con números racionales.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
su comprensión sobre las tasas de interés y de términos
financieros (capital, monto, tiempo, gastos de operación,
impuesto a la renta, índice per cápita) para interpretar el
problema en su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
Selecciona y usa unidades y subunidades e instrumentos
pertinentes para estimar o expresar el valor de una
magnitud derivada (velocidad, aceleración, etc.) según el
nivel de exactitud exigido en el problema.
Establece relaciones entre datos, valores desconocidos,
regularidades, y condiciones de equivalencia o de variación
entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen sucesiones
crecientes o decrecientes, a sistemas de ecuaciones lineales
con dos incógnitas, a inecuaciones, a funciones cuadráticas
con coeficientes racionales y a funciones exponenciales.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre
la regla de formación de una sucesión creciente y
decreciente, para interpretar un problema en su contexto y
estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre
la solución o soluciones de una ecuación cuadrática y el
sentido de sus valores máximos o mínimos e interceptos, en
el contexto del problema. Interrelaciona estas
representaciones y selecciona la más conveniente.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre
la dilatación, la contracción, los desplazamientos
horizontales y verticales, las intersecciones con los ejes de
una función cuadrática, y la función exponencial al variar sus
coeficientes.
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos, métodos
gráficos o procedimientos más óptimos para hallar términos
desconocidos de una sucesión creciente o decreciente, y
para solucionar sistemas de ecuaciones lineales, ecuaciones
cuadráticas y exponenciales, usando identidades algebraicas
o propiedades de las desigualdades.

31 de 214
Establece relaciones entre las características y atributos
medibles de objetos reales o imaginarios. Representa estas
relaciones con formas bidimensionales, tridimensionales o
compuestas, y con cuerpos de revolución, los que pueden
combinar formas geométricas tridimensionales. También
establece relaciones métricas entre triángulos y
circunferencias.
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás con
material concreto, y con lengua- je geométrico, su
comprensión sobre las transformaciones geométricas y la
clasificación de las formas geométricas por sus
características y propiedades, para interpretar un problema
según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
Lee textos o gráficos que describen las propiedades de los
cuerpos de revolución, compuestos y truncados, así como la
clasificación de las formas geométricas por sus
características y propiedades comunes o distintivas. Lee
mapas a diferente escala, e integra la información que
contienen para ubicar lugares, profundidades, alturas o
determinar rutas óptimas.
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar la longitud, el área y el
volumen de cuerpos geométricos compuestos y de
revolución, así como áreas irregulares expresadas en planos
o mapas, empleando coordenadas cartesianas y unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro).
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para describir las diferentes vistas de una
forma tridimensional compuesta (frente, perfil y base) y
reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
Representa las características de una población mediante el
estudio de variables y el comportamiento de los datos de
una muestra, mediante medidas de tendencia central,
medidas de localización (tercil y quintil), desviación
estándar para datos agrupados y gráficos estadísticos. Para
ello, selecciona los más apropiados para las variables
estudiadas.
Resuelve problemas Determina las condiciones y restricciones de una situación
que requieren la aleatoria, analiza la ocurrencia de sucesos simples y
gestión de datos e compuestos, y la representa con el valor de su probabilidad
incertidumbre usando expresada como racional de 0 a 1. A partir de este valor,
conceptos estadísticos determina la mayor o menor probabilidad de un suceso
apropiadamente. compuesto en comparación con otro.
Recopila datos de variables cualitativos o cuantitativos de
una población mediante encuestas o la observación. Los
recopila con el propósito de analizarlos y producir
información sobre el comportamiento de datos. Determina
una muestra representativa de una población pertinente
para el objetivo de estudio y para las características de la
población estudiada.

32 de 214
Adapta y combina procedimientos para determinar medidas
de tendencia central, desviación estándar de datos
continuos, medidas de localización, y probabilidad de
eventos sim- ples o compuestos de una situación aleatoria.
Adecúa los procedimientos utilizados a otros contextos de
estudio.
Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico para delimitar el problema por
indagar. Observa el comportamiento de las variables.
Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en
las que establece relaciones entre las variables que serán
investigadas. Considera las variables intervinientes que
pueden influir en su indagación y elabora los objetivos.
Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su
indagación e información científica, procedimientos que le
permitan observar, manipular y medir las variables; el
tiempo por emplear; las medidas de seguridad,
herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos
cualitativos/ cuantitativos; y el margen de error. Estos
procedimientos también le permitirán prever un grupo de
control para confirmar o refutar la hipótesis.
Explica la propiedad de conservación de la materia y la
energía a partir de la conversión materia-energía y
viceversa, como en las reacciones de fisión y fusión nuclear.
Evalúa las implicancias del uso de la radiación nuclear en la
industria alimentaria, agrícola, de salud, entre otras.
Explica el mundo Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos
físico en base a magnéticos variables en una espira conductora producen
conocimientos sobre corriente eléctrica continua o alterna siguiendo las leyes de
los seres vivos, la inducción electromagnética.
materia y energía, Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre
biodiversidad, tierra y trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y palancas),
universo energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los
adecuadamente. sistemas físicos.
Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento
de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del
movimiento vibratorio armónico simple.
Explica cualitativa y cuantitativamente que, cuando la fuerza
total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo
permanece en reposo o se mueve con velocidad constante.
Sustenta que el material genético de una especie puede ser
aislado y transferido para la expresión de determinados
caracteres. Fundamenta su posición considerando las
implicancias éticas, sociales y ambientales.
Fundamenta las relaciones entre los factores físicos y
químicos que intervienen en los fenómenos y situaciones
que amenazan la sostenibilidad de la biósfera, y evalúa la
pertinencia científica de los acuerdos y mecanismos de
conservación y adaptación al cambio climático para el
desarrollo sostenible.
Sustenta que, poco después del origen del universo, las
partículas elementales dieron origen al H y He, a partir de
los cuales, y con la acción de las fuerzas fundamentales

33 de 214
(gravedad y fuerza de atracción nuclear), se originó la
diversidad de elementos químicos presentes en la Tierra y el
universo.
Describe el problema tecnológico y las causas que lo
generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre
la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a
conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa
de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus
beneficios directos e indirectos en comparación con
soluciones tecnológicas similares.
Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución
manipulando materiales, herramientas e instrumentos
considerando su grado de precisión y normas de seguridad.
Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de
la solución tecnológica. Detecta errores en los
procedimientos o en la selección de materiales, y realiza
ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los
espacios en África y la Antártida sobre la base de los
cambios realizados por los actores sociales y su impacto en
las condiciones de vida de la población.
Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales
para representar e interpretar el espacio geográfico y el
ambiente.
Explica el impacto de las problemáticas ambientales,
territoriales y de la condición de cambio climático (patrones
de consumo de la sociedad, transporte en las grandes
ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo,
manejo de cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la
población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un
conflicto socioambiental.
Gestiona
Realiza acciones concretas para el aprovechamiento
responsablemente el
sostenible del ambiente, y para la mitigación y adaptación al
espacio, el ambiente y
cambio climático, basadas en la legislación ambiental
los recursos
vigente en el Perú y el mundo.
económicos.
Propone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos
de desastres de escuela y comunidad considerando las
dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.
Explica las relaciones entre los agentes del sistema
económico y financiero global (organismos financieros y
organismos de cooperación internacional) reconociendo los
desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo
del Perú en el marco de la globalización económica.
Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor
dentro del sistema financiero nacional, y define la política
fiscal y monetaria del país.
Utiliza las normas que protegen los derechos de los
consumidores para tomar decisiones eco- nómicas y
financieras informadas y responsables.
Lee y escribe diversos Recupera información explícita de textos orales
tipos de textos en seleccionando datos específicos del texto que escucha.
lengua materna con Integra información dicha por distintos interlocutores.

34 de 214
sentido crítico y Deduce relaciones lógicas entre las ideas del texto oral,
reflexivo. como las secuencias temporales, las relaciones de semejanza
y diferencia y de causa-efecto, entre otras.
Señala las características implícitas de personas, personajes,
animales, objetos, lugares, así como el significado de las
palabras a partir de información explícita en el texto oral.
Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral a
partir de su contexto sociocultural distinguiendo lo
relevante de lo complementario y sintetizando la
información.
Determina si es confiable la información proporcionada
considerando los recursos no verbales (gestos y expresión
corporal) y paraverbales (ritmo, entonación, volumen de
voz, pausas).
Evalúa la adecuación del texto a la situación comunicativa a
partir de su experiencia, de la relación con otros textos y de
los contextos socioculturales, para asumir y justificar una
posición frente a ideologías y relaciones de poder presentes
en el texto.
Identifica información relevante de textos complejos con
vocabulario variado y especializado (por ejemplo, textos que
contengan ambigüedades, humor e ironía).
Integra información explícita ubicada en distintas partes del
texto.
Deduce información en textos complejos y temas de
diversos campos del saber, en los que predomina el
vocabulario variado y especializado.
Opina sobre ideas, hechos y personajes argumentando su
posición respecto del texto, e identificando el contexto social
e histórico donde se ha producido.
Explica la intención del autor considerando el tipo de texto,
el género discursivo y las estrategias discursivas empleadas
en el texto.
Escribe textos en torno a un tema. Ordena las ideas
mediante el uso variado de conectores y referentes
gramaticales.
Utiliza diferentes recursos gramaticales y ortográficos para
darle claridad y sentido al texto que escribe.
Evalúa los usos del lenguaje del texto al comparar y
contrastar aspectos gramaticales y ortográficos, además de
las características de los tipos textuales y géneros
discursivos usados.
Demuestra capacidad analítica sobre temas ambientales.
Demuestra actitud y
aptitud vocacional Demuestra interés teórico y práctico por el programa de
ingeniería ambiental.
para seguir estudios
del programa de Demuestra conocimientos básicos para estudiar el programa
Ingeniería Ambiental. de ingeniería ambiental.
Demuestra pasión y entusiasmo por la defensa de la
naturaleza en el planeta.

35 de 214
7. 2. Perfil de egreso

A. Competencias Genéricas

Código Competencia Unidades de Competencia Asignatura


Taller de
CG1UC1: Se comunica adecuada y
comunicació
eficazmente en situaciones y
n oral y
temáticas académico cotidianas.
escrita
CG1UC2: Demuestra
responsabilidad en la gestión de sus Taller de
Toma decisiones aprendizajes y la capacidad de gestión del
con rigor análisis y síntesis en la gestión de la aprendizaje e
científico al información orientada a la información.
plantear y investigación.
resolver CG1UC3: Resuelve problemas de
problemas matemática básica aplicada a la Matemática
contextualizados, ingeniería con orden y precisión Básica
demostrando en los cálculos.
CG1 capacidad CG1UC4: Representa objetos y
comunicativa en construcciones geométricas Taller de
situaciones y empleando la geometría descriptiva expresión
temáticas y la teoría de proyecciones en gráfica
académico función a la normatividad.
cotidianas y en la
gestión del CG1UC5: Resuelve problemas
aprendizaje e contextualizados de física básica
Física
información. sobre partículas de cuerpos rígidos,
Básica
la cinemática y cinética, con rigor
científico.
CG1UC6: Resuelve problema de
química básica en contextos Química
simulados y reales con rigor Básica
científico.
CG2UC1: Desarrolla habilidades
Seminario
blandas “Soft Skills”, para el
taller de
desempeño personal, interpersonal
habilidades
Demuestra y profesional con sentido crítico y
blandas
responsabilidad reflexivo.
en el trabajo en CG2UC2: Valora la trascendencia de
Seminario
equipo y las bases teóricas del pensamiento
de
habilidades intra filosófico para la comprensión de la
pensamien
e interpersonales ciencia y la tecnología desde una
to filosófico
CG2 para generar perspectiva crítica y reflexiva.
soluciones con CG2UC3: Practica valores
Taller de
creatividad y morales personales y del
deontologí
visión de futuro, ejercicio profesional con actitud
a y ética
mediante la crítica y reflexiva.
práctica de CG2UC4: Desarrolla ideas de
valores morales. Emprendi
negocios a través del
miento
emprendimiento empresarial en
empresari
función a la dinámica del mercado y
al
el marco normativo.

36 de 214
Demuestra Estudio de la
compromiso con la CG3UC1: Analiza la problemática
problemática
sustentabilidad local, regional, nacional y mundial,
local, regional,
ambiental, con enfoque holístico y sentido
nacional y
responsabilidad crítico.
mundial.
económico y social,
CG3 mediante el análisis Taller de
de la problemática
CG3UC2: Demuestra compromiso responsabili
local, regional, con la responsabilidad económico, dad
nacional y mundial, social y ambiental con actitud económico,
con sentido crítico y crítica y participativa. social y
reflexivo. ambiental.

37 de 214
Capacidades de las unidades de competencia genéricas

Unidades de competencia Asignatura Capacidades

1. Analiza críticamente artículos académicos, periodísticos y ensayos utilizando


diversas técnicas de lectura.
2. Expresa sus ideas en debates, mesas redondas y paneles con fluidez, propiedad y
CG1UC1: Se comunica adecuada y Taller de
espíritu crítico.
eficazmente en situaciones y temáticas comunicación oral
académicas cotidianas. y escrita. 3. Redacta textos académicos y funcionales, tomando en cuenta la estructura y el
propósito comunicativo según el caso.
4. Desarrolla la comunicación audio visual en contextos específicos en forma
coherente.

1. Aplica técnicas para fortalecer la memoria, el análisis, la síntesis y la comprensión en


diferentes situaciones académicas.
CG1UC2: Demuestra responsabilidad en la
Taller de gestión
gestión de sus aprendizajes y la capacidad 2. Emplea estrategias de búsqueda avanzada en la recuperación y procesamiento de la
del aprendizaje e
de análisis y síntesis en la gestión de la información en diversas fuentes de información.
información
información orientada a la investigación.
3. Elabora una monografía sobre algún tema relacionado a su especialidad en función a
los lineamientos establecidos.

1. Resuelve problemas de razonamiento inferencial empleando las leyes de la lógica


proposicional.
CG1UC3: Resuelve problemas de 2. Resuelve problemas contextualizados de geometría analítica plana.
matemática básica aplicada a la ingeniería Matemática Básica
con orden y precisión en los cálculos. 3. Resuelve problemas de sistemas de ecuaciones lineales mediante la teoría de las
Matrices y determinantes.
4. Resuelve problemas sobre vectores lineales aplicando sus propiedades

1. Interpreta la normalización empleada en la representación gráfica.


CG1UC4: Representa objetos y
construcciones geométricas empleando la Taller de expresión 2. Maneja con responsabilidad los equipos e instrumentos de expresión gráfica.
geometría descriptiva y la teoría de gráfica 3. Realiza construcciones geométricas de diferentes objetos.
proyecciones en función a la normatividad.
4. Desarrolla la idea de emprendimiento empresarial.

38 de 214
1. Diferencia las magnitudes escalares y vectoriales en el contexto de los sistemas de
unidades y el análisis dimensional.
2. Resuelve problemas de partículas orientados a cuerpos rígidos aplicando leyes y
principios de la física generados por la acción de una fuerza.
CG1UC5: Resuelve problemas
contextualizados de física básica sobre 3. Resuelve problemas de partículas orientados a cuerpos rígidos aplicando leyes y
Física Básica
partículas de cuerpos rígidos con rigor principios de movimiento.
científico.
4. Resuelve problemas de partículas orientados a cuerpos rígidos aplicando leyes y
principios que rigen las condiciones de equilibrio.
5. Resuelve problemas de partículas orientados a cuerpos rígidos aplicando leyes y
principios de la cinemática y cinética.
1. Analiza la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, enlaces y
estructuras de las moléculas, y los estados de la materia.
2. Emplea adecuadamente el lenguaje químico sobre los elementos y compuestos
químicos inorgánicos y orgánicos de conformidad con las normas IUPAC.
CG1UC6: Resuelve problema de química
básica en contextos simulados y reales con 3. Resuelve problema aplicando las leyes ponderales, los conceptos de mol y número
rigor científico. Química Básica de Avogadro, masas atómicas y moleculares, unidades de concentración, y la
estequiometría en las transformaciones químicas.
4. Resuelve problemas aplicando los principios del equilibrio químico, la constante de
equilibrio, y los aspectos cuantitativos derivados.
5. Realiza prácticas de laboratorio usando adecuadamente los equipos y materiales, y
respetando los protocolos de bioseguridad.
1. Analiza la importancia y tipos de las habilidades blandas para el desempeño
personal, interpersonal y profesional.
CG2UC1: Desarrolla habilidades blandas
Seminario taller 2. Demuestra habilidades de comunicación, negociación y persuasión para el
“Soft Skills”, para el desempeño personal,
de habilidades desempeño personal, interpersonal y profesional.
interpersonal y profesional con sentido
blandas
crítico y reflexivo. 3. Demuestra habilidades de liderazgo e trabajo en equipos interdisciplinarios, como
redes de contactos “networking” para el desempeño personal, interpersonal y
profesional.

39 de 214
1. Analiza los fundamentos teóricos básicos del pensamiento filosófico contemporáneo, e
interpreta los principios filosóficos de la ciencia y la tecnología, y su evolución
CG2UC2: Valora la trascendencia de las
histórica a través del tiempo.
bases teóricas del pensamiento filosófico Seminario de
para la comprensión de la ciencia y la pensamiento 2. Analiza los acontecimientos económicos, sociales y ambientales y sustenta la
tecnología desde una perspectiva crítica y filosófico existencia de la filosofía de la ingeniería.
reflexiva.
3. Estudia los fenómenos naturales y culturales a partir de las bases teóricas del
pensamiento filosófico contemporáneo.
1. Analiza reflexivamente la importancia de la ética, la moral y la axiología.
2. Asume a la conciencia como elemento de identidad personal en el momento de
CG2UC3: Practica valores morales
Taller de comunicar la verdad dentro del medio social donde se desenvuelve, valorando la
personales orientadas al ejercicio
deontología y ética dimensión deontológica como factor de desarrollo profesional.
profesional con actitud crítica y reflexiva.
3. Analiza los aspectos teórico prácticos y normativos de los actos humanos en cuanto a
su obrar consciente y libre orientadas al ejercicio profesional.

1. Analiza los fundamentos teóricos del negocio, el marco normativo y casos de


CG2UC4: Desarrolla ideas de negocios a emprendimiento empresarial.
través del emprendimiento empresarial y Emprendimiento
en función a la dinámica del mercado y el empresarial 2. Realiza el estudio de la dinámica del mercado para el emprendimiento
marco normativo. contextualizado.
3. Desarrolla la idea de emprendimiento empresarial.
1. Analiza la problemática local y regional con un enfoque holístico, proponiendo
alternativas de solución.
Estudio de la 2. Analiza la problemática nacional con un enfoque holístico, proponiendo alternativas
CG3UC1: Analiza la problemática local, problemática de solución.
regional, nacional y mundial con enfoque local, regional,
holístico y sentido crítico. nacional y 3. Analiza la problemática mundial con un enfoque holístico, proponiendo alternativas
mundial de solución.
4. Elabora un ensayo sobre la problemática, local, regional, nacional o mundial que
incluya la visión geopolítica

CG3UC2: Demuestra compromiso con la Seminario de 1. Desarrolla una visión sistémica del ambiente, a través de indicadores de
responsabilidad económico, social y responsabilidad sustentabilidad del ecosistema.
ambiental con actitud crítica y económico, social y 2. Identifica los impactos ambientales biofísicos y socioeconómicos generados por
participativa. ambiental. políticas, planes, programas y proyectos.

40 de 214
3. Analiza la gestión de riesgos por efectos del cambio climático.
4. Asume con responsabilidad su rol en el proyecto de RSU para mitigar los impactos
internos generados por la UNASAM.

41 de 214
B. Competencias Específicas

Código Competencia Unidades de Competencia Asignatura


CE1UC1: resuelve problemas de
procesos y fenómenos físicos
vinculados a vectores, cinemática y Física I
dinámica, contextualizados con la
ingeniería, y con rigor científico.
CE1UC2: resuelve problemas de
ingeniería aplicando ecuaciones
diferenciales ordinarias de primer
orden y superior, ecuaciones Ecuaciones
diferenciales usando diferenciale
transformadas de Laplace y s
Fourier, y ecuaciones diferenciales
ordinarias parciales, con secuencia
lógica y precisión.
CE1UC3: resuelve problemas de
ingeniería ambiental aplicando las
leyes de la estática y la dinámica de
Mecánica de
Desarrolla fluidos, los procesos de
medios
planes, transferencia de calor, la tensión
continuos
programas y superficial y capilaridad, y las leyes
proyectos de de la termodinámica, con rigor
gestión científico.
ambiental, e CE1UC4: desarrolla habilidades de
implementa SGI, los principios básicos de la
CE1 para la topografía para la interpretación
prevención, de planos topográficos, hace uso de
mitigación y equipos topográficos para
Topografía
remediación levantamientos topográficos, hace
ambiental, seguimiento de proyectos de
cumpliendo topografía e ingeniería ambiental
estándares de con el fin de promover la gestión y
calidad. manejo ambiental.
CE1UC5: desarrolla conceptos de
asignación y diseño de costos
vinculados a planes, programas y
Estimación
proyectos de ingeniería ambiental,
de costos y
orientado a la prevención,
presupuesto
mitigación y control de impactos
s
ambientales, monitoreo ambiental,
capacitación y educación
ambiental.
CE1UC6: comprende conceptos de
sustancias puras, gases, formas de
energía, leyes de termodinámica,
conceptos de sonidos y ruidos, y Física
teorías de ondas ambiental
electromagnéticas, para el manejo
de la dinámica atmosférica y
climática con rigor científico.

42 de 214
CE1UC7: diseña configuraciones
espaciales asociados a la ingeniería
ambiental, con esquemas
Diseño
bidimensionales y
asistido de
tridimensionales, usando
ingeniería
herramientas de dibujo técnico y
softwares apropiados, cumpliendo
estándares normativos.
CE1UC8: identifica y maneja las
principales propiedades físicas,
hidráulicas y mecánicas de los
suelos y su reacción ante cargas
estructurales aplicadas, para Mecánica de
determinar consistencia de los suelos
suelos finos y granulometría, de
conformidad con estándares
técnicos nacionales e
internacionales
CE1UC9: aplica los principios
fundamentales del
comportamiento de los fluidos,
para el manejo de las ecuaciones Mecánica de
para el diseño de estructuras fluidos
hidráulicas y modelos hidráulicos,
de conformidad con los principios
de la mecánica de fluidos
CE1UC10: desarrolla
procedimientos de la ingeniería de
la construcción, aplicando los
principales procedimientos de Materiales y
construcción, desde el procedimient
planeamiento de una obra de os de
edificación hasta su puesta en uso, construcción
para la construcción de obras de
prevención o remediación
ambiental
CE1UC11: desarrolla la gestión del
ciclo de vida de proyectos de
inversión en sus etapas de
prefactibilidad y factibilidad
(estudio de mercado, legal,
técnico, económico, entro otros), Proyectos
identificando oportunidades de ambientales
negocios, y tipos de proyectos,
para la implementación de
proyectos ambientalmente
sustentables.

43 de 214
CE1UC12: evalúa gestión integral
de los residuos sólidos con fines de
prevención, control y tratamiento,
para la disposición final de los Gestión de
residuos sólidos municipales y no residuos
municipales aplicando políticas sólidos
ambientales de ecoeficiencia,
estándares de calidad, normas
pertinentes.
CE1UC13: formula proyectos de
saneamiento ambiental para
contribuir a resolver problemas de Saneamient
salubridad en cualquier ecosistema o ambiental
de acuerdo a normas pertinentes.

CE1UC14: desarrolla el
entrepreneurship (espíritu Innovación
empresarial), a través de los y
startups (empresas emergentes) emprendimi
para establecer empresas ento
ambientales, en el contexto del empresarial
desarrollo sostenible
CE1UC15: analiza el
comportamiento de estructuras
Resistencia
usando los principios de equilibrio
de
estático y de deformación para
materiales
resolver problemas reales con
lógica y precisión
CE1UC16: evalúa la gestión
integral de aguas residuales con
Ingeniería
fines de prevención, control y
de aguas
tratamiento aplicando el marco
residuales
legal y el cumplimiento de la
legislación.
CE1UC17: desarrolla capacidades
de la ingeniería para proponer y Obras de
diseñar obras de control y control y
remediación ambiental mediante remediación
criterios que incluyan procesos ambiental
físicos, químicos y biológicos.
CE1UC18: maneja instrumentos de
gestión, aplicables al cierre de Cierre de
pasivos minero-metalúrgicos, proyectos
garantizando la formulación y minero-
ejecución de los planes de cierre, metalúrgico
así como los monitoreos y s
evaluaciones post-cierre.

44 de 214
Código Competencia Unidades de Competencia Asignatura
CE2UC1: interpreta, a nivel
exploratorio, principios y
herramientas de ingeniería Introducción
ambiental y su aplicación para la a la
solución de problemas ambientales, ingeniería
en el contexto de la gestión y ambiental
manejo ambiental, en cumplimiento
de estándares de calidad ambiental.
CE2UC2: explica la importancia de
la vida y sus características
químicas y físicas, vinculadas a la
Biología
evolución de la biocenosis de los
general
ecosistemas y a la sustentabilidad
de la vida.

CE2UC3: desarrolla el
razonamiento científico y
estratégico para el estudio de
Lidera la
números reales, números difusos,
ejecución
relaciones y funciones, límites y
interdisciplinaria Cálculo
continuidad, derivadas y sus
de procesos de diferencial
aplicaciones, para la comprensión
evaluación y
de las vinculaciones directas e
estudios de
indirectas entre las variables y sus
impacto
efectos en los sistemas
ambiental,
ambientales.
CE2 y de procesos de
CE2UC4: resuelve problemas de
evaluación y
fiscalización ingeniería contextualizados,
aplicando la integral definida, las Cálculo
ambiental,
cumpliendo integrales impropias, y las integral
sucesiones y series, con orden
estándares
establecidos en lógico y precisión en los resultados.
los SEIA y SEFA CE2UC5: caracteriza modelos
respectivamente. estratigráficos de formaciones
geológicas, modelos estructurales Geología
para emplazar proyectos diversos, general
aplicando metodologías
geotécnicas
CE2UC6: evalúa el suelo como ente
dinámico, vivo y frágil, estudiando:
génesis del suelo, propiedades
físicas, composición química-
coloidal, propiedades químicas, la
Edafología
materia orgánica, edafofauna, tipos
de erosión, clasificación, principios
de ordenación y conservación,
degradación y conservación, para
el uso sustentable del suelo.
CE2UC7: maneja conceptos,
principios y pragmatismo de la Ecología
ecología asociado a la dinámica de Ambiental
la materia, energía e información

45 de 214
para el diseño de pirámides
ecológicas, ciclos biogeoquímicos,
cadenas tróficas, huellas
ecológicas, y capacidades de carga,
con principios de sostenibilidad y
resiliencia de ecosistemas.
CE2UC8: interpreta procesos de
geodinámica interna y externa
como generadores y modeladores Geomorfolo
de geoformas para modelados de gía-
morfologías continentales y geoquímica
litorales, preferentemente en
escenarios de Perú.
CE2UC9: evalúa integralmente las
cuencas hidrográficas para el
manejo del ciclo hidrológico en un
Hidrología-
contexto científico experimental de
hidrografía
la hidrología e hidráulica,
aplicando las leyes fundamentales
de los fluidos.
CE2UC10: aplica principios,
contenidos y elementos del
derecho ambiental integrando las
variables económica, social y
Legislación
ambiental, y analizando los
ambiental
factores que influyen en los
estándares de calidad ambiental, la
institucionalidad ambiental, y la
gestión y manejo ambiental.
CE2UC11: aplica metodologías
específicas para la estimación del
valor económico de los impactos
ambientales negativos para hallar Economía
valores de mitigación, remediación ambiental
y compensación, considerando las
teorías económicas y sus
externalidades.
CE2UC12: evalúa y gestiona la
biodiversidad de flora y fauna para
la conservación y protección de la Biodiversida
naturaleza que viven en espacios y d
tiempos determinados por la
ecología.
CE2UC13: elabora e interpreta
mapas temáticos multi e
interdisciplinarios a través de
técnicas de composición
cartográfica de las estructuras del Cartografía
relieve del territorio para la
representación georreferenciada
de unidades ambientales de
interés.
CE2UC14: desarrolla modelos de Meteorologí
dinámica atmosférica asociado a ay
problemas ambientales a través de climatología

46 de 214
la aplicación de la meteorología y
la climatología, analizando y
prediciendo la tendencia del
tiempo meteorológico y climático,
para desarrollar preferentemente
proyectos de mitigación y
adaptación al cambio climático.
CE2UC15: evalúa la gestión de
procesos industriales orientada
Procesos
hacia la prevención, mitigación y
industriales
remediación de la contaminación
con sentido crítico.
CE2UC16: maneja técnicas y
herramientas de gestión de la
información geoespacial, mediante
el geoprocesamiento,
modelamiento y automatización de
Sistemas de
procesos para la creación de mapas
información
dinámicos a partir de datos
geográfico
referenciados espacialmente
considerando la evaluación
multicriterio y multiobjetivo en los
SIG sobre las variables ambientales
específicas e integradas
CE2UC17: desarrolla sistemas de
evaluación de calidad del aire para
contribuir al mantenimiento de Calidad del
condiciones saludables aplicando aire
protocolos, guías de monitoreo,
ECAs y LMPs pertinentes
CE2UC18: evalúa la calidad del
agua con fines de prevención y Calidad del
control en función a los estándares agua
de calidad.
CE2UC19: desarrolla evaluaciones
de la calidad del suelo, analizando
fuentes y procesos de
contaminación a nivel de Calidad del
laboratorio, campo y gabinete, para suelo
aplicar estrategias de prevención,
control, mitigación y remediación
ambiental.
CE2UC20: maneja el SEIA-Perú,
ejecutando procesos de EAE y EIA
de políticas, planes, programas y
proyectos de ingeniería, según
corresponda, para la Evaluación
minimización, control, mitigación de impacto
y remediación de los impactos ambiental
ambientales negativos, en función
a principios y estándares
nacionales e internacionales.
CE2UC21: maneja el SEFA, Auditoría
ejecutando procesos de auditoría, ambiental

47 de 214
evaluación, y fiscalización del
desempeño ambiental
comprometido de una
organización para la prevención,
control y remediación del
ecosistema de conformidad con
los principios de la organización
internacional de entidades
fiscalizadoras superiores
(INTOSAI), estándares de calidad,
y normas legales.
CE2UC22: implementa sistemas de
gestión integrado, para desarrollar
políticas de calidad, ambiental y de
seguridad y salud en el trabajo Sistema de
normalizados, para la mejora gestión
continua de su desempeño integrado
organizacional, cumplimiento
estándares establecidos.
CE2UC23: resuelve problemas de
ingeniería aplicando funciones
Cálculo
reales y vectoriales, sus derivadas,
vectorial
e integrales múltiples de línea y
superficie, con orden y precisión.
CE2UC24: desarrolla planes de
capacitación con dinámicas y
Métodos y
metodologías participativas
técnicas de
promoviendo la interacción e
interacción
inclusión social de los actores social
comprometidos con la
sustentabilidad del ambiente.
CE2UC25: desarrolla sistemas
Modelamient
ambientales en modelos para su
oy
análisis, identificación y solución
simulación
de problemas haciendo uso de la ambiental
simulación con rigor científico.
CE2UC26. desarrolla procesos
políticos, administrativos y
técnicos que permitan la adopción
de decisiones concertadas con los Ordenamient
actores socioeconómicos, para la o ambiental
ocupación sostenible del territorio
en el contexto del desarrollo
sostenible.
CE2UC27: maneja un conjunto de
metodologías y técnicas Manejo de
sustentables para el uso racional recursos
de los recursos naturales del Perú, naturales
aplicando las normas pertinentes.
CE2UC28: implementa
procedimientos de manejo racional
Manejo de
del agua según determinados usos,
agua
aplicando tecnologías de desarrollo
sustentables y cumpliendo

48 de 214
estándares de calidad según su uso.
CE2UC29: clasifica y levanta
información cartográfica de
capacidad de uso de suelos (CUM)
Clasificación
y uso actual de tierras (UAT) para
de suelos y
el ordenamiento y gestión del
tierras
territorio, de conformidad con
normas nacionales e
internacionales.
CE2UC30: analiza las operaciones
unitarias de los diferentes sistemas
Operaciones
ambientales para la prevención,
unitarias
mitigación y remediación
ambiental
CE2UC31: reconoce los usos de los
indicadores biológicos para
identificar y ponderar el grado de
Bioindicadore
contaminación, así como valorar el
s
estado de conservación del sistema
ambiental a través de sus reinos de
la naturaleza.
CE2UC32: reconoce la
problemática ambiental derivada
de la situación en que se
encuentran los bosques y
desarrolla competencias para la
Forestación
ordenación, manejo y
aprovechamiento, silvicultura, así
como para la restauración y
evaluación de los recursos
forestales.
CE2UC33: desarrolla el manejo
ambiental de áreas naturales
protegidas, bajo el enfoque de
gestión participativa, teniendo en Gestión de
cuenta el marco de administración áreas
a nivel nacional, regional y local, naturales
con la aplicación de instrumentos y protegidas
herramientas que le permitan
desempeñarse profesionalmente
en el nivel o ámbito deseado
CE2UC34: implementa políticas,
estrategias e instrumentos de
gestión ambiental para la
sustentabilidad de una cuenca Manejo
hidrográfica como unidad básica ambiental
de planificación y uso del de cuencas
territorio, en el contexto del
desarrollo sostenible.

49 de 214
Código Competencia Unidades de Competencia Asignatura
CE3UC1: desarrolla conocimiento
sobre la ecología microbiana en los
ciclos biogeoquímicas, para evaluar
la estructura y dinámica poblacional
Microbiología
de los microorganismos en suelo,
ambiental
agua y aire, y manejar procesos de
prevención y remediación
ambiental; con ética y
responsabilidad.
CE3UC2: desarrolla el pensamiento
lógico para la interpretación de los
fenómenos químicos de la realidad
Química
objetiva, planteando y resolviendo
inorgánica
problemas de la química
inorgánica con rigor científico, en
contextos reales y simulados.
CE3UC3: aplica fundamentos
científicos y metodológicos para
comprender y manejar principios, Química
Desarrolla leyes y teorías que rigen procesos y orgánica
alternativas de fenómenos de la química orgánica,
innovación con ética y responsabilidad.
tecnológica CE3UC4: examina la influencia y
sustentables de aplicación de la biotecnología en el
vigilancia y manejo de los aspectos
monitoreo para ambientales, para el control de la Biotecnologí
CE3
la prevención, contaminación, diseñando a ambiental
mitigación y soluciones viables de recuperación
remediación usando técnicas, habilidades y
ambiental, herramientas biotecnológicas.
cumpliendo CE3UC5: caracteriza el proceso de
estándares de evaluación de la flora y fauna Flora y
calidad. terrestre y acuática para el fauna
establecimiento de la línea base del terrestre y
estudio de impacto ambiental. acuática

CE3UC6: gestiona los fundamentos


de la variabilidad y el cambio
climático vinculando al peligro, la
vulnerabilidad y el riesgo, a través Cambio
de la implementación de políticas, climático y
estrategias e instrumentos de gestión de
gestión ambiental para minimizar riesgos
los riesgos en los entornos locales,
nacionales e internacionales, en el
contexto del cambio climático.
CE3UC7: evalúa las diferentes
metodologías y aplicaciones de
Vigilancia y
vigilancia y monitoreo y evaluación
monitoreo
de la calidad del aire, agua y suelo,
ambiental
las características y estrategias de
la vigilancia y monitoreo,

50 de 214
haciéndose uso de planes y
protocolos de monitoreo de la
calidad del aire, agua y suelo.
CE3UC8: desarrolla métodos,
estrategias, habilidades, destrezas
y proyectos, para contribuir a
resolver conflictos económicos, Gestión de
sociales y ambientales con la conflictos
participación concertada de los
sectores público, privado y
autogestionario.
CE3UC9: desarrolla habilidades
para el manejo integral de los
sistemas de prevención, control,
Defensa civil
mitigación y remediación de
desastres generados por la
naturaleza y el hombre.
CE3UC10: desarrollar
conocimientos, capacidades,
Análisis
habilidades, destrezas y aptitudes
instrumenta
para el manejo de métodos y
l
técnicas instrumentales, aplicables
en las evaluaciones ambientales.
CE3UC11: explica los daños
causados a los seres bióticos por la
exposición a los tóxicos que se Toxicología
encuentran en el ambiente ambiental
valorando su importancia en la
evaluación de riesgos ambientales.
CE3UC12: aplica los fundamentos
de los análisis cualitativo y
cuantitativo, vinculados a los
Química
métodos analíticos instrumentales,
ambiental
para el seguimiento y control de
procesos de contaminación, con
ética y responsabilidad.
CE3UC13: evalúa el sistema
integral de seguridad, salud
ocupacional y el ambiente en una Salud,
organización para diferentes seguridad y
actividades en las obras de Ambiente
construcción de la región y el país.

51 de 214
Código Competencia Unidades de Competencia Asignatura
CE4UC1: aplica los fundamentos
metodológicos de la estadística
Estadística
descriptiva e inferencial para
general
contribuir a resolver problemas
ambientales.
CE4UC2: aplica la estadística
descriptiva e inferencial para el
tratamiento de datos e información
Estadística
orientados a la resolución de
aplicada
problemas ambientales,
desarrollando modelos y teorías
explicativas.
CE4UC3: analiza los principios
básicos de la investigación
Desarrolla
científica, para generar la Metodología
proyectos de
capacidad analítica, y contribuir a de la
investigación de
identificar, valorar y resolver investigació
ingeniería
problemas ambientales, en el n
ambiental para contexto de la conciencia moral y
la prevención,
CE4 valores éticos.
mitigación y
CE4UC4: diseña y ejecuta métodos
remediación,
de investigación científica, para Métodos de
cumpliendo
contribuir o resolver problemas investigació
requisitos del
que implican a la ingeniería n
programa de
ambiental.
estudios.
CE4UC5: desarrolla habilidades y
destrezas para identificar el tema
de tesis vinculado a la ingeniería
Tesis I
ambiental y apropiado a sus
expectativas de desempeño
profesional futuro.
CE4UC6: desarrolla el proyecto de
tesis aprobado en la asignatura de
tesis I, elaborando los informes
correspondientes, aplicando estilos
Tesis II
y gestores de referencias
bibliográficas apropiadas y diseños
estadísticos, en el contexto de la
metodología científica.

52 de 214
Capacidades de las unidades de competencia de las competencias específicas

Unidades de competencia Asignatura Capacidades

1. Analiza integralmente leyes y teorías que rigen los fenómenos físicos


que comprende: vectores, cinemática: rectilínea y curvilínea, primera,
segunda y la tercera ley de Newton.
2. Resuelve problemas de clases de fuerzas y diagramas de cuerpo libre,
estática: composición y descomposición de fuerzas, momento de una
CE1UC1: resuelve problemas de procesos y fenómenos fuerza y de un sistema de fuerzas, condiciones de equilibrio.
físicos vinculados a vectores, cinemática y dinámica, Física I
contextualizados con la ingeniería, y con rigor científico. 3. Resuelve problemas de centro de gravedad y de masa, centroides,
dinámica circular, impulso y cantidad de movimiento, conservación del
impulso- choques.
4. Resuelve problemas de trabajo y energía: cineteca y potencial, fuerzas
conservativas, dinámica de cuerpo rígido, momento de inercia- cantidad
de movimiento angular.

1. Resuelve ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y


CE1UC2: resuelve problemas de ingeniería aplicando superior con enfoque cuantitativo.
ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y 2. Resuelve ecuaciones diferenciales usando transformadas de Laplace y
Ecuaciones
superior, ecuaciones diferenciales usando transformadas Fourier.
diferenciales
de Laplace y Fourier, y ecuaciones diferenciales
ordinarias parciales, con secuencia lógica y precisión. 3. Resuelve sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias.
4. Resuelve ecuaciones diferenciales parciales relacionados a ingeniería.

1. Identifica las leyes de la estática y la dinámica de fluidos en la ingeniería


ambiental.
CE1UC3: comprende las leyes de la estática y la dinámica 2. Analiza los diferentes procesos de transferencia de calor a problemas
de fluidos, los procesos de transferencia de calor, la prácticos de la ingeniería ambiental.
Mecánica de
tensión superficial y capilaridad, y las leyes de la
medios continuos 3. Ejecuta ejemplos prácticos del fenómeno de la tensión superficial y
termodinámica para resolver problemas ambientales, con
rigor científico capilaridad.
4. Evalúa las leyes de la termodinámica en los diferentes procesos
termodinámicos de problemas ambientales.

53 de 214
1. Reconoce los componentes y su importancia dentro de los sistemas de
levantamiento topográfico.
CE1UC4: desarrolla habilidades de los principios básicos 2. Emplea instrumentos electrónicos (teodolitos y estaciones totales) para
de la topografía para la interpretación de planos medición de distancias, errores, nivelación diferencial, medición de
topográficos, hace uso de equipos topográficos para ángulos y direcciones con tránsitos.
Topografía
levantamientos topográficos, hace seguimiento de
proyectos de topografía e ingeniería ambiental con el fin 3. Maneja conocimientos de ajuste de poligonales y cálculo de áreas.
de promover la gestión y manejo ambiental. Levantamientos topográficos.
4. Comprende y aplica procedimientos de levantamiento y replanteo
topográfico de proyectos ambientales.

1. Identifica sistema de costos ambientales, teniendo en cuenta: variables,


valoración económica y gestión en la organización.

CE1UC5: desarrolla conceptos de asignación y diseño de 2. Desarrolla el análisis de costos unitarios por partidas en planes,
costos vinculados a planes, programas y proyectos de Estimación de programas y proyectos de ingeniería ambiental, a partir de la
ingeniería ambiental, orientado a la prevención, costos y determinación de sus costos directos.
mitigación y control de impactos ambientales, monitoreo presupuestos 3. Determina los costos indirectos para planes, programas y proyectos de
ambiental, capacitación y educación ambiental. ingeniería ambiental
4. Elabora presupuestos para planes, programas y proyectos de ingeniería
ambiental, aplicando Softwares especializados.

1. Aplica conocimientos contextuales sobre sustancias puras, gases, y las


formas de energía como trabajo y calor.

CE1UC6: comprende conceptos de sustancias puras, 2. Aplica las leyes de la termodinámica para la comprensión y manejo de
gases, formas de energía, leyes de termodinámica, variables, fenómenos y procesos naturales meteorológicos y climáticos.
conceptos de sonidos y ruidos, y teorías de ondas Física ambiental 3. Aplica conceptos básicos de sonidos y ruidos en relación a diversos
electromagnéticas, para el manejo de la dinámica espacios urbanos e industriales, mediante la reflexión teórica y la
atmosférica y climática con rigor científico. experimentación práctica.
4. Aplica las ecuaciones de Maxwell, ondas M, flujo de energía y cantidad
de movimiento.

CE1UC7: desarrolla habilidades cognitivas para Diseño asistido de 1. Identifica las partes de un plano y maneja herramientas de dibujo para
representar configuraciones espaciales de objetos ingeniería trazar los ejes reguladores del plano.
diversos, en esquemas bidimensionales y
54 de 214
tridimensionales, aplicando criterios de percepción para 2. Aplica procesos de diseño y construcciones geométricas para resolver
el diseño de modelos y obras de ingeniería ambiental problemas gráficos utilizando herramientas en 2D y 3D de un software
usando estándares, escalas y herramientas de dibujo CAD.
técnico y softwares apropiados.
3. Maneja líneas normalizadas del lenguaje técnico para la valoración
simbólica de un plano de ingeniería ambiental.
4. Dibuja planos de ingeniería ambiental detallando características y
configuraciones para la impresión.

1. Interpreta el concepto de suelo a partir de los procesos geológicos que


lo han originado asumiendo ciencias como la geología, geofísica,
hidrología, mecánica de suelos y mecánica de rocas, para establecer los
tipos de suelos y su comportamiento.
CE1UC8: identifica y maneja las principales propiedades 2. Determina las propiedades índices de los suelos (de masa) valorando
físicas, hidráulicas y mecánicas de los suelos y su reacción resultados de laboratorio, de las relaciones gravimétricas volumétricas
ante cargas estructurales aplicadas, para determinar Mecánica de y de consistencia, para caracterizar los suelos.
consistencia de los suelos finos y granulometría, de suelos
conformidad con estándares técnicos nacionales e 3. Determina las propiedades e índice de los suelos (de partículas sólidas)
internacionales valorando resultados de laboratorio y métodos de clasificación de
suelos, para identificar los suelos
4. Determina las propiedades hidráulicas y de compactación de los suelos,
valorando resultados de laboratorio y ciencias como la mecánica de
fluidos, para caracterizar los suelos.

1. Distingue las propiedades fundamentales de los fluidos en general


poniendo énfasis en aquellas que corresponden al agua y al aire. Aplica
principios de compresibilidad, viscosidad, tensión y capilaridad.
2. Aplica conceptos de presiones dentro de líquidos, de comportamiento
CE1UC9: aplica los principios fundamentales del
de los fluidos en reposo (hidrostática) y en movimiento (dinámica).
comportamiento de los fluidos, para el manejo de las
Mecánica de
ecuaciones para el diseño de estructuras hidráulicas y 3. Aplica principios de cinemática de los fluidos realizando análisis del
fluidos
modelos hidráulicos, de conformidad con los principios de flujo con el método integral o de volumen de control, distinguiendo los
la mecánica de fluidos principios de las ecuaciones de conservación de masa y energía. Aplica
el Teorema de Transporte de Reynolds, la Ecuación de Bernoulli y la
Ecuación General de Energía.
4. Desarrolla técnicas de análisis dimensional basado en el concepto de
homogeneidad dimensional para deducir ecuaciones que describen el
55 de 214
comportamiento de los fluidos a partir de casos experimentales en el
desarrollo de modelos hidráulicos.

1. Aplica procedimientos de construcción con un expediente técnico y


desarrolla su capacidad para identificar procedimientos de
construcción básicos.

CE1UC10: desarrolla procedimientos de la ingeniería de 2. Interpreta planos del expediente técnico de una edificación,
la construcción, aplicando los principales puntualmente con fines de construcción en función a normas y control
Materiales y de calidad con economía.
procedimientos de construcción, desde el planeamiento
procedimientos
de una obra de edificación hasta su puesta en uso, para 3. Resuelve mediante análisis comparativo los principales procedimientos
de construcción
la construcción de obras de prevención o remediación de construcción en lo referente a estructuras y especialidades
ambiental complementarias de un proyecto de obra.
4. Selecciona sistemas de construcción de acuerdo a las necesidades de
prevención o remediación ambiental estructurado en un proyecto de
ingeniería.

1. Analiza conceptos de proyectos en función a las normas, identificando


oportunidades de negocio sustentable en los sectores público y privado.
CE1UC11: desarrolla proyectos ambientalmente 2. Formula proyectos de ingeniería ambiental, desarrollando una idea de
sustentables para los sectores público y privado en Proyectos negocio a partir de oportunidades que ofrece el mercado, y en el marco
función a las políticas, estrategias y normas vigentes, ambientales de las políticas del Estado peruano y del sector privado.
identificando oportunidades de negocios. 3. Evalúa y selecciona la estructura óptima de capital y las fuentes de
financiamiento respectivo.
4. Sustenta la viabilidad sustentable del proyecto de ingeniería ambiental.

1. Analiza integralmente el ciclo de gestión y manejo de los residuos


sólidos domésticos e industriales, según la normatividad nacional e
CE1UC12: evalúa la gestión integral de los residuos internacional vigente.
sólidos municipales y no municipales para la
Gestión de 2. Caracteriza los residuos domésticos e industriales, con criterios de
prevención, minimización, control y tratamiento, en
residuos sólidos orígenes, producción limpia, composición, segregación,
función a políticas ambientales de ecoeficiencia,
estándares de calidad y normas pertinentes. almacenamiento, ciclo de vida, transporte, economía circular, ciclo de
vida y disposición final.
3. Diseña y aplica procesos y operaciones unitarias óptimos para el

56 de 214
tratamiento de los residuos domésticos e industriales, compatibles con
tecnologías amigables para la sustentabilidad de la vida.
4. Desarrolla progresivamente proyectos de manejo integral de residuos
domésticos e industriales, adecuados a las necesidades de solución
requeridas, de conformidad con la legislación nacional.

1. Identifica las enfermedades trasmitidas por falta de servicios básicos de


saneamiento ambiental
2. Elabora proyectos de servicios básicos de saneamiento ambiental
(sistema de agua potable, disposición final de excretas, aguas residuales
CE1UC13: formula proyectos de saneamiento ambiental y residuos sólidos) para zonas rurales
Saneamiento
para contribuir a resolver problemas de salubridad en
ambiental 3. Maneja la etiología, distribución, sintomatología, tratamiento,
cualquier ecosistema de acuerdo a normas pertinentes.
prevención y control de roedores, las zoonosis.
4. Ejecuta la administración, operación y mantenimiento de sistemas de
abastecimiento de agua potable y plantas de tratamiento de aguas
residuales de acuerdo a normas pertinentes.

1. Crea empresa, vinculando su idea de negocio con la realidad y en el


contexto del desarrollo sostenible.
CE1UC14: desarrolla el entrepreneurship (espíritu 2. Maneja las diversas condiciones y riesgos que se enfrentan al iniciar una
empresarial), a través de los startups (empresas Innovación y empresa, desarrollando habilidades necesarias para el mercado.
emergentes) para generar negocios a través del uso emprendimiento 3. Elabora e implementa un plan de negocios basado en su público
racional de los recursos naturales, en el contexto del empresarial objetivo.
desarrollo sostenible
4. Diseña planes estratégicos y operativos para una organización
generando una cultura organizacional orientada hacia la sustentabilidad
económica, social y ambiental.

57 de 214
1. Determina los esfuerzos en elementos bajo sistemas de cargas.
2. Determina las deformaciones en estructuras isostática e hiperestáticas.
CE1UC15: analiza el comportamiento de estructuras
usando los principios de equilibrio estático y de Resistencia de 3. Analiza el estado de esfuerzo y deformación de una partícula y un
deformación para resolver problemas reales con lógica y materiales sólido.
precisión
4. Analiza el comportamiento mecánico de estructuras básicas.
5. Analiza el comportamiento mecánico de columnas.

1. Conoce los tipos de aguas residual y caracteriza el agua en base a la


legislación.
2. Maneja criterios para la elección de la tecnología de tratamiento,
disposición final de aguas residuales, tratamiento de lodos y reúso de
CE1UC16: evalúa la gestión integral de aguas residuales aguas tratadas.
Ingeniería de
con fines de prevención, control y tratamiento aplicando
aguas residuales 3. Diseña sistemas de tratamiento preliminares, primarios, biológicos,
el marco legal y el cumplimiento de la legislación.
aerobios y anaerobios, tratamiento de lodos y disposición final y reúso
de aguas residuales.
4. Elabora obras, costos y presupuestos para el tratamiento de las aguas
residuales en sistemas de tratamiento.

1. Identifica las causas y el impacto de los contaminantes sobre los


recursos agua, aire, suelo y la biodiversidad.

CE1UC17: desarrolla capacidades de la ingeniería para 2. Propone y diseña obras de control y remediación ambiental mediante
Obras de control y técnicas de contención, confinamiento, remediación que incluyen
proponer y diseñar obras de control y remediación
remediación procesos físicos, químicos y biológicos.
ambiental mediante criterios que incluyan procesos
ambiental
físicos, químicos y biológicos. 3. Elabora costos y presupuestos de obras de control y remediación
ambiental.

1. Caracteriza los pasivos minero-metalúrgicos producto de las


CE1UC18: maneja instrumentos de gestión, aplicables al Cierre de actividades de las extracciones y procesamiento de minerales en el
cierre de pasivos minero-metalúrgicos, garantizando la proyectos pasado.
formulación y ejecución de los planes de cierre, así como minero-
los monitoreos y evaluaciones post-cierre. metalúrgicos 2. Analiza e interpreta el marco legal e institucional para la gestión de
planes de cierre de pasivos minero-metalúrgicos.
58 de 214
3. Desarrolla iniciativas de actividades para el cierre de pasivos minero-
metalúrgicos.
4. Comprende el desarrollo de los monitoreos y evaluaciones post-cierre
de pasivos minero-metalúrgicos.

Unidades de competencia Asignatura Capacidades


1. Diseña modelos de sistemas ambientales abiertos, interpretando la teoría general de
sistemas.
CE2UC1: interpreta, a nivel exploratorio,
principios y herramientas de ingeniería 2. Diseña ecosistemas como UAH, cadenas y redes tróficas completas, diferenciando
ambiental y su aplicación para la solución Introducción a la sistemas ambientales.
de problemas ambientales, en el contexto ingeniería 3. Interpreta la problemática ambiental del contexto local, nacional e internacional, con
de la gestión y manejo ambiental, en ambiental indicadores e índices vinculados a la ingeniería ambiental.
cumplimiento de estándares de calidad
ambiental. 4. Conoce y diseña soluciones a problemas ambientales a nivel exploratorio, para la
prevención y remediación ambiental, desde la perspectiva de la ingeniería ambiental,
enjuiciando la problemática ambiental.

1. Comprende los fundamentos de la vida desde su origen, evolución y estado actual.


2. Organiza los conceptos vinculados a datos de mecanismos y fisiología de procesos
CE2UC2: explica la importancia de la vida y biológicos.
sus características químicas y físicas,
vinculadas a la evolución de la biocenosis Biología general 3. Aplica conceptos y teorías del metabolismo, genética y reproducción para explicar
de los ecosistemas y a la sustentabilidad de aspectos de la vida cotidiana.
la vida. 4. Interpreta la trascendencia del manejo de la biocenosis del ecosistema en la
sustentabilidad de la vida y relaciona el comportamiento humano con la naturaleza
demostrando habilidades para el manejo de la metodología científica.

CE2UC3: desarrolla el razonamiento 1. Resuelve problemas del sistema de números reales relacionados a la ingeniería.
científico y estratégico para el estudio de
números reales, números difusos, Cálculo diferencial 2. Resuelve problemas de funciones reales de variable real relacionados a la ingeniería.
relaciones y funciones, límites y 3. Resuelve problemas de incertidumbre ambiental haciendo uso de números difusos.
continuidad, derivadas y sus aplicaciones,
59 de 214
para la comprensión de las vinculaciones 4. Determina los límites y la continuidad de las funciones reales.
directas e indirectas entre las variables y
5. Resuelve problemas contextualizados de ingeniería aplicando la derivada y la
sus efectos en los sistemas ambientales.
antiderivada de funciones.

CE2UC4: resuelve problemas de ingeniería 1. Resuelve problemas relacionados con la integral definida.
aplicando la integral definida, las integrales
impropias y las sucesiones y series, para 2. Desarrolla y aplica la integral definida e integrales impropias.
Cálculo integral
resolver problemas de ingeniería, 3. Aplica la integral definida en la resolución de problemas de ingeniería.
demostrando orden lógico en los
resultados. 4. Aplica y expresa funciones complejas mediant sucesiones y series.

1. Identifica las rocas que conforman la corteza terrestre, su composición mineralógica y


las caracteriza en relación a la formación de suelos y la geotecnia.
2. Analiza los procesos de la tectónica de placas en la distribución de rocas y relieves en
la litósfera, de modo que le permite interpretar y describir los modelos
CE2UC5: caracteriza modelos estratigráficos; así como, las formaciones geológicas que la conforman y los perfiles
estratigráficos de formaciones geológicas, estructurales que presentan.
modelos estructurales para emplazar Geología general
proyectos diversos, aplicando metodologías 3. Explica los procesos de la tectónica de placas, así como los generados por
geotécnicas geodinámica externa asociados con la gravedad terrestre; que constituyen peligros
para los ecosistemas.
4. Relaciona las condiciones de clima y de agua en los procesos de meteorización de las
rocas para la formación de distintas regolitas o suelos, así como el flujo de soluciones
a niveles profundos

1. Analiza los procesos de formación de suelos del lugar donde se ubican, cuyos efectos
son expresados en sus respectivas morfologías de sus perfiles, para la caracterización
del suelo.
CE2UC6: evalúa el suelo como ente natural, 2. Explica las características físicas de un suelo en particular, indicando sus bondades o
dinámico, vivo y frágil para su conservación limitaciones en la dinámica del ecosistema tanto en el flujo de la solución suelo, del
Edafología
y uso sustentable, en función a principios aire y la facilidad del desarrollo radicular.
de ordenación y gestión del territorio.
3. Explica las propiedades químicas y biológicas de un suelo en particular, en cuanto a la
abundancia o escasez de nutrientes, su procesamiento y la regulación de su
disponibilidad para los organismos vivos en el ecosistema.
4. Comprende procesos de degradación de suelos por su incorrecto manejo para

60 de 214
plantear correcciones y enmiendas en función al ordenamiento y gestión del
territorio.

1. Maneja conceptos básicos, principios y pragmatismos de la ecología, organizando la


materia, energía, e información en modelos ecosistémicos, incorporando
sistémicamente el biotopo, la biocenosis y sus relaciones.

CE2UC7: maneja conceptos, principios y 2. Caracteriza las biocenosis, los biotopos, los hábitats, los nichos ecológicos y sus
pragmatismo de la ecología asociado a la múltiples relaciones en un ecosistema, asociado a su dinámica estructural y funcional,
dinámica de la materia, energía e teniendo como premisa la sustentabilidad del ecosistema.
información para el diseño de pirámides Ecología 3. Diseña las estructuras de comunidades bióticas, relaciones inter e intraespecíficas,
ecológicas, ciclos biogeoquímicos, cadenas ambiental niveles tróficos, ciclos biogeoquímicos, capacidades de carga y huellas ecológicas en la
tróficas, huellas ecológicas, y capacidades transformación de la materia, el flujo de energía e información en cualquier
de carga, con principios de sostenibilidad y ecosistema.
resiliencia de ecosistemas.
4. Establece tipos de ecosistemas terrestres, acuáticos y mixtos de acuerdo a unidades
ambientales homogéneas (biomas, zonas de vida, provincias biogeográficas,
ecorregiones, etc.), aplicando conocimientos de la estructura y funcionalidad de los
ecosistemas, cuidando su sustentabilidad y resiliencia

1. Caracteriza minerales y rocas que constituyen geoformas, así como los procesos que
lo generan y distribuyen en la superficie de los continentes.
2. Explica los procesos de geodinámica externa relacionados a la degradación de rocas,
formación de regolitas, suelos y productos geoquímicos de impactos positivos o
negativos en los ecosistemas; así como, los procesos de remoción en masa y sus
peligros potenciales.
CE2UC8: : interpreta procesos de
geodinámica interna y externa como 3. Analiza los procesos volcánicos, tectónicos, kársticos y glaciares en la generación de
generadores y modeladores de geoformas Geomorfología- geoformas, para caracterizar geoformas, delimitarlas y mapear en imágenes
para modelados de morfologías geoquímica satelitales en escala de diverso nivel de detalle, considerando sus potencialidades de
continentales y litorales, preferentemente uso, evaluación de geotecnia, de peligros y la generación de drenajes ácidos de roca.
en escenarios de Perú.
4. Analiza los procesos coluviales, fluviales, eólicos y fluviomarinos en la generación de
geoformas para caracterizar las geoformas, delimitarlas y mapearlas en imágenes
satelitales en escala de diverso nivel de detalle, considerando sus potencialidades de
uso geotécnico, evaluación de peligros y niveles de concentración y dinámica de
contaminantes significativos.

61 de 214
1. Delimita unidades hidrográficas, calculando sus parámetros geomorfológicos para su
manejo integral, y aplica métodos estadísticos para la evaluación y medición de
parámetros del comportamiento del recurso hídrico.
CE2UC9: evalúa integralmente las
2. Analiza y aplica procesos de precipitación, infiltración, escorrentías, evaporación y
cuencas hidrográficas para el manejo del
evapotranspiración, infiltración, agua subterránea, hidrometría, métodos
ciclo hidrológico en un contexto científico Hidrología- determinísticos y probabilísticos.
experimental de la hidrología e hidrografía
hidráulica, aplicando las leyes 3. Aplica procesos de transporte de sedimentos en la perspectiva del diseño de
pequeñas obras hidráulicas y el establecimiento de humedales para el uso sustentable
fundamentales de los fluidos.
del agua, en ecosistemas de montaña.
4. Desarrolla modelos del comportamiento de cuerpos de agua en una cuenca, y estima
la huella hídrica y el balance hídrico.

1. Aplica los principales conceptos y doctrinas jurídicas aplicables a los problemas de la


CE2UC10: aplica principios, contenidos y dimensión ambiental.
elementos del derecho ambiental
2. Analiza tratados y fuentes internacionales del derecho ambiental, así como la política
integrando las variables económica, social
Legislación nacional del ambiente y el sistema nacional de gestión ambiental.
y ambiental, y analizando los factores que
ambiental 3. Aplica la normatividad ambiental vinculada al SNGA (SEIA, SINEFA, SINIA, SNGRH y
influyen en los estándares de calidad
SINANPE), incluido las regionales y locales.
ambiental, la institucionalidad ambiental,
y la gestión y manejo ambiental. 4. Aplica la normatividad ambiental sectorial y niveles de gobernanza vinculados a los
instrumentos de gestión ambiental.

1. Aplica los fundamentos económicos del funcionamiento del mercado entorno a los
activos ambientales.
CE2UC11: aplica metodologías específicas
2. Analiza las fallas de mercado, y los instrumentos de comando y control viables para el
para la estimación del valor económico de control de los impactos ambientales negativos y los mecanismos de creación de
los impactos ambientales negativos para Economía mercados.
hallar valores de mitigación, remediación ambiental
3. Aplica métodos de valoración económica de bienes y servicios ambientales.
y compensación, considerando las teorías
económicas y sus externalidades. 4. Estima la valorización económica de los impactos ambientales negativos (económicos,
sociales y ambientales).

62 de 214
1. Reconoce los conceptos generales sobre, la biodiversidad de flora, fauna y determina
los índices de biodiversidad de nuestro país.
CE2UC12: evalúa y gestiona la
2. Determina las causas básicas de la pérdida de la biodiversidad. Protección de especies
biodiversidad de flora y fauna para la
en estado silvestre y la gestión de la biodiversidad.
conservación y protección de la Biodiversidad
naturaleza que viven en espacios y 3. Aplicar métodos y técnicas de Matemáticas, Estadística e Informática al estudio de la
biodiversidad.
tiempos determinados por la ecología.
4. Evalúa las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad, así como las medidas
Internacionales para proteger la biodiversidad

1. Diseña representaciones de la Tierra en un modelo cartográfico considerando el


sistema de coordenadas y sus características físicas.
CE2UC13: elabora e interpreta mapas
temáticos multi e interdisciplinarios a 2. Aplica los principios y normas de la cartografía convencional y automatizada.
través de técnicas de composición
3. Elabora e interpreta mapas base y temáticos vinculados a las normas técnicas del IGN.
cartográfica de las estructuras del relieve Cartografía
del territorio para la representación 4. Aplica metodologías para la elaboración de cartografía con normas del IGN a través de
georreferenciada de unidades plataformas informáticas, integrando insumos, edición y representación cartográfica
ambientales de interés. con control de calidad.

1. Estudia los elementos atmosféricos usando información satelital e instrumentos


CE2UC14: desarrolla modelos de meteorológicos.
dinámica atmosférica asociado a
problemas ambientales a través de la 2. Comprende la dinámica de los elementos atmosféricos a través del uso de modelos
aplicación de la meteorología y la estadísticos y/o matemáticos.
Meteorología y
climatología, analizando y prediciendo la 3. Analiza los elementos climáticos asociados a la variabilidad, fenómenos climáticos y
climatología
tendencia del tiempo meteorológico y cambio climático.
climático, para desarrollar
preferentemente proyectos de mitigación 4. Interpreta la variabilidad y los paleoclimas, identificando la influencia antropogénica
y adaptación al cambio climático. en modelos y escenarios climáticos, para generar y proponer estrategias de
adaptación y mitigación.

CE2UC15: evalúa la gestión de procesos 1. Analiza los sistemas de los procesos industriales determinando indicadores e índices
industriales orientada hacia la Procesos de desempeño y de generación de impactos ambientales negativos.
prevención, mitigación y remediación de industriales
2. Aplica metodologías y técnicas para optimizar procesos en los sistemas industriales
la contaminación con sentido crítico.
con la sustitución de materiales y energía cada vez más limpias, minimizando los
63 de 214
impactos ambientales negativos.
3. Evalúa la gestión de procesos industriales en las diferentes industrias.
4. Interpreta el análisis del ciclo de vida (ACV) de procesos y productos en un sistema
industrial para optimizar el uso de materia, energía e información.

1. Conoce la historia, fundamentos y elementos de los SIG, los modelos y estructuras de


los datos geográficos, el despliegue de la información y su aplicación en ingeniería
CE2UC16: maneja técnicas y ambiental.
herramientas de gestión de la 2. Maneja el geoprocesamiento básico de datos geográficos vectoriales y ráster en
información geoespacial, mediante el softwares SIG, aplicando la digitalización, edición, georreferenciación y
geoprocesamiento, modelamiento y transformación de los datos para ubicar espacialmente el área y los elementos en
automatización de procesos para la Sistemas de investigaciones ambientales.
creación de mapas dinámicos a partir de información
datos referenciados espacialmente geográfico 3. Maneja el geoprocesamiento intermedio para el análisis espacial de datos,
considerando la evaluación multicriterio modelamiento y automatización de procesos en los softwares SIG evaluando el
y multiobjetivo en los SIG sobre las entorno geográfico y los recursos almacenados en bases de datos geográficos.
variables ambientales específicas e 4. Desarrolla bases de datos espaciales, modelos digitales del terreno y geoestadística,
integradas empleando técnicas de análisis multicriterio y multiobjetivo usando herramientas de
análisis y síntesis, para luego, presentar de forma ideal los modelos espaciales en
mapas cartográficos

1. Caracteriza contaminantes atmosféricos particulados y gases vinculados a su origen,


evolución e impactos en los servicios ecosistémicos, teniendo como referente los
ECAs y LMP.
CE2UC17: desarrolla sistemas de 2. Evalúa la calidad del aire, aplicando fundamentos técnicos, estableciendo redes de
evaluación de calidad del aire para muestreos representativos, y la normatividad pertinente.
contribuir al mantenimiento de
Calidad del aire 3. Aplica metodologías y técnicas para predecir la difusión, dispersión y concentración
condiciones saludables aplicando
de contaminantes atmosféricos en ámbitos de influencia de diversas fuentes.
protocolos, guías de monitoreo, ECAs y
LMPs pertinentes 4. Elabora y aplica programas de vigilancia, monitoreo y control de la calidad del aire,
estableciendo la frecuencia, parámetros, métodos de análisis (material particulado,
gases y metales), y las modalidades de reportes.

64 de 214
1. Identifica los diferentes agentes contaminantes del agua.
CE2UC18: evalúa la calidad del agua con 2. Analiza los estándares y normas de calidad del agua.
fines de prevención y control en función a Calidad del agua
los estándares de calidad. 3. Ejecuta el muestreo según puntos de control.
4. Evalúa la calidad del agua en el laboratorio y todo el escenario.

1. Conoce e identifica los diferentes agentes contaminantes del suelo.


CE2UC19: desarrolla evaluaciones de la
calidad del suelo, analizando fuentes y 2. Analiza los estándares y normas nacionales e internacionales de la calidad del suelo.
procesos de contaminación a nivel de 3. Conoce y ejecuta el muestreo del suelo y elabora programas de monitoreo y control
Calidad del suelo
laboratorio, campo y gabinete, para de la calidad del suelo en base a protocolos estandarizados.
aplicar estrategias de prevención, control,
mitigación y remediación ambiental. 4. Evalúa la calidad del suelo a través del análisis en laboratorio, trabajos de campo y/o
aplicación de modelos.

1. Participa en la ejecución de procesos de evaluación de impacto ambiental


(environmental impact assessement) de proyectos, desarrollando sus etapas
funcionales: identificación y clasificación, preparación y análisis (EsIA), evaluación
del EsIA y decisión, y control y seguimiento, en el contexto del SEIA-Perú.
2. Aplica el SEIA, ejecutando la EAE a políticas, planes y programas del estado peruano;
CE2UC20: maneja el SEIA-Perú,
y clasificando las categorías de estudio de impacto ambiental de proyectos, en: DIA,
ejecutando procesos de EAE y EIA de
EIA-sd y EIA-d.
políticas, planes, programas y proyectos
de ingeniería, según corresponda, para la Evaluación de 3. Incorpora las etapas del EsIA en el ciclo de vida de un proyecto, vinculándolo a otros
minimización, control, mitigación y impacto ambiental instrumentos pertinentes del SGA.
remediación de los impactos ambientales
4. Desarrolla metodologías de identificación y valoración, que incluye la valoración
negativos, en función a principios y
económica de impactos ambientales.
estándares nacionales e internacionales.
5. Lidera procesos de estudios de impacto ambiental de proyectos, desarrollando sus
etapas: línea base biofísica y socioeconómica, predicción de impactos ambientales,
diseño de estrategias de manejo ambiental, y gestión social (participación ciudadana),
incorporando la evaluación de riesgos, y la mitigación y adaptación al cambio
climático.

CE2UC21: maneja el SEFA, ejecutando Auditoría 1. Lidera procesos de auditoría ambiental, para evidenciar el cumplimiento de
procesos de auditoría, evaluación, y ambiental compromisos del SGI, revisando el desempeño ambiental estructural y funcional de
fiscalización del desempeño ambiental una organización, a través de las etapas funcionales de la auditoría, y aplicando

65 de 214
comprometido de una organización para estándares y requisitos normativos.
la prevención, control y remediación del
2. Ejecuta la evaluación ambiental de cualquier organización que cuente con SGI,
ecosistema de conformidad con los
desarrollando la vigilancia y el monitoreo de la calidad ambiental y sus componentes
principios de la organización
biofísicos (agua, aire, suelo, biodiversidad) y socioeconómicos.
internacional de entidades fiscalizadoras
superiores (INTOSAI), estándares de 3. Desarrolla la función de supervisión ambiental, verificando el cumplimiento de
calidad, y normas legales. obligaciones ambientales fiscalizables de cualquier organización.

1. Aplica conceptos de la gestión de calidad, ambiental y de seguridad y salud en el


trabajo, reconociendo el marco institucional de la gestión en el Perú y las normas
internacionales.
CE2UC22: implementa sistemas de 2. Implementa los requisitos de las normas internacionales homologadas y vigentes en
gestión integrado, para desarrollar el Perú ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, considerando el alcance de sus cuestiones
políticas de calidad, ambiental y de externa e internas (liderazgo, planificación y soporte).
Sistema de gestión
seguridad y salud en el trabajo
integrado 3. Implementa los requisitos de las normas internacionales homologadas y vigentes en
normalizados, para la mejora continua de
su desempeño organizacional, el Perú ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, considerando el alcance de sus salidas
cumplimiento estándares establecidos. pretendidas (evaluación del desempeño).
4. Implementa los requisitos de las normas internacionales homologadas y vigentes en
el Perú ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, considerando el alcance de sus necesidades
y expectativas de sus partes interesadas (mejora continua).

CE2UC23: resuelve problemas de 1. Analiza las funciones reales y vectoriales de variables reales.
ingeniería aplicando las funciones reales 2. Aplica la derivada de funciones reales y vectoriales de variable vectorial para resolver
y vectoriales, y sus derivadas, además, problemas de optimización.
Cálculo vectorial
aplica las integrales múltiples, de línea y
superficie con orden y precisión para 3. Aplica las integrales múltiples para resolver de problemas de ingeniería.
resolver de problemas de ingeniería. 4. Resuelve problemas utilizando las integrales de línea y superficie

1. Aplica metodologías participativas e inclusivas para promover la interacción social de


CE2UC24: desarrolla planes de
actores comprometidos e involucrados con problemas ambientales.
capacitación con dinámicas y
Métodos y técnicas
metodologías participativas promoviendo 2. Se interrelaciona con grupos sociales en diversos contextos socioeconómicos y
de interacción
la interacción e inclusión social de los ambientales
social
actores comprometidos con la
3. Deseña, ejecuta y evalúa planes de capacitación como instrumento metodológico de
sustentabilidad del ambiente.
relacionamiento formal con grupos de interés pertinentes.

66 de 214
4. Discrimina el rol de las instituciones y sus procedimientos de capacitación para el
logro de sus objetivos, como actores que contribuyen con la sustentabilidad
ambiental.

1. Analiza las bases teóricas de los procesos de modelamiento y simulación ambiental.


CE2UC25: desarrolla sistemas 2. Analiza la complejidad, naturaleza y funciones de modelos conceptuales,
ambientales en modelos para su análisis, Modelamiento y componentes, variables, tipos, relaciones de modelamiento.
identificación y solución de problemas simulación 3. Realiza el modelado asistido por computadora los modelos espaciales y cartográficas,
haciendo uso de la simulación con rigor ambiental matemáticos y numéricos, aplicados a ecología, hidrología, contaminación.
científico.
4. Evalúa los modelos de diverso orden, así como ejercicios de simulación en
computadora utilizados en el campo ambiental.

1. Analiza las bases teóricas de los procesos de ocupación del territorio en el país,
considerando la dinámica económica, social y ambiental, la normativa y las políticas
con incidencia territorial, los cambios de cobertura y uso de la tierra y la capacidad
institucional en una unidad territorial.
CE2UC26. desarrolla procesos políticos,
administrativos y técnicos que permitan 2. Maneja herramientas y metodologías de gestión territorial en el marco nacional y
la adopción de decisiones concertadas Ordenamiento global.
con los actores socioeconómicos, para la ambiental 3. Desarrolla el análisis y modelamiento espacial, estudios especializados, diagnostico
ocupación sostenible del territorio en el integrado del territorio y la zonificación económica ecológica.
contexto del desarrollo sostenible.
4. Elabora el plan de ordenamiento territorial a nivel local aplicando y desarrollando
modelos espaciales en los trabajos de ordenamiento territorial, a partir de la
transformación o combinación de diversas variables y la evaluación de una serie de
alternativas.

1. Valora la importancia de los recursos naturales, sus potencialidades y limitaciones


frente a la demanda de recursos y los problemas ambientales generados por el
CE2UC27: maneja un conjunto de crecimiento poblacional y la intervención antrópica insostenible.
metodologías y técnicas sustentables para
Manejo de 2. Elabora planes de manejo y lineamientos de política para el aprovechamiento
el uso racional de los recursos naturales
recursos naturales sostenible del recurso suelo.
del Perú, aplicando las normas
pertinentes. 3. Elabora planes de manejo y lineamientos de política para el aprovechamiento
sostenible de los recursos agua y biodiversidad.
4. Elabora planes de manejo y lineamientos de política para el aprovechamiento

67 de 214
sostenible del aire y los recursos minero.

1. Aplica conceptos de manejo racional y sostenido del recurso agua según diferentes
CE2UC28: implementa procedimientos de
usos.
manejo racional del agua según
determinados usos, aplicando tecnologías Manejo de agua 2. Implementa los requisitos de las normas legales según diferentes usos del recurso
de desarrollo sustentables y cumpliendo agua.
estándares de calidad según su uso.
3. Aplica tecnologías de desarrollo sustentable en los diferentes usos del recurso agua.

1. Maneja los conceptos generales de suelos, tierras y usos de la tierra.


CE2UC29: clasifica y levanta información 2. Caracteriza y clasifica el levantamiento cartográfico de suelos haciendo uso de la
cartográfica de capacidad de uso de clasificación norteamericana (soil taxonomy).
suelos (CUM) y uso actual de tierras Clasificación de 3. Maneja sistemas de clasificación de cobertura de tierras, asociado a sus usos para
(UAT) para el ordenamiento y gestión del suelos y tierras facilitar su mapeo.
territorio, de conformidad con normas
nacionales e internacionales. 4. Elabora el cartografiado de tierras, aplicando indicadores de la capacidad de uso
mayor de suelos o uso actual de tierras, previamente caracterizados y mapeados de
un determinado territorio.

1. Conoce los conceptos químicos y biológicos básicos usados en las operaciones


unitarias.
2. Analiza y efectúa balances de materia, de energía y balances simultáneos y elabora
CE2UC30: analiza las operaciones diagramas de flujo.
unitarias de los diferentes sistemas Operaciones
ambientales para la prevención, unitarias 3. Aplica las operaciones unitarias en la cantidad y calidad del agua, y de las aguas
mitigación y remediación ambiental residuales.
4. Conoce los principios de la coagulación, floculación, sedimentación, filtración,
adsorción, procesos de membrana, transferencia de oxígeno, entre otros para la
prevención, mitigación y remediación ambiental.

1. Maneja conceptos básicos, de bioindicadores, tipos, clasifica y determina los criterios


CE2UC31: reconoce los usos de los
generales para la elección de los bioindicadores.
indicadores biológicos para identificar y
ponderar el grado de contaminación, así Bioindicadores 2. Describe e identifica a los macroinvertebrados, algas, peces, crustáceos insectos,
como valorar el estado de conservación líquenes, anfibios, aves, mamíferos, plantas como bioindicadores.
del sistema ambiental a través de sus
3. Explica las ventajas de fitorremediación, clasifica los tipos de fitorremediación,
68 de 214
reinos de la naturaleza. ventaja y desventajas. Debate sobre la importancia de los bioindicadores para la
protección del ambiente.

1. Maneja conceptos básicos y fundamentales de bosques naturales, plantaciones


forestales, servicios ecosistémicos de los bosques, ordenación y aprovechamiento
CE2UC32: reconoce la problemática forestal sostenible.
ambiental derivada de la situación en que 2. Explica las técnicas e instrumentos para la propagación y producción de plantones
se encuentran los bosques y desarrolla forestales de calidad.
competencias para la ordenación, manejo Forestación
y aprovechamiento, silvicultura, así como 3. Aplica técnicas e instrumentos para el establecimiento y manejo de plantaciones
para la restauración y evaluación de los forestales y agroforestales de calidad, así como para la restauración de paisajes
recursos forestales. forestales.
4. Explica los principios básicos de los sistemas agroforestales y aplica procedimientos y
técnicas dasométricas para la evaluación forestal.

1. Determina la organización y administración de las ANPs. a nivel local, regional,


nacional e internacional.
CE2UC33: desarrolla el manejo ambiental
de áreas naturales protegidas, bajo el 2. Implementar la normatividad, políticas y estrategias para la gestión de las ANPs.
enfoque de gestión participativa, teniendo
3. Elabora instrumentos de gestión para la planificación y gestión participativa de las
en cuenta el marco de administración a Gestión de áreas
ANPs.
nivel nacional, regional y local, con la naturales
aplicación de instrumentos y protegidas 4. Debate sobre los roles que las áreas protegidas deben cumplir en el desarrollo
herramientas que le permitan nacional, así como el estado actual de la institucionalidad de la autoridad competente
desempeñarse profesionalmente en el para la conducción del SINANPE.
nivel o ámbito deseado
5. Identifica los instrumentos de planificación y monitoreo para la conservación, y de
cómo estos se aplican a las ANP.

1. Maneja los conceptos generales sobre las cuencas hidrográficas para la definición,
CE2UC34: implementa políticas,
caracterización e identificación de los bienes y servicios ambientales.
estrategias e instrumentos de gestión
ambiental para la sustentabilidad de una Manejo ambiental 2. Maneja criterios interdisciplinarios de evaluación de una cuenca hidrográfica, a través
cuenca hidrográfica como unidad básica de cuencas de técnicas y metodologías apropiadas.
de planificación y uso del territorio, en el
3. Genera políticas, estrategias e instrumentos de gestión ambiental de la cuenca
contexto del desarrollo sostenible.
hidrográfica como unidad básica de planificación y uso del territorio.

69 de 214
Unidades de competencia Asignatura Capacidades

1. Maneja conceptos de metabolismo y genética microbiana, con fines de manipulación


genética y metabólica microbiana para la solución de problemas de contaminación
diversa y explica las condiciones de proliferación o muerte microbiana, proponiendo
CE3UC1: desarrolla conocimiento sobre la estrategias de control.
ecología microbiana en los ciclos
biogeoquímicas, para evaluar la 2. Describe características de categorías microbianas, diferenciando grupos en
estructura y dinámica poblacional de los Microbiología muestras, y maneja interacciones microbianas.
microorganismos en suelo, agua y aire, y ambiental 3. Analiza mecanismos de transmisión de enfermedades microbianas y de resistencia de
manejar procesos de prevención y hospederos, para proponer estrategias de control de epidemias de origen microbiano.
remediación ambiental; con ética y
responsabilidad. 4. Explica conceptos básicos de biotecnología ambiental, biocorrosión, biorremediación
y biotratamiento comprendiendo el rol de los microorganismos en agua, suelo y aire,
considerando la importancia funcional de los microorganismos en el reciclaje de
elementos biogeogénicos.

1. Interpreta fenómenos químicos de la realidad objetiva vinculados a la materia, y


resuelve problemas químicos complejos con rigor científico, aplicando modelos,
haciendo uso de métodos matemáticos y numéricos y métodos cualitativos.
CE3UC2: desarrolla el pensamiento lógico 2. Desarrolla habilidades para identificar y representar convencionalmente las
para la interpretación de los fenómenos transformaciones en la materia, y los elementos fundamentales de un fenómeno
químicos de la realidad objetiva, Química químico.
planteando y resolviendo problemas de la inorgánica 3. Resuelve problemas químicos complejos sobre procesos químicos, con rigor
química inorgánica con rigor científico, en científico, aplicando modelos sencillos, haciendo uso de métodos matemáticos y
contextos reales y simulados. numéricos.
4. Interpreta fenómenos químicos de la realidad objetiva, realizando experimentos
químicos sobre los materiales, registrando y evaluando la información de datos
científicos.

CE3UC3: aplica fundamentos científicos y 1. Relaciona las propiedades de los compuestos orgánicos e inorgánicos en la
metodológicos para comprender y naturaleza, y el enlace químico con el carácter especial del átomo de carbono, usando
Química orgánica
manejar principios, leyes y teorías que fundamentos de química orgánica.
rigen procesos y fenómenos de la química 2. Maneja fórmulas de HC y principales derivados de los HC, su relación, sus

70 de 214
orgánica, con ética y responsabilidad. propiedades físicas y químicas, relacionándolas con su estructura y configuración de
compuestos orgánicos de los ecosistemas desarrollando conocimientos sobre los
impactos ambientales positivos y negativos generados por el uso de compuestos
orgánicos.
3. Maneja tipos de isómeros, diseñando modelos moleculares, en el contexto de la
estereoquímica de los procesos bioquímicos.
4. Desarrolla conocimientos sobre las características estructurales y propiedades físicas
y químicas de carbohidratos, lípidos y proteínas.

1. Identifica las bases moleculares de la biotecnología y sus aplicaciones.


CE3UC4: examina la influencia y
aplicación de la biotecnología en el 2. Reconoce los principales sistemas ambientales contaminados y aplica técnicas
manejo de los aspectos ambientales, para apropiadas para su recuperación
Biotecnología
el control de la contaminación, diseñando 3. Aplica diversas técnicas biotecnológicas para la recuperación de ecosistemas
ambiental
soluciones viables de recuperación contaminados.
usando técnicas, habilidades y
herramientas biotecnológicas. 4. Identifica técnicas de manejo biotecnológico de residuos, y las aplica para la
construcción de prototipos.

1. Evalúa la influencia de los factores que determinan la distribución de la flora y fauna


terrestre y acuática en el Perú.
CE3UC5: caracteriza el proceso de
evaluación de la flora y fauna terrestre y 2. Aplica procesos de evaluación ambiental para la caracterización de la flora terrestre y
Flora y fauna acuática del Perú
acuática para el establecimiento de la
terrestre y acuática
línea base del estudio de impacto 3. Aplica procesos de evaluación ambiental para la caracterización de la fauna terrestre
ambiental. y acuática del Perú
4. Monitorea el estado de gestión y manejo de la flora y fauna del Perú.

1. Contextualiza los fundamentos, enfoques y escenarios de la variabilidad y el cambio


CE3UC6: gestiona los fundamentos de la
variabilidad y el cambio climático climático.
vinculando al peligro, la vulnerabilidad y 2. Comprende conceptos de peligro, vulnerabilidad y riesgo, identificando causas y
el riesgo, a través de la implementación Cambio climático y consecuencias, en el contexto del cambio climático.
de políticas, estrategias e instrumentos de gestión de riesgos
3. Implementa políticas y normas a través de planes, programas y proyectos de carácter
gestión ambiental para minimizar los
público, para la gestión del riesgo, en el contexto del cambio climático.
riesgos en los entornos locales, nacionales
e internacionales, en el contexto del 4. Desarrolla medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

71 de 214
cambio climático.

1. Identifica las fases, métodos y procedimientos que se llevan a cabo para la vigilancia y
CE3UC7: evalúa las diferentes metodologías el monitoreo ambiental.
y aplicaciones de vigilancia y monitoreo y
evaluación de la calidad del aire, agua y Vigilancia y 2. Realiza formas de vigilancia y monitoreo, medios para emplear, variables y
suelo, las características y estrategias de la monitoreo parámetros; físicos, químicos y biológicos
vigilancia y monitoreo, haciéndose uso de ambiental 3. Diseña el programa de control de contaminantes de aire, agua y suelo
planes y protocolos de monitoreo de la
calidad del aire, agua y suelo. 4. Evalúa las diferentes metodologías y aplicaciones de vigilancia, monitoreo y
evaluación de la calidad de aire, suelo y agua

1. Desarrolla procesos para la gestión de conflictos, analizando integralmente su


naturaleza: condiciones estructurales, intereses, valoraciones y la adopción de
decisiones, integrando la gestión del pública, privada y autogestionaria.
CE3UC8: desarrolla métodos, estrategias, 2. Elabora estrategias y tácticas del proceso de negociación distributiva valorando su
habilidades, destrezas y proyectos, para implicancia en cualquier organización.
contribuir a resolver conflictos económicos, Gestión de
sociales y ambientales con la participación conflictos 3. Elabora el proceso de negociación integrativa, sus estrategias y tácticas, con visión
concertada de los sectores público, privado sistémica del ambiente.
y autogestionario. 4. Aplica procesos de negociación organizacional, haciendo uso de alternativas
apropiadas en la gestión de conflictos económicos, sociales y ambientales,
viabilizando procesos de participación ciudadana en evaluaciones y estudios
ambientales.

1. Analiza las características de desastres, riesgos naturales y antropogénicas


CE3UC9: desarrolla habilidades para el 2. Diseña estrategias para prevenir, controlar, mitigar y/o remediar desastres
manejo integral de los sistemas de 3. Ejecuta las medidas de emergencia en situaciones de desastres con las demás
prevención, control, mitigación y Defensa civil instancias competentes tanto local, regional, nacional e internacional
remediación de desastres generados por
la naturaleza y el hombre. 4. Desarrolla actividades de preparación para la respuesta mediante capacitaciones en
el área de gestión del riesgo de desastres, búsqueda y rescate, acción social y gestión
ambiental.

CE3UC10: desarrollar conocimientos, 1. Maneja unidades de medida, concentraciones y métodos de análisis de errores y
Análisis
capacidades, habilidades, destrezas y niveles de confianza de resultados.
instrumental
aptitudes para el manejo de métodos y 2. Aplica principios de instrumentación usando métodos electrométricos y
72 de 214
técnicas instrumentales, aplicables en las espectroscópicos.
evaluaciones ambientales.
3. Selecciona métodos de análisis y equipos para las evaluaciones ambientales.
4. Aplica principios y fundamentos del manejo de instrumentos de análisis,
mantenimiento, calibración de equipos usados en monitoreos de agua, suelo y aire.

1. Maneja los principios básicos y fundamentales de la ecotoxicología, destino y el efecto


de los tóxicos químicos en el ecosistema, diferencia bioconcentración bioacumulación
y biomagnificación y tipos de toxicidad.
CE3UC11: explica los daños causados a
2. Explica los efectos tóxicos sobre plantas acuáticas, algas y terrestres; vertebrados;
los seres bióticos por la exposición a los
Toxicología invertebrados. Protocolos eco toxicológicos Internacionales estandarizados de la
tóxicos que se encuentran en el ambiente
ambiental ASTM. APHA. USEPA. OECD. Modelos de toxicidad en microorganismos y
valorando su importancia en la
biomarcadores
evaluación de riesgos ambientales.
3. Explica la evaluación del riesgo en diferentes comportamientos ambientales. Análisis
de casos con metales pesados, plaguicidas, hidrocarburos y otras sustancias químicas
prioritarias. Análisis de casos con contaminantes persistentes y emergentes.

1. Desarrolla la química de la atmósfera, del agua y del suelo, para manejar la bioquímica
ambiental.
CE3UC12: aplica los fundamentos de los
análisis cualitativo y cuantitativo, 2. Desarrolla la química verde y ecología industrial (carbono verde), vinculada a la
vinculados a los métodos analíticos energía sustentable.
Química ambiental
instrumentales, para el seguimiento y 3. Desarrolla la química ambiental de los residuos, a través del análisis químico de aguas
control de procesos de contaminación, residuales, residuos sólidos, gases contaminantes, materiales biológicos y
con ética y responsabilidad. xenobióticos.
4. Aplica el análisis instrumental al control de procesos contaminantes significativos.

1. Explica las características de los sistemas de gestión de seguridad en las obras de


CE3UC13: evalúa el sistema integral de construcción de acuerdo a las normas vigentes.
seguridad, salud ocupacional y el 2. Identifica los trabajos de alto riesgo laboral.
Salud, seguridad y
ambiente en una organización para
Ambiente 3. Elabora los distintos planes de seguridad y procedimientos escritos de trabajo seguro.
diferentes actividades en las obras de
construcción de la región y el país. 4. Aplica técnicas de observación preventiva de los trabajos de alto riesgo e
investigación.

73 de 214
Unidades de competencia Asignatura Capacidades

1. Elabora e interpreta tablas y gráficos estadísticos aplicado a situaciones biofísicas y


socioeconómicas.
CE4UC1: aplica los fundamentos 2. Interpreta resultados descriptivos y toma decisiones con razonamiento crítico,
metodológicos de la estadística descriptiva aplicado a situaciones biofísicas y socioeconómicas.
Estadística general
e inferencial para contribuir a resolver 3. Calcula las probabilidades relacionadas a cualquier evento, aplicado a situaciones
problemas ambientales. biofísicas y socioeconómicas.
4. Identifica el tipo de distribución que sigue a una o más variables biofísicos o
socioeconómicas, estimando parámetros poblacionales.

1. Plantea, aplica e interpretar pruebas de hipótesis para la media, proporción, varianza,


desviación estándar poblacional, de bondad de ajuste y de tablas de contingencia a
partir de una muestra aleatoria.
CE4UC2: aplica la estadística descriptiva e 2. Plantea, aplica e interpreta pruebas de hipótesis para medias, varianzas poblacionales
inferencial para el tratamiento de datos e en dos poblaciones.
Estadística
información orientados a la resolución de
aplicada 3. Realiza el análisis de correlación y regresión lineal, regresión lineal múltiple y series
problemas ambientales, desarrollando
modelos y teorías explicativas. de tiempo e interpretar sus resultados a partir de data contextualizada a su carrera.
4. Realiza el diseño, análisis e interpretación estadística de experimentos con uno y
varios factores, así como realiza el control estadístico de la calidad e interpreta sus
resultados a partir de data válida.

1. Conoce las distintas formas de la teoría del conocimiento, identifica las corrientes
filosóficas.
CE4UC3: analiza los principios básicos de
2. Construye el marco teórico de la investigación.
la investigación científica, para generar la
capacidad analítica, y contribuir a Metodología de la 3. Explica los objetivos y bases teóricas de la investigación.
identificar, valorar y resolver problemas investigación
4. Reconoce el significado de la investigación como instrumento en la producción del
ambientales, en el contexto de la
conocimiento científico.
conciencia moral y valores éticos.
5. Argumenta los distintos enfoques y metodologías de la investigación científica y los
distintos paradigmas de la investigación.

74 de 214
1. Comprende conceptos sobre las distribuciones muestrales, técnicas de muestreo:
muestreo aleatorio, muestreo sistemático y muestreo estratificado
CE4UC4: diseña y ejecuta métodos de
2. Diseña, planifica, analiza los resultados y redacta las conclusiones de un experimento
investigación científica, para contribuir o Métodos de
controlado. Conoce y elige el modelo estadístico lineal correspondiente a un
resolver problemas que implican a la investigación
experimento aleatorio y evalúa su adecuación.
ingeniería ambiental.
3. Utiliza apropiadamente las técnicas estadísticas paramétricas y no paramétricas en el
estudio de datos e información obtenidos en los experimentos controlados.

1. Identifica y evalúa el tema de su propuesta de tesis en el contexto de la ingeniería


ambiental en su proceso formativo.
CE4UC5: desarrolla habilidades y
destrezas para identificar el tema de tesis 2. Elabora progresivamente su proyecto de tesis, orientado hacia la contribución o
vinculado a la ingeniería ambiental y Tesis I resolución de problemas ambientales.
apropiado a sus expectativas de 3. Demuestra capacidad de comunicación oral y escrita para liderar la ejecución de su
desempeño profesional futuro. proyecto.
4. Usa herramientas tecnológicas para desarrollar su proyecto de tesis.

CE4UC6: desarrolla el proyecto de tesis 1. Establece y sustenta la base de datos e informaciones obtenidas de la aplicación de las
aprobado en la asignatura de tesis I, secciones del proyecto de investigación desarrollado.
elaborando los informes
2. Analiza, infiere y redacta los resultados obtenidos en la investigación, respetando las
correspondientes, aplicando estilos y Tesis II
reglas de los estilos y gestores de referencias bibliográficas.
gestores de referencias bibliográficas
apropiadas y diseños estadísticos, en el 3. Redacta el informe final de la tesis, aplicando todas las reglas concurrentes en el
contexto de la metodología científica. contexto de la metodología científica.

75 de 214
7. 3. Perfil del egresado u objetivos educacionales

Competencias del perfil del egresado

CÓDIGO COMPETENCIA DESEMPEÑO


Desarrolla políticas, planes, Diseña políticas, planes, programas
programas y proyectos de de proyectos de gestión ambiental
sistemas de gestión ambiental, ecoeficiente.
OE1
económicamente viables,
socialmente equitativos y Implementa sistemas de gestión
ambientalmente sustentables. integrados normalizados.

Lidera procesos de evaluación y Lidera procesos de evaluación y


estudios de impacto ambiental, y estudios de impacto ambiental en el
procesos de fiscalización y contexto del SEIA.
OE2
auditoría ambiental, en el Ejecuta procesos de fiscalización y
contexto del desarrollo sostenible auditoría ambiental en el contexto
y la responsabilidad social. del SINEFA.
Ejecuta proyectos de vigilancia
ambiental, con innovación
Desarrolla estrategias y tecnológica, usando modelos con el
tecnologías innovadoras de soporte de la inteligencia artificial,
vigilancia y monitoreo ambiental, para la prevención, mitigación y
usando modelos con el soporte de remediación ambiental.
OE3 la inteligencia artificial, para la
prevención, mitigación y Ejecuta proyectos de monitoreo
remediación ambiental, ambiental, con innovación
cumpliendo estándares de tecnológica, usando modelos con el
calidad. soporte de la inteligencia artificial,
para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Elabora proyectos de investigación
para la prevención, minimización y
Desarrolla proyectos de manejo de los impactos ambientales
investigación con ética en negativos.
OE4 ingeniería ambiental para
prevenir, mitigar y remediar Elabora proyectos de investigación
problemas ambientales. para la mitigación, adaptación y
remediación de impactos
ambientales negativos.

VIII. ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

8.1. Área de formación general

Corresponde a los estudios que proporcionan la formación básica e integral de


los estudiantes, en orden de formación humana y académica, ética de
investigación y responsabilidad social, para su desenvolvimiento consciente y
responsable en la vida social y prepara para seguir adecuadamente los estudios
específicos y de especialidad.

76 de 214
8.2. Áreas de formación específica y especializada

A. Formación específica

En el área de formación específica los estudiantes desarrollan sus


conocimientos, habilidades y actitudes concernientes a las disciplinas y
asignaturas, consideradas fundamentales para la formación especializada.

B. Formación especializada

Son los estudios propios de la profesión y especialidad, con esta área los
estudiantes consolidan el logro de las competencias específicas previstas en el
perfil de egreso y se preparan para el desempeño profesional.

IX. ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS POR ÁREAS FORMATIVAS.

9.1. Asignaturas de formación general

HORAS COMPONENTE

EXP. PRE PROFESIONAL


INVESTIGACIÓN
CODIGO ASGNATURA

RESP. SOCIAL
CIUDADANIA
PRÁCTICA
CRÉDITO

VIRTUAL
TEORÍA

TOTAL
CICLO I
MATEMÁTICA BÁSICA 4 2 4 6 X
QUÍMICA BÁSICA 4 3 2 5 X
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y
3 2 2 4 X
ESCRITA
TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICA 4 3 2 5 X
CICLO II
FÍSICA BÁSICA 4 2 4 6 X
SEMINARIO TALLER DE HABILIDADES
2 1 2 3 X
BLANDAS
TALLER DE GESTIÓN DEL APRENDIZAJE
3 2 2 4 X
E INFORMACIÓN
CICLO III
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL 2 1 2 3 X
SEMINARIO DE PENSAMIENTO
2 1 2 3 X
FILOSÓFICO
TALLER DE DEONTOLOGÍA Y ÉTICA 2 1 2 3 X
CICLO IV
ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL,
2 1 2 3 X
REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL
SEMINARIO DE RESPONSABILIDAD
3 2 2 4 X
ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL
TOTAL 35 21 28 00 49

77 de 214
9.2. Asignaturas de formación específica

HORAS COMPONENTE

EXP. PRE ROFESIONAL


CRÉDITO

INVESTIGACIÓN
CODIGO ASGNATURA

RESP. SOCIAL
CIUDADANIA
PRÁCTICA

VIRTUAL
TEORÍA

TOTAL
CICLO I

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
3 2 2 4 X
AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENERAL 3 2 2 4 X

CICLO II

CÁLCULO DIFERENCIAL 4 2 4 6 X

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL 4 2 4 6 X

QUÍMICA INORGÁNICA 4 3 2 5 X

CICLO III

CÁLCULO INTEGRAL 4 2 4 6 X

FÍSICA I 4 3 2 5 X

ESTADÍSTICA GENERAL 3 2 2 4 X

QUÍMICA ORGÁNICA 4 3 2 5 X

CICLO IV

ECUACIONES DIFERENCIALES 4 2 4 6 X

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS 4 3 2 5 X

BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 3 2 2 4 X

CICLO V

ELECTIVO 1 3 2 2 4

GEOLOGÍA GENERAL 4 2 4 6 X

TOPOGRAFÍA 3 1 4 5 X

CICLO VI

EDAFOLOGÍA 3 2 2 4 X

ESTIMACIÓN DE COSTOS Y
4 2 4 6 X
PRESUPUESTOS
61

37

48

00

85

TOTAL

78 de 214
9.3. Asignaturas de formación especializada

HORAS COMPONENTE

EXP. PRE PROFESIONAL


CRÉDITO

INVESTIGACIÓN
CODIGO ASGNATURA

RESP. SOCIAL
CIUDADANIA
PRÁCTICA

VIRTUAL
TEORÍA

TOTAL
CICLO IV
ESTADÍSTICA APLICADA 4 2 4 6 X
CICLO V
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3 2 2 4 X
ECOLOGÍA AMBIENTAL 4 2 4 6 X
FÍSICA AMBIENTAL 3 2 2 4 X
DISEÑO ASISTIDO DE INGENIERÍA 3 2 2 4 X
CICLO VI
GEOMORFOLOGÍA-GEOQUÍMICA 3 2 2 4 X
FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y
4 2 4 6 X
ACUÁTICA
HIDROLOGÍA-HIDROGRAFÍA 4 2 4 6 X
MECÁNICA DE SUELOS 3 2 2 4 X
CICLO VII
LEGISLACIÓN AMBIENTAL 3 2 2 4 X
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 3 2 2 4 X
ECONOMÍA AMBIENTAL 3 2 2 4 X
BIODIVERSIDAD 3 2 2 4 X
CARTOGRAFÍA 3 2 2 4 X
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 3 1 4 5 X
MECÁNICA DE FLUIDOS 3 2 2 4 X
CICLO VIII
ELECTIVO 2 3 2 2 4
PROCESOS INDUSTRIALES 3 2 2 4 X
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
3 1 4 4 X
GEOGRÁFICO
CALIDAD DEL AIRE 3 2 2 4 X
CALIDAD DEL AGUA 3 2 2 4 X
CALIDAD DEL SUELO 3 2 2 4 X
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE
3 2 2 4 X
CONSTRUCCIÓN
CICLO IX
ELECTIVO 3 3 2 2 4
TESIS I 3 2 2 4 X
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5 3 4 7 X
PROYECTOS AMBIENTALES 4 2 4 6 X
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 3 2 2 4 X
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE
3 2 2 4 X
RIESGOS
CICLO X
ELECTIVO 4 3 2 2 4
TESIS II 3 2 2 4 X
AUDITORÍA AMBIENTAL 3 2 2 4 X
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO 5 3 4 7 X
SANEAMIENTO AMBIENTAL 4 2 4 6 X
VIGILANCIA Y MONITOREO AMBIENTAL 3 2 2 4 X
115

159
70

91

00

TOTAL

79 de 214
9.4. Asignaturas electivas de formación específica

HORAS COMPONENTE

EXP. PRE PROFESIONAL


CRÉDITO

INVESTIGACIÓN
CODIGO ASGNATURA

RESP. SOCIAL
CIUDADANIA
PRÁCTICA

VIRTUAL
TEORÍA

TOTAL
QUÍMICA AMBIENTAL 3 2 2 4 X

ANÁLISIS INSTRUMENTAL 3 2 2 4 X
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
3 2 2 4 X
EMPRESARIAL
CÁLCULO VECTORIAL 3 2 2 4 X

GESTIÓN DE CONFLICTOS 3 2 2 4 X

DEFENSA CIVIL 3 2 2 4 X

TOTAL 18 12 12 00 24

9.5. Asignaturas electivas de formación especializada


HORAS COMPONENTE

EXP. PRE PROFESIONAL


CRÉDITO

CODIGO ASGNATURA INVESTIGACIÓN

RESP. SOCIAL
CIUDADANIA
PRÁCTICA

VIRTUAL
TEORÍA

TOTAL

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL 3 2 2 4 X
MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN
3 2 2 4 X
AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL 3 2 2 4 X
SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE 3 2 2 4 X
MANEJO DE RECURSOS NATURALES 3 2 2 4 X
MANEJO DE AGUA 3 2 2 4 X
OPERACIONES UNITARIAS 3 2 2 4 X
BIOINDICADORES 3 2 2 4 X
FORESTACIÓN 3 2 2 4 X
GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES
3 2 2 4 X
PROTEGIDAS
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES 3 2 2 4 X
OBRAS DE CONTROL Y REMEDIACIÓN
3 2 2 4 X
AMBIENTAL
MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS 3 2 2 4 X
CIERRE DE PROYECTOS MINERO-
3 2 2 4 X
METALÚRGICOS
TOTAL 42 28 28 00 56

80 de 214
9.6. Resumen de créditos y número de horas por área formativa

Formación Formación Formación Electivo Electivo


Ciclo Total
General Específica Especializada Específica Especialidad
I 15 6 0 0 0 21
II 9 12 0 0 0 21
III 6 15 0 0 0 21
IV 5 11 4 0 0 20
V 0 7 13 3 0 20
VI 0 7 14 0 0 21
VII 0 21 0 0 21
VIII 0 0 18 0 3 21
IX 0 0 18 0 3 21
X 0 0 18 0 3 21
TOTAL 35 58 106 3 9 211

9.7. Organización de asignaturas por ciclos académicos

Estudios generales Específicos Especialidad

HORAS COMPONENTE

EXP. PRE-PROFESIONAL
CRÉDITO

INVESTIGACIÓN
CODIGO ASIGNATURA REQUISITO

RESP. SOCIAL
CIUDADANIA
PRÁCTICA

VIRTUAL
TEORÍA

TOTAL

I CICLO

TALLER DE COMUNICACIÓN
3 2 2 0 4 X Ninguno
ORAL Y ESCRITA

TALLER DE EXPRESIÓN
4 3 2 0 5 X Ninguno
GRÁFICA

MATEMÁTICA BÁSICA 4 2 4 0 6 X Ninguno

INTRODUCCIÓN A LA
3 2 2 0 4 X Ninguno
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA GENERAL 3 2 2 0 4 X Ninguno

QUÍMICA BÁSICA 4 3 2 0 5 X Ninguno

SUB TOTAL 21 14 14 0 28

II CICLO

TALLER DE GESTIÓN DEL


APRENDIZAJE E 3 2 2 0 4 X Ninguno
INFORMACIÓN

81 de 214
Taller de
SEMINARIO TALLER DE comunica
2 1 2 0 3 X
HABILIDADES BLANDAS ción oral
y escrita

Matemáti
CÁLCULO DIFERENCIAL 4 2 4 0 6 X
ca básica

Matemáti
FÍSICA BÁSICA 4 2 4 0 6 X
ca básica

Biología
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL 4 2 4 0 6 X
general

Química
QUÍMICA INORGÁNICA 4 3 2 5 X
básica

SUB TOTAL 21 12 18 0 30

III CICLO

TALLER DE DEONTOLOGÍA Y
2 1 2 0 3 X Ninguno
ÉTICA

EMPRENDIMIENTO
2 1 2 0 3 X Ninguno
EMPRESARIAL

SEMINARIO DE
2 1 2 0 3 X Ninguno
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Cálculo
CÁLCULO INTEGRAL 4 2 4 0 6 X diferencia
l

Física
FÍSICA I 4 3 2 0 5 X
básica

Cálculo
ESTADÍSTICA GENERAL 3 2 2 0 4 X diferencia
l

Química
QUÍMICA ORGÁNICA 4 3 2 0 5 X inorgánic
a

SUB TOTAL 21 13 16 0 29

IV CICLO

ESTUDIO DE LA
PROBLEMÁTICA LOCAL,
2 1 2 0 3 X Ninguno
REGIONAL, NACIONAL Y
MUNDIAL

TALLER DE
RESPONSABILIDAD
3 2 2 0 4 X Ninguno
ECONÓMICA, SOCIAL Y
AMBIENTAL

ECUACIONES Cálculo
4 2 4 0 6 X
DIFERENCIALES integral

82 de 214
MECÁNICA DE MEDIOS
4 3 2 0 5 X Física I
CONTINUOS

Estadístic
ESTADÍSTICA APLICADA 4 2 4 0 6 X
a general

Microbiol
BIOTECNOLOGÍA
3 2 2 0 4 X ogía
AMBIENTAL
ambiental

SUB TOTAL 20 12 16 0 28

V CICLO

ELECTIVO 1 3 2 2 0 4 X

METODOLOGÍA DE LA Aprobado
3 2 2 0 4 X
INVESTIGACIÓN ciclo III

Química
GEOLOGÍA GENERAL 4 2 4 0 6 X
orgánica

Biotecnol
ECOLOGÍA AMBIENTAL 4 2 4 0 6 X ogía
ambiental

Mecánica
de
FÍSICA AMBIENTAL 3 2 2 4 X
medios
continuos

DISEÑO ASISTIDO DE Aprobado


3 2 2 0 4 X
INGENIERÍA ciclo III

Aprobado
TOPOGRAFÍA 3 1 4 0 5 X
ciclo III

SUB TOTAL 23 13 20 0 33

VI CICLO

GEOMORFOLOGÍA - Geología
3 2 2 0 4 X
GEOQUÍMICA general

Geología
EDAFOLOGÍA 3 2 2 0 4 X
general

FLORA Y FAUNA TERRESTRE Ecología


4 2 4 0 6 X
Y ACUÁTICA ambiental

Ecología
HIDROLOGÍA-HIDROGRAFÍA 4 2 4 0 6 X
ambiental

ESTIMACIÓN DE COSTOS Y Aprobado


4 2 4 0 6 X
PRESUPUESTOS ciclo IV

Geología
MECÁNICA DE SUELOS 3 2 2 0 4 X
general

SUB TOTAL 21 12 18 0 30

83 de 214
VII CICLO

Aprobado
LEGISLACIÓN AMBIENTAL 3 2 2 0 4 X
ciclo V

MÉTODOS DE Aprobado
3 2 2 0 4 X
INVESTIGACIÓN ciclo V

Aprobado
ECONOMÍA AMBIENTAL 3 2 2 0 4 X
ciclo V

Flora y
fauna
BIODIVERSIDAD 3 2 2 0 4 X
terrestre
y acuática

Topografí
CARTOGRAFÍA 3 2 2 0 4 X
a

METEOROLOGÍA Y Aprobado
3 1 4 0 5 X
CLIMATOLOGÍA ciclo V

Aprobado
MECÁNICA DE FLUIDOS 3 2 2 0 4 X
ciclo V

SUB TOTAL 21 13 16 0 29

VIII CICLO

ELECTIVO 2 3 2 2 0 4 X

Aprobado
ciclo VI,
Meteorol
PROCESOS INDUSTRIALES 3 2 2 0 4 X
ogía y
climatolo
gía

Biodivers
SISTEMAS DE INFORMACIÓN idad y
3 1 4 0 4 X
GEOGRÁFICO Cartografí
a

Biodivers
idad,
Meteorol
CALIDAD DEL AIRE 3 2 2 0 4 X
ogía y
climatolo
gía

Aprobado
ciclo VI,
Hidrologí
CALIDAD DEL AGUA 3 2 2 0 4 X
a-
hidrografí
a

Aprobado
ciclo VI,
CALIDAD DEL SUELO 3 2 2 0 4 X
Biodivers
idad

84 de 214
Estimació
MATERIALES Y n de
PROCEDIMIENTOS DE 3 2 2 0 4 X costos y
CONSTRUCCIÓN presupue
stos

SUB TOTAL 21 13 16 0 29

IX CICLO

ELECTIVO 3 3 2 2 0 4 X

Aprobado
TESIS I 3 2 2 0 4 X
ciclo VIII

Procesos
industrial
es,
Sistemas
EVALUACIÓN DE IMPACTO
5 3 4 0 7 X de
AMBIENTAL
informaci
ón
geográfic
o

Aprobado
ciclo VII,
Sistemas
de
PROYECTOS AMBIENTALES 4 2 4 0 6 X
informaci
ón
geográfic
o

Materiale
sy
GESTIÓN DE RESIDUOS procedim
3 2 2 0 4 X
SÓLIDOS ientos de
construcc
ión

Sistemas
de
CAMBIO CLIMÁTICO Y informaci
3 2 2 0 4 X
GESTIÓN DE RIESGOS ón
geográfic
o

SUB TOTAL 21 13 16 0 29

X CICLO

ELECTIVO 4 3 2 2 0 4 X

TESIS II 3 2 2 0 4 X Tesis I

Evaluació
n de
AUDITORÍA AMBIENTAL 3 2 2 0 4 X
impacto
ambiental

85 de 214
Aprobado
ciclo VIII,
SISTEMA DE GESTIÓN
5 3 4 0 7 X Proyectos
INTEGRADO
ambiental
es

Gestión
de
SANEAMIENTO AMBIENTAL 4 2 4 0 6 X
residuos
sólidos

Evaluació
n de
impacto
ambiental
VIGILANCIA Y MONITOREO
3 2 2 0 4 X , Cambio
AMBIENTAL
climático
y gestión
de
riesgos

SUB TOTAL 21 13 16 0 29
211

129

170

297
TOTAL 0

Algunas signaturas pueden ser cursadas fuera del programa reforzando el área de RSU.

Asignaturas Electivas:

Estudios generales Específicos Especialidad

HORAS COMPONENTE

EXP. PRE-PROFESIONAL

REQUISITO
CRÉDITO

INVESTIGACIÓN

CODIGO ASIGNATURAS
RESP. SOCIAL
CIUDADANIA
PRÁCTICA

VIRTUAL
TEORÍA

TOTAL

Aprobado
QUÍMICA AMBIENTAL 3 2 2 4 X
ciclo III
Química
ANÁLISIS INSTRUMENTAL 3 2 2 4 X
orgánica
Emprendim
INNOVACIÓN Y
iento
EMPRENDIMIENTO 3 2 2 4 X
empresaria
EMPRESARIAL
l
Ecuaciones
CÁLCULO VECTORIAL 3 2 2 4 X diferenciale
s
Taller de
responsabil
idad
GESTIÓN DE CONFLICTOS 3 2 2 4 X
económica,
social y
ambiental

DEFENSA CIVIL 3 2 2 4 X Estudio de


la

86 de 214
problemáti
ca local,
regional,
nacional y
mundial
Química
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL 3 2 2 4 X
ambiental
MODELAMIENTO Y
3 2 2 4 X Cartografía
SIMULACIÓN AMBIENTAL
ORDENAMIENTO
3 2 2 4 X Cartografía
AMBIENTAL
Meteorolog
SALUD, SEGURIDAD Y ía y
3 2 2 4 X
AMBIENTE climatologí
a
MANEJO DE RECURSOS Biodiversid
3 2 2 4 X
NATURALES ad
Calidad de
MANEJO DE AGUA 3 2 2 4 X
agua
RESISTENCIA DE Mecánica
3 2 2 4 X
MATERIALES de suelos
Procesos
OPERACIONES UNITARIAS 3 2 2 4 X
industriales
Biodiversid
BIOINDICADORES 3 2 2 4 X
ad
Biodiversid
FORESTACIÓN 3 2 2 4 X
ad
GESTIÓN DE ÁREAS Biodiversid
3 2 2 4 X
NATURALES PROTEGIDAS ad
CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y Calidad del
3 2 2 4 X
TIERRAS suelo
Proyectos
INGENIERÍA DE AGUAS
3 2 2 4 X ambientale
RESIDUALES
s
Proyectos
OBRAS DE CONTROL Y
3 2 2 4 X ambientale
REMEDIACIÓN AMBIENTAL
s
Cambio
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE climático y
3 2 2 4 X
INTERACCIÓN gestión de
riesgos
Evaluación
MANEJO AMBIENTAL DE
3 2 2 4 X de impacto
CUENCAS
ambiental
Materiales
y
CIERRE DE PROYECTOS procedimie
3 2 2 4 X
MINERO-METALÚRGICOS ntos de
construcció
n
69 46 46 0 92

87 de 214
9.8. Tabla de equivalencias con el plan de estudios vigentes

CURRÍCULO ACTUAL CURRÍCULO ANTERIOR

Código Asignatura Cr. Código Asignatura Cr.

I CICLO
TALLER DE COMUNICACIÓN
3 060513 TALLER DE COMUNICACIÓN 2
ORAL Y ESCRITA
TALLER DE EXPRESIÓN
4
GRÁFICA
MATEMÁTICA BÁSICA 4 060512 MATEMÁTICA I 4
INTRODUCCIÓN A LA INTRODUCCIÓN A LA
3 060511 3
INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL
BIOLOGÍA GENERAL 3 060533 BIOLOGÍA GENERAL 4

QUÍMICA BÁSICA 4 060514 QUÍMICA GENERAL 4

II CICLO
TALLER DE GESTIÓN DEL METODOLOGÍA DEL
3 060515 2
APRENDIZAJE E INFORMACIÓN TRABAJO UNIVERSITARIO
SEMINARIO TALLER DE
2
HABILIDADES BLANDAS
CÁLCULO DIFERENCIAL 4 060512 MATEMÁTICA I 4

FÍSICA BÁSICA 4 060523 FÍSICA I 4


MICROBIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL 4 060544 4
AMBIENTAL
QUÍMICA INORGÁNICA 4 060514 QUÍMICA GENERAL 4

III CICLO
TALLER DE DEONTOLOGÍA Y
2
ÉTICA
EMPRENDIMIENTO
2
EMPRESARIAL
SEMINARIO DE PENSAMIENTO
2 060518 SEMINARIO DE FILOSOFÍA 2
FILOSÓFICO
CÁLCULO INTEGRAL 4 060522 MATEMÁTICA II 4

FÍSICA I 4 060523 FÍSICA I 4

ESTADÍSTICA GENERAL 3 060521 ESTADÍSTICA GENERAL 3

QUÍMICA ORGÁNICA 4 060524 QUÍMICA ORGÁNICA 4

IV CICLO
ESTUDIO DE LA
PROBLEMÁTICA LOCAL,
2 060526 ECONOMÍA Y DESARROLLO 2
REGIONAL, NACIONAL Y
MUNDIAL
TALLER DE RESPONSABILIDAD
ECONÓMICA, SOCIAL Y 3
AMBIENTAL
ECUACIONES DIFERENCIALES 4

88 de 214
MECÁNICA DE MEDIOS
4 060532 FÍSICA II 4
CONTINUOS
ESTADÍSTICA APLICADA 4 060541 MÉTODOS ESTADÍSTICOS 4
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 3 060562 3
AMBIENTAL
V CICLO

ELECTIVO 1 3
METODOLOGÍA DE LA
3
INVESTIGACIÓN
GEOLOGÍA GENERAL 4 060546 GEOLOGÍA GENERAL 4

ECOLOGÍA AMBIENTAL 4 060565 ECOLOGÍA 4

FÍSICA AMBIENTAL 3 060542 FÍSICA III 3


DISEÑO ASISTIDO DE DISEÑO AUTOMATIZADO EN
3 060543 4
INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL
TOPOGRAFÍA 3 060551 TOPOGRAFÍA 4

VI CICLO
GEOMORFOLOGÍA- GEOMORFOLOGÍA
3 060556 3
GEOQUÍMICA AMBIENTAL
EDAFOLOGÍA 3 060554 EDAFOLOGÍA 3
FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y
4 060576 FITOZOOGEOGRAFÍA 3
ACUÁTICA
HIDROLOGÍA-HIDROGRAFÍA 4 060563 HIDROLOGÍA 4
ESTIMACIÓN DE COSTOS Y COSTOS Y PRESUPUESTOS
4 0605A3 3
PRESUPUESTOS EN INGENIERÍA AMBIENTAL
MECÁNICA DE SUELOS 3

VII CICLO

LEGISLACIÓN AMBIENTAL 3 060594 DERECHO AMBIENTAL 2


MÉTODOS DE
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 3 060552 3
INVESTIGACIÓN
ECONOMÍA AMBIENTAL 3 060571 ECONOMÍA AMBIENTAL 3

BIODIVERSIDAD 3 060588 BIODIVERSIDAD 3


INTERPRETACIÓN DE
CARTOGRAFÍA 3 060564 3
IMÁGENES Y CARTOGRAFÍA
METEOROLOGÍA Y METEOROLOGÍA Y
3 060553 4
CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA
MECÁNICA DE FLUIDOS 3 060555 MECÁNICA DE FLUIDOS 4

VIII CICLO

ELECTIVO 2 3

PROCESOS INDUSTRIALES 3 060575 PROCESOS INDUSTRIALES 3


SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4 060572 4
GEOGRÁFICO GEOGRÁFICA

89 de 214
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO
CALIDAD DEL AIRE 3 060584 DE CONTAMINANTES 3
ATMOSFÉRICOS
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO
CALIDAD DEL AGUA 3 060583 DE LA CONTAMINACIÓN DEL 3
AGUA
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO
CALIDAD DEL SUELO 3 060585 DE LA CONTAMINACIÓN DEL 3
SUELO
MATERIALES Y MATERIALES Y
PROCEDIMIENTOS DE 3 060587 PROCEDIMIENTOS DE 4
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
IX CICLO

ELECTIVO3 3

TESIS I 3 060581 TESIS PROFESIONAL 2


EVALUACIÓN DE IMPACTO EVALUACIÓN DE IMPACTO
5 060593 5
AMBIENTAL AMBIENTAL
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS AMBIENTALES 4 060592 4
PROYECTOS AMBIENTALES
GESTIÓN DE RESIDUOS GESTIÓN DE RESIDUOS
3 060596 3
SÓLIDOS SÓLIDOS
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN
3
DE RIESGOS
X CICLO

ELECTIVO 4 3

TESIS II 3

AUDITORÍA AMBIENTAL 3 0605A4 AUDITORIA AMBIENTAL 3


SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD, SALUD Y
4 060586 3
INTEGRADO AMBIENTE
SANEAMIENTO AMBIENTAL 4 060595 SANEAMIENTO AMBIENTAL 3
VIGILANCIA Y MONITOREO
3
AMBIENTAL

Asignaturas electivas de especialidad

CURRÍCULO ACTUAL CURRÍCULO ANTERIOR

Código Asignatura Cr. Código Asignatura Cr.

CÁLCULO VECTORIAL 3 060531 MATEMÁTICA III 3


INNOVACIÓN Y
PRINCIPIOS DE
EMPRENDIMIENTO 3 060527 2
EMPRESARIAL ADMINISTRACIÓN

MANEJO DE CONFLICTOS
GESTIÓN DE CONFLICTOS 3 0605A1 3
AMBIENTALES
DEFENSA CIVIL 3 06056C DEFENSA CIVIL 3

ANÁLISIS INSTRUMENTAL 3 060545 ANÁLISIS INSTRUMENTAL 3


CONTAMINACIÓN
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL 3 060574 4
AMBIENTAL

90 de 214
MODELAMIENTO Y MODELAMIENTO
3 060582 3
SIMULACIÓN AMBIENTAL AMBIENTAL
ORDENAMIENTO
ORDENAMIENTO AMBIENTAL 3 060591 3
AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN 3
SALUD, SEGURIDAD Y SEGURIDAD, SALUD Y
3 060586 3
AMBIENTE AMBIENTE
MANEJO DE RECURSOS MANEJO DE RECURSOS
3 060589 3
NATURALES NATURALES
MANEJO DE AGUA 3

SUELOS CUM-UAT 3

OPERACIONES UNITARIAS 3 060566 OPERACIONES UNITARIAS 3

BIOINDICADORES 3 060578 BIOINDICADORES 3

FORESTACIÓN 3 06058C FORESTACIÓN 3


GESTIÓN DE ÁREAS GESTIÓN DE ÁREAS
3 06058D 3
NATURALES PROTEGIDAS NATURALES PROTEGIDAS
INGENIERÍA DE AGUAS TRATAMIENTO DE AGUAS
3 060598 3
RESIDUALES RESIDUALES
OBRAS DE CONTROL Y OBRAS DE CONTROL Y
3 0605A5 3
REMEDIACIÓN AMBIENTAL REMEDIACIÓN AMBIENTAL
MANEJO AMBIENTAL DE MANEJO AMBIENTAL DE
3 0605A8 3
CUENCAS CUENCAS
CIERRE DE PROYECTOS
3 0605A7 CIERRE DE MINAS 3
MINERO-METALÚRGICOS
MÉTODOS DE INTERACCIÓN MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
3 060561 2
SOCIAL INTERACCIÓN SOCIAL
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
60516 2
DEL PERÚ
PENSAMIENTO LÓGICO
60517 2
MATEMÁTICO
INTRODUCCIÓN A LA
60525 2
TEORÍA DE SISTEMAS
PRINCIPIOS DE
60527 2
ADMINISTRACIÓN
060534 BIOQUÍMICA AMBIENTAL 3

060535 FISICOQUÍMICA 4

060567 PLANIFICACIÓN 3
RECURSOS NATURALES Y
060573 3
DESARROLLO SOSTENIBLE
0605A2 GESTIÓN AMBIENTAL 3

91 de 214
9.9. Malla curricular del programa de ingeniería ambiental
MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL

I II III IV V VI VII VIII IX X

TALLER DE DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL


ELECTIVO 1 ELECTIVO 2 ELECTIVO 3 ELECTIVO 4
ÉTICA (Aprobado Ciclo V)

T=1 P=2 C=2 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3

ESTUDIO DE LA
TALLER DE GESTIÓN DEL METODOS DE
TALLER DE COMUNICACIÓN EMPRENDIMIENTO PROBLEMÁTICA LOCAL, METODOLOGÍA DE LA GEOMORFOLOGÍA- PROCESOS INDUSTRIALES TESIS I
APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN TESIS II
ORAL Y ESCRITA EMPRESARIAL REGIONAL, NACIONAL Y INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA (Aprobado Ciclo VI) (Aprobado Ciclo VIII)
INFORMACIÓN (Aprobado Ciclo V)
MUNDIAL
T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=1 P=2 C=2 T=1 P=2 C=2 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3

TALLER DE
ECONOMÍA
TALLER DE EXPRESIÓN SEMINARIO-TALLER DE SEMINARIO DE RESPONSABILIDAD SISTEMA DE INFORMACIÓN EVALUACIÓN DE IMPACTO AUDITORIA
GEOLOGÍA GENERAL EDAFOLOGÍA AMBIENTAL
GRÁFICA HABILIDADES BLANDAS PENSAMIENTO FILOSÓFICO ECONÓMICA, SOCIAL Y GEOGRÁFICO AMBIENTAL AMBIENTAL
(Aprobado Ciclo V)
AMBIENTAL
T=3 P=2 C=4 T=1 P=2 C=2 T=1 P=2 C=2 T=2 P=2 C=3 T=2 P=4 C=4 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=1 P=4 C=3 T=3 P=4 C=5 T=2 P=2 C=3

SISTEMA DE GESTIÓN
MATEMÁTICA CALCULO CALCULO ECUACIONES ECOLOGÍA FLORA Y FAUNA TERRESTRE CALIDAD PROYECTOS AMBIENTALES
BIODIVERSIDAD INTEGRADO
BÁSICA DIFERENCIAL INTEGRAL DIFERENCIALES AMBIENTAL Y ACUÁTICA DEL AIRE (Aprobado Ciclo VII)
V (Aprobado Ciclo VIII)

T=2 P=4 C=4 T=2 P=4 C=4 T=2 P=4 C=4 T=2 P=4 C=4 T=2 P=4 C=4 T=2 P=4 C=4 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=4 C=4 T=3 P=4 C=5

CALIDAD
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MECÁNICA DE MEDIOS FÍSICA GESTIÓN DE RESIDUOS
FÍSICA I HIDROLOGÍA-HIDROGRAFÍA CARTOGRAFÍA DEL AGUA SANEAMIENTO AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL BÁSICA CONTINUOS AMBIENTAL SÓLIDOS
V V V (Aprobado Ciclo VI)

T=2 P=2 C=3 T=2 P=4 C=4 T=3 P=2 C=4 T=3 P=2 C=4 T=2 P=2 C=3 T=2 P=4 C=4 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=4 C=4

DISEÑO ASISTIDO DE ESTIMACIÓN DE COSTOS Y METEOROLOGÍA Y CALIDAD


CAMBIO CLIMÁTICO Y VIGILANCIA Y MONITOREO
BIOLOGÍA GENERAL MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL ESTADISTICA GENERAL ESTADISTICA APLICADA INGENIERÍA PRESUPUESTOS CLIMATOLOGIA DEL SUELO
GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTAL
(Aprobado Ciclo III) (Aprobado Ciclo IV) (Aprobado Ciclo V) (Aprobado Ciclo VI)

T=2 P=2 C=3 T=2 P=4 C=4 T=2 P=2 C=2 T=2 P=4 C=4 T=2 P=2 C=3 T=2 P=4 C=4 T=1 P=4 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3

MATERIALES Y
QUÍMICA QUÍMICA BIOTECNOLOGÍA TOPOGRAFÍA MECÁNICA DE MECÁNICA DE FLUIDOS
QUÍMICA BÁSICA PROCEDIMIENTOS DE
INORGÁNICA ORGÁNICA AMBIENTAL (Aprobado Ciclo III) SUELOS (Aprobado Ciclo V)
CONSTRUCCIÓN
V
T=3 P=2 C=4 T=3 P=2 C=4 T=3 P=2 C=4 T=2 P=2 C=3 T=1 P=4 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3

21 21 21 20 23 21 21 21 21 21

TOTAL DE CREDITOS 211

Electivos del Ciclo V Electivos del Ciclo VIII Electivos del Ciclo IX Electivos del Ciclo X

SALUD, SEGURIDAD Y INGENIERIA DE AGUAS MANEJO AMBIENTAL DE


QUÍMICA AMBIENTAL CÁLCULO VECTORIAL TOXICOLOGÍA AMBIENTAL MANEJO DE AGUA FORESTACIÓN
AMBIENTE RESIDUALES CUENCAS

T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3

MODELAMIENTO Y MANEJO DE RECURSOS GESTIÓN DE ÁREAS OBRAS DE CONTROL Y CIERRE DE PROYECTOS


ANÁLISIS INSTRUMENTAL GESTION DE CONFLICTOS OPERACIONES UNITARIAS
SIMULACIÓN AMBIENTAL NATURALES NATURALES PROTEGIDAS REMEDIACIÓN AMBIENTAL MINEROS METALÚRGICOS

T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3

INNOVACIÓN Y
RESISTENCIA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS METÓDOS Y TÉCNICAS DE
EMPRENDIMIENTO DEFENSA CIVIL ORDENAMIENTO AMBIENTAL BIOINDICADORES
MATERIALES Y TIERRAS INTERACCIÓN SOCIAL
EMPRESARIAL
T=2 P=2 C =3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3 T=2 P=2 C=3

92 de 214
9.10. Sumillas de las asignaturas

A. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS DE FORMACIÓN GENERAL

SUMILA DE TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Taller de comunicación oral y escrita
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría:2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO :I
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios generales. Es de naturaleza
teórico-práctica, está orientada a desarrollar las competencias
comunicativas del estudiante en situaciones y temáticas académico
cotidianas. Comprende el análisis crítico de artículos académicos y
científicos; participación en debates, mesas redondas y paneles; redacción
de textos académicos y funcionales; y la comunicación audio visual.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CG1: adopta decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas
contextualizados, demostrando capacidad comunicativa en situaciones y
temáticas académico cotidianas y en la gestión del aprendizaje e información.
Unidad de Competencia:
CG1UC1: se comunica adecuada y eficazmente en situaciones y temáticas
académico cotidianas.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza críticamente artículos académicos, periodísticos y ensayos
utilizando diversas técnicas de lectura.
2. Expresa sus ideas en debates, mesas redondas y paneles con fluidez,
propiedad y espíritu crítico.
3. Redacta textos académicos y funcionales, considerando la estructura y el
propósito comunicativo según sea el caso.
4. Desarrolla la comunicación audio visual en contextos específicos de
manera coherente.

SUMILA DE TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Taller de expresión gráfica
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría:3 Práctica: 2 Total: 5
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales

93 de 214
CICLO :I
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales y desarrolla habilidades y actitudes sobre la
representación de objetos y construcciones geométricas empleando la
geometría descriptiva y la teoría de proyecciones. Comprende: la
normalización en la representación gráfica, equipos e instrumentos de
expresión gráfica, construcciones geométricas, geometría descriptiva y
teoría de proyecciones.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
CG1: adopta decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas
contextualizados, demostrando capacidad comunicativa en situaciones y
temáticas académico cotidianas y en la gestión del aprendizaje e información.
Unidad de Competencia:
CG1UC4: representa objetos y construcciones geométricas empleando la
geometría descriptiva y la teoría de proyecciones en función a la
normatividad.
IV. CAPACIDADES
1. Interpreta la normalización empleada en la representación gráfica.
2. Maneja con responsabilidad los equipos e instrumentos de expresión
gráfica.
3. Realiza construcciones geométricas de diferentes objetos.
4. Representa objetos empleando la geometría descriptiva y la teoría de
proyecciones.

SUMILA DE MATEMÁTICA BÁSICA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Matemática básica
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría:2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO :I
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales y está orientada a desarrollar los conocimiento y
habilidades de resolución de problemas de matemática básica aplicadas a las
ciencias e ingeniería. Comprende: razonamiento inferencial, geometría
analítica plana, ecuaciones lineales, y vectores lineales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
94 de 214
CG1: adopta decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas
contextualizados, demostrando capacidad comunicativa en situaciones y
temáticas académico cotidianas y en la gestión del aprendizaje e información.
Unidad de Competencia:
CG1UC3: resuelve problemas de matemática básica aplicados a las ciencias
e ingeniería con orden y precisión en los cálculos.
IV. CAPACIDADES
1. Resuelve problemas de razonamiento inferencial empleando las leyes de
la lógica proposicional.
2. Resuelve problemas contextualizados de geometría analítica plana.
3. Resuelve problemas de sistemas de ecuaciones lineales mediante la
teoría de las matrices y determinantes.
4. Resuelve problemas sobre vectores lineales aplicando sus propiedades.

SUMILA DE QUÍMICA BÁSICA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Química básica
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría:3 Práctica: 2 Total: 5
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO :I
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales y está orientada al conocimiento de la estructura de la
materia bajo los principios y leyes que rigen los fenómenos químicos.
Comprende: la estructura de los átomos, el lenguaje químico, leyes
ponderales, los conceptos de mol y número de Avogadro, la estequiometría
en las transformaciones químicas, principio de equilibrio químico, e integra
sistemáticamente las prácticas en laboratorio.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
CG1: adopta decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas
contextualizados, demostrando capacidad comunicativa en situaciones y
temáticas académico cotidianas y en la gestión del aprendizaje e
información.
Unidad de Competencia:
CG1UC6: resuelve problema de química básica en contextos simulados y
reales con rigor científico.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, enlaces
y estructuras de las moléculas, y los estados de la materia.

95 de 214
2. Emplea adecuadamente el lenguaje químico sobre los elementos y
compuestos químicos inorgánicos y orgánicos de conformidad con las
normas IUPAC.
3. Resuelve problema aplicando las leyes ponderales, los conceptos de mol
y número de Avogadro, masas atómicas y moleculares, unidades de
concentración, y la estequiometría en las transformaciones químicas.
4. Resuelve problemas aplicando los principios del equilibrio químico, la
constante de equilibrio, y los aspectos cuantitativos derivados.
5. Realiza prácticas de laboratorio usando adecuadamente los equipos y
materiales, y respetando los protocolos de bioseguridad.

SUMILA DE TALLER DE GESTIÓN DEL APRENDIZAJE E INFORMACIÓN


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Taller de gestión del aprendizaje e
información
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría:2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO : II
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales y desarrolla las habilidades para mejorar el aprendizaje y
la capacidad de análisis y síntesis en la gestión de la información orientada a
la investigación. Comprende: la memoria, el análisis, la síntesis y la
comprensión; estrategias de búsqueda avanzada en la recuperación y
procesamiento de la información en diversas fuentes de información, y la
elaboración de una monografía.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CG1: la adopción de decisiones con rigor científico al plantear y resolver
problemas contextualizados, demostrando capacidad comunicativa en
situaciones y temáticas académico cotidianas y en la gestión del aprendizaje
e información.
Unidad de Competencia:
CG1UC2: demuestra responsabilidad en el desarrollo de su aprendizaje, y en
la capacidad de análisis y síntesis, haciendo uso de datos e información
orientada a la investigación.
IV. CAPACIDADES
1. Aplica técnicas para fortalecer la memoria, el análisis, la síntesis y la
comprensión en diferentes situaciones académicas.
2. Emplea estrategias de búsqueda avanzada en la recuperación y
procesamiento de la información en diversas fuentes de información.

96 de 214
3. Elabora una monografía sobre algún tema relacionado a su especialidad
en función a los lineamientos establecidos.

SUMILA DE SEMINARIO TALLER DE HABILIDADES BLANDAS


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Seminario taller de habilidades blandas.
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :2
N° DE HORAS : Teoría:1 Práctica: 2 Total: 3
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO : II
REQUISITOS : Taller de comunicación oral y escrita
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales y está orientada a desarrollar en los estudiantes sus
habilidades blandas para su desarrollo personal, interpersonal y profesional,
para una adecuada convivencia. Comprende la importancia y tipos de
habilidades blandas, habilidades de comunicación, negociación y persuasión,
liderazgo y trabajo en equipos interdisciplinarios.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
CG2: demuestra responsabilidad en el trabajo en equipo y habilidades intra
e interpersonales para generar soluciones con creatividad y visión de futuro,
mediante la práctica de valores morales.
Unidad de Competencia:
CG2UC1: desarrolla habilidades blandas “Soft Skills”, para el desempeño
personal, interpersonal y profesional con sentido crítico y reflexivo.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza la importancia y tipos de las habilidades blandas para el
desempeño personal, interpersonal y profesional.
2. Demuestra habilidades de comunicación, negociación y persuasión para
el desempeño personal, interpersonal y profesional.
3. Demuestra habilidades de liderazgo y trabajo en equipos
interdisciplinarios, como redes de contactos “networking” para el
desempeño personal, interpersonal y profesional.

SUMILA DE FÍSICA BÁSICA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Física básica
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría:2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO : II
REQUISITOS : Matemática básica

97 de 214
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales, y está orientada a desarrollar conocimientos y
habilidades en la resolución de problemas aplicados a la ingeniería.
Comprende: magnitudes escalares y vectoriales, acción de una fuerza sobre
sistema de partículas, equilibrio de sistema de partículas, movimiento de
sistema de partículas, y principios de cinemática y cinética.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
CG1: adopta decisiones con rigor científico al plantear y resolver problemas
contextualizados, demostrando capacidad comunicativa en situaciones y
temáticas académico cotidianas y en la gestión del aprendizaje e información.
Unidad de Competencia:
CG1UC5: resuelve problemas contextualizados de física básica sobre
partículas de cuerpos rígidos con rigor científico.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza las magnitudes escalares y vectoriales en el contexto de los
sistemas de unidades y el análisis dimensional.
2. Resuelve problemas de partículas orientados a cuerpos rígidos aplicando
leyes y principios de la física generados por la acción de una fuerza.
3. Resuelve problemas de partículas orientados a cuerpos rígidos aplicando
leyes y principios de movimiento.
4. Resuelve problemas de partículas orientados a cuerpos rígidos aplicando
leyes y principios que rigen las condiciones de equilibrio.
5. Resuelve problemas de partículas orientados a cuerpos rígidos aplicando
leyes y principios de la cinemática y cinética.

SUMILA DE TALLER DE DEONTOLOGÍA Y ÉTICA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Taller de deontología y ética.
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :2
N° DE HORAS : Teoría:1 Práctica: 2 Total: 3
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO : III
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales y está orientada a desarrollar las actitudes para la práctica
de valores morales personales orientadas al ejercicio profesional.
Comprende: la importancia de la ética, la moral y la axiología; la conciencia
como elemento de identidad personal en el momento de comunicar la verdad
dentro del medio social; la dimensión deontológica como factor de desarrollo
profesional; los aspectos teórico prácticos y normativos de los actos humanos
en cuanto a su obrar consciente y libre orientadas al ejercicio profesional.
98 de 214
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
CG2: demuestra responsabilidad en el trabajo en equipo y habilidades intra
e interpersonales para generar soluciones con creatividad y visión de futuro,
mediante la práctica de valores morales.
Unidad de Competencia:
CG2UC3: practica valores morales personales orientadas al ejercicio
profesional con actitud crítica y reflexiva.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza reflexivamente la importancia de la ética, la moral y la axiología.
2. Asume a la conciencia como elemento de identidad personal en el
momento de comunicar la verdad dentro del medio social donde se
desenvuelve, valorando la dimensión deontológica como factor de
desarrollo profesional.
3. Analiza los aspectos teórico prácticos y normativos de los actos humanos
en cuanto a su obrar consciente y libre orientadas al ejercicio profesional.

SUMILA DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Emprendimiento empresarial
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :2
N° DE HORAS : Teoría:1 Práctica: 2 Total: 3
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO : III
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales, y está orientada a desarrollar las habilidades y actitudes
del estudiante sobre la idea de negocio y el emprendimiento empresarial.
Comprende: los fundamentos teóricos del negocio a través de la empresa y el
marco normativo, casos de emprendimiento empresarial, estudio de la
dinámica del mercado para el emprendimiento, y el desarrollo de ideas de
emprendimiento empresarial.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
CG2: demuestra responsabilidad en el trabajo en equipo y habilidades intra
e interpersonales para generar soluciones con creatividad y visión de futuro,
mediante la práctica de valores morales.
Unidad de Competencia:
CG2UC4: desarrolla ideas de negocios a través del emprendimiento
empresarial y en función a la dinámica del mercado y el marco normativo.
IV. CAPACIDADES

99 de 214
1. Analiza los fundamentos teóricos del negocio, el marco normativo y casos
de emprendimiento empresarial.
2. Realiza estudio de la dinámica del mercado para el emprendimiento
contextualizado.
3. Desarrolla la idea de emprendimiento empresarial.

SUMILA DE SEMINARIO DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Seminario de pensamiento filosófico.
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :2
N° DE HORAS : Teoría:1 Práctica: 2 Total: 3
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO : III
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales y desarrolla las habilidades y actitudes del estudiante
para la comprensión de la vida, la ciencia y la tecnología desde una
perspectiva crítica y reflexiva. Comprende: pensamiento filosófico
contemporáneo, los principios filosóficos de la ciencia y la tecnología, y su
evolución histórica, los acontecimientos económicos, sociales y ambientales
en el contexto del desarrollo de la ingeniería, y el estudio de fenómenos
naturales y culturales a partir de las bases teóricas del pensamiento
filosófico contemporáneo.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
CG2: demuestra responsabilidad en el trabajo en equipo y habilidades intra
e interpersonales para generar soluciones con creatividad y visión de futuro,
mediante la práctica de valores morales.
Unidad de Competencia:
CG2UC2: valora la trascendencia de las bases teóricas del pensamiento
filosófico para la comprensión de la ciencia y la tecnología desde una
perspectiva crítica y reflexiva.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza los fundamentos teóricos básicos del pensamiento filosófico
contemporáneo, e interpreta los principios filosóficos de la ciencia y la
tecnología, y su evolución histórica a través del tiempo.
2. Analiza los acontecimientos económicos, sociales y ambientales, y
sustenta la existencia de la filosofía de la ingeniería.
3. Estudia los fenómenos naturales y culturales a partir de las bases teóricas
del pensamiento filosófico contemporáneo.

SUMILA DE ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL,


REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL

100 de 214
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estudio de la problemática local, regional,
nacional y mundial
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :2
N° DE HORAS : Teoría:1 Práctica: 2 Total: 3
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO : IV
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales y está orientada a desarrollar habilidades y actitudes
sobre el análisis de la problemática local, regional, nacional y mundial.
Comprende: análisis de la problemática, local, regional, nacional y mundial
con un enfoque holístico proponiendo alternativas de solución; y la
elaboración de un ensayo sobre la problemática local, regional, nacional o
mundial.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
CG3: demuestra compromiso con la sustentabilidad ambiental,
responsabilidad económico y social, mediante el análisis de la problemática
local, regional, nacional y mundial, con sentido crítico y reflexivo.
Unidad de Competencia:
CG3UC1: analiza la problemática local, regional, nacional y mundial, con
enfoque holístico y sentido crítico.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza la problemática local y regional con un enfoque holístico,
proponiendo alternativas de solución.
2. Analiza la problemática nacional con un enfoque holístico, proponiendo
alternativas de solución.
3. Analiza la problemática mundial con un enfoque holístico,
proponiendo alternativas de solución.
4. Elabora un ensayo sobre la problemática, local, regional, nacional o
mundial que incluya la visión geopolítica.

SUMILA DE TALLER DE RESPONSABILIDAD


ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Taller de responsabilidad económica,
social y ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios generales
CICLO : IV

101 de 214
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, corresponde al área de
estudios generales y está orientada a desarrollar habilidades y actitudes
sobre la responsabilidad económica, social y ambiental. Comprende: la
visión sistémica del ambiente; la identificación de los impactos ambientales
biofísicos y socioeconómicos; la gestión de riesgos por efectos del cambio
climático, y la RSU para mitigar los impactos internos generados por la
UNASAM.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia
CG3: demuestra compromiso con la sustentabilidad ambiental, a través de la
responsabilidad económica, social y ambiental, mediante el análisis de la
problemática local, regional, nacional y mundial, con sentido crítico y
reflexivo.
Unidad de Competencia:
CG3UC2: demuestra compromiso con la responsabilidad económico, social
y ambiental con actitud crítica y participativa.
IV. CAPACIDADES
1. Desarrolla una visión sistémica del ambiente, a través de indicadores de
sustentabilidad del ecosistema.
2. Identifica los impactos ambientales biofísicos y socioeconómicos
generados por políticas, planes, programas y proyectos.
3. Analiza la gestión de riesgos por efectos del cambio climático.
4. Asume con responsabilidad su rol en el proyecto de RSU para mitigar los
impactos internos generados por la UNASAM.

B. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

SUMILA DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a la ingeniería ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO :I
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: la TGS y el diseño de modelos de sistemas
ambientales abiertos, el diseño de ecosistemas como UAH, la interpretación

102 de 214
de la problemática ambiental, y el diseño de soluciones a problemas
ambientales a nivel exploratorio.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC1: interpreta, a nivel exploratorio, principios y herramientas de
ingeniería ambiental y su aplicación para la solución de problemas
ambientales, en el contexto de la gestión y manejo ambiental, en
cumplimiento de estándares de calidad ambiental.
IV. CAPACIDADES
1. Diseña modelos de sistemas ambientales abiertos, interpretando la teoría
general de sistemas.
2. Diseña ecosistemas como UAH, cadenas y redes tróficas completas,
diferenciando sistemas ambientales.
3. Interpreta la problemática ambiental del contexto local, nacional e
internacional, con indicadores e índices vinculados a la ingeniería
ambiental.
4. Conoce y diseña soluciones a problemas ambientales a nivel exploratorio,
para la prevención y remediación ambiental, desde la perspectiva de la
ingeniería ambiental, enjuiciando la problemática ambiental.

SUMILA DE BIOLOGÍA GENERAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Biología general
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO :I
REQUISITOS : Ninguno
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: las características de los seres vivos en sus
diferentes niveles de organización, desde la estructura y función de la célula
hasta la diferenciación de los diferentes entes biológicos, y los diferentes
enfoques que se han usado para estudiarlos a lo largo del avance de la ciencia.
Así mismo, interpreta el manejo de la biocenosis del ecosistema y su relación
con el comportamiento humano.

103 de 214
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC2: explica la importancia de la vida y sus características químicas y
físicas, vinculadas a la evolución de la biocenosis de los ecosistemas y a la
sustentabilidad de la vida.
IV. CAPACIDADES
1. Comprende los fundamentos de la vida desde su origen, evolución y estado
actual.
2. Organiza los conceptos vinculados a datos de mecanismos y fisiología de
procesos biológicos.
3. Aplica conceptos y teorías del metabolismo, genética y reproducción para
explicar aspectos de la vida cotidiana.
4. Interpreta la trascendencia del manejo de la biocenosis del ecosistema en
la sustentabilidad de la vida y relaciona el comportamiento humano con la
naturaleza demostrando habilidades para el manejo de la metodología
científica.

SUMILA DE CÁLCULO DIFERENCIAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Calculo diferencial
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO : II
REQUISITOS : Matemática básica
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el sistema de números reales, las funciones reales
de variable real, el uso de número difusos, los límites y continuidad de
funciones reales, y la aplicación en la ingeniería de la derivada y antiderivada
de funciones.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
104 de 214
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC3: desarrolla el razonamiento científico y estratégico para el estudio
de números reales, números difusos, relaciones y funciones, límites y
continuidad, derivadas y sus aplicaciones, para la comprensión de las
vinculaciones directas e indirectas entre las variables y sus efectos en los
sistemas ambientales.
IV. CAPACIDADES
1. Resuelve problemas del sistema de números reales relacionados a la
ingeniería.
2. Resuelve problemas de funciones reales de variable real relacionados a la
ingeniería.
3. Resuelve problemas de incertidumbre ambiental haciendo uso de
números difusos.
4. Determina los límites y la continuidad de las funciones reales.
5. Resuelve problemas contextualizados de ingeniería aplicando la derivada
y la antiderivada de funciones.

SUMILA DE MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Microbiología Ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO : II
REQUISITOS : Biología general
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: metabolismo y genética microbiana, factores y
condiciones de la dinámica de crecimiento y muerte microbiana, taxonomía
microbiana, ecología microbiana, interacciones microbianas y ciclos
biogeoquímicos, microbiología del agua y microbiología del suelo,
microbiología médica y epidemiología.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:

105 de 214
CE3UC1: desarrolla conocimiento sobre la ecología microbiana en los ciclos
biogeoquímicas, para evaluar la estructura y dinámica poblacional de los
microorganismos en suelo, agua y aire, y manejar procesos de prevención y
remediación ambiental; con ética y responsabilidad.
IV. CAPACIDADES
1. Maneja conceptos de metabolismo y genética microbiana, con fines de
manipulación genética y metabólica microbiana para la solución de
problemas de contaminación diversa y explica las condiciones de
proliferación o muerte microbiana, proponiendo estrategias de control.
2. Describe características de categorías microbianas, diferenciando grupos
en muestras, y maneja interacciones microbianas.
3. Analiza mecanismos de transmisión de enfermedades microbianas y de
resistencia de hospederos, para proponer estrategias de control de
epidemias de origen microbiano.
4. Explica conceptos básicos de biotecnología ambiental, biocorrosión,
biorremediación y biotratamiento comprendiendo el rol de los
microorganismos en agua, suelo y aire, considerando la importancia
funcional de los microorganismos en el reciclaje de elementos
biogeogénicos.

SUMILA DE QUÍMICA INORGÁNICA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Química inorgánica
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 3 Práctica: 2 Total: 5
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO : II
REQUISITOS : Química básica
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: las leyes, los fundamentos y los principios básicos
de la materia, su estructura y estados, enlace químico, disoluciones,
reacciones químicas, radiación y reacciones nucleares, formulación química,
estequiometria.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC2: desarrolla el pensamiento lógico para la interpretación de los
fenómenos químicos de la realidad objetiva, planteando y resolviendo

106 de 214
problemas de la química inorgánica con rigor científico, en contextos reales
y simulados.
IV. CAPACIDADES
1. Interpreta fenómenos químicos de la realidad objetiva vinculados a la
materia, y resuelve problemas químicos complejos con rigor científico,
aplicando modelos, haciendo uso de métodos matemáticos y numéricos y
métodos cualitativos.
2. Desarrolla habilidades para identificar y representar convencionalmente
las transformaciones en la materia, y los elementos fundamentales de un
fenómeno químico.
3. Resuelve problemas químicos complejos sobre procesos químicos, con
rigor científico, aplicando modelos sencillos, haciendo uso de métodos
matemáticos y numéricos.
4. Interpreta fenómenos químicos de la realidad objetiva, realizando
experimentos químicos sobre los materiales, registrando y evaluando la
información de datos científicos.

SUMILA DE CÁLCULO INTEGRAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Cálculo integral
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO : III
REQUISITOS : Cálculo diferencial
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: la solución de problemas con la integral definida e
integrales impropias, la aplicación de la integral definida en la ingeniería, y la
aplicación de funciones complejas mediante sucesiones y series.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC4: resuelve problemas de ingeniería aplicando la integral definida, las
integrales impropias y las sucesiones y series, para resolver problemas de
ingeniería, demostrando orden lógico en los resultados.
IV. CAPACIDADES

107 de 214
1. Resuelve problemas relacionados con la integral definida.
2. Desarrolla y aplica la integral definida e integrales impropias.
3. Aplica la integral definida en la resolución de problemas de ingeniería.
4. Aplica y expresa funciones complejas mediante sucesiones y series.

SUMILA DE FÍSICA I
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Física I
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO : III
REQUISITOS : Física básica
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: las leyes y teorías que rigen los fenómenos físicos
que comprende vectores, cinemática: rectilínea y curvilínea, primera y
tercera leyes de Newton: clases de fuerzas y diagramas de cuerpo libre,
estática: composición y descomposición de fuerzas, momento de una fuerza
y de un sistema de fuerzas, centro de gravedad y masa, dinámica: segunda ley
de Newton, dinámica circular, impulso y cantidad de movimiento:
conservación del impulso - choque, trabajo y energía, gravitación universal,
elasticidad, dinámica de cuerpo rígido, momento de inercia, cantidad de
movimiento angular con rigor científico.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC1: aplica leyes y teorías que rigen los fenómenos físicos que
comprende vectores, cinemática: rectilínea y curvilínea, primera y tercera
leyes de Newton: clases de fuerzas y diagramas de cuerpo libre, estática:
composición y descomposición de fuerzas, momento de una fuerza y de un
sistema de fuerzas, centro de gravedad y masa, dinámica: segunda ley de
Newton, dinámica circular, impulso y cantidad de movimiento: conservación
del impulso- choque, trabajo y energía, gravitación universal, elasticidad,
dinámica de cuerpo rígido, momento de inercia, cantidad de movimiento
angular con rigor científico.
IV. CAPACIDADES

108 de 214
1. Analiza integralmente leyes y teorías que rigen los fenómenos físicos que
comprende: vectores, cinemática: rectilínea y curvilínea, primera,
segunda y la tercera ley de Newton.
2. Resuelve problemas de clases de fuerzas y diagramas de cuerpo libre,
estática: composición y descomposición de fuerzas, momento de una
fuerza y de un sistema de fuerzas, condiciones de equilibrio.
3. Resuelve problemas de centro de gravedad y de masa, centroides,
dinámica circular, impulso y cantidad de movimiento, conservación del
impulso- choques.
4. Resuelve problemas de trabajo y energía: cineteca y potencial, fuerzas
conservativas, dinámica de cuerpo rígido, momento de inercia- cantidad
de movimiento angular.

SUMILA DE ESTADÍSTICA GENERAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estadística general
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO : III
REQUISITOS : Cálculo diferencial
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: estadística descriptiva (organización y análisis de
información), análisis de regresión (variables), probabilidades
(distribuciones), e inferencia estadística (técnicas de muestreo).
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE4: desarrolla proyectos de investigación de prevención, remediación y
control ambiental vinculados a la ingeniería ambiental.
Unidad de Competencia:
CE4UC1: aplica la estadística descriptiva e inferencial para el tratamiento de
datos e información orientados a la resolución de problemas ambientales,
desarrollando modelos y teorías explicativas.
IV. CAPACIDADES
1. Elabora e interpreta tablas y gráficos estadísticos aplicado a situaciones
biofísicas y socioeconómicas.
2. Interpreta resultados descriptivos y toma decisiones con razonamiento
crítico, aplicado a situaciones biofísicas y socioeconómicas.
3. Calcula las probabilidades relacionadas a cualquier evento, aplicado a
situaciones biofísicas y socioeconómicas.

109 de 214
4. Identifica el tipo de distribución que sigue a una o más variables biofísicos
o socioeconómicas, estimando parámetros poblacionales.

SUMILA DE QUÍMICA ORGÁNICA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Química orgánica
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 3 Práctica: 2 Total: 5
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO : III
REQUISITOS : Química inorgánica
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: fundamentos de la química orgánica, química del
carbono, mecanismos de reacción, compuestos hidrocarbonados alifáticos,
aromáticos, alcoholes, fenoles, ácidos carboxílicos, heterocíclicos,
oxigenados, nitrogenados y sulfurados, estructura, propiedades y funciones,
química orgánica de las biomoléculas, carbohidratos, lípidos, aminoácidos y
proteínas, composición, estructura química, propiedades, clases,
isomerizaciones e isómeros.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC3: aplica fundamentos científicos y metodológicos para comprender y
manejar principios, leyes y teorías que rigen procesos y fenómenos de la
química orgánica, con ética y responsabilidad.
IV. CAPACIDADES
1. Relaciona las propiedades de los compuestos orgánicos e inorgánicos en
la naturaleza, y el enlace químico con el carácter especial del átomo de
carbono, usando fundamentos de química orgánica.
2. Maneja fórmulas de HC y principales derivados de los HC, su relación, sus
propiedades físicas y químicas, relacionándolas con su estructura y
configuración de compuestos orgánicos de los ecosistemas desarrollando
conocimientos sobre los impactos ambientales positivos y negativos
generados por el uso de compuestos orgánicos.
3. Maneja tipos de isómeros, diseñando modelos moleculares, en el contexto
de la estereoquímica de los procesos bioquímicos.
4. Desarrolla conocimientos sobre las características estructurales y
propiedades físicas y químicas de carbohidratos, lípidos y proteínas.

110 de 214
SUMILA DE ECUACIONES DIFERENCIALES
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Ecuaciones diferenciales
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especifica
CICLO : IV
REQUISITOS : Cálculo integral
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el cálculo de ecuaciones diferenciales de primer
orden y superior, el cálculo de ecuaciones diferenciales usando la
transformada de Laplace y Fourier, la solución de sistemas de ecuaciones
diferenciales ordinarias, y la solución de ecuaciones diferenciales parciales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC2: resuelve problemas de ingeniería aplicando ecuaciones
diferenciales ordinarias de primer orden y superior, ecuaciones diferenciales
usando transformadas de Laplace y Fourier, y ecuaciones diferenciales
ordinarias parciales, con secuencia lógica y precisión.
IV. CAPACIDADES
1. Resuelve ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y superior
con enfoque cuantitativo.
2. Resuelve ecuaciones diferenciales usando transformadas de Laplace y
Fourier.
3. Resuelve sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias.
4. Resuelve ecuaciones diferenciales parciales relacionados a ingeniería.

SUMILA DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Mecánica de medios continuos
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 3 Práctica: 2 Total: 5
ÁREA CURRICULAR : Estudios de Formación Específica
CICLO : IV
111 de 214
REQUISITOS : Física I
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: la identificación de las leyes de la estática y la
dinámica de fluidos, el análisis de los diferentes procesos de transferencia de
calor, el desarrollo de ejemplos prácticos del fenómeno de la tensión
superficial y capilaridad, y la evaluación de las leyes de la termodinámica en
problemas ambientales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC3: comprende las leyes de la estática y la dinámica de fluidos, los
procesos de transferencia de calor, la tensión superficial y capilaridad, y las
leyes de la termodinámica para resolver problemas ambientales, con rigor
científico.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica las leyes de la estática y la dinámica de fluidos en la ingeniería
ambiental.
2. Analiza los diferentes procesos de transferencia de calor a problemas
prácticos de la ingeniería ambiental.
3. Ejecuta ejemplos prácticos del fenómeno de la tensión superficial y
capilaridad.
4. Evalúa las leyes de la termodinámica en los diferentes procesos
termodinámicos de problemas ambientales.

SUMILA DE BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Biotecnología ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especifica
CICLO : IV
REQUISITOS : Microbiología ambiental
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
112 de 214
competencia. Comprende: bases moleculares de la biotecnología ambiental,
fundamentos de ecología microbiana y ciclos biogeoquímicos, causas y tipos
de contaminación y uso de bioindicadores, fundamentos de biorremediación:
biominería, tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC4: examina la influencia y aplicación de la biotecnología en el manejo
de los aspectos ambientales, para el control de la contaminación, diseñando
soluciones viables de recuperación usando técnicas, habilidades y
herramientas biotecnológicas.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica las bases moleculares de la biotecnología y sus aplicaciones.
2. Reconoce los principales sistemas ambientales contaminados y aplica
técnicas apropiadas para su recuperación
3. Aplica diversas técnicas biotecnológicas para la recuperación de
ecosistemas contaminados.
4. Identifica técnicas de manejo biotecnológico de residuos, y las aplica para
la construcción de prototipos.

SUMILA DE GEOLOGÍA GENERAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Geología general
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO :V
REQUISITOS : Química orgánica
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área estudios de estudios de formación específica,
es de naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el
estudiante conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad
de competencia. Comprende: las rocas y minerales de la corteza terrestre
relacionados a la geotecnia, la interpretación y descripción de modelos
estratigráficos de formaciones geológicas, la configuración estructural a
partir del análisis de los procesos de la tectónica de placas y los mapas
geológicos de un determinado lugar, y los peligros geodinámicos, la
degradación de rocas y flujos de subproductos solubles en capas profundas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:

113 de 214
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales
Unidad de Competencia:
CE2UC5: caracteriza modelos estratigráficos de formaciones geológicas,
modelos estructurales para emplazar proyectos diversos, aplicando
metodologías geotécnicas.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica las rocas que conforman la corteza terrestre, su composición
mineralógica y las caracteriza en relación a la formación de suelos y la
geotecnia.
2. Analiza los procesos de la tectónica de placas en la distribución de rocas y
relieves en la litósfera, de modo que le permite interpretar y describir los
modelos estratigráficos; así como, las formaciones geológicas que la
conforman y los perfiles estructurales que presentan.
3. Explica los procesos de la tectónica de placas, así como los generados por
geodinámica externa asociados con la gravedad terrestre; que constituyen
peligros para los ecosistemas.
4. Relaciona las condiciones de clima y de agua en los procesos de
meteorización de las rocas para la formación de distintas regolitas o
suelos, así como el flujo de soluciones a niveles profundos.

SUMILA DE TOPOGRAFÍA
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Topografía
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 1 Práctica: 4 Total: 5
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO :V
REQUISITOS : Aprobado ciclo III
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los componentes del levantamiento topográfico,
aplica mediciones de distancias, ángulos y direcciones para desarrollar
levantamientos topográficos, así como replanteos, emplea diferentes
instrumentos topográficos para los diferentes proyectos de gestión y manejo
ambiental.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:

114 de 214
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC4: desarrolla habilidades de los principios básicos de la topografía
para la interpretación de planos topográficos, hace uso de equipos
topográficos para levantamientos topográficos, hace seguimiento de
proyectos de topografía e ingeniería ambiental con el fin de promover la
gestión y manejo ambiental.
IV. CAPACIDADES
1. Reconoce los componentes y su importancia dentro de los sistemas de
levantamiento topográfico.
2. Emplea instrumentos electrónicos (teodolitos y estaciones totales) para
medición de distancias, errores, nivelación diferencial, medición de
ángulos y direcciones con tránsitos.
3. Maneja conocimientos de ajuste de poligonales y cálculo de áreas.
Levantamientos topográficos.
4. Comprende y aplica procedimientos de levantamiento y replanteo
topográfico de proyectos ambientales.

SUMILA DE EDAFOLOGÍA
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Edafología
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO : VI
REQUISITOS : Geología general
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los factores y procesos de formación que
conducen a las distintas morfologías de perfiles de suelos, las características
físicas relacionadas a la consistencia, permeabilidad para el flujo del agua y
aire, la exploración radicular de plantas y la vida microbiana, las
características químicas, la materia orgánica y biota del suelo, y los procesos
de degradación relacionados al uso y manejo.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución

115 de 214
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC6: evalúa el suelo como ente dinámico, vivo y frágil, estudiando:
génesis del suelo, propiedades físicas, composición química-coloidal,
propiedades químicas, la materia orgánica, edafofauna, tipos de erosión,
clasificación, principios de ordenación y conservación, degradación y
conservación, para el uso sustentable del suelo.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza los procesos de formación de suelos del lugar donde se ubican,
cuyos efectos son expresados en sus respectivas morfologías de sus
perfiles, para la caracterización del suelo.
2. Explica las características físicas de un suelo en particular, indicando sus
bondades o limitaciones en la dinámica del ecosistema tanto en el flujo de
la solución suelo, del aire y la facilidad del desarrollo radicular.
3. Explica las propiedades químicas y biológicas de un suelo en particular, en
cuanto a la abundancia o escasez de nutrientes, su procesamiento y la
regulación de su disponibilidad para los organismos vivos en el
ecosistema.
4. Comprende procesos de degradación de suelos por su incorrecto manejo
para plantear correcciones y enmiendas.

SUMILA DE ESTIMACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estimación de costos y presupuestos
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO : VI
REQUISITOS : Aprobado ciclo IV
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: sistema de costos ambientales (costos de las
variables ambientales, valoración económica de los costos ambientales y
gestión de los costos ambientales en la organización), análisis de costos
unitarios por partidas; determinación de costos indirectos, y elaboración de
presupuestos para planes, programas y proyectos de ingeniería ambiental,
aplicando Softwares especializados
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:

116 de 214
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental
Unidad de Competencia:
CE1UC5: desarrolla conceptos de asignación y diseño de costos vinculados a
planes, programas y proyectos de ingeniería ambiental, orientado a la
prevención, mitigación y control de impactos ambientales, monitoreo
ambiental, capacitación y educación ambiental
IV. CAPACIDADES
1. Identifica sistema de costos ambientales, teniendo en cuenta: variables,
valoración económica y gestión en la organización.
2. Desarrolla el análisis de costos unitarios por partidas en planes,
programas y proyectos de ingeniería ambiental, a partir de la
determinación de sus costos directos.
3. Determina los costos indirectos para planes, programas y proyectos de
ingeniería ambiental
4. Elabora presupuestos para planes, programas y proyectos de ingeniería
ambiental, aplicando Softwares especializados.

C. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

SUMILA DE ESTADÍSTICA APLICADA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estadística aplicada
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IV
REQUISITOS : Estadística general
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: pruebas de hipótesis, pruebas de bondad de
ajuste, regresión lineal (simple y múltiple), series de tiempo, diseño de
experimentos, control estadístico de la calidad, y aplicación de métodos y
técnicas de la estadística inferencial y de pronóstico.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE4: desarrolla proyectos de investigación de prevención, remediación y
control ambiental vinculados a la ingeniería ambiental.
Unidad de Competencia:

117 de 214
CE4UC2: aplica la estadística descriptiva e inferencial para el tratamiento de
datos e información orientados a la resolución de problemas ambientales,
desarrollando modelos y teorías explicativas.
IV. CAPACIDADES
1. Plantea, aplica e interpretar pruebas de hipótesis para la media,
proporción, varianza, desviación estándar poblacional, de bondad de
ajuste y de tablas de contingencia a partir de una muestra aleatoria.
2. Plantea, aplica e interpreta pruebas de hipótesis para medias, varianzas
poblacionales en dos poblaciones.
3. Realiza el análisis de correlación y regresión lineal, regresión lineal
múltiple y series de tiempo e interpretar sus resultados a partir de data
contextualizada a su carrera.
4. Realiza el diseño, análisis e interpretación estadística de experimentos con
uno y varios factores, así como realiza el control estadístico de la calidad e
interpreta sus resultados a partir de data válida.

SUMILA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Metodología de la investigación
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :V
REQUISITOS : Aprobado ciclo III
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el estudio de las diferentes teorías del
conocimiento y de las diversas corrientes filosóficas dentro del proceso de
investigación como instrumento en la producción del conocimiento
científico, fundamentos epistemológicos del conocimiento científico;
enfoques de investigación científica y paradigmas de investigación;
planteamiento del problema y justificación de la investigación; construcción
del marco teórico, objetivos, bases teóricas, hipótesis de la investigación y
proceso metodológico, se concluye con la formulación y sustentación de un
proyecto de investigación del ámbito de la ingeniería ambiental.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE4: desarrolla proyectos de investigación de prevención, remediación y
control ambiental vinculados a la ingeniería ambiental.
Unidad de Competencia:

118 de 214
CE4UC3: analiza los principios básicos de investigación científica, para
generar el pensamiento científico aplicados en los problemas de la protección
del ambiente enmarcados dentro de los aspectos morales y éticos.
IV. CAPACIDADES
1. Conoce las distintas formas de la teoría del conocimiento, identifica las
corrientes filosóficas.
2. Construye el marco teórico de la investigación.
3. Explica los objetivos y bases teóricas de la investigación.
4. Reconoce el significado de la investigación como instrumento en la
producción del conocimiento científico.
5. Argumenta los distintos enfoques de investigación científica y los distintos
paradigmas de la investigación.

SUMILA DE ECOLOGÍA AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Ecología ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :V
REQUISITOS : Biotecnología ambiental
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: conceptos y principios fundamentales de la ciencia
ecológica y de los ecosistemas, factores ambientales físicos y químicos, flujos
de la materia, energía e información en el funcionamiento de los micro y
macro ecosistemas, niveles de organización de los ecosistemas y modelos
ecosistémicos, los ciclos biogeoquímicos y la fotosíntesis, características y
relaciones estructurales y funcionales del biotopo, hábitat, nicho ecológico y
biocenosis, ecología de poblaciones y sus atributos, genética de poblaciones
y especiación, ecología de comunidades y sus atributos, ecología de
ecosistemas: estructura y funcionalidad, tipos de ecosistemas, ecotonos y
efecto de borde, la cadena trófica, sucesiones ecológicas, biomas terrestres y
acuáticos, provincias biogeográficas, ecorregiones y clasificación de zonas de
vida natural, impactos ambientales y resiliencia de ecosistemas, la huella
ecológica y métodos de cálculo
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales

119 de 214
Unidad de Competencia:
CE2UC7: maneja conceptos, principios y pragmatismo de la ecología asociado
a la dinámica de la materia, energía e información para el diseño de pirámides
ecológicas, ciclos biogeoquímicos, cadenas tróficas, huellas ecológicas, y
capacidades de carga, con principios de sostenibilidad y resiliencia de
ecosistemas.
IV. CAPACIDADES
1. Maneja conceptos básicos, principios y pragmatismos de la ecología,
organizando la materia, energía, e información en modelos ecosistémicos,
incorporando sistémicamente el biotopo, la biocenosis y sus relaciones.
2. Caracteriza las biocenosis, los biotopos, los hábitats, los nichos ecológicos
y sus múltiples relaciones en un ecosistema, asociado a su dinámica
estructural y funcional, teniendo como premisa la sustentabilidad del
ecosistema.
3. Diseña las estructuras de comunidades bióticas, relaciones inter e
intraespecíficas, niveles tróficos, ciclos biogeoquímicos, capacidades de
carga y huellas ecológicas en la transformación de la materia, el flujo de
energía e información en cualquier ecosistema.
4. Establece tipos de ecosistemas terrestres, acuáticos y mixtos de acuerdo a
unidades ambientales homogéneas (biomas, zonas de vida, provincias
biogeográficas, ecorregiones, etc.), aplicando conocimientos de la
estructura y funcionalidad de los ecosistemas, cuidando su
sustentabilidad y resiliencia.

SUMILA DE FÍSICA AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Física ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :V
REQUISITOS : Mecánica de medios continuos
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el conocimiento de sustancias puras, gases y las
formas de energía para su uso, la aplicación de leyes de la termodinámica en
los sistemas climáticos, la compresión teórica y aplicación práctica de los
conceptos de sonidos y ruidos en el ambiente urbano e industrial, y el
desarrollo aplicativo de las teorías de las ondas electromagnéticas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo

120 de 214
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC6: comprende conceptos de sustancias puras, gases, formas de
energía, leyes de termodinámica, conceptos de sonidos y ruidos, y teorías de
ondas electromagnéticas, para el manejo de la dinámica atmosférica y
climática con rigor científico.
IV. CAPACIDADES
1. Aplica conocimientos contextuales sobre sustancias puras, gases, y las
formas de energía como trabajo y calor.
2. Aplica las leyes de la termodinámica para la comprensión y manejo de
variables, fenómenos y procesos naturales meteorológicos y climáticos.
3. Aplica conceptos básicos de sonidos y ruidos en relación a diversos
espacios urbanos e industriales, mediante la reflexión teórica y la
experimentación práctica.
4. Aplica las ecuaciones de Maxwell, ondas M, flujo de energía y cantidad de
movimiento.

SUMILA DE DISEÑO ASISTIDO DE INGENIERÍA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño asistido de ingeniería
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :V
REQUISITOS : Aprobado ciclo III
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializda, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: identificar las partes de un plano, maneja
herramientas de dibujo y líneas normalizadas del lenguaje técnico para la
valoración simbólica de un plano, aplica procesos de diseño y construcciones
geométricas utilizando herramientas en 2D y 3D, y dibuja planos de
ingeniería ambiental detallando características y configuraciones para la
impresión.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.

121 de 214
Unidad de Competencia:
CE1UC7: desarrolla habilidades cognitivas para representar configuraciones
espaciales de objetos diversos, en esquemas bidimensionales y
tridimensionales, aplicando criterios de percepción para el diseño de
modelos y obras de ingeniería ambiental usando estándares, escalas y
herramientas de dibujo técnico y softwares apropiados.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica las partes de un plano y maneja herramientas de dibujo para
trazar los ejes reguladores del plano.
2. Aplica procesos de diseño y construcciones geométricas para resolver
problemas gráficos utilizando herramientas en 2D y 3D de un software
CAD.
3. Maneja líneas normalizadas del lenguaje técnico para la valoración
simbólica de un plano de ingeniería ambiental.
4. Dibuja planos de ingeniería ambiental detallando características y
configuraciones para la impresión.

SUMILA DE GEOMORFOLOGÍA-GEOQUÍMICA
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Geomorfología - geoquímica
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VI
REQUISITOS : Geología general
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los minerales y rocas que conforman geoformas,
los procesos generales de denudación y que conducen al aplanamiento del
relieve, los procesos de geodinámica interna y externa en la generación de
geoformas y modelado del relieve, la delimitación, caracterización,
clasificación y levantamiento de modelos cartográficos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:

122 de 214
CE2UC8: interpreta procesos de geodinámica interna y externa como
generadores y modeladores de geoformas para modelados de morfologías
continentales y litorales, preferentemente en escenarios de Perú.
IV. CAPACIDADES
1. Caracteriza minerales y rocas que constituyen geoformas, así como los
procesos que lo generan y distribuyen en la superficie de los continentes.
2. Explica los procesos de geodinámica externa relacionados a la
degradación de rocas, formación de regolitas, suelos y productos
geoquímicos de impactos positivos o negativos en los ecosistemas; así
como, los procesos de remoción en masa y sus peligros potenciales.
3. Analiza los procesos volcánicos, tectónicos, kársticos y glaciares en la
generación de geoformas, para caracterizar geoformas, delimitarlas y
mapear en imágenes satelitales en escala de diverso nivel de detalle,
considerando sus potencialidades de uso, evaluación de geotecnia, de
peligros y la generación de drenajes ácidos de roca.
4. Analiza los procesos coluviales, fluviales, eólicos y fluviomarinos en la
generación de geoformas para caracterizar las geoformas, delimitarlas y
mapearlas en imágenes satelitales en escala de diverso nivel de detalle,
considerando sus potencialidades de uso geotécnico, evaluación de
peligros y niveles de concentración y dinámica de contaminantes
significativos.

SUMILA DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Flora y fauna terrestre y acuática
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VI
REQUISITOS : Ecología ambiental
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: distribución de la flora y fauna del Perú: región
oceánica (provincia oceánica y nerítica), región neotropical (dominio andino
y amazónico ), tipos de áreas biogeográficas, por extensión, por continuidad
y por evolución, los grandes territorios fitogeográficos, territorios zoo
geográficos, relación de la diversidad biológica con los tipos de ecosistemas,
evaluación ambiental como herramienta de caracterización de la flora y
fauna del Perú; monitoreo del estado de gestión manejo de la biodiversidad
en el Perú.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:

123 de 214
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC5: caracteriza el proceso de evaluación de la flora y fauna terrestre y
acuática para el establecimiento de la línea base del estudio de impacto
ambiental.
IV. CAPACIDADES
1. el estado Evalúa la influencia de los factores que determinan la
distribución de la flora y fauna terrestre y acuática en el Perú.
2. Aplica procesos de evaluación ambiental para la caracterización de la flora
terrestre y acuática del Perú
3. Aplica procesos de evaluación ambiental para la caracterización de la
fauna terrestre y acuática del Perú
4. Monitorea de gestión y manejo de la flora y fauna del Perú.

SUMILA DE HIDROLOGÍA-HIDROGRAFÍA
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Hidrología – hidrografía
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VI
REQUISITOS : Ecología ambiental
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los conocimientos de conceptos y elementos de la
hidrología, delimita las unidades hidrográficas, realiza mediciones de
parámetros correspondientes a la hidrología, aplica la estadística, diseña
obras hidráulicas y elabora modelos hidrológicos para la comprensión del
recurso hídrico.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales
Unidad de Competencia:
CE2UC9: evalúa integralmente las cuencas hidrográficas para el manejo del
ciclo hidrológico en un contexto científico experimental de la hidrología e
hidráulica, aplicando las leyes fundamentales de los fluidos.
124 de 214
IV. CAPACIDADES
1. Delimita unidades hidrográficas, calculando sus parámetros
geomorfológicos para su manejo integral, y aplica métodos estadísticos
para la evaluación y medición de parámetros del comportamiento del
recurso hídrico.
2. Analiza y aplica procesos de precipitación, infiltración, escorrentías,
evaporación y evapotranspiración, infiltración, agua subterránea,
hidrometría, métodos determinísticos y probabilísticos.
3. Aplica procesos de transporte de sedimentos en la perspectiva del diseño
de pequeñas obras hidráulicas y el establecimiento de humedales para el
uso sustentable del agua, en ecosistemas de montaña.
4. Desarrolla modelos del comportamiento de cuerpos de agua en una
cuenca, y estima la huella hídrica y el balance hídrico.

SUMILA DE MECÁNICA DE SUELOS


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Mecánica de suelos
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VI
REQUISITOS : Geología general
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el estudio de la formación, composición y
características de los suelos, granulometría, plasticidad y clasificación de
suelos, compactación de suelos, permeabilidad de suelos, estado de esfuerzos
en la masa de suelo, consolidación de suelos, resistencia al corte y circulo de
Mohr, presión lateral de tierras, estabilidad de taludes, capacidad de carga en
cimentaciones, normatividad, protocolos e interpretación de los ensayos de
laboratorio.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC8: identifica y maneja las principales propiedades físicas, hidráulicas y
mecánicas de los suelos y su reacción ante cargas estructurales aplicadas,
para determinar consistencia de los suelos finos y granulometría, de
conformidad con estándares técnicos nacionales e internacionales.

125 de 214
IV. CAPACIDADES
1. Interpreta el concepto de suelo a partir de los procesos geológicos que lo
han originado asumiendo ciencias como la geología, geofísica, hidrología,
mecánica de suelos y mecánica de rocas, para establecer los tipos de suelos
y su comportamiento.
2. Determina las propiedades índices de los suelos (de masa) valorando
resultados de laboratorio, de las relaciones gravimétricas volumétricas y
de consistencia, para caracterizar los suelos.
3. Determina las propiedades e índice de los suelos (de partículas sólidas)
valorando resultados de laboratorio y métodos de clasificación de suelos,
para identificar los suelos
4. Determina las propiedades hidráulicas y de compactación de los suelos,
valorando resultados de laboratorio y ciencias como la mecánica de
fluidos, para caracterizar los suelos.

SUMILA DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Legislación ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VII
REQUISITOS : Aprobado ciclo V
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: análisis y desarrollo de los procesos mundiales
relacionados con la integración económica, el libre comercio y el desarrollo
sostenible, análisis de la legislación sanitaria, ocupacional y ambiental, el
derecho como disciplina jurídica y su relación como herramienta esencial de
la gestión ambiental, institucionalidad ambiental, normatividad ambiental
SENACE y las vinculadas al SNGA (SEIA, SINEFA, SINIA, SNGRH y SINANPE).
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC10: aplica principios, contenidos y elementos del derecho ambiental
integrando las variables económica, social y ambiental, y analizando los
factores que influyen en los estándares de calidad ambiental, la
institucionalidad ambiental, y la gestión y manejo ambiental.

126 de 214
IV. CAPACIDADES
1. Aplica los principales conceptos y doctrinas jurídicas aplicables a los
problemas de la dimensión ambiental.
2. Analiza tratados y fuentes internacionales del derecho ambiental, así
como la política nacional del ambiente y el sistema nacional de gestión
ambiental.
3. Aplica la normatividad ambiental vinculada al SNGA (SEIA, SINEFA, SINIA,
SNGRH y SINANPE), incluido las regionales y locales.
4. Aplica la normatividad ambiental sectorial y niveles de gobernanza
vinculados a los instrumentos de gestión ambiental.

SUMILA DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Métodos de investigación
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VII
REQUISITOS : Aprobado ciclo V
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: concepto de población de estudio y delimitación,
muestra, técnicas de muestreo y distribución muestral, diseño, planificación,
recolección de datos y análisis de los resultados, redacción de las
conclusiones de una investigación controlada, principales pruebas o métodos
estadísticos desarrollados, elección y aplicación del modelo estadístico ideal
a un experimento aleatorio, evaluación de la utilización adecuada de las
técnicas estadísticas paramétricas y no paramétricas en el estudio de los
datos obtenidos e interpretación de los resultados.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE4: desarrolla proyectos de investigación de prevención, remediación y
control ambiental vinculados a la ingeniería ambiental.
Unidad de Competencia:
CE4UC4: propone y ejecuta los métodos de investigación científica, aplicados
al campo de la ingeniería ambiental en los problemas de contaminación,
rehabilitación de ecosistemas.
IV. CAPACIDADES
1. Comprende conceptos sobre las distribuciones muestrales, técnicas de
muestreo: muestreo aleatorio, muestreo sistemático y muestreo
estratificado

127 de 214
2. Diseña, planifica, analiza los resultados y redacta las conclusiones de un
experimento controlado. Conoce y elige el modelo estadístico lineal
correspondiente a un experimento aleatorio y evalúa su adecuación.
3. Utiliza apropiadamente las técnicas estadísticas paramétricas y no
paramétricas en el estudio de los datos obtenidos en los experimentos
controlados.

SUMILA DE ECONOMÍA AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Economía ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VII
REQUISITOS : Aprobado ciclo V
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los fundamentos económicos del funcionamiento
del mercado, las fallas de mercado, instrumentos de comando y control y
mecanismos de creación de mercados, los métodos de valoración económica
de bienes y servicios ambientales, y la estimación de los costos de los
impactos ambientales negativos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC11: aplica metodologías específicas para la estimación del valor
económico de los impactos ambientales negativos para hallar valores de
mitigación, remediación y compensación, considerando las teorías
económicas y sus externalidades.
IV. CAPACIDADES
1. Aplica los fundamentos económicos del funcionamiento del mercado
entorno a los activos ambientales.
2. Analiza las fallas de mercado, y los instrumentos de comando y control
viables para el control de los impactos ambientales negativos y los
mecanismos de creación de mercados.
3. Aplica métodos de valoración económica de bienes y servicios
ambientales.

128 de 214
4. Estima la valorización económica de los impactos ambientales negativos
(económicos, sociales y ambientales).

SUMILA DE BIODIVERSIDAD
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Biodiversidad
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VII
REQUISITOS : Flora y fauna terrestre y acuática
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: las bases para la gestión de la biodiversidad y su
conservación de áreas naturales protegidas y complementarias, teniendo
como base a los índices de biodiversidad, así mismo, determina las causas de
la pérdida de biodiversidad, y sus mecanismos de protección, maneja
instrumentos de gestión como software para la biodiversidad traducidas en
los espacios continentales y/o marinos del territorio regional y nacional
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
categorías y zonificaciones, para conservar la biodiversidad y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico, científico, antropológico y turístico
in situ y ex situ, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales
Unidad de Competencia:
CE2UC12: evalúa y gestiona la biodiversidad de flora y fauna para la
conservación y protección de la naturaleza que viven en espacios y tiempos
determinados por la ecología.
IV. CAPACIDADES
1. Reconoce los conceptos generales sobre, la biodiversidad de flora, fauna y
determina los índices de biodiversidad de nuestro país.
2. Determina las causas básicas de la pérdida de la biodiversidad. Protección
de especies en estado silvestre y la gestión de la biodiversidad.
3. Aplicar métodos y técnicas de Matemáticas, Estadística e Informática al
estudio de la biodiversidad.

129 de 214
4. Evalúa las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad, así como las
medidas Internacionales para proteger la biodiversidad.

SUMILA DE CARTOGRAFÍA
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Cartografía
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VII
REQUISITOS : Topografía
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el uso de los sistemas de referencia para la
representación de la Tierra en un modelo cartográfico, la aplicación de los
principios de la cartografía convencional y automatizada, la producción
analítica de mapas base y temáticos, y el uso de plataformas digitales para la
elaboración de cartografía de calidad según normativa del IGN.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC13: elabora e interpreta mapas temáticos multi e interdisciplinarios a
través de técnicas de composición cartográfica de las estructuras del relieve
del territorio para la representación georreferenciada de unidades
ambientales de interés.
IV. CAPACIDADES
1. Diseña representaciones de la Tierra en un modelo cartográfico
considerando el sistema de coordenadas y sus características físicas.
2. Aplica los principios y normas de la cartografía convencional y
automatizada.
3. Elabora e interpreta mapas base y temáticos vinculados a las normas
técnicas del IGN.
4. Aplica metodologías para la elaboración de cartografía con normas del IGN
a través de plataformas informáticas, integrando insumos, edición y
representación cartográfica con control de calidad.

SUMILA DE METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

130 de 214
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Meteorología y climatología
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 1 Práctica: 4 Total: 5
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VII
REQUISITOS : Aprobado ciclo V
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: estudia los elementos atmosféricos usando
información satelital e instrumentos meteorológicos, comprende la dinámica
de los elementos atmosféricos a través del uso de modelos estadísticos y/o
matemáticos, analiza los elementos climáticos asociados a la variabilidad,
fenómenos climáticos y cambio climático, e interpreta la variabilidad y los
paleoclimas, identificando la influencia antropogénica en modelos y
escenarios climáticos, para generar y proponer estrategias de adaptación y
mitigación.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC14: desarrolla modelos de dinámica atmosférica asociado a problemas
ambientales a través de la aplicación de la meteorología y la climatología,
analizando y prediciendo la tendencia del tiempo meteorológico y climático,
para desarrollar preferentemente proyectos de mitigación y adaptación al
cambio climático.
IV. CAPACIDADES
1. Estudia los elementos atmosféricos usando información satelital e
instrumentos meteorológicos.
2. Comprende la dinámica de los elementos atmosféricos a través del uso de
modelos estadísticos y/o matemáticos.
3. Analiza los elementos climáticos asociados a la variabilidad, fenómenos
climáticos y cambio climático.
4. Interpreta la variabilidad y los paleoclimas, identificando la influencia
antropogénica en modelos y escenarios climáticos, para generar y
proponer estrategias de adaptación y mitigación.

SUMILA DE MECÁNICA DE FLUIDOS

131 de 214
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Mecánica de fluidos
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VII
REQUISITOS : Aprobado ciclo V
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los conocimientos de las propiedades
fundamentales de los fluidos, aplica los conceptos de las características y
principios de los fluidos en la ingeniería ambiental, desarrolla técnicas para
el análisis dimensional en diferentes proyectos de gestión y manejo
ambiental.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC9: aplica los principios fundamentales del comportamiento de los
fluidos, para el manejo de las ecuaciones para el diseño de estructuras
hidráulicas y modelos hidráulicos, de conformidad con los principios de la
mecánica de fluidos.
IV. CAPACIDADES
1. Distingue las propiedades fundamentales de los fluidos en general
poniendo énfasis en aquellas que corresponden al agua y al aire. Aplica
principios de compresibilidad, viscosidad, tensión y capilaridad.
2. Aplica conceptos de presiones dentro de líquidos, de comportamiento de
los fluidos en reposo (hidrostática) y en movimiento (dinámica).
3. Aplica principios de cinemática de los fluidos realizando análisis del flujo
con el método integral o de volumen de control, distinguiendo los
principios de las ecuaciones de conservación de masa y energía. Aplica el
Teorema de Transporte de Reynolds, la Ecuación de Bernoulli y la
Ecuación General de Energía.
4. Desarrolla técnicas de análisis dimensional basado en el concepto de
homogeneidad dimensional para deducir ecuaciones que describen el
comportamiento de los fluidos a partir de casos experimentales en el
desarrollo de modelos hidráulicos.

SUMILA DE PROCESOS INDUSTRIALES

132 de 214
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Procesos industriales
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Aprobado ciclo VI, meteorología y
climatología
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: analiza los procesos industriales para determinar
indicadores e impactos ambientales negativos, aplica metodologías y
técnicas para optimizar procesos industriales a través de la sustitución de
materiales y energía cada vez más limpias, minimizando los impactos
ambientales negativos, evalúa la gestión de los procesos industriales en las
diferentes industrias, interpreta el análisis del ciclo de vida (ACV) de los
procesos y productos en una industria para optimizar el uso de materia,
energía e información.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC15: evalúa la gestión de procesos industriales orientada hacia la
prevención, mitigación y remediación de la contaminación con sentido
crítico.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza los sistemas de los procesos industriales determinando
indicadores e índices de desempeño y de generación de impactos
ambientales negativos.
2. Aplica metodologías y técnicas para optimizar procesos en los sistemas
industriales con la sustitución de materiales y energía cada vez más
limpias, minimizando los impactos ambientales negativos.
3. Evalúa la gestión de procesos industriales en las diferentes industrias.
4. Interpreta el análisis del ciclo de vida (ACV) de procesos y productos en
un sistema industrial para optimizar el uso de materia, energía e
información.

SUMILA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

133 de 214
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Sistemas de información geográfica
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Biodiversidad, Cartografía
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: la aplicación conceptual de fundamentos teóricos
de los SIG, los datos e información geográfica para la ingeniería ambiental; el
manejo del geoprocesamiento básico para la creación y edición de datos
geográficos vectoriales y ráster en investigaciones ambientales; el manejo del
geoprocesamiento intermedio para el análisis espacial, modelamiento y
automatización de procesos; y el empleo de técnicas de análisis y evaluación
multicriterio y multiobjetivo en los SIG para la presentación de los modelos
espaciales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC16: maneja técnicas y herramientas de gestión de la información
geoespacial, mediante el geoprocesamiento, modelamiento y automatización
de procesos para la creación de mapas dinámicos a partir de datos
referenciados espacialmente considerando la evaluación multicriterio y
multiobjetivo en los SIG sobre las variables ambientales específicas e
integradas.
IV. CAPACIDADES
1. Conoce la historia, fundamentos y elementos de los SIG, los modelos y
estructuras de los datos geográficos, el despliegue de la información y su
aplicación en ingeniería ambiental.
2. Maneja el geoprocesamiento básico de datos geográficos vectoriales y
ráster en softwares SIG, aplicando la digitalización, edición,
georreferenciación y transformación de los datos para ubicar
espacialmente el área y los elementos en investigaciones ambientales.
3. Maneja el geoprocesamiento intermedio para el análisis espacial de datos,
modelamiento y automatización de procesos en los softwares SIG
evaluando el entorno geográfico y los recursos almacenados en bases de
datos geográficos.

134 de 214
4. Desarrolla bases de datos espaciales, modelos digitales del terreno y
geoestadística, empleando técnicas de análisis multicriterio y
multiobjetivo usando herramientas de análisis y síntesis, para luego,
presentar de forma ideal los modelos espaciales en mapas cartográficos.

SUMILA DE CALIDAD DEL AIRE


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Calidad del aire
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Biodiversidad, Meteorología y climatología
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los contaminantes atmosféricos, calidad del aire,
metodologías y técnicas de predicción de difusión, dispersión y
concentración de contaminantes atmosféricos, programas de vigilancia,
monitoreo y control de la calidad del aire.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC17: desarrolla sistemas de evaluación de calidad del aire para
contribuir al mantenimiento de condiciones saludables aplicando protocolos,
guías de monitoreo, ECAs y LMPs pertinentes.
IV. CAPACIDADES
1. Caracteriza contaminantes atmosféricos particulados y gases vinculados a
su origen, evolución e impactos en los servicios ecosistémicos, teniendo
como referente los ECAs y LMP.
2. Evalúa la calidad del aire, aplicando fundamentos técnicos, estableciendo
redes de muestreos representativos, y la normatividad pertinente.
3. Aplica metodologías y técnicas para predecir la difusión, dispersión y
concentración de contaminantes atmosféricos en ámbitos de influencia de
diversas fuentes.
4. Elabora y aplica programas de vigilancia, monitoreo y control de la
calidad del aire, estableciendo la frecuencia, parámetros, métodos de

135 de 214
análisis (material particulado, gases y metales), y las modalidades de
reportes.

SUMILA DE CALIDAD DEL AGUA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Calidad del agua
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Aprobado ciclo VI, Hidrología - hidrografía
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: características y función del agua, procesos
químicos en el agua, clasificación de los recursos hídricos, calidad del agua,
contaminación del agua y fuentes de contaminación del agua, destino y
transporte de los contaminantes en el agua, normas de recursos hídricos
(ECAs, LMPs, ICA-PE), monitoreo de la calidad del agua (muestreo, clases de
muestras, protocolos, red de muestreo y puntos de control), métodos de
análisis de calidad del agua (métodos clásicos e instrumentales), tecnologías
para el tratamiento de aguas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC18: evalúa la calidad del agua con fines de prevención y control en
función a los estándares de calidad.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica los diferentes agentes contaminantes del agua.
2. Analiza los estándares y normas de calidad del agua.
3. Ejecuta el muestreo según puntos de control.
4. Evalúa la calidad del agua en el laboratorio y todo el escenario.

SUMILA DE CALIDAD DEL SUELO


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Calidad del suelo
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3

136 de 214
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Aprobado ciclo VI, Biodiversidad
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: conoce e identifica los diferentes agentes
contaminantes del suelo, analiza los estándares y normas nacionales e
internacionales de la calidad del suelo, conoce y ejecuta el muestreo del suelo
y elabora programas de monitoreo y control de la calidad del suelo en base a
protocolos estandarizados, y evalúa la calidad del suelo a través del análisis
en laboratorio, trabajos de campo y/o aplicación de modelos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC19: desarrolla evaluaciones de la calidad del suelo, analizando fuentes
y procesos de contaminación a nivel de laboratorio, campo y gabinete, para
aplicar estrategias de prevención, control, mitigación y remediación
ambiental.
IV. CAPACIDADES
1. Conoce e identifica los diferentes agentes contaminantes del suelo.
2. Analiza los estándares y normas nacionales e internacionales de la calidad
del suelo.
3. Conoce y ejecuta el muestreo del suelo y elabora programas de monitoreo
y control de la calidad del suelo en base a protocolos estandarizados.
4. Evalúa la calidad del suelo a través del análisis en laboratorio, trabajos de
campo y/o aplicación de modelos.

SUMILA DE MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Materiales y procedimientos de
construcción
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Estimación de costos y presupuestos

137 de 214
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el ciclo del proyecto, el expediente técnico, sus
componentes y la normativa vigente, normas técnicas en obras de
saneamiento. estrategias y procesos para la ejecución de obras de
saneamiento; conceptos de la administración: principios y evolución.
contaminación en la construcción: principios; normas, concepto y definición
de metrados norma técnica metrados para obras y edificación; modalidades
de construcción: por contrata y administración directa; conceptos de
cimentaciones y EMS; suelos colapsables y expansivos, cimentaciones
superficiales y profundas. zapatas aisladas, conectadas y plateas;
precedencia y secuencia de las partidas de estructuras y sus especificaciones
técnicas, construcción de acuerdo a las necesidades de prevención o
remediación ambiental estructurado en un proyecto de ingeniería.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC10: desarrolla procedimientos de la ingeniería de la construcción,
aplicando los principales procedimientos de construcción, desde el
planeamiento de una obra de edificación hasta su puesta en uso, para la
construcción de obras de prevención o remediación ambiental.
IV. CAPACIDADES
1. Aplica procedimientos de construcción con un expediente técnico y
desarrolla su capacidad para identificar procedimientos de construcción
básicos.
2. Interpreta planos del expediente técnico de una edificación, puntualmente
con fines de construcción en función a normas y control de calidad con
economía.
3. Resuelve mediante análisis comparativo los principales procedimientos
de construcción en lo referente a estructuras y especialidades
complementarias de un proyecto de obra.
4. Selecciona sistemas de construcción de acuerdo a las necesidades de
prevención o remediación ambiental estructurado en un proyecto de
ingeniería.

SUMILA DE TESIS I
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tesis I
CÓDIGO :

138 de 214
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Aprobado todo Ciclo VIII
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: la formulación del proyecto de tesis, acorde a la
línea de investigación, para ello se guiará de la metodología de la
investigación aplicada del reglamento de tesis de la FCAM, usa herramientas
tecnológicas para elaborar su proyecto de tesis realiza la búsqueda adecuada
de información en bases de datos y fuentes bibliográficas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE4: desarrolla proyectos de investigación de prevención, remediación y
control ambiental vinculados a la ingeniería ambiental.
Unidad de Competencia:
CE4UC5: demuestra habilidades de argumentación y discusión en el tema de
tesis seleccionado, lo cual acredita el conocimiento adquirido, en su
formación académica, y le permite lograr la capacidad de aplicar este
conocimiento para resolver un problema ambiental.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica y evalúa el tema de su propuesta de tesis en el contexto de la Ing.
Ambiental de su proceso formativo.
2. Construye su proyecto de tesis orientado hacia las la resolución de
problemas ambientales.
3. Demuestra capacidad de comunicación oral y escrita para liderar y
ejecutar su proyecto.
4. Usa herramientas tecnológicas para elaborar su tesis realiza la búsqueda
adecuada de información en bases de datos y fuentes bibliográficas.

SUMILA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Evaluación de impacto ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :5
N° DE HORAS : Teoría: 3 Práctica: 4 Total: 7
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Procesos industriales, sistemas de información
geográfico
II. RESUMEN

139 de 214
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los procesos de evaluación de impacto ambiental
(environmental impact assessement) de proyectos; el SEIA-Perú, las
metodologías de identificación y valoración de impactos ambientales; la
estimación de la valoración económica de impactos ambientales, los procesos
de estudios de impacto ambiental incorporando la evaluación de riesgos y la
mitigación y adaptación al cambio climático.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC20: maneja el SEIA-Perú, ejecutando procesos de EAE y EIA de
políticas, planes, programas y proyectos de ingeniería, según corresponda,
para la minimización, control, mitigación y remediación de los impactos
ambientales negativos, en función a principios y estándares nacionales e
internacionales.
IV. CAPACIDADES
1. Participa en la ejecución de procesos de evaluación de impacto ambiental
(environmental impact assessement) de proyectos, desarrollando sus
etapas funcionales: identificación y clasificación, preparación y análisis
(EsIA), evaluación del EsIA y decisión, y control y seguimiento, en el
contexto del SEIA-Perú.
2. Aplica el SEIA, ejecutando la EAE a políticas, planes y programas del estado
peruano; y clasificando las categorías de estudio de impacto ambiental de
proyectos, en: DIA, EIA-sd y EIA-d.
3. Incorpora las etapas del EsIA en el ciclo de vida de un proyecto,
vinculándolo a otros instrumentos pertinentes del SGA.
4. Desarrolla metodologías de identificación y valoración, que incluye la
valoración económica de impactos ambientales.
5. Lidera procesos de estudios de impacto ambiental de proyectos,
desarrollando sus etapas: línea base biofísica y socioeconómica,
predicción de impactos ambientales, diseño de estrategias de manejo
ambiental, y gestión social (participación ciudadana), incorporando la
evaluación de riesgos, y la mitigación y adaptación al cambio climático.

SUMILA DE PROYECTOS AMBIENTALES


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Proyectos ambientales
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4

140 de 214
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Aprobado ciclo VII, sistemas de información
geográfica.
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: herramientas y ejes temáticos para formular
proyectos ambientales; Formulación y evaluación en el marco del sistema
nacional de programación multianual y gestión de inversiones – SNPMGI,
(herramientas, procedimientos, formatos y aplicativos de la fase de
formulación y evaluación de proyectos ambientales), ejecución de
inversiones en el marco del sistema nacional de programación multianual y
gestión de inversiones – SNPMGI, (herramientas, procedimientos, formatos
y aplicativos de la fase de ejecución de proyectos ambientales), y localización
de oportunidades dentro de la problemática ambiental mediante planes de
negocio con viabilidad ambiental y social.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC11: desarrolla la gestión del ciclo de vida de proyectos de inversión en
sus etapas de prefactibilidad y factibilidad (estudio de mercado, legal,
técnico, económico, entro otros), identificando oportunidades de negocios, y
tipos de proyectos, para la implementación de proyectos ambientalmente
sustentables.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica proyectos de inversión en todas sus etapas, asociado a la
identificación de oportunidades de negocio sustentable
2. Formula proyectos de ingeniería ambiental, desarrollando una idea de
negocio a partir de una oportunidad de mercado, en el contexto de la
problemática ambiental y en marco de las políticas del estado peruano y
del sector privado.
3. Elabora presupuestos relacionados al proyecto, considerando el análisis
económico-financieros para cuantificar los niveles de riesgo y retorno
esperados.
4. Evalúa y selecciona la estructura óptima de capital y las fuentes de
financiamiento respectivo.

SUMILA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

141 de 214
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Gestión de residuos sólidos
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Materiales y procedimientos de construcción
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: principios, lineamientos e instrumentos para la
gestión integral de residuos sólidos y su clasificación según normatividad
vigente, gestión y manejo económico y ambiental de los residuos sólidos
municipales y no municipales (operaciones, procesos y valorización de los
residuos sólidos), infraestructura para la gestión y manejo de los residuos
sólidos, diseño y operaciones de rellenos sanitarios, y propone proyectos de
inversión pública o privada para el manejo de residuos sólidos municipales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC12: evalúa gestión integral de los residuos sólidos con fines de
prevención, control y tratamiento, para la disposición final de los residuos
sólidos municipales y no municipales aplicando políticas ambientales de
ecoeficiencia, estándares de calidad, normas pertinentes.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza integralmente el ciclo de gestión y manejo de los residuos sólidos
domésticos e industriales, según la normatividad nacional e internacional
vigente.
2. Caracteriza los residuos domésticos e industriales, con criterios de
orígenes, producción limpia, composición, segregación, almacenamiento,
ciclo de vida, transporte, economía circular, ciclo de vida y disposición
final.
3. Diseña y aplica procesos y operaciones unitarias óptimos para el
tratamiento de los residuos domésticos e industriales, compatibles con
tecnologías amigables para la sustentabilidad de la vida.
4. Diseña y ejecuta proyectos de manejo integral de residuos domésticos e
industriales, adecuados a las necesidades de solución requeridas, en el
contexto de los procesos del manejo económico y ambiental, y de
conformidad con la legislación nacional e internacional vigente.

142 de 214
SUMILA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGOS
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Cambio climático y gestión de riesgos
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Sistemas de información geográfico
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los fundamentos, enfoques y escenarios de la
variabilidad y el cambio climático, los peligros, la vulnerabilidad y el riesgo,
la implementación de políticas, estrategias e instrumentos de gestión
ambiental, y el desarrollo de las medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC6: gestiona los fundamentos de la variabilidad y el cambio climático
vinculando al peligro, la vulnerabilidad y el riesgo, a través de la
implementación de políticas, estrategias e instrumentos de gestión ambiental
para minimizar los riesgos en los entornos locales, nacionales e
internacionales, en el contexto del cambio climático.
IV. CAPACIDADES
1. Contextualiza los fundamentos, enfoques y escenarios de la variabilidad y
el cambio climático.
2. Comprende conceptos de peligro, vulnerabilidad y riesgo, identificando
causas y consecuencias, en el contexto del cambio climático.
3. Implementa políticas y normas a través de planes, programas y proyectos
de carácter público, para la gestión del riesgo, en el contexto del cambio
climático.
4. Desarrolla medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

SUMILA DE TESIS II
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Tesis II
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3

143 de 214
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :X
REQUISITOS : Tesis I
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: desarrolla el proyecto de tesis, a través de los
datos obtenidos, analiza y redacta el marco teórico, metodología, resultados,
discusión y conclusiones obtenidos de su investigación dentro del marco de
las normas APHA y/o ISO, usa apropiadamente la estadística para la
interpretación para el análisis d ellos mismos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE4: desarrolla proyectos de investigación de prevención, remediación y
control ambiental vinculados a la ingeniería ambiental.
Unidad de Competencia:
CE4UC6: elabora el informe de tesis, aplicando la metodología científica, las
normas APA y herramientas del análisis estadístico, en un contexto
relacionado con las ciencias ambientales.
IV. CAPACIDADES
1. Describe los datos obtenidos de la aplicación del instrumento de
investigación.
2. Analiza y redacta los resultados obtenidos de la investigación en base a las
normas APA.
3. Aplica la metodología, instrumentos de análisis, interpretación y
redacción del informe final.

SUMILA DE AUDITORÍA AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Auditoría ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :X
REQUISITOS : Evaluación de impacto ambiental
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los procesos de auditoría ambiental, la evaluación
ambiental de cualquier organización que cuente con el SGI, y la supervisión y
fiscalización ambiental.

144 de 214
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC21: maneja el SEFA, ejecutando procesos de auditoría, evaluación, y
fiscalización del desempeño ambiental comprometido de una organización
para la prevención, control y remediación del ecosistema de conformidad con
los principios de la organización internacional de entidades fiscalizadoras
superiores (INTOSAI), estándares de calidad, y normas legales.
IV. CAPACIDADES
1. Lidera procesos de auditoría ambiental, para evidenciar el cumplimiento
de compromisos del SGI, revisando el desempeño ambiental estructural y
funcional de una organización, a través de las etapas funcionales de la
auditoría, y aplicando estándares y requisitos normativos.
2. Ejecuta la evaluación ambiental de cualquier organización que cuente con
SGI, desarrollando la vigilancia y el monitoreo de la calidad ambiental y
sus componentes biofísicos (agua, aire, suelo, biodiversidad) y
socioeconómicos.
3. Desarrolla la función de supervisión ambiental, verificando el
cumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables de cualquier
organización.

SUMILA DE SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Sistema de gestión integrado
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 3 Práctica: 4 Total: 7
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :X
REQUISITOS : Aprobado ciclo VIII, Proyectos ambientales
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: las generalidades sobre gestión de calidad,
ambiental, de seguridad y salud en el trabajo, desarrollo de requisitos en
liderazgo, planificación y soporte, la evaluación del desempeño y mejora
continua según las normas internacionales homologadas y vigentes en el
Perú ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO

145 de 214
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC22: implementa sistemas de gestión integrado, para desarrollar
políticas de calidad, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo
normalizados, para la mejora continua de su desempeño organizacional,
cumplimiento estándares establecidos.
IV. CAPACIDADES
1. Aplica conceptos de la gestión de calidad, ambiental y de seguridad y salud
en el trabajo, reconociendo el marco institucional de la gestión en el Perú
y las normas internacionales.
2. Implementa los requisitos de las normas internacionales homologadas y
vigentes en el Perú ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, considerando el
alcance de sus cuestiones externa e internas (liderazgo, planificación y
soporte).
3. Implementa los requisitos de las normas internacionales homologadas y
vigentes en el Perú ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, considerando el
alcance de sus salidas pretendidas (evaluación del desempeño).
4. Implementa los requisitos de las normas internacionales homologadas y
vigentes en el Perú ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, considerando el
alcance de sus necesidades y expectativas de sus partes interesadas
(mejora continua).

SUMILA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Saneamiento ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 4 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :X
REQUISITOS : Gestión de residuos sólidos
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: identifica las diferentes enfermedades por falta de
servicios básicos de saneamiento ambiental, elabora proyectos de sistema de
agua potable, disposición final de excretas, aguas residuales y residuos
sólidos para zonas rurales, realiza tratamiento, prevención y control de
roedores y zoonosis, ejecuta la administración, operación y mantenimiento

146 de 214
de sistemas de abastecimiento de agua potable y plantas de tratamiento de
aguas residuales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC13: formula proyectos de saneamiento ambiental para contribuir a
resolver problemas de salubridad en cualquier ecosistema de acuerdo a
normas pertinentes.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica las enfermedades trasmitidas por falta de servicios básicos de
saneamiento ambiental
2. Elabora proyectos de servicios básicos de saneamiento ambiental
(sistema de agua potable, disposición final de excretas, aguas residuales y
residuos sólidos) para zonas rurales
3. Maneja la etiología, distribución, sintomatología, tratamiento, prevención
y control de roedores, las zoonosis.
4. Ejecuta la administración, operación y mantenimiento de sistemas de
abastecimiento de agua potable y plantas de tratamiento de aguas
residuales de acuerdo a normas pertinentes.

SUMILA DE VIGILANCIA Y MONITOREO AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Vigilancia y monitoreo ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :X
REQUISITOS : Evaluación de impacto ambiental, Cambio climático
y gestión de riesgos
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: aspectos básicos, conceptos, principios,
protocolos, metodologías, procesos, entidades competentes, y herramientas
necesarias para diseñar e implementar programas para la prevención o
disminución de la contaminación ambiental, en base a la normatividad
vigente (ECA, LMP, etc.), para su cumplimiento y aplicación para la
evaluación, control, vigilancia, seguimiento, remediación y fiscalización de la

147 de 214
calidad de los diferentes componentes ambientales afectados como cuerpos
receptores, diseña y evalúa programas de vigilancia y monitoreo para el
control de contaminantes del aire, agua y suelo.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC7: evalúa las diferentes metodologías y aplicaciones de vigilancia y
monitoreo y evaluación de la calidad del aire, agua y suelo, las características
y estrategias de la vigilancia y monitoreo, haciéndose uso de planes y
protocolos de monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica las fases, métodos y procedimientos que se llevan a cabo para la
vigilancia y el monitoreo ambiental.
2. Realiza formas de vigilancia y monitoreo, medios para emplear, variables
y parámetros; físicos, químicos y biológicos
3. Diseña el programa de control de contaminantes de aire, agua y suelo
4. Evalúa las diferentes metodologías y aplicaciones de vigilancia, monitoreo
y evaluación de la calidad de aire, suelo y agua.

D. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS ELECTIVAS

D.1. DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

SUMILA DE CÁLCULO VECTORIAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Cálculo vectorial
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 1 Práctica: 4 Total: 5
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación específica
CICLO :V
REQUISITOS : Ecuaciones diferenciales
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el análisis de funciones reales y vectoriales, la
solución de problemas aplicando la derivada de funciones reales y
vectoriales, la aplicación de integrales múltiples para resolver problemas de
ingeniería, y la solución de problemas usando integrales de línea y superficie.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:

148 de 214
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC23: resuelve problemas de ingeniería aplicando las funciones reales y
vectoriales, y sus derivadas, además, aplica las integrales múltiples, de línea
y superficie con orden y precisión para resolver de problemas de ingeniería.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza las funciones reales y vectoriales de variables reales.
2. Aplica la derivada de funciones reales y vectoriales de variable vectorial
para resolver problemas de optimización.
3. Aplica las integrales múltiples para resolver de problemas de ingeniería.
4. Resuelve problemas utilizando las integrales de línea y superficie.

SUMILA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Innovación y emprendimiento empresarial
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especifica
CICLO :V
REQUISITOS : Emprendimiento empresarial
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: la creación de una empresa, las diversas
condiciones y riesgos que se enfrenta al iniciar una empresa, la elaboración e
implementación de un plan de negocios, y el diseño de planes estratégicos y
operativos de una organización.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: Interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC14: desarrolla el entrepreneurship (espíritu empresarial), a través de
los startups (empresas emergentes) para generar negocios a través del uso
racional de los recursos naturales, en el contexto del desarrollo sostenible.

149 de 214
IV. CAPACIDADES
1. Crea empresa, vinculando su idea de negocio con la realidad y en el
contexto del desarrollo sostenible.
2. Maneja las diversas condiciones y riesgos que se enfrentan al iniciar una
empresa, desarrollando habilidades necesarias para el mercado.
3. Elabora e implementa un plan de negocios basado en su público objetivo.
4. Diseña planes estratégicos y operativos para una organización generando
una cultura organizacional orientada hacia la sustentabilidad económica,
social y ambiental.

SUMILA DE GESTIÓN DE CONFLICTOS


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Gestión de conflictos
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especifica
CICLO :V
REQUISITOS : Taller de responsabilidad económica, social y
ambiental
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: la aplicación de procesos para la gestión de los
conflictos analizando integralmente su naturaleza; la aplicación de
estrategias y tácticas del proceso de negociación distributiva e integrativa; y
la valoración del proceso de negociación aplicando alternativas pertinentes
en la gestión de conflictos económicos, sociales y ambientales con procesos
de participación ciudadana.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC8: desarrolla métodos, estrategias, habilidades, destrezas y proyectos,
para contribuir a resolver conflictos económicos, sociales y ambientales con
la participación concertada de los sectores público, privado y
autogestionario.
IV. CAPACIDADES
1. Desarrolla procesos para la gestión de conflictos, analizando
integralmente su naturaleza: condiciones estructurales, intereses,
valoraciones y la adopción de decisiones, integrando la gestión del pública,
privada y autogestionaria.

150 de 214
2. Elabora estrategias y tácticas del proceso de negociación distributiva
valorando su implicancia en cualquier organización.
3. Elabora el proceso de negociación integrativa, sus estrategias y tácticas,
con visión sistémica del ambiente.
4. Aplica procesos de negociación organizacional, haciendo uso de
alternativas apropiadas en la gestión de conflictos económicos, sociales y
ambientales, viabilizando procesos de participación ciudadana en
evaluaciones y estudios ambientales.

SUMILA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERACCIÓN SOCIAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Métodos y técnicas de interacción social
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especifica
CICLO :X
REQUISITOS : Cambio climático y gestión de riesgos
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica. La asignatura tiene como objetivo transmitir
experiencias y diseñar actividades para el conocimiento del manejo
sustentable de los recursos naturales. Comprende: el marco conceptual
dentro del cual se orienta la asignatura, herramientas psicológicas para
mejorar la comunicación con los participantes, enfoque orientador,
documentos y formatos, técnicas y habilidades, materiales educativos,
desarrollo del plan de capacitación, metodologías participativas, uso de
dinámicas para procesos de análisis social, económico, político ideológico y
ambiental en grupos que participan de actividades de educación ambiental.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC24: desarrolla planes de capacitación con dinámicas y metodologías
participativas promoviendo la interacción e inclusión social de los actores
comprometidos con la sustentabilidad del ambiente.
IV. CAPACIDADES
1. Aplica metodologías participativas e inclusivas para promover la
interacción social de actores comprometidos e involucrados con
problemas ambientales.

151 de 214
2. Se interrelaciona con grupos sociales en diversos contextos
socioeconómicos y ambientales
3. Deseña, ejecuta y evalúa planes de capacitación como instrumento
metodológico de relacionamiento formal con grupos de interés
pertinentes.
4. Discrimina el rol de las instituciones y sus procedimientos de capacitación
para el logro de sus objetivos, como actores que contribuyen con la
sustentabilidad ambiental.

SUMILA DE DEFENSA CIVIL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Defensa civil
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especifica
CICLO :V
REQUISITOS : Estudio de la problemática local, regional, nacional y
mundial
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: caracterización de desastres, riesgos naturales y
antropogénicas (terremotos, inundaciones, aluviones, aludes, avalanchas y
explosiones radiactivas entre otros), diseños estratégicos para prevenir,
controlar, mitigar y/o remediar desastres, medidas de emergencia en
situaciones de desastres, rol de las instituciones con programas de manejo de
desastres, sistemas de información en situaciones de riesgo y desastres, entre
las actividades debe adiestrarse para el manejo de la situación en caso de
desastres con simulaciones y planes.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC9: desarrolla habilidades para el manejo integral de los sistemas de
prevención, control, mitigación y remediación de desastres generados por la
naturaleza y el hombre.
I. CAPACIDADES
1. Analiza las características de desastres, riesgos naturales y
antropogénicas
2. Diseña estrategias para prevenir, controlar, mitigar y/o remediar
desastres

152 de 214
3. Ejecuta las medidas de emergencia en situaciones de desastres con las
demás instancias competentes tanto local, regional, nacional e
internacional
4. Desarrolla actividades de preparación para la respuesta mediante
capacitaciones en el área de gestión del riesgo de desastres, búsqueda y
rescate, acción social y gestión ambiental.

SUMILA DE ANALISIS INSTRUMENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Análisis instrumental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especifica
CICLO :V
REQUISITOS : Química orgánica
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área estudios de formación específica, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: unidades de medida, concentraciones, teoría de
errores, principales instrumentos de laboratorio, métodos electrométricos
(conductimetría y potenciometría), métodos espectroscópicos
(espectroscopia de absorción atómica y molecular, radiación IR, visible y UV),
métodos cromatográficos, aplicaciones en calidad del agua (evaluación de
metales, fisicoquímicos, compuestos orgánicos, plaguicidas) y calidad de aire
(evaluación de material particulado, gases de combustión y ruido).
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC10: desarrollar conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y
aptitudes para el manejo de métodos y técnicas instrumentales, aplicables en
las evaluaciones ambientales.
IV. CAPACIDADES
1. Maneja unidades de medida, concentraciones y métodos de análisis de
errores y niveles de confianza de resultados.
2. Aplica principios de instrumentación usando métodos electrométricos y
espectroscópicos.
3. Selecciona métodos de análisis y equipos para las evaluaciones
ambientales.

153 de 214
4. Aplica principios y fundamentos del manejo de instrumentos de análisis,
mantenimiento, calibración de equipos usados en monitoreos de agua,
suelo y aire.

D.2. DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

SUMILA DE TOXICOLOGIA AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Toxicología ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Química ambiental
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: tiene como objetivo ofrecer conocimiento sobre la
toxicología y la química ambiental con énfasis en salud ambiental y servicios
de ecosistemas, las sustancias químicas en el ambiente incluyendo aspectos
de su transporte y destino final, métodos para estimar el peligro y el riesgo
debido a las sustancias químicas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC11: explica los daños causados a los seres bióticos por la exposición a
los tóxicos que se encuentran en el ambiente valorando su importancia en la
evaluación de riesgos ambientales.
IV. CAPACIDADES
1. Maneja los principios básicos y fundamentales de la ecotoxicología,
destino y el efecto de los tóxicos químicos en el ecosistema, diferencia
bioconcentración bioacumulación y biomagnificación y tipos de toxicidad.
2. Explica los efectos tóxicos sobre plantas acuáticas, algas y terrestres;
vertebrados; invertebrados. Protocolos eco toxicológicos Internacionales
estandarizados de la ASTM. APHA. USEPA. OECD. Modelos de toxicidad en
microorganismos y biomarcadores
3. Explica la evaluación del riesgo en diferentes comportamientos
ambientales. Análisis de casos con metales pesados, plaguicidas,
hidrocarburos y otras sustancias químicas prioritarias. Análisis de casos
con contaminantes persistentes y emergentes.

154 de 214
SUMILA DE MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN AMBIENTAL
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Modelamiento y Simulación Ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Cartografía
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: conoce las bases teóricas de los procesos de
modelamiento y simulación ambiental, analiza la complejidad, naturaleza y
funciones de modelos conceptuales, componentes, variables, tipo y
relaciones de modelamiento, realiza y evalúa el modelado asistido por
computadora en diversas aplicaciones ambientales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC25: desarrolla sistemas ambientales en modelos para su análisis,
identificación y solución de problemas haciendo uso de la simulación con
rigor científico.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza las bases teóricas de los procesos de modelamiento y simulación
ambiental.
2. Analiza la complejidad, naturaleza y funciones de modelos conceptuales,
componentes, variables, tipos, relaciones de modelamiento.
3. Realiza el modelado asistido por computadora los modelos espaciales y
cartográficas, matemáticos y numéricos, aplicados a ecología, hidrología,
contaminación.
4. Evalúa los modelos de diverso orden, así como ejercicios de simulación en
computadora utilizados en el campo ambiental.

SUMILA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Ordenamiento ambiental
CÓDIGO :

155 de 214
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Cartografía
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el análisis de las bases teóricas de los procesos de
ocupación del territorio considerando la dinámica económica, social y
ambiental, el manejo de herramientas y metodologías de gestión territorial,
el desarrollo y análisis de estudios especializados, el diagnostico integrado
del territorio y la zonificación económica ecológica, y la capacidad de
elaborar el plan de ordenamiento territorial local.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC26: desarrolla procesos políticos, administrativos y técnicos que
permitan la adopción de decisiones concertadas con los actores
socioeconómicos, para la ocupación sostenible del territorio en el contexto
del desarrollo sostenible.
IV. CAPACIDADES
1. Analiza las bases teóricas de los procesos de ocupación del territorio en el
país, considerando la dinámica económica, social y ambiental, la
normativa y las políticas con incidencia territorial, los cambios de
cobertura y uso de la tierra y la capacidad institucional en una unidad
territorial.
2. Maneja herramientas y metodologías de gestión territorial en el marco
nacional y global.
3. Desarrolla el análisis y modelamiento espacial, estudios especializados,
diagnostico integrado del territorio y la zonificación económica ecológica.
4. Elabora el plan de ordenamiento territorial a nivel local aplicando y
desarrollando modelos espaciales en los trabajos de ordenamiento
territorial, a partir de la transformación o combinación de diversas
variables y la evaluación de una serie de alternativas.

SUMILA DE QUÍMICA AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Química ambiental

156 de 214
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :4
N° DE HORAS : Teoría: 4 Práctica: 2 Total: 6
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :V
REQUISITOS : Química inorgánica
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: química de la atmósfera, química de la
antroposfera, química del agua, bioquímica ambiental, contaminación y
tratamiento del agua, geoquímica y química del suelo, química verde y
ecología industrial, energía sustentable, química ambiental de los residuos
peligrosos, toxicología ambiental, análisis químico de: aguas residuales,
desechos sólidos, gases contaminantes, materiales biológicos y xenobióticos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE3UC12: aplica los fundamentos de los análisis cualitativo y cuantitativo,
vinculados a los métodos analíticos instrumentales, para el seguimiento y
control de procesos de contaminación, con ética y responsabilidad.
IV. CAPACIDADES
1. Desarrolla la química de la atmósfera, del agua y del suelo, para manejar
la bioquímica ambiental.
2. Desarrolla la química verde y ecología industrial (carbono verde),
vinculada a la energía sustentable.
3. Desarrolla la química ambiental de los residuos, a través del análisis
químico de aguas residuales, residuos sólidos, gases contaminantes,
materiales biológicos y xenobióticos.
4. Aplica el análisis instrumental al control de procesos contaminantes
significativos.

SUMILA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE


I. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Salud, seguridad y ambiente
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada

157 de 214
CICLO : VIII
REQUISITOS : Meteorología y climatología
II. RESUMEN
La asignatura pertenece, al área de estudios de formación especializada, es
de naturaleza teórico-práctica está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: importancia de seguridad, salud ocupacional y
ambiente, normas legales vigentes sobre seguridad, salud ocupacional y
ambiente, gestión de seguridad, salud ocupacional y ambiente, documentos
de sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente, procedimiento
escrito de trabajo (PETS), trabajos de alto riesgo( excavación de zanja,
trabajo en altura, trabajo en espacios confinados, trabajos en caliente, izaje,
montaje y uso de andamios, trabajos eléctricos, demolición), investigación y
registro de incidentes, gestión de riesgos (IPERC, AST), estadística de gestión
de seguridad, inspecciones, equipo de protección personal, programa de
entrenamiento y capacitación, comité de seguridad, reglamento de seguridad
y salud en el trabajo, prevención y control de la salud, plan de emergencia,
diseño de planes de manejo ambiental y plan de monitoreo ambiental.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE3: desarrolla alternativas de innovación tecnológica sustentables de
vigilancia y monitoreo para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
Unidad de Competencia:
CE3UC13: evalúa el sistema integral de seguridad, salud ocupacional y el
ambiente en una organización para diferentes actividades en las obras de
construcción de la región y el país.
IV. CAPACIDADES
1. Explica las características de los sistemas de gestión de seguridad en las
obras de construcción de acuerdo a las normas vigentes.
2. Identifica los trabajos de alto riesgo laboral.
3. Elabora los distintos planes de seguridad y procedimientos escritos de
trabajo seguro.
4. Aplica técnicas de observación preventiva de los trabajos de alto riesgo e
investigación.

SUMILA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Manejo de recursos naturales
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Biodiversidad

158 de 214
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica. La asignatura tiene como objetivo transmitir
experiencias y diseñar actividades para el conocimiento del manejo
sustentable de los recursos naturales. Comprende: el conocimiento y manejo
racional de los recursos naturales renovables y no renovables, haciendo
énfasis en el manejo del suelo, agua, aire, biodiversidad y minerales, entre
otros, asociado a su cartografía temática, caracterización de la tecnología
blanda y otras para el manejo de los recursos naturales, bases científicas de
una evaluación ambiental, niveles de evaluación de recursos naturales.
lineamientos de manejo ambiental de los recursos naturales: político,
económico, social, tecnológico y jurídico, rol del ingeniero ambiental en el
manejo de los recursos naturales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC27: maneja un conjunto de metodologías y técnicas sustentables para
el uso racional de los recursos naturales del Perú, aplicando las normas
pertinentes.
IV. CAPACIDADES
1. Valora la importancia de los recursos naturales, sus potencialidades y
limitaciones frente a la demanda de recursos y los problemas ambientales
generados por el crecimiento poblacional y la intervención antrópica
insostenible.
2. Elabora planes de manejo y lineamientos de política para el
aprovechamiento sostenible del recurso suelo.
3. Elabora planes de manejo y lineamientos de política para el
aprovechamiento sostenible de los recursos agua y biodiversidad.
4. Elabora planes de manejo y lineamientos de política para el
aprovechamiento sostenible del aire y los recursos minero

SUMILA DE MANEJO DE AGUA


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Manejo de agua
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Calidad de agua

159 de 214
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: manejo doméstico, manejo agrícola y riego,
manejo en crianza de animales, manejo con fines industriales y producción
de energía.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC28: implementa procedimientos de manejo racional del agua según
determinados usos, aplicando tecnologías de desarrollo sustentables y
cumpliendo estándares de calidad según su uso.
IV. CAPACIDADES
1. Aplica conceptos de manejo racional y sostenido del recurso agua según
diferentes usos.
2. Implementa los requisitos de las normas legales según diferentes usos del
recurso agua.
3. Aplica tecnologías de desarrollo sustentable en los diferentes usos del
recurso agua.

SUMILA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y TIERRAS


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Clasificación de suelos y tierras
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Calidad del suelo
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: los conceptos generales de suelos y tierras; la
clasificación cartográfica de suelos a través del soil taxonomy, la clasificación
de cobertura de tierras, y la elaboración cartográfica de tierras, haciendo
indicadores de la CUM o UAT.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
160 de 214
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC29: clasifica y levanta información cartográfica de capacidad de uso de
suelos (CUM) y uso actual de tierras (UAT) para el ordenamiento y gestión
del territorio, de conformidad con normas nacionales e internacionales.
IV. CAPACIDADES
1. Maneja los conceptos generales de suelos, tierras y usos de la tierra.
2. Caracteriza y clasifica el levantamiento cartográfico de suelos haciendo
uso de la clasificación norteamericana (soil taxonomy).
3. Maneja sistemas de clasificación de cobertura de tierras, asociado a sus
usos para facilitar su mapeo.
4. Elabora el cartografiado de tierras, aplicando indicadores de la capacidad
de uso mayor de suelos o uso actual de tierras, previamente
caracterizados y mapeados de un determinado territorio.

SUMILA DE RESISTENCIA DE MATERIALES


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Resistencia de materiales
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : VIII
REQUISITOS : Mecánica de suelos
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: esfuerzos en elementos bajo sistemas de cargas,
los esfuerzos: esfuerzo normal y esfuerzo cortante, esfuerzos permisibles y
factor de seguridad, deformaciones en estructuras isostática e hiperestáticas
torsión y esfuerzo cortante, ángulo de torsión en barras cilíndricas, estado de
esfuerzo y deformación de una partícula y un sólido, estado de esfuerzo en el
espacio, estado plano de esfuerzos, transformación de esfuerzos, esfuerzos
principales, esfuerzo cortante máximo, círculo de Mohr para esfuerzos,
comportamiento mecánico de estructuras básicas, comportamiento
mecánico de columnas, columnas: estabilidad y equilibrio, formula de Euler
para el pandeo de columnas.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:

161 de 214
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC15: analiza el comportamiento de estructuras usando los principios de
equilibrio estático y de deformación para resolver problemas reales con
lógica y precisión.
IV. CAPACIDADES
1. Determina los esfuerzos en elementos bajo sistemas de cargas.
2. Determina las deformaciones en estructuras isostática e hiperestáticas.
3. Analiza el estado de esfuerzo y deformación de una partícula y un sólido.
4. Analiza el comportamiento mecánico de estructuras básicas.
5. Analiza el comportamiento mecánico de columnas.

SUMILA DE OPERACIONES UNITARIAS


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Operaciones unitarias
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Procesos industriales
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: conoce los conceptos químicos y biológicos
básicos usados en las operaciones unitarias, analiza y efectúa balances de
materia, de energía y balances simultáneos y elabora diagramas de flujo,
aplica las operaciones unitarias en la cantidad y calidad del agua, y de las
aguas residuales, conoce los principios de la coagulación, floculación,
sedimentación, filtración, adsorción, procesos de membrana, transferencia
de oxígeno, entre otros para la prevención, mitigación y remediación
ambiental.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
162 de 214
CE2UC30: analiza las operaciones unitarias de los diferentes sistemas
ambientales para la prevención, mitigación y remediación ambiental.
IV. CAPACIDADES
1. Conoce los conceptos químicos y biológicos básicos usados en las
operaciones unitarias.
2. Analiza y efectúa balances de materia, de energía y balances simultáneos
y elabora diagramas de flujo.
3. Aplica las operaciones unitarias en la cantidad y calidad del agua, y de las
aguas residuales.
4. Conoce los principios de la coagulación, floculación, sedimentación,
filtración, adsorción, procesos de membrana, transferencia de oxígeno,
entre otros para la prevención, mitigación y remediación ambiental.

SUMILA DE BIOINDICADORES
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Bioindicadores
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Biodiversidad
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: la identificación y manejo de los sistemas
biológicos, de diverso nivel que actúan como bioindicadores del ecosistema,
identifica a los macroinvertebrados, algas, peces, crustáceos insectos,
líquenes, anfibios, aves, mamíferos, plantas como bioindicadores, así mismo
explica las ventajas de la fitorremediación y señala la importancia.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC31: reconoce los usos de los indicadores biológicos para identificar y
ponderar el grado de contaminación, así como valorar el estado de
conservación del sistema ambiental a través de sus reinos de la naturaleza.
IV. CAPACIDADES
1. Maneja conceptos básicos, de bioindicadores, tipos, clasifica y determina
los criterios generales para la elección de los bioindicadores.
163 de 214
2. Describe e identifica a los macroinvertebrados, algas, peces, crustáceos
insectos, líquenes, anfibios, aves, mamíferos, plantas como bioindicadores.
3. Explica las ventajas de fitorremediación, clasifica los tipos de
fitorremediación, ventaja y desventajas. Debate sobre la importancia de
los bioindicadores para la protección del ambiente.

SUMILA DE FORESTACIÓN
I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Forestación
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Biodiversidad
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: la realidad nacional y mundial de los bosques, el
recurso forestal y sus servicios ecosistémicos para la sustentabilidad de los
ecosistemas, principios de ordenación y aprovechamiento forestal, técnicas
de propagación y producción de plantones forestales, calidad de sitio para la
restauración de paisajes forestales, técnicas de establecimiento de
plantaciones forestales y agroforestales, principios de dasometría e
inventarios forestales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales
Unidad de Competencia:
CE2UC32: reconoce la problemática ambiental derivada de la situación en
que se encuentran los bosques y desarrolla competencias para la ordenación,
manejo y aprovechamiento, silvicultura, así como para la restauración y
evaluación de los recursos forestales.
IV. CAPACIDADES
1. Maneja conceptos básicos y fundamentales de bosques naturales,
plantaciones forestales, servicios ecosistémicos de los bosques,
ordenación y aprovechamiento forestal sostenible.
2. Explica las técnicas e instrumentos para la propagación y producción de
plantones forestales de calidad.

164 de 214
3. Aplica técnicas e instrumentos para el establecimiento y manejo de
plantaciones forestales y agroforestales de calidad, así como para la
restauración de paisajes forestales.
4. Explica los principios básicos de los sistemas agroforestales y aplica
procedimientos y técnicas dasométricas para la evaluación forestal.

SUMILA DE GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Gestión de áreas naturales protegidas
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO : IX
REQUISITOS : Biodiversidad
II. RESUMEN
La asignatura corresponde al área de estudios de formación especializada,
siendo de naturaleza teórico practica; comprende el desarrollo de la gestión
de áreas naturales protegidas, asociada al desarrollo sostenible, basado en el
conocimiento especializado de protección y manejo de los recursos que
albergan las áreas naturales protegidas. Comprende: legislación e
institucionalidad, procesos de creación de las ANP, categorías, zonificación
como parte del ordenamiento de su territorio, instrumentos de gestión de las
ANPs, estructura, elaboración y actualización, las ANP y las poblaciones
locales: servicios ecosistémicos, ecoturismo, ordenamiento del territorio,
integración del manejo de ANP a las políticas y planes nacionales y
regionales, sostenibilidad ecológica, conservación de los sistemas
sustentadores de vida y biodiversidad, mecanismos de retribución por los
servicios ambientales, mecanismos de financiamiento de las ANPs, el curso
integra conocimientos teóricos con la experiencia.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú, y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales
Unidad de Competencia:
CE2UC33: desarrolla el manejo ambiental de áreas naturales protegidas, bajo
el enfoque de gestión participativa, teniendo en cuenta el marco de
administración a nivel nacional, regional y local, con la aplicación de
instrumentos y herramientas que le permitan desempeñarse
profesionalmente en el nivel o ámbito deseado.
IV. CAPACIDADES
1. Determina la organización y administración de las ANPs. a nivel local,
regional, nacional e internacional.

165 de 214
2. Implementar la normatividad, políticas y estrategias para la gestión de las
ANPs.
3. Elabora instrumentos de gestión para la planificación y gestión
participativa de las ANPs.
4. Debate sobre los roles que las áreas protegidas deben cumplir en el
desarrollo nacional, así como el estado actual de la institucionalidad de la
autoridad competente para la conducción del SINANPE.
5. Identifica los instrumentos de planificación y monitoreo para la
conservación, y de cómo estos se aplican a las ANP.

SUMILA DE INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Ingeniería de aguas residuales
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :X
REQUISITOS : Proyectos ambientales
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: clasificación de las residuales y legislación,
caracterización de las aguas residuales, parámetros de evaluación de aguas
residuales, muestreo y monitoreo de las aguas residuales, determinación de
caudales y carga de diseño, procesos y sistemas de tratamiento de aguas
residuales, diseño de tratamientos preliminares, tratamientos primarios,
tratamientos biológicos, tratamientos aerobios y anaerobios, tratamiento de
lodos y la disposición final y reúso de aguas residuales tratadas, obras, costos
y presupuestos de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC16: evalúa la gestión integral de aguas residuales con fines de
prevención, control y tratamiento aplicando el marco legal y el cumplimiento
de la legislación.
IV. CAPACIDADES
1. Conoce los tipos de aguas residual y caracteriza el agua en base a la
legislación.

166 de 214
2. Maneja criterios para la elección de la tecnología de tratamiento,
disposición final de aguas residuales, tratamiento de lodos y reúso de
aguas tratadas.
3. Diseña sistemas de tratamiento preliminares, primarios, biológicos,
aerobios y anaerobios, tratamiento de lodos y disposición final y reúso de
aguas residuales.
4. Elabora obras, costos y presupuestos para el tratamiento de las aguas
residuales en sistemas de tratamiento.

SUMILA DE OBRAS DE CONTROL Y REMEDIACIÓN AMBIENTAL


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Obras de control y remediación ambiental
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :X
REQUISITOS : Proyectos ambientales
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: identifica las causas y el impacto de los
contaminantes sobre el agua, aire, suelo y biodiversidad, propone y diseña
obras de control y remediación ambiental mediante el conocimiento de los
recursos y sus propiedades con técnicas de contención, confinamiento,
remediación que incluyen procesos físicos, químicos y biológicos, elabora
costos y presupuestos de obras de control y remediación ambiental.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC17: desarrolla capacidades de la ingeniería para proponer y diseñar
obras de control y remediación ambiental mediante criterios que incluyan
procesos físicos, químicos y biológicos.
IV. CAPACIDADES
1. Identifica las causas y el impacto de los contaminantes sobre los recursos
agua, aire, suelo y la biodiversidad.
2. Propone y diseña obras de control y remediación ambiental mediante
técnicas de contención, confinamiento, remediación que incluyen
procesos físicos, químicos y biológicos.

167 de 214
3. Elabora costos y presupuestos de obras de control y remediación
ambiental.

SUMILA DE MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Manejo ambiental de cuencas
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :X
REQUISITOS : Evaluación de impacto ambiental
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: el manejo de los conceptos generales sobre las
cuencas hidrográficas; el manejo de criterios interdisciplinarios de
evaluación de una cuenca hidrográfica; y la generación de políticas,
estrategias e instrumentos de gestión ambiental de la cuenca hidrográfica.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE2: lidera la ejecución interdisciplinaria de procesos de evaluación y
estudios de impacto ambiental, en el contexto del SEIA de Perú; y la ejecución
de procesos de evaluación y fiscalización ambiental en el contexto del SEFA
de Perú, con principios básicos y operativos del SGA y estándares
internacionales y nacionales.
Unidad de Competencia:
CE2UC34: implementa políticas, estrategias e instrumentos de gestión
ambiental para la sustentabilidad de una cuenca hidrográfica como unidad
básica de planificación y uso del territorio, en el contexto del desarrollo
sostenible.
IV. CAPACIDADES
4. Maneja los conceptos generales sobre las cuencas hidrográficas para la
definición, caracterización e identificación de los bienes y servicios
ambientales.
5. Maneja criterios interdisciplinarios de evaluación de una cuenca
hidrográfica, a través de técnicas y metodologías apropiadas.
6. Genera políticas, estrategias e instrumentos de gestión ambiental de la
cuenca hidrográfica como unidad básica de planificación y uso del
territorio.

SUMILA DE CIERRE DE PROYECTOS MINERO-METALÚRGICOS


I. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Cierre de proyectos minero-metalúrgicos

168 de 214
CÓDIGO :
N° DE CRÉDITOS :3
N° DE HORAS : Teoría: 2 Práctica: 2 Total: 4
ÁREA CURRICULAR : Estudios de formación especializada
CICLO :X
REQUISITOS : Materiales y procedimientos de construcción
II. RESUMEN
La asignatura pertenece al área de estudios de formación especializada, es de
naturaleza teórico-práctica, está orientada a desarrollar en el estudiante
conocimientos y habilidades que guardan relación con la unidad de
competencia. Comprende: filosofía de cierre, lineamientos para planes de
cierre, procesos de cierre (condiciones actuales de sitio, consultas de cierre
y actividades de cierre, cronograma en la etapa de cierre, identificación de
riesgos de cierre e impactos ambientales asociados a la etapa de cierre,
criterios para la evaluación y diseño de las obras de cierre principales y
complementarias), mantenimiento y monitoreo post-cierre de pasivos
minero-metalúrgicos.
III. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
Competencia:
CE1: interviene en la generación de proyectos ambientales, desarrollando
procesos y operaciones unitarias de tecnologías sustentables, cumpliendo
estándares de calidad e implementando sistemas de gestión normalizados en
contextos organizacionales diversos, para la prevención, mitigación y
remediación ambiental.
Unidad de Competencia:
CE1UC18: maneja instrumentos de gestión, aplicables al cierre de pasivos
minero-metalúrgicos, garantizando la formulación y ejecución de los planes
de cierre, así como los monitoreos y evaluaciones post-cierre.
IV. CAPACIDADES
1. Caracteriza los pasivos minero-metalúrgicos producto de las actividades
de las extracciones y procesamiento de minerales en el pasado.
2. Analiza e interpreta el marco legal e institucional para la gestión de planes
de cierre de pasivos minero-metalúrgicos.
3. Desarrolla iniciativas de actividades para el cierre de pasivos minero-
metalúrgicos.
4. Comprende el desarrollo de los monitoreos y evaluaciones post-cierre de
pasivos minero-metalúrgicos.

169 de 214
X. MAPEO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Estudios generales Estudios Específicos Estudios de Especialidad

Competencias genéricas Competencias específicas


CÓDIGO ASIGNATURA
CG1 CG2 CG3 CE1 CE2 CE3 CE4
I CICLO
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y
3 1 2 1 1 1 1
ESCRITA
TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICA 3 1 2 1 1 1 1
MATEMÁTICA BÁSICA 3 2 1 1 1 1 1
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
1 1 1 2 3 2 2
AMBIENTAL
BIOLOGÍA GENERAL 1 1 1 2 3 2 2
QUÍMICA BÁSICA 3 2 1 1 1 1 1
II CICLO
TALLER DE GESTIÓN DEL APRENDIZAJE E
3 1 2 1 1 1 1
INFORMACIÓN
SEMINARIO TALLER DE HABILIDADES
2 3 2 1 1 1 1
BLANDAS
CÁLCULO DIFERENCIAL 1 1 1 2 3 2 2
FÍSICA BÁSICA 3 2 1 1 1 1 1
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL 1 1 1 2 2 3 2
QUÍMICA INORGÁNICA 1 1 1 2 2 3 1
III CICLO

170 de 214
TALLER DE DEONTOLOGÍA Y ÉTICA 2 3 1 1 1 1 1
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL 2 3 2 1 1 1 1
SEMINARIO DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO 2 3 2 1 1 1 1
CÁLCULO INTEGRAL 1 1 1 2 3 2 2
FÍSICA I 1 1 1 3 2 2 2
ESTADÍSTICA GENERAL 1 1 1 2 2 2 3
QUÍMICA ORGÁNICA 1 1 1 2 2 3 2
IV CICLO
ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL,
2 1 3 1 1 1 1
REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL
TALLER DE RESPONSABILIDAD
2 1 3 1 1 1 1
ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL
ECUACIONES DIFERENCIALES 1 1 1 3 2 2 2
MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS 1 1 1 3 2 2 2
ESTADÍSTICA APLICADA 1 1 1 2 2 2 3
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 1 1 1 2 2 3 2
V CICLO
ELECTIVO 1 1 1 1 3 2 2 2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1 1 1 2 2 2 3
GEOLOGÍA GENERAL 1 1 1 2 3 2 1
ECOLOGÍA AMBIENTAL 1 1 1 2 3 2 2
FÍSICA AMBIENTAL 1 1 1 3 2 2 2
DISEÑO ASISTIDO DE INGENIERÍA 1 1 1 3 2 2 1
TOPOGRAFÍA 1 1 1 3 2 1 1

171 de 214
VI CICLO
GEOMORFOLOGÍA - GEOQUÍMICA 1 1 1 2 3 2 1
EDAFOLOGÍA 1 1 1 2 3 2 2
FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA 1 1 1 2 2 3 2
HIDROLOGÍA-HIDROGRAFÍA 1 1 1 2 3 2 2
ESTIMACIÓN DE COSTOS Y PRESUPUESTOS 1 1 1 3 2 2 2
MECÁNICA DE SUELOS 1 1 1 3 2 1 1
VII CICLO
LEGISLACIÓN AMBIENTAL 1 1 1 2 3 2 2
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 1 1 1 2 2 2 3
ECONOMÍA AMBIENTAL 1 1 1 2 3 2 1
BIODIVERSIDAD 1 1 1 2 3 2 2
CARTOGRAFÍA 1 1 1 2 3 2 1
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 1 1 1 2 3 2 2
MECÁNICA DE FLUIDOS 1 1 1 3 2 2 1
VIII CICLO
ELECTIVO 2 1 1 1 2 3 2 2
PROCESOS INDUSTRIALES 1 1 1 1 3 2 2
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO 1 1 1 2 3 2 2
CALIDAD DEL AIRE 1 1 1 2 3 2 2
CALIDAD DEL AGUA 1 1 1 2 3 2 2
CALIDAD DEL SUELO 1 1 1 2 3 2 2
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE
1 1 1 3 2 1 1
CONSTRUCCIÓN

172 de 214
IX CICLO
ELECTIVO 3 1 1 1 2 2 3 2
TESIS I 1 1 1 2 2 2 3
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1 1 1 2 3 2 2
PROYECTOS AMBIENTALES 1 1 1 3 2 2 2
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 1 1 1 3 2 2 2
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE
1 1 1 2 2 3 2
RIESGOS
X CICLO
ELECTIVO 4 1 1 1 2 2 2 3
TESIS II 1 1 1 2 2 2 3
AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1 1 2 3 3 2
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO 1 1 1 3 3 2 2
SANEAMIENTO AMBIENTAL 1 1 1 3 3 2 2
VIGILANCIA Y MONITOREO AMBIENTAL 1 1 1 2 2 3 2

En gran medida 6 4 2 15 23 9 7
En alguna medida 6 3 6 36 29 40 35
No aporta 52 57 56 13 12 15 22

ESCALA 3 : Aporta en gran medida


2 : Aporta en alguna medida
1 : No aporta

173 de 214
XI. PERFIL DOCENTE

Arias et. al (2018) plantean que la forma de enseñanza por competencias ha


cambiado el rol del docente universitario, el cual ha pasado de ser trasmisor de
conocimientos a ser facilitador del aprendizaje de los estudiantes, aprovechando
las facilidades y ventajas de las tecnologías digitales. En consecuencia, es necesario
establecer un perfil docente conformado por un conjunto de competencias que
integran conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes, actitudes y valores, los
cuales pondrá en práctica en las sesiones de aprendizaje, para enseñar a los
estudiantes a construir sus conocimientos y a desarrollar las competencias que
aplicará en el ejercicio profesional.

Para efectos de distribución de la carga académica en el programa de estudios de


Matemática e Informática se debe tomar en cuenta el siguiente perfil, que para
efectos de contratación, nombramientos, ratificación y promoción docente será
complementado con los requisitos administrativos contemplados en el reglamento
y las bases del concurso correspondiente.

11.1. Requisitos administrativos (30%)

• Tener grado de Maestro o Doctor (de preferencia en la especialidad)


• Título profesional en la especialidad
• Experiencia docente mínimo 5 años o de preferencia experiencia
profesional mínimo 5 años en el área
• Especialización (diplomados, maestría, doctorado, pasantías, cursos. etc.)
• Otros requisitos que contempla la norma para los contratos y
nombramientos.

11.2. Competencias del perfil docente

Competencias
Desempeños
genéricas
Demuestra dominio • Determina con claridad el aprendizaje
didáctico en el esperado para la sesión de aprendizaje
desarrollo de la vinculando con la capacidad y unidad de
sesión de competencia.
aprendizaje, empatía
• Organiza la secuencia didáctica en función
y trato horizontal
a los momentos pedagógicos.
con los participantes.
• Emplea estrategias y procedimientos
didácticos concordantes con los momentos
pedagógicos y sus propósitos.
• Demuestra con claridad y coherencia el uso
estrategias metodológicas concordantes
con el área en el desarrollo de la sesión de
aprendizaje.

174 de 214
• Las estrategias metodológicas empleadas
son concordantes con los aprendizajes
esperados.
• Vincula los procesos didácticos con
problemas o situaciones de la vida
cotidiana, actualidad y los intereses de los
estudiantes.
• Realiza el reforzamiento de los
aprendizajes y atención diferenciada a los
estudiantes que lo requieran.
• Realiza actividades para extraer
conclusiones, puntualizar una idea o
resolución de problemas.
• Promueve mediante estrategias
metacognitivas la reflexión de los
estudiantes sobre el logro del aprendizaje
esperado.
• Establece actividades de transferencia o
extensión y utilidad del tema desarrollado
en la sesión de aprendizaje.
Emplea tecnologías • Evidencia en la plataforma digital del curso
digitales que la planificación del curso y las fuentes de
favorecen el logro de verificación de las actividades
aprendizaje de los desarrolladas y los productos presentados
estudiantes por los estudiantes.
respetando los
• Durante el desarrollo de la sesión de
protocolos de
aprendizaje emplea adecuadamente
seguridad.
algunas tecnologías digitales vinculadas
con el área.
• Emplea adecuadamente tecnologías
digitales para la transferencia del
aprendizaje esperado.
Demuestro • Demuestra seguridad durante el desarrollo
seguridad, de la sesión de aprendizaje.
autocontrol y
• Controla adecuadamente sus emociones en
comunicación
la interacción con los participantes en la
asertiva durante el
sesión de aprendizaje.
desarrollo de la
sesión de • Se comunica con asertividad con los
aprendizaje. estudiantes.
Promueve el trabajo • Promueve el trabajo en equipo durante la
en equipo durante la sesión de aprendizaje y su extensión.
sesión de
• Promueve el respeto y la inclusividad en
aprendizaje
los equipos de trabajo.
respetando la
diversidad y • Respeta las ideas y opiniones de los
socializando los estudiantes en el trabajo en equipo.
resultados.

175 de 214
• Emplea estrategias metacognitivas de
pensamiento crítico y reflexivo en el
trabajo en equipo.

Competencia
Desempeños
específica
Demuestra dominio • Explica con claridad y coherencia el tema
disciplinar del tema desarrollado en la sesión de aprendizaje.
de la sesión de
• Clarifica con pertinencia las dudas y
aprendizaje
preguntas de los estudiantes sobre el tema.
respetando los
derechos de • Maneja adecuadamente la demanda
propiedad cognitiva del tema para facilitar el
intelectual. aprendizaje.
• Maneja información confiable sobre el
tema desarrollado.
• Propone casos, ejemplos o ejercicios para
clarificar el tema tratado y reforzar los
aprendizajes.

11.3. Producción intelectual

• Publicaciones de artículos científicos en el área o asignatura


• Publicación de libros relacionados al área o asignatura
• Publicación de manuales y guías de la asignatura.
• Participación en eventos académicos en el área o asignatura.

XII. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La implementación del plan de estudios se inicia con la elaboración de los sílabos, en


base al modelo y los lineamientos establecidos, trabajo que se realiza antes del inicio
de clases de cada semestre académico a través de trabajos en equipo, para consensuar
los sílabos de las asignaturas desarrolladas por dos o más docentes y las actividades
complementarias como la investigación formativa y la responsabilidad social.

La ejecución del sílabo implica el desarrollo de los procesos de enseñanza y


aprendizaje que se fundamentan en el paradigma socio formativo; que concibe a la
enseñanza como un proceso de interacciones comunicativas entre los estudiantes, el
objeto de estudio y el docente quienes interactúan constructivamente, recayendo el
papel de mediador efectivo y problematizador de aprendizajes en el docente. El
aprendizaje debe entenderse como un proceso constructivo de significados a través
de sucesos cognitivos y metacognitivos.

El proceso didáctico en la enseñanza universitaria se basa principalmente en la


investigación y la solución de problemas contextualizados, con la finalidad de
promover aprendices estratégicos, es decir, formar aprendices autónomos, críticos y
capaces de aprender a aprender de por vida.

176 de 214
Para lograr dichos aprendizajes es necesario tomar en cuenta:

• Aproximación al conocimiento a través de situaciones reales de la práctica y los


problemas que propician la investigación y la reflexión, exploración y
apropiación de conocimientos.

• Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo fundado en el análisis, el


desarrollo del pensamiento complejo y la práctica de valores éticos.

• Vinculación constante con los campos de acción de la práctica profesional, para


acercarlos más al futuro desempeño de su profesión.

• Vinculación de los aprendizajes con la investigación formativa y la


responsabilidad social.

Se recomienda el empleo de las siguientes estrategias didácticas:

Los métodos problémicos: el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado


en problemas, el método del caso y aprendizaje servicio; que buscan partiendo de
situaciones problemáticas procedentes de la vida diaria; explorar problemas,
plantear preguntas y reflexionar sobre modelos; desarrollan la capacidad de
analizar y organizar la información, transmitir en lo posible de una manera
sistemática los procesos de pensamiento eficaces en la solución de verdaderos
problemas.

Aprendizaje basado en proyectos o Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Pimienta (2012), el aprendizaje basado en problemas es una metodología en la que


se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas,
creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables
consecuencias. El alumno desempeña un papel activo en su aprendizaje, mientras
que el docente es un mediador que guía al estudiante para solucionar un problema.
Los problemas deben alentar a los estudiantes a participar en escenarios relevantes
al facilitar la conexión entre la teoría y su aplicación. Se puede trabajar con
problemas abiertos o cerrados; los primeros resultan idóneos para el nivel
universitario, pues son complejos y desafían a los alumnos a dar justificaciones y a
demostrar habilidades de pensamiento (p.146).

Aprendizaje basado en retos

Edu Trends(2015), es un enfoque pedagógico que se ha incorporado en áreas de


estudio como la ciencia y la ingeniería, y demanda una perspectiva del mundo real,
aprovechando el interés de los estudiantes por darle un significado práctico en la
educación. Tiene sus raíces en el aprendizaje vivencial bajo el principio de que los
estudiantes aprender mejor cuando participan en experiencias abiertas de
aprendizaje en forma efectiva y aplican lo que aprenden en situaciones reales donde
se enfrentan problemas; comparte características con el Aprendizaje Basado en
Proyectos porque involucran a los estudiantes en problemas del mundo real y los
hacen partícipes del desarrollo de soluciones específicas, sin embargo difieren
porque en lugar de presentar a los estudiantes un problema a resolver, el Aprendizaje
Basado en Retos ofrece problemáticas abiertas y generales sobre las cuales los
estudiantes determinarán el reto que abordarán. También tiene similitudes con el
Aprendizaje Basado en Problemas. Este último es una técnica de enseñanza
177 de 214
aprendizaje colaborativa en la que se plantea una situación problemática relacionada
con el entorno físico o social, una diferencia fundamental entre ambos enfoques es
que el Aprendizaje Basado en Problemas a menudo utiliza escenarios de casos
ficticios; su objetivo no es resolver el problema en sí, sino usarlo para el desarrollo
del aprendizaje, el producto final puede ser tangible o bien, una propuesta de
solución al problema.

El método del caso

Pimienta (2012), los estudios de caso constituyen una metodología que describe un
suceso real o simulado complejo que permite al profesionista aplicar sus
conocimientos y habilidades para resolver un problema. Es una estrategia adecuada
para desarrollar competencias, pues el estudiante pone en marcha tanto contenidos
conceptuales y procedimentales como actitudes en un contexto y una situación dados.
En el nivel universitario es recomendable que los casos se acompañen de
documentación o evidencias que proporcionen información clave para analizarlos o
resolverlos. Se pueden realizar de forma individual o grupal. También se puede
estudiar un caso en el cual se haya presentado el problema y la forma en cómo se
enfrentó (p.137).

Aprendizaje servicio

Empleo de estrategias didácticas innovadoras como el Flipped Learning Network, el


aprendizaje colaborativo, el aprendizaje cooperativo, aprendizaje por
descubrimiento, lluvia de ideas y las estrategias de trabajo independiente, etc., que
enfaticen la construcción de conocimientos a través de proceso vinculados al empleo
de tecnologías digitales.

Flipped Learning Network

Romero, et. al (2019), el Flipped Learning Network consiste en convertir la


instrucción directa en el aula en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo
en el que el docente facilita a los estudiantes la información, los conceptos y su
implicación creativa del tema a desarrollar en la sesión de aprendizaje, cuyo
acercamiento al contenido por los estudiantes antes de su uso en el aula genera
diferencias significativas en la dinámica de desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Aprendizaje colaborativo

Romero, et. al (2019), el foco esencialmente en el aprendizaje colaborativo es el


equipo, por lo que se analiza al estudiante como parte del equipo para entender las
funciones que cumple de manera efectiva; para tener éxito en el aprendizaje
colaborativo no solo es necesario colaborar para aprender, sino, es más importante
aprender a colaborar. En un entorno colaborativo lo importante es que cada
integrante del equipo pueda alcanzar los objetivos previstos, sí y solo sí, los demás lo
alcanzan; es decir, un estudiante no puede lograr el éxito si los demás integrantes del
equipo no lo logran. Permite desarrollar habilidades de orden superior como: la
resolución de problemas, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, el
pensamiento metacognitivo, aprender a aprender y la capacidad de retención de
información.

178 de 214
XIII. INVESTIGACIÓN FORMATIVA E INVESTIGACIÓN DE FIN DE CARRERA

13.1. Investigación formativa

Rojas, et. al (2020), indican que existe diferencia entre la investigación y la


investigación científica, puesto que en la primera se desarrollan proyectos
formales y con líneas definidas, que tiene por objetivo la generación de nuevo
conocimiento en una disciplina específica, mientras que la investigación
formativa se centra en el proceso pedagógico, de enseñanza de investigación y
generación de una cultura investigativa.

Castaño (2019), plantea que la investigación formativa consiste en formar al


estudiante en y para la investigación, para que se apropie de la idea de la
importancia de la investigación y que lo haga investigando, siguiendo la lógica
de las ciencias, pero con un nivel bajo de profundidad, toda vez que son los
primeros acercamientos al contexto investigativo. Se tiene entonces la idea de
que aproximaciones al pensamiento investigativo se vayan profundizando hasta
llegar al momento de desarrollar los trabajos concernientes a la investigación
de fin de carrera, con el acompañamiento de sus profesores-asesores.

Venegas, et. al(2019) sostienen que en la universidad la investigación puede


darse como actividad curricular y co-curricular, la primera va desde el aula o
mediante tareas de campo, cumpliendo los lineamientos y propósitos del área
curricular, iniciándolos en la gestión de la información, por ejemplo, al elaborar
informes o monografías y en estudios breves con rigor de carácter diagnóstico
o exploratorio o de sondeo, bajo la atención del docente, sea como tarea de
ejecución curricular, como actividades de las asignaturas, en las cuales los
estudiantes deben participar activa, crítica y creativamente. En segunda
instancia, como actividad co-curricular, los estudiantes participan en las
actividades de investigación de la universidad, integrando los equipos de
investigación conformados por los docentes. Es decir, la investigación en la
realidad universitaria debe ser entendida desde la perspectiva de la didáctica y
desde la misión universitaria de generar conocimiento. Desde la función
didáctica, se enfoca en la denominada investigación formativa, en tanto que,
desde la misión universitaria de generar conocimiento teórico y conocimiento
sobre la aplicación de éste, estaría en la investigación científica; en
consecuencia, en cierto modo, resulta ser el camino obligatorio a seguir con
miras a producir nuevos y conocimientos.

Restrepo (2008) citado en UNASAM(2017), sostiene que la investigación


formativa no se circunscribe a una metodología científica estandariza, basadas
en el rigor metodológico; sino por el contrario es un proceso didáctico que
permite “entrenar” al estudiante en el empleo menos sistemático de búsqueda
de información científica, consulta con expertos, construcciones teóricas o
modelos conceptuales, el planteamiento de casos, ensayos de prototipos de
laboratorio, sondeos de necesidades, análisis de contextos, etc.; con la finalidad
de comunicar sus resultados en forma de monografías, ensayos, informes
técnicos, tesinas, artículos científicos, etc. Es decir, que no implica
necesariamente el desarrollo de proyectos de investigación completos ni el
hallazgo de conocimientos nuevos ni universales.

179 de 214
Padilla, et. al (2015) citando en UNASAM (2015) proponen como características
de la investigación formativa:

a. Se busca preparar al estudiante en el manejo de herramientas básicas para


la investigación: Búsqueda de datos, organización de la información,
comunicación de los resultados.
b. Articula el currículo con el desarrollo de procesos de enseñanza y
aprendizaje de una o más asignaturas.
c. No se enmarca dentro de una línea de investigación, sino en un programa
académico formativo.
d. La complejidad de los trabajos académicos se desarrolla gradualmente:
e. monografías, ensayos, informes técnicos, etc.
f. Vincula las competencias curriculares con la formación del programa
académico.
g. El objeto de investigación pertenece a un área del saber ya establecido y
debe orientarse en forma interdisciplinaria.
h. Las técnicas e instrumentos de investigación se subordinan a las
estrategias didácticas.
i. Es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de
su función docente.

j. Los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino


sujetos en formación.

Si bien es cierto que la investigación formativa como instrumentos del proceso


de enseñanza y aprendizaje es transversal al proceso formativo, es necesario
identificar las asignaturas en el plan de estudios para orientar el adecuado
desarrollo gradual de la investigación formativa vinculada a los procesos de
enseñanza y aprendizaje y la elaboración de textos académicos como:
monografía, ensayo y artículo académico, a fin de generar fuentes de
verificación sobre la ejecución real de la investigación formativa.

En el plan de estudios del programa de Ingeniería Ambiental, las siguientes


asignaturas desarrolladas entre el primer y tercer ciclo son consideradas
fundamentales para la iniciación de los estudiantes en la investigación
formativa:

Asignatura Unidad de competencia


Introducción a la Interpreta, a nivel exploratorio, principios y
Ingeniería Ambiental herramientas de ingeniería ambiental y su
aplicación para la solución de problemas
ambientales, en el contexto de la gestión y
manejo ambiental, en cumplimiento de
estándares de calidad ambiental.
Taller de gestión de la Demuestra capacidad de análisis y síntesis en la
información gestión de la información orientada a la
investigación, con manejo responsable y
eficiente de las tecnologías de información y

180 de 214
comunicación.
Seminario de Valora la trascendencia de las bases teóricas
pensamiento filosófico del pensamiento filosófico para la comprensión
de los fenómenos naturales y sociales desde
una perspectiva crítica y reflexiva.

Las asignaturas eje identificadas para la elaboración, presentación y


sustentación de monografías, informes de práctica, ensayos, están
comprendidas entre el segundo y tercer ciclo, con el criterio de no traslapar con
las asignaturas de investigación que corresponden a la investigación de fin de
carrera y son:

Ciclo Asignatura Unidad de competencia Producto


II Taller de Demuestra
Gestión del responsabilidad en la Sustentación de
Aprendizaje e gestión de sus Monografía
información aprendizajes y la
capacidad de análisis y
síntesis en la gestión de
la información
orientada a la
investigación.
III Seminario de Demuestra Sustentación de un
responsabilidad compromiso con la Ensayo
económico, responsabilidad
social y económico, social y
ambiental ambiental con actitud
crítica y participativa

Los docentes a cargo de dichas asignaturas les corresponderá el proceso de


calificación en el marco de la libertad y autonomía de catedra.

El avance de la elaboración, presentación y sustentación de los textos


académicos debe ser calificado y considerado como una nota promediable en
la última unidad didáctica de la asignatura eje.

Los productos señalados serán elaborados de acuerdo al esquema adoptado


por la Facultad de Ciencias del Ambiente y estas estarán sujetos a una mejora
continua

La unidad de investigación de la Facultad de Ciencias del Ambiente deberá de


elaborar y validar las guías de elaboración de los mencionados textos
académicos, los esquemas y las rúbricas de evaluación, previa socialización con
los docentes del Departamento Académico, las mismas que deben ser
entregados a los estudiantes al inicio del semestre académico correspondiente.

13.2. Investigación de fin de carrera

El desarrollo de los trabajos de grado es una excelente oportunidad para pasar


de la investigación formativa al trabajo de fin de carrera; esto ocurre cuando el
estudiante que se ha iniciado en el desarrollo de sus asignaturas con el dominio

181 de 214
de estrategias de investigación formativa, emprende el inicio de su proyecto de
investigación o el desarrollo del trabajo académico de fin de carrera que le
permita mejorar a los estudiantes sus habilidades y destrezas investigativas
ejercitando sus capacidades de observación, conceptualización y la
argumentación, fundadas en la rigurosidad científica.

Para este propósito es indispensable articular su construcción desde la idea


de proyecto en concordancia con las líneas de investigación de la carrera, la
formulación del proyecto de investigación a partir de definir el problema, la
construcción del sistema teórico, la definición de la metodología; para
posteriormente dar paso al proceso de diseño de instrumentos, recojo de
información, procesamiento y análisis de datos; lo cual será la base para la
redacción del trabajo de investigación final que le conduzca a la obtención del
grado académico correspondiente o bien a la obtención del título profesional.
Necesariamente el proyecto y los trabajos de investigación conducente a la
obtención de grados y títulos deben estar formulados o elaborados en función
a las líneas de investigación del programa de estudios.

13.3. Líneas de investigación del programa de estudios

Línea de investigación Salud Publica:

Sub línea de investigación 8: Salud ambiental y ocupacional.

Línea de investigación Energía renovable e innovación tecnológica:

Sub Línea de investigación 21: Evaluación, restauración y manejo de suelos y


aguas.
Sub Línea de investigación 33: Ordenamiento territorial

Sub Línea de investigación 39: Tratamiento y gestión de los residuos sólidos y


gaseosos.

Línea de investigación Biodiversidad y Biotecnología:

Sub Línea de investigación 48: Cambio climático y gestión de riesgos


Sub Línea de investigación 49: Control, monitoreo, remediación y evaluación
ambiental
Sub Línea de investigación 50: Manejo, evaluación y restauración de los
recursos naturales.
Sub Línea de investigación 51: Conservación y gestión sostenible de los
recursos naturales.
Sub Línea de investigación 52: Valoración económica de patrimonio natural y
servicios ecosistémicos
Sub Línea de investigación 53: Biología y /o química de biodiversidad de
ecosistemas, especies y genética
Sub Línea de investigación 54: Gestión de la biodiversidad y recursos genéticos

Sub Línea de investigación 56: Biotecnología aplicada a los sectores industrial,


agropecuario, alimentario, salud ambiente entre otros.

182 de 214
13.4. Desarrollo de la investigación de fin de carrera

El desarrollo de la investigación de fin de carrera que coadyuva y fortalece a


la investigación formativa, se desarrollará con las siguientes asignaturas y los
productos entregables que constituyen sus fuentes de verificación:

Ciclo Asignatura Unidad de competencia Producto


V Metodología Analiza los principios Desarrollo del marco
de la básicos de investigación teórico consistente en
Investigación científica, para generar el identificar las tres
pensamiento científico partes: Antecedentes,
aplicados en los problemas bases teóricas y
de la protección del ambiente definición de términos
enmarcados dentro de los y analiza los principales
aspectos morales y éticos. métodos de
investigación
VII Métodos de Propone y ejecuta los Elabora diseños
Investigación métodos de investigación experimentales y utiliza
científica, aplicados al campo el modelo estadístico
de la Ing. Ambiental en los adecuado.
problemas de contaminación,
rehabilitación de ecosistemas
IX Tesis I Demuestra habilidades de Elabora el Proyecto de
argumentación y discusión investigación.
en el tema de tesis
seleccionado, lo cual acredita
el conocimiento adquirido, en
su formación académica, y le
permite lograr la capacidad
de aplicar este conocimiento
para resolver un problema
ambiental.
X Tesis II Elabora el informe de tesis, Redacta el avance de
aplicando la metodología sus tesis: Introducción,
científica, las normas APA y Marco teórico, Marco
herramientas del análisis metodológico
estadístico, en un contexto
relacionado con las ciencias
ambientales.

En este proceso de desarrollo de la investigación de fin de carrera,


comprenden asignaturas del V, VII, IX y X ciclo iniciando con el curso de
metodología de la investigación científica que permitirá al estudiante conocer
las bases de la investigación, el problema de investigación su sustentación y
su respuesta a priori la misma que será fortalecido con el conocimiento de los
métodos de investigación a través de la técnicas de muestreo y el
conocimiento de los diseños de investigación , desde experimentales,
preexperimentales y no experimentales

Tesis I ubicado en el IX ciclo permitirá, que el estudiante elaborare su proyecto


de investigación, ya con un conocimiento formado en base a las asignaturas
de formación especializada para ello se apoyará en las líneas y sublineas de
investigación aprobadas mediante la Resolución de Consejo Universitario N°
852-2022-UNASAM de 2022. Dicho producto será el Proyecto de Tesis que

183 de 214
será evaluado por un jurado integrado por los docentes de la Facultad, para lo
cual el docente de la asignatura coordinará con el director de Escuela la
conformación de los jurados evaluadores, dicho producto será considerado
para convalidar el grado de Bachiller.

Finalmente, la asignatura de Tesis II, permitirá al estudiante redactar el


avance la tesis, en base a los resultados obtenidos de la investigación y
teniendo en cuenta las Normas APA.

Para orientar adecuadamente el desarrollo de la investigación de fin de


carrera, el programa de estudios cuenta con el Reglamento de Grados y
Títulos, la guía de elaboración de trabajos de investigación de fin de carrera y
las rúbricas para la evaluación de los proyectos, informes de investigación y
el artículo científico.

13.5. Vínculo de la investigación formativa con la enseñanza y aprendizaje

La investigación formativa es transversal en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, el docente al planificar y desarrollar las sesiones de aprendizaje
emplea estrategias metodológicas como el Seminario, Aprendizaje Basado en
Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos, Estudios de Casos, etc. que
fortalecen la capacidad de indagación e investigación del estudiante;
asimismo, en la ejecución de las tareas asignadas en las asignaturas los
estudiantes realizan la investigación bibliográfica, emplean adecuadamente
las citas y referencias, siendo revisada por el docente su pertinencia, la
redacción gramatical y ortográfica, y la prueba de originalidad con el
aplicativo Turnitin.

Parra (2004), expresa que la investigación formativa, considerada como una


estrategia pedagógica para el desarrollo del currículo, integra tres elementos:
técnicas didácticas, estilo docente y finalidad específica de formación. Será
investigación en la medida en que conserve la estructura lógica y metodológica
de los procesos de investigación, y será formativa si su función es la de
contribuir a la finalidad propia de la docencia.

• Técnicas didácticas: consiste en la exigencia de contextualizar el objeto de


enseñanza para su integración a la estructura cognitiva del estudiante, lo
que implica utilizar técnicas e instrumentos de observación de forma
sistemática, para favorecer la adquisición por experiencia directa del objeto
de estudio.

• Estilo docente: pone en relieve la participación del docente universitario en


una posición definida ante el objeto de la enseñanza y los alumnos,
destacándose por lo dinámico y progresivo de los saberes expuestos, su
complejidad y contingencia, poniendo énfasis en la posibilidad de la razón
para comprender la realidad.

• Finalidad específica de formación: se refiere a la orientación que se realiza


sobre la investigación formativa hacia ayudar al estudiante en la
adquisición de una gama de competencias, habilidades y actitudes para el
ejercicio calificado de una actividad profesional.

184 de 214
Las evidencias del vínculo de la investigación formativa con la enseñanza y
aprendizaje, se observan en los sílabos de las asignaturas, en las actividades
consignadas y las tareas presentadas por los estudiantes en la plataforma SVA
UNASAM.

XIV. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

El artículo 124 de la Ley Universitaria 30220 indica que la responsabilidad social


universitaria (RSU) es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la
universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de
investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional
en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido
por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el
ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se constituyen en
partes interesadas. La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida
universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.
Compromete a toda la comunidad universitaria.

Olarte y Ríos (2015), sostienen que hallaron acepciones agrupadas en cinco


categorías sobre la RSU. La primera referida al currículo que a través de los modos
de enseñanza y aprendizaje la universidad se integra con la comunidad para dar
respuesta a sus necesidades de desarrollo y promueve la formación cívica integral al
apropiarlo como modelo pedagógico institucional; la segunda categoría se asume
desde el ámbito político, por el cual la RSU aparece como una política
conformada por un conjunto de principios y de valores éticos de carácter
personal, social y universitario, transversales a la gestión educativa y a la
administración i n s t i t u c i o n a l ; l a tercera categoría adscrita a la función social
de la universidad, conceptualizada en razón de la extensión universitaria, eje
misional a través del cual se interactúa con el entorno para dar respuesta a las
demandas de índole social y cultural; la cuarta que describe a la RSU en términos
de una estrategia para el logro del desarrollo sostenible con la educación como
medio, en concordancia con la política de la UNESCO la educación para el desarrollo
sostenible, que promueve la adquisición de competencias como el pensamiento
crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción de decisiones,
estimulando el consumo responsable en los estudiantes y trascender a la sociedad; y
la quinta categoría referida a la formación para la educación cívica que agrupa
nuevos enfoques de enseñanza y aprendizaje, en favor del comportamiento
responsable, el desarrollo de las capacidades conjuntas, el cumplimiento de las
metas educativas con calidad y equidad atendidas a través del fortalecimiento
de las comunicaciones y el manejo de la información universitaria, asegurando la
gestión organizativa y la toma de decisiones.

Vallaeys (2019) sostiene que la Responsabilidad Social Universitaria es


responsabilidad de la universidad por los impactos sociales y ambientales que
genera, a través de una gestión ética y eficiente de sus procesos administrativos
y funciones académicas sustantivas, a fin de participar junto con los demás
actores de su territorio de influencia en la promoción de un desarrollo humano
justo y sostenible (p.113).

Vallaeys, et al.(2009), mencionan que la universidad genera en su entorno cuatro


tipos de impactos: Impactos organizacionales, como cualquier organización la
universidad impacta en la vida de la comunidad universitaria, tiene impactos

185 de 214
ambientes (transporte, residuos sólidos, etc.) y debe responder preguntas por
su huella social y ambiental; Impactos educativos, porque influye en la
formación de los jóvenes y profesionales, su escala de valores, su manera de
interpretar el mundo y de comportarse en él. Orienta (de modo consciente o no)
la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social. La
universidad responsable se pregunta por el tipo de profesionales, ciudadanos y
personas que forma, y sobre la adecuada organización de la enseñanza para
garantizar una formación socialmente responsable de sus estudiantes;
Impactos cognitivos, la universidad orienta la producción del conocimiento
(ciencia, racionalidad, legitimidad, utilidad, enseñanza, etc.). Puede incentivar
la separación de los saberes al delimitar los ámbitos de cada carrera, articula la
relación entre tecnociencia y sociedad, posibilitando el control y la apropiación
social del conocimiento. La universidad responsable se pregunta por el tipo de
conocimientos que produce, por su pertinencia social y por sus destinatarios;
Impactos sociales, la universidad tiene un peso social porque puede promover
el progreso, crear capital social, vincular a los estudiantes con la realidad
exterior, hacer accesible el conocimiento a todos, etc. La universidad
responsable se pregunta cómo puede acompañar el desarrollo de la sociedad y
ayudar a resolver sus problemas fundamentales (p.9).

Para Vallaeys, et al.(2009), los tipos de impactos sirven para definir cuatro ejes
de RSU Universitaria y que los definen como: Campus responsable, que implica
la gestión socialmente responsable de la organización y sus procedimientos
institucionales, el clima laboral, los recursos humanos, los procesos
democráticos internos y el cuidado del medioambiente, tiene como objetivo
orientar un comportamiento organizacional responsable promoviendo el
aprendizaje en la universidad y de la universidad en todos los integrantes de la
comunidad universitaria a través de los valores éticos; Formación profesional
y ciudadana, implica la gestión socialmente responsable de la formación
académica (en su temática, organización curricular, metodología y propuesta
didáctica), fomentando competencias de responsabilidad social en los
estudiantes a través de la orientación curricular contextualizada con los
problemas de la vida cotidiana (económicos, sociales y ecológicos) de la sociedad
en coordinación con los actores involucrados con dichos problemas; Gestión
social del conocimiento, es la gestión socialmente responsable de la
producción y difusión del saber, la investigación y los modelos epistemológicos
promovidos desde el aula. Tiene como objetivo orientar la actividad científica a
través de una concertación de las líneas de investigación universitaria con
interlocutores externos a fin de articular la producción de conocimientos con
el resto de instituciones con participación de otros actores sociales, difundir
ampliamente y de modo comprensible los procesos y resultados de la actividad
científica para facilitar el ejercicio ciudadano de reflexión crítica sobre ésta y el
alcance social que tiene para el desarrollo de la sociedad; Participación social,
consiste en la participación socialmente responsable de la universidad en la
comunidad mediante la realización de proyectos con otros actores para
constituir vínculos (capital social) para el aprendizaje mutuo y el desarrollo
social. Se trata de la reunión de diversos actores de dentro y fuera de la
Universidad para trabajar en equipo alrededor de un proyecto social
consensuado, de tal modo que asegure el aprendizaje permanente entre todos
y, al mismo tiempo, contribuya a la solución de problemas sociales concretos.

186 de 214
14.1. Líneas de la RSU de la UNASAM

Según el Artículo 39 del Reglamento de RSU de la UNASAM, son:

a. Gestión de impactos educativos


b. Gestión de impactos organizacionales
c. Gestión de impactos ambientales
d. Gestión de impactos socioculturales
e. Gestión de impactos tecnológicos
f. Gestión de impactos de salud
g. Gestión de impactos económicos

14.1.1. Sub líneas de RUS del programa de estudios

Se deben definir para cada programa de estudios en función a las líneas


de RSU de la UNASAM.

Propuesta tentativa para el programa de estudios de Ingeniería


Ambiental:

✓ Campus responsable
▪ Clima laboral
▪ Procesos democráticos internos
▪ Cuidado de áreas verdes en el campus universitario
▪ Cuidado del medio ambiente
✓ Formación profesional y ciudadanía
▪ Revisión y actualización del plan de estudios con participación de
los grupos de interés.
▪ Competencias de responsabilidad social
▪ Ambiente y la sociedad
✓ Gestión social del conocimiento
▪ Investigación científica interdisciplinaria, con participación de
investigadores externos y otros actores.
▪ Eventos académicos de difusión de los resultados de la
investigación científica.
▪ Transferencia de los resultados de la investigación científica.
✓ Participación social
▪ Capacitación docente en tecnologías aplicadas a la Ingeniería
Ambiental.
▪ Fortalecimiento de las competencias de ingeniaría Ambiental de
los docentes.

187 de 214
14.2. Desarrollo de la RSU en el proceso formativo

14.2.1. Vínculo de la RSU con la enseñanza y aprendizaje

El desarrollo de la RSU para el proceso formativo está enmarcado en el


modelo educativo institucional y el plan de estudios, plasmados en los
principios, fines y valores de la UNASAM y las competencias generales
del perfil de egreso, que conllevan al desarrollo de las siguientes
asignaturas: Seminario de estudio de la problemática local, regional,
nacional y mundial, Taller de liderazgo, Taller de Deontología y Ética, y
Taller de Responsabilidad Socio Ambiental. La transversalidad de la
RSU en los procesos formativos se logra desde la docencia y la
planificación silabar, incidiendo de manera permanente en los
contenidos actitudinales (saber ser y convivir) en las sesiones de
aprendizaje.

14.2.2. Programas y proyectos de RSU participativos

Desde el programa de estudios de Ingeniería Ambiental se promoverá


el desarrollo de programas y proyectos de RSU participativos para
gestionar los impactos internos y externos generados, en función a las
líneas y sublíneas de RSU.

Gestión de impactos internos

En la región Áncash, la Facultad de Ciencias del Ambiente de la


Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, como institución
líder a nivel nacional, reconocida por la excelencia académica con que
forma a los profesionales de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Sanitaria
competentes y comprometidos con la salud ambiental, bienestar de las
personas y el desarrollo sostenible del planeta, cuenta con la Unidad de
Responsabilidad Social, que en su afán de fortalecer las competencias
de los estudiantes, docentes, graduados y personal administrativo, para
desarrollar actividades en beneficio de poblaciones vulnerables de
nuestra sociedad y en general de los sistemas ambientales.

Dentro de este contexto los estudiantes deberán cumplir con lo


siguiente:

- Para cumplir este requisito de responsabilidad social universitaria,


los estudiantes deberán certificar mínimamente 120 (ciento veinte)
horas de trabajos de responsabilidad social universitaria durante 3
etapas de su formación profesional (formación básica, formación
específica y la formación de especialidad), de la siguiente manera:
Los estudiantes de Ingeniería Ambiental deberán realizar mínimo 40
horas de responsabilidad social universitaria del primer ciclo hasta
el cuarto ciclo, del quinto ciclo hasta séptimo ciclo otros 40 horas de
responsabilidad social universitaria.

- Respecto al requerimiento inmediato anterior, las horas de


responsabilidad social universitaria se deben prorratear en turnos
de 40 horas cada 70 créditos aprobados aproximadamente.

188 de 214
Gestión de impactos externos

La Unidad de Responsabilidad Social de la Facultad de Ciencias del


Ambiente que realiza actividades sin fines de lucro en forma gratuita y
sin vínculo y responsabilidad contractual, que integra a las estudiantes,
docentes, graduados, autoridades, personal administrativo y personas
de la sociedad civil en las actividades de RSU, para trabajar con fines de
apoyo solidario, para el beneficio de personas vulnerables.

Las actividades de Responsabilidad social Universitaria en el Programa


de Ingeniería Ambiental se realiza en las 4 áreas de formación
profesional:

- Área de gestión ambiental implica actividades encaminadas a


desarrollar capacidades de las personas y formación de promotores
para el cuidado del entorno universitario y comunitario, implica el
apoyo en la formulación y ejecución de proyectos públicos y
privados de gestión ambiental económicamente viables, socialmente
equitativos y ambientalmente sustentables.

- Área de evaluación y fiscalización ambiental implica el apoyo en


procesos interdisciplinarios de evaluación y estudios de impacto
ambiental, y en procesos de fiscalización y auditoría ambiental, con
ética y responsabilidad social.

- Área de vigilancia y monitoreo ambiental implica el apoyo en la


vigilancia y el monitoreo ambiental, aplicando análisis de datos y
modelos de inteligencia artificial, para la prevención, remediación y
control ambiental, con estándares de calidad ambiental

- Área de investigación ambiental implica el apoyo en los proyectos de


investigación de prevención, mitigación y remediación en ingeniería
ambiental.

Esta actividad se realiza con la participación de los docentes


voluntariados de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental y otros
Departamentos en donde formula un programa o proyecto de gestión
de impactos externos de RSU y presenta antes del inicio del semestre
académico al Director de la Unidad de RSU de la FCAM para su revisión
y aprobación por el Consejo de Facultad, y su ejecución con
participación de la comunidad universitaria, en concordancia con los
reglamentos de RSU de la UNASAM y de la FCAM. Previa rendición de
cuentas los participantes en el programa o proyecto, serán reconocidos
con la emisión de la resolución y certificación por la Oficina General de
Responsabilidad Social Universitaria.

Esta actividad se desarrollará dentro de los ciclos octavo hasta decimo


ciclo otras 40 horas de responsabilidad social universitaria (fuera de la
Universidad, es decir nivel externo) lo cual significa que realizaran las
120 horas de responsabilidad social universitaria durante los 10 ciclos
académicos.

189 de 214
Bajo ninguna circunstancia se cumplirán las 120 horas de
responsabilidad social universitaria en un solo semestre o en una sola
etapa; garantizando la realización de actividades de responsabilidad
social universitaria a lo largo de los 10 semestres académicos de
formación profesional bajo la responsabilidad del docente tutor que
hará el seguimiento para que cada estudiante realice la responsabilidad
social universitaria y que los estudiantes presenten informes bajo el
monitoreo y certificación de la unidad de responsabilidad social.

FINANCIAMIENTO

El financiamiento de los proyectos de responsabilidad social


universitaria del programa de ingeniería Ambiental con la participación
de los voluntariados puede provenir de las siguientes fuentes:

- El presupuesto de la Oficina General de Responsabilidad Social de la


UNASAM, y de otras instituciones.

- Los convenios celebrados con las instituciones de la sociedad civil


organismos públicos o privados nacionales e internacionales.

- Fondos concursables para responsabilidad social a nivel local,


regional, nacional e internacional.

- El financiamiento deberá incluir todos los gastos que demande el


proyecto, así como los estímulos para profesores, estudiantes,
graduados, personal administrativo y personas de la sociedad civil.
El financiamiento podrá ser parcial (por áreas, bienes o servicios) o
total.

XV. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Guarnizo (2018) sostiene que la formación práctica no solo consiste en la preparación


integral de los profesionales, sino que también es una concepción teórica de la
educación y del currículo, donde los nuevos saberes se construyen mediante una
relación hermenéutica entre un objeto de estudio de carácter interno y la realidad
externa y objetiva; es decir, todo acto pedagógico se construye en un proceso
dialéctico de acción y reflexión, integrando la teoría y la práctica.

Las Prácticas Preprofesionales de los estudiantes del Programa de Estudios de


Ingeniería Ambiental, propenden a su formación integral mediante la vinculación con
contextos reales de desempeño profesional, preparándolos para la inserción laboral;
se rigen por el Decreto Legislativo Nº 1401 y la Ley Nº 31396 que reconoce a las
prácticas pre profesionales como experiencia profesional, el programa de estudios
cuenta con un reglamento de prácticas preprofesionales que tiene como objetivos:

a. Fortalecer las competencias de los estudiantes en contextos reales, brindando la


oportunidad de establecer relaciones con el mercado laboral.
b. Contribuir en los estudiantes a la adaptación progresiva hacia la actividad
profesional, científica y técnica.
c. Incentivar a los estudiantes por la investigación científica y tecnológica,
propiciando su participación en investigaciones diversas.

190 de 214
d. Fomentar en los estudiantes la capacidad de aprender nuevas habilidades con
responsabilidad, cooperación y trabajo en equipo.
e. Permitir a los estudiantes identificar áreas de su interés del quehacer profesional.
f. Vincular con labor de extensión y proyección social
g. Promover la realización personal, social, conforme al perfil de egreso.

La Prácticas Preprofesionales comprenden el desarrollo de actividades extra plan de


estudios como parte de la consolidación del proceso formativo del estudiante y es
parte del requisito para tener la condición de egresado del Programa de Estudios de
Ingeniería Ambiental.

El desarrollo de las Prácticas Preprofesionales por los estudiantes bajo la orientación


de docentes supervisores, se realizan en entidades del sector público y/o
organizaciones privadas (preferentemente empresariales), que cuentan con
convenios firmados con la UNASAM, o en todo caso facilitados por los estudiantes
para gestionarlos por la administración la FCAM. La Práctica Preprofesional se
deberá efectivizar en forma fraccionada o total, esto es, en:

• Tres (03) partes de 215 horas efectivas c/u, esto es, 1ro, 2do. y 3ro concluidos los
semestres académicos séptimo, octavo y noveno, respectivamente,

• Dos (02) partes de 325 horas efectivas c/u, esto es, 1ro y 2do. concluidos los
semestres académicos octavo y noveno, respectivamente, y

• Una (01) parte de 640 horas efectivas, esto es, concluidos el semestre académico
noveno o decimo, respectivamente, y

La evaluación del logro de competencias se encuentra normada en el Reglamento de


Prácticas Preprofesionales, la misma que permite al docente supervisor asignado
avalar su conformidad de ejecución. De su cumplimiento, el funcionario
correspondiente de la institución anfitriona emite para el estudiante una constancia
de práctica, documento válido como experiencia profesional según la Ley Nº 31396.

XVI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La implementación del sistema de evaluación por competencias implica adoptar las


bases teóricas y metodológicas basada en los siguientes aspectos:

• Evaluación auténtica. La evaluación auténtica o alternativa, es una respuesta al


cambio de paradigma del tradicional, cognoscitivista hacia uno centrado en
desempeños contextualizados y el desarrollo de competencias; al centrarse en un
estudiante real, tomando en cuenta sus diferencias, su contexto y las diferentes
situaciones de aprendizaje significativas y complejas que enfrenta, tanto a nivel
individual como grupal. Así, la evaluación auténtica se caracteriza por demandar
que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras
usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades
relevantes para la solución de problemas reales (Díaz Barriga, 2005), para
viabilizar lo que se va a evaluar es necesario considerar el perfil de egreso, la
unidad de competencia y las capacidades de la asignatura y los requerimientos
laborales actuales (Villarroel y Bruna, 2019).

191 de 214
• Indicadores de desempeño. Son criterios que dan cuenta de la idoneidad con
la cual se lleva a cabo la unidad de competencia y, de manera específica, cada
elemento de competencia. Se sugiere que cada indicador se acompañe de niveles
de logro para orientar la formación y evaluación del desempeño de manera
progresiva.

• Niveles de logro de aprendizaje. Son criterios de clasificación de los resultados de


aprendizaje. Sirve para ubicar las unidades de competencia de cada uno de los
componentes formativos en cada uno de los ciclos académicos. En esta matriz de
niveles de logro se puede discriminar para los elementos de competencia o
capacidades para cada unidad didáctica. Se sugieren tres niveles, en función de su
complejidad y de su relación jerárquica: básico, intermedio y avanzado.

- Nivel básico. Cimiento sobre el cual se construirán los demás conocimientos,


habilidades y actitudes. En este nivel se espera que los estudiantes se
familiaricen con los aprendizajes, aunque todavía no se apliquen
sistemáticamente o se apliquen en entornos diseñados para logros sencillos.

- Nivel intermedio. Estadio en el que se consolidan los aprendizajes del nivel


básico, aplicándolos sistemáticamente en contextos más complejos, menos
controlados, pero aún con asistencia del profesor.

- Nivel avanzado. Grado de la formación en el cual los alumnos actúan


autónomamente y evidencian sus aprendizajes aplicándolos en escenarios muy
similares a las situaciones profesionales o académicas reales; se produce
transferencia de saberes, de situaciones tipo a situaciones desconocidas.

• Instrumentos de evaluación. Son las técnicas e instrumentos orientados a la


evaluación de desempeños que pueden organizarse por tipo de procedimiento o
tipos de saberes. Los principales instrumentos son:

Saber Hacer Ser


▪ Organizadores de la ▪ Guía de observación ▪ Registro anecdótico
información de la práctica ▪ Registro descriptivo
▪ Práctica calificada ▪ Guía de calificación de ▪ Lista de control
▪ Mapas conceptuales exposiciones ▪ Lista de cotejo
▪ Diferencial semántico ▪ Fichas grupales ▪ Escala de estimación
▪ Escala de actitud ▪ Plan de seguimiento
▪ Prueba mixta ▪ Rúbrica de evaluación
▪ Prueba tipo ensayo ▪ Diario de aprendizaje
▪ Prueba objetiva ▪ Guía de evaluación de
▪ Cuestionario proyectos
▪ Exposiciones orales ▪ Guía de observación
▪ Plan de desarrollo

• Evidencias o productos. Son las pruebas más importantes que debe presentar el
estudiante para demostrar el dominio de la unidad de competencia y cada uno de
sus elementos. Las evidencias son de cuatro tipos: evidencias de conocimiento,
evidencias de actitud, evidencia de hacer y evidencias de productos (se indican
productos concretos a presentar).

192 de 214
Evidencias del Evidencias de Evidencias de
Evidencias de saber
hacer Actitud producto
Son pruebas de
la manera de Son pruebas en las
ejecutar cuales se presentan
Son
Son pruebas que determinados productos de
comportamientos
buscan determinar procedimientos proceso o uno final,
o manifestaciones
dos aspectos, por y técnicas para dan cuenta de los
que evidencian la
un lado, la forma realizar una avances de los
presencia o el
cómo interpreta, actividad o tarea. estudiantes en el
grado de
argumenta y Se evalúan logro de sus
interiorización de
propone el generalmente aprendizajes,
valores, normas.
estudiante frente a mediante la vinculados a los
Estas pruebas
determinados observación criterios de
pueden ser
problemas o sistemática, la desempeño, dentro
indirectas, con
actividades, y por entrevista y de un marco de
frecuencia las
otro el videos. En significación
evidencias de
conocimiento y general, todo profesional. Este
producto o del
comprensión de registro riguroso tipo de evidencias
hacer dan cuenta
conceptos, teorías, de la forma como requiere conocer
de forma implícita
procedimientos y una persona muy bien los
de las actitudes de
técnicas. lleva a cabo una requerimientos de
base.
actividad es una calidad establecidos
evidencia del para los productos.
hacer.

Ejemplos de evidencias:

Evidencias del Evidencias del Evidencias de Evidencias de


saber hacer Actitud producto

Manipular Portafolios
instrumentos,
herramientas, Registro de Reporte de
aparatos o participación en experimentos.
materiales de clase con preguntas
Textos escritos: Proyectos.
laboratorio o taller. y comentarios.
ensayo, Resolución de
cuestionarios Tocar instrumentos Documentos
casos.
resueltos, análisis musicales. escritos sobre las
de casos, Informes, reflexiones Creaciones
Practicar técnicas cotidianas en torno artísticas,
Organizadores de deportivas, a la motivación por plásticas,
conocimiento: recreativas o el aprendizaje. musicales,
mapas competitivas. literarias.
conceptuales, Documentos
Elaborar trabajos escritos con el Elaboración de
mapas mentales,
manuales o análisis en el perfiles.
heurísticos V,
plásticos. cambio actitudinal.
cuadros de doble Diseño de
entrada. Exponer ideas o Diario de clase. sesiones de
temas en forma aprendizaje.
oral. Fichas de
metacognición Maquetas.
Resolver
problemas. Planos

193 de 214
• Proceso de evaluación:

Es la descripción de los recursos y las tareas y actividades que debe desarrollar el


participante para lograr culminar con éxito el desarrollo de la evidencia del saber
hacer o actitud o la evidencia de producto.

Los procesos de evaluación deben considerar como mínimo: los indicadores de


evaluación, los instrumentos, los procedimientos y las evidencias.

Indicadores de Evidencia o
Instrumentos Procedimientos
evaluación producto
Son criterios
que dan cuenta
de la idoneidad con
la cual se lleva a Son las pruebas
cabo la unidad de más importantes
competencia y de que debe
Guía de observación
manera específica Es la descripción presentar el
Mapas conceptuales
cada elemento de de los recursos y estudiante para
Escala de actitud
competencia. las tareas y demostrar el
Prueba mixta
Se sugiere que cada actividades que dominio de la
Prueba tipo ensayo
indicador se debe desarrollar unidad de
Prueba objetiva
acompañe de niveles el participante competencia y
Cuestionario
de logro para para lograr cada uno de sus
Rúbrica de evaluación
orientar la culminar con elementos. Las
Registro anecdótico
formación y éxito el evidencias son
Lista de cotejo
evaluación del desarrollo de la de cuatro tipos:
Guía de evaluación de
desempeño de evidencia del Evidencias del
proyectos
manera progresiva. saber hacer o saber
Guía de observación
Son criterios actitud o la Evidencias del
Exposiciones orales
que dan cuenta de la evidencia de ser
Escala de estimación
idoneidad con producto. Evidencias del
la cual se llevan a hacer
cabo la unidad de Evidencias de
competencia y de productos
manera específica
cada elemento de
competencia.

16.1. Evaluación de logro de las unidades de competencia

El logro de las capacidades se evalúa en cada unidad didáctica, en función a los


aprendizajes esperados y sus desempeños, cada docente estima por
conveniente los criterios e instrumentos de evaluación y los pesos de las
calificaciones para determinar la nota o calificación de la unidad didáctica, de
cuyo análisis se orienta la toma de decisiones sobre los estudiantes que no han
logrado la capacidad (que presentan notas desaprobatorias) para realizar el
reforzamiento en la consejería académica y reevaluar el logro de la capacidad.

El logro de la unidad de competencia, se evalúa a través del logro de las


capacidades en las unidades didácticas y la calificación o nota de la unidad de
competencia, se establece en función a la ponderación de las notas de las
unidades didácticas a criterio del docente, que conduce a la toma de decisiones
sobre la aprobación o reprobación de la asignatura.

194 de 214
16.2. Evaluación de logro de competencias

El hecho de evaluar las capacidades y las unidades de competencia que


conducen a los calificativos de las asignaturas son indicios de la evaluación de
logro de competencias del perfil de egreso que no necesariamente garantizan el
logro de competencias en el estudiante. Es necesario realizar su evaluación
gradual en tres tramos: en el V ciclo para verificar el logro básico; en el VIII ciclo,
el logro intermedio y en el X ciclo, el logro final de las competencias.

La evaluación gradual se realizará con el uso de técnicas e instrumentos válidos


y confiables en función a los desempeños identificados para cada nivel. Estará a
cargo de una comisión presidida por el director de la escuela profesional, un
miembro del Comité de Calidad, un representante del Centro Federado de
estudiantes y docentes especialistas del área.

En función a los resultados obtenidos en la evaluación gradual de las


competencias, se tomará decisiones para realizar el reforzamiento o
retroalimentación a los estudiantes que se ubican En inicio o Proceso (según
escala de calificaciones) en el logro de las competencias y la reevaluación
correspondiente.

En concordancia con el artículo 40 de la Ley Universitaria 30220, el programa


de estudios de Matemática e Informática certifica a los estudiantes que se ubican
en el nivel de logro esperado en la evaluación gradual del logro de competencias
de la siguiente manera:

Logro de las competencias


Ciclo Certificación
del perfil de egreso
Técnico en acopio de información
V Logro básico
de línea base ambiental
Técnico en monitoreo de calidad
VIII Logro intermedio
ambiental
Técnico en evaluaciones de
X Logro final
impacto ambiental

Las certificaciones guardan concordancia con las políticas institucionales


plasmadas en los reglamentos a nivel institucional, la Facultad y el programa de
estudios.

XVII. EL SÍLABO

Tapia y Estrabao (2020) sostienen que el sílabo es una herramienta de concreción


curricular cuyos elementos conforman una estructura sistémica funcional en relación
con el todo, su pertinencia es adecuada si se corresponde con los fundamentos
teóricos, pedagógicos y psicológicos del aprendizaje en relación con el carácter del
plan de estudios. Se debe plasmar en él la concepción del proceso de enseñanza y
aprendizaje y el sentido y significado de la práctica socio-constructiva del
conocimiento en contextos de la diversidad cultural, investigación formativa y la
responsabilidad social universitaria.

El sílabo es un documento de planificación semestral que elabora el docente en


función a los lineamientos institucionales establecidos, en base a la sumilla y demás
195 de 214
elementos orientadores del plan de estudios; corresponde al docente la adecuación y
diversificación curricular en lo que respecta a los contenidos específicos en las
unidades didácticas, su contextualización, las estrategias metodológicas de
enseñanza y aprendizaje, y la evaluación del logro de competencias.

17.1. Esquema del sílabo

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

SÍLABO DE …
I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Facultad :
1.2. Programa de estudios :
1.3. Semestre Académico :
1.4. Ciclo Académico :
1.5. Código de curso :
1.6. Créditos :
1.7. Requisitos :
1.8. Extensión horaria :
1.9. Duración : Fecha de inicio: Fecha de Término:
1.10. Docente :
1.11. Condición : Categoría: Dedicación:
1.12. E-Mail :
II. SUMILLA
2.1. Resumen
2.2. Relación con el perfil de egreso
2.2.1. Competencia Genérica
2.2.2. Unidad de Competencia
2.3. Capacidades
III. PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN
3.1. Programación de contenidos y actividades
Unidad Didáctica 1:
Semana Contenidos
Saber Actividades Recursos
Saber Saber ser
hacer
1
2
3
4

196 de 214
Unidad Didáctica 2:
Semana Contenidos
Saber Actividades Recursos
Saber Saber ser
hacer
5
6
7
8

Unidad Didáctica 3:
Semana Contenidos
Saber Actividades Recursos
Saber Saber ser
hacer
9
10
11
12

Unidad Didáctica 4:
Contenidos
Semana Saber Actividades Recursos
Saber Saber ser
hacer
13
14
15
16
3.2. Procedimientos de evaluación
Unidad Indicadores de Evidencia o
Instrumentos Procedimientos Peso
didáctica evaluación producto

3.3. Sistema de evaluación


IV. INVESTIGACIÓN FORMATIVA
V. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Huaraz, de del

----------------------------------------
DOCENTE DE LA ASIGNATURA

197 de 214
17.2. Elaboración y validación del sílabo

El docente de la asignatura elabora el sílabo en función al Instructivo para la


elaboración del sílabo basado en el enfoque por competencias, la Directiva de
gestión del sílabo por competencias. Lineamientos generales para la
elaboración del sílabo por competencias de una asignatura en la UNASAM , y la
programación del semestre académico correspondiente. En las fechas previstas
en el cronograma del semestre académico sube a la plataforma SGA UNASAM,
presenta a los estudiantes el primer día de clases para realizar los ajustes
correspondientes tomando en cuenta sus opiniones e intereses, para su revisión
y validación por el director de Escuela en la segunda semana de clases.

XVIII. GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

18.1. Requisitos de egreso

Según el Artículo 8º del Reglamento de grados y títulos de la UNASAM, para ser


considerado egresado de la Escuela Profesional de las Facultades de la UNASAM se
requiere:

a. Cumplir el Plan de Estudios

b. Acumular los créditos (que no pueden ser mes de 200) y asignaturas exigidas por
la Carrera Profesional correspondiente, e informe individual de conformidad
sobre convalidación(es) de asignatura(s), si lo hubiere.

c. Presentar la constancia(s) de Práctica(s) Preprofesionales de acuerdo al tiempo


establecido por la Escuela Profesional.

d. Cumplir con las obligaciones y compromisos contraídos con la Universidad.

El artículo 9º del mismo reglamento indica que la Constancia de Egreso es emitida


por la Dirección de la Escuela Profesional respectiva y el Decano de cada una
de las Facultades. La Constancia de egreso deberá ser asentada por cada
Facultad en el Libro de Registro de Constancias de Egreso, la misma que
previamente deberá estar registrada en el Libro de Legalizaciones de la
Secretaría General de la UNASAM.

18.2. Requisitos para obtener el Grado Académico de bachiller

Según el Artículo 11º del Reglamento de grados y títulos de la UNASAM, en la


Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo el grado académico de
Bachiller se otorga a los egresados de cada una de las carreras profesionales
ofertadas a través de las Escuelas Profesionales correspondientes. Los
requisitos mínimos para la obtención del mismo son:

a. Haber alcanzado y aprobado el mínimo de 200 créditos establecidos en el


Plan de Estudios de la respectiva carrera profesional, con una duración
mínima de estudios de diez (10) semestres académicos.

b. Para los egresados que hayan realizado sus estudios de pregrado bajo la
modalidad semipresencial o a distancia, no pueden superar el cincuenta por
ciento (50%) de créditos del total de la carrera bajo esta modalidad.

198 de 214
c. Haber cumplido con la realización de las prácticas preprofesionales de
acuerdo al tiempo establecido por cada Carrera Profesional.

d. Haber obtenido la Constancia de egresado.

e. Haber sustentado y aprobado una tesina.

f. Haber realizado estudios de un idioma extranjero o nativo o haber rendido


y aprobado el Examen de Suficiencia (de preferencia el inglés o el quechua),
equivalentes al nivel básico.

g. No estar sujeto a medida disciplinaria en la Universidad.

h. Demás requisitos que fijan el Reglamento de cada Facultad y otras de carácter


administrativo establecidos en las normas.

18.3. Requisitos para obtener el Título Profesional

El Reglamento de grados y títulos de la UNASAM, indica:

Artículo 44º Se considera aptos para optar el Título Profesional en la


Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, a través de las diferentes
modalidades, a todos aquellos egresados que hayan optado el Grado Académico
de Bachiller en la UNASAM. El título Profesional sólo se puede obtener en la
universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller.

Artículo 45º Para obtener el Título Profesional, los bachilleres pueden optar por
una de las siguientes modalidades de titulación:

a. Presentación, sustentación y aprobación de Tesis.

b. Presentación, sustentación y aprobación de un Trabajo de Suficiencia


Profesional en la especialidad, el mismo que está acreditado en el ejercicio de
la Carrera Profesional por tres (03) años consecutivos como mínimo,
después de haber obtenido el Grado Académico de Bachiller.

Artículo 46º Para obtener el Título Profesional se requiere:

a) Tener el Grado Académico de Bachiller.

b) Elaborar, sustentar y aprobar, en acto público, una Tesis o aprobar el Trabajo


de Suficiencia Profesional, resultado de haber prestado servicios durante tres
(03) años consecutivos como Bachiller en labores propias de su especialidad
y previa presentación del Certificado expedido por su Centro de Trabajo.

c) No estar sujeto a medida disciplinaria en la Universidad.

d) Los demás requisitos que fijan el Reglamento de cada Facultad y otras de


carácter administrativo establecidas en el TUPA.

199 de 214
XIX. RECURSOS

19.1. Recursos humanos

19.1.1. Personal directivo

Nombres y Último Condición Período de


Cargo
apellidos Grado en el cargo vigencia
FI:
Pedro Liberato 11/05/2019
Decano Doctor Titular
Valladares Jara FT:
10/05/2023
FI:
Director de
Eladio Guillermo 20/09/2021
Departamento Doctor Titular
Tuya Castillo FT:
Académico
19/09/2023
FI:
Director de Francisco Claudio 01/01/2022
Bachiller Encargado
Escuela León Huerta FT:
31/12/2023

19.1.2. Plana docente


Grado Título
N° Apellidos y Nombres Especialidad
Académico Profesional
1 CABALLERO BEDRIÑANA Ingeniero
Bachiller
Frida Mónica Ambiental
2 CASTILLO PICON Heraclio
Doctor Biólogo
Fernando
3 FERNANDEZ ROSALES Ingeniero
Bachiller
Ciro Walter Ambiental
4 HIDALGO CAMARENA Ingeniero
Doctor
Prudencio Celso Forestal
5 LEON HUERTA Francisco Ingeniero
Bachiller
Claudio Ambiental
6 LEYVA COLLAS Mario
Doctor Químico
Vladimir
7
8 LOARTE CADENAS Edwin Ingeniero
Magister
Aníbal Ambiental
9 LOARTE RUBINA Ingeniero
Doctor
Maximiliano Ambiental
10 MANRIQUE Jerónimo Ingeniero
Doctor
Víctor Ambiental
11 MEDINA MARCOS Katy Ingeniero
Magister
Damacia Ambiental
12 MINAYA SALINAS Yrma Ingeniero
Magister
Soledad Ambiental
13 PALOMINO CADENAS
Doctor Biólogo
Edwin Julio
14 REYES NOLASCO Alfredo
Doctor Agrónomo
Walter
15 RODRIGUEZ ANAYA Rosa Ingeniero
Doctora
Deifilia Ambiental
16 SERNA ROMÁN Arnulfo Bachiller Agrónomo
17 TUYA CASTILLO Eladio Ingeniero
Doctor
Guillermo Ambiental
18 TUYA CERNA Bheny Ingeniero
Doctora
Janett Ambiental

200 de 214
19 VALLADARES JARA Pedro Ingeniero
Doctor
Liberato Ambiental
20 VILLANUEVA RAMIREZ Ingeniero
Magister
Ricardo Ray Ambiental

DOCENTES CONTRATADOS
Grado Título
N° Apellidos y Nombres Especialidad
Académico Profesional
CASTILLO VERGARA Ingeniero
1 Magister
Francisco Nemecio Ambiental
DURAN GARCIA Christie Ingeniero
2 Magister
Cibeles Ambiental
LEON MENACHO Ingeniero
3 Magister
Vladimir Alfonso Ambiental
NORABUENA MAGUIÑA Ingeniero
4 Magister
Gerardo Fausto Ambiental

19.1.3. Personal administrativo y de servicios


PERSONAL ADMINISTRATIVO
Apellidos y Nombres Puesto laboral Título profesional
FIGUEROA CURO Liliana Asistente administrativo
economista
Mirtha de la FCAM
HIDALGO ROMERO
Secretaria de decanato Secretaría
Cristina Edelvina
Secretaria de la Escuela Técnica en secretariado
HUAMAN HUERTA Clelia
profesional de Ingeniería ejecutivo
lidia
Ambiental computarizado
NORABUENA RONDAN Biblioteca especializada
Auxiliar bibliotecario
Hilario máximo de la FCAM
Laboratorio de Ciencias
TORRES SOTO Blandí Técnico en laboratorio
del Ambiente
Laboratorio de Ciencias
AMANTE GOMEZ Luci Técnico en laboratorio
del Ambiente
Conductor de vehículo de
MINAYA Alberto Fernando Chofer
la FCAM

PERSONAL DE SERVICIOS
Apellidos y Nombres Puesto laboral Título profesional
Limpieza de
PEREZ TORRES Sonia ambientes de la Sin profesión
FCAM
Centro de cómputo
DAMIAN LEÓN Maritza Felipa Técnico informático
FCAM

19.2. Infraestructura y equipamiento


19.2.1. Aulas de clases
Aula Capacidad Mobiliario Equipamiento
01 computadora (PC, Monitor,
20 carpetas
25 Teclado, Mouse), 01 proyector
J300 unipersonales y 01
estudiantes multimedia, 01 ecran y 01
atril
pizarra acrílica
20 carpetas 01 computadora (PC, Monitor,
25 unipersonales y 01 Teclado, Mouse), 01 proyector
J301 atril
estudiantes multimedia, 01 ecran y 01
pizarra acrílica

201 de 214
20 carpetas 01 computadora (PC, Monitor,
25 unipersonales y 01 Teclado, Mouse), 01 proyector
J304 atril
estudiantes multimedia, 01 ecran y 01
pizarra acrílica
20 carpetas 01 computadora (PC, Monitor,
25 unipersonales y 01 Teclado, Mouse), 01 proyector
J306 atril
estudiantes multimedia, 01 ecran y 01
pizarra acrílica
40 carpetas 01 computadora (PC, Monitor,
40 unipersonales y 01 Teclado, Mouse), 01 proyector
J400 atril
estudiantes multimedia, 01 ecran y 01
pizarra acrílica
40 carpetas 01 computadora (PC, Monitor,
40 unipersonales y 01 Teclado, Mouse), 01 proyector
J402 atril
estudiantes multimedia, 01 ecran y 01
pizarra acrílica
40 carpetas
40 unipersonales,
N306 Pizarra acrílica
estudiantes 01escritorio, 01 silla
y 01 atril

19.2.2. Laboratorio (Centro de Cómputo)


Centro
Capacidad Mobiliario Equipamiento
computo
20 muebles para
41 computadoras (PC, Monitor,
2 computadoras
Teclado, Mouse), 02 módems de
40 c/u, un mueble
J308 internet, 01 proyector
estudiantes para 1
multimedia, 01 ecran y 01
computadora, 41
pizarra acrílica,
sillas

19.2.3. Auditorio
Cantidad Capacidad Mobiliario Equipamiento

01 computadoras (PC, Monitor,


100 sillas. 01 Teclado, Mouse), 02 módems de
200 atriles, 01 mesa internet, 01 proyector
1
personas de trabajo y 01 multimedia, 01 equipo de
mesa de honor, sonido, 01 ecran, 01 y 01
pizarra acrílica

19.2.4. Biblioteca especializada


Cantidad Capacidad Mobiliario Equipamiento
01 computadora (PC, Monitor,
1 25 personas 6 mesas, 24 sillas
Teclado, Mouse)

19.2.5. Oficinas administrativas


Cantidad Área o
Jefatura
1 Decanato
1 Secretaría Administrativa
1 Secretaría de Decanato

202 de 214
1 Secretaria de Consejo de Facultad
1 Dirección de Departamento Académico de Ciencias del Ambiente
1 Unidad de Proyección Social FCAM
1 Unidad de Investigación FCAM
1 Comité de calidad de la FCAM
1 Dirección de Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental (EPIA)
1 Secretaría de la Dirección de EPIA
1 Unidad de Grados y Títulos de la EPIA

19.2.6. Medios y recursos didácticos


Cantidad Descripción
7 Proyectores Multimedia
8 Ecrans
8 Pizarras acrílicas
Libros, tesis, manuales, revistas, folletos, entre otros, por diversos
3200
autores.

19.3. Infraestructura y equipamiento

Sistema de Gestión Académica (SGA), plataforma para atender todos los


asuntos académicos como matrículas, sílabos, reporte curricular integrado
(RCI), carga académica de los docentes, horarios de clases, legajo docente,
publicación de notas, actas de evaluación, sistema de tutoría, etc.

Sistema Virtual de Aprendizaje (SVA), plataforma Moodle para el desarrollo


de las asignaturas.

Microsoft Teams, plataforma para el desarrollo de las reuniones no


presenciales a través de la videoconferencia.

Office 365, los docentes y estudiantes pueden hacer uso del Office 365 en línea
y sus principales herramientas para realizar documentos y trabajos
colaborativos.

Turnitin, software para evaluar la integridad y originalidad de los trabajos


académicos y de investigación.

Acceso a la base de datos Elsevier e índice Scopus, los docentes y estudiantes


cuentan con licencia institucional para acceder y gestionar la información
comprendida en la base de datos Elsevier y el índice de Scopus.

Softwares específicos, en el centro de computo de la FCAM, se cuenta con:

- Licencias originales: ArcGIS (sistema que permite recopilar, organizar,


administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica),
WaterCAD (sistema que permite modelación y gestión de redes a presión)
, RW7+ (sistema que permite elaborar presupuestos de planes,
programas y proyectos de ingeniería) y Office 2019.

- Licencia educativa: AutoCAD (sistema que permite deseño asistido por


computadora)

203 de 214
- Licencias libres: Qguis, Snap, Google earth, RStudio, Phyton

El correo institucional: la administración central de la UNASAM a través de


OGTISE facilita correos institucionales a la dirección de escuela, docentes que
imparten catedra y personal administrativo, respectivamente.

XX. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

20.1. Puesta en vigencia del plan de estudios

El presente plan de estudios entrará en vigencia luego de su revisión,


socialización en el pleno de docentes, validación por grupos de interés,
aprobación por el Consejo de Facultad de la FCSEC y por el Consejo Universitario
de la UNASAM, en el semestre 2023-I para los estudiantes ingresantes
matriculados en el primer ciclo; es decir, se irá implementando paulatinamente
cuando dichos estudiantes avancen sus estudios en los ciclos posteriores.

La Oficina General de Estudios (OGE) de la UNASAM, en coordinación con los


directores de Escuela incorporará a la plataforma SGA-UNASAM el plan de
estudios aprobado, codificará las asignaturas y pondrá a punto el sistema para
atender la matrícula de los estudiantes del primer ciclo.

Los estudiantes que hayan cursado sus estudios con el plan anterior y se
incorporen por amnistía, traslado interno o externo, por haber reservado sus
matrículas o que presentan retraso y no pueden continuar sus estudios con el
plan anterior, convalidarán sus asignaturas aprobadas con el presente plan,
previa evaluación por la Comisión de Convalidaciones del programa de estudios
y el informe correspondiente.

20.2. Periodo de vigencia del plan de estudios

Tendrá una vigencia mínima de 5 años hasta que los estudiantes ingresantes al
primero ciclo en el semestre 2023-I culminen sus estudios, lo cual no impide su
revisión y actualización periódica en sus elementos que se indican en la
evaluación del plan de estudios.

204 de 214
20.3. Cronograma de actividades
2022 2023
Resultados
Actividades Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Responsable(s)
esperados
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Nuevo Plan
Elaboración del plan
de Estudios
de estudios basado en Comisión
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X elaborado
el enfoque por Curricular
según
competencias.
esquema.
Revisión del plan de Informe de
X X CCRC-UNASAM
estudios revisión.
Levantamiento de las Plan de
Comisión
observaciones del X X estudios
Curricular
revisor. mejorado.
Acta de
Comisión
socialización,
Curricular,
Socialización con el registros de
X director del
pleno de docentes. asistencia,
Departamento
fotos y
Académico
videos.
Acta de
Decano,
validación,
Dirección de
Socialización con el registros de
X Escuela y
pleno de docentes asistencia,
Comité de
fotos y
Calidad.
videos.
Aprobación por el Resolución
X Decano
Consejo de Facultad. del CF.

Aprobación por el Resolución


X Rector
Consejo Universitario. del CU.
Plan de
Incorporar el plan de estudios en
OGE- director
estudios al SGA X la
de Escuela
UNASAM. plataforma
SGA.
Asignaturas
Codificación de las
del nuevo
asignaturas del plan X X OGE
plan con
de estudios.
códigos.
Puesta a punto del
Sistema SGA
SGA para la matrícula
X a punto para OGE
de los estudiantes del
la matrícula.
primer ciclo.
Relación de
Capacitación de
docentes Oficina de
docentes a cargo de
X X X capacitados Estudios
las asignaturas de
con Generales
estudios generales.
certificación.
Matrícula de
estudiantes del Estudiantes
OGE- director
primer ciclo con el X X matriculados
de Escuela
nuevo plan de en el SGA.
estudios.

205 de 214
XXI. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
21.1. Revisión y actualización
La Ley Universitaria 30220 en el artículo 40 indica “El currículo se debe actualizar
cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los avances científicos y
tecnológicos”, en consecuencia, el plan de estudios de Matemática e Informática se
revisará y actualizará cada dos años y estará a cargo de la comisión curricular.
El proceso de revisión y actualización del plan de estudios no implica incrementar
o reducir competencias ni unidades de competencia que conllevaría al incrementó
o supresión de asignaturas o cambios en sus créditos que perjudicaría a los
estudiantes en el proceso formativo, sino en la revisión y mejora de los elementos
clave como las competencias, unidades de competencia y capacidades, que implica
mejorar las sumillas de las asignaturas en función al contexto y los adelantos
científico tecnológicos.
21.2. Rúbricas para evaluar los perfiles del plan de estudios
La revisión y evaluación del perfil de ingreso, egreso, profesional (objetivos
educacionales) y docente, se realizará en periodos de dos años con la finalidad de
orientar la toma de decisiones para la mejora continua en los procesos formativos,
para ello es importante contar con las siguientes rúbricas:
21.2.1. Rúbricas para evaluar el perfil de ingreso

Puntaje
Aspectos a Niveles de logro
evaluar
Logro previsto (3) En proceso (2) En inicio (1)
1. Las competencias Una competencia Más de una
Competencias genéricas guardan genérica no guarda competencia genérica
genéricas relación con las relación con las no guardan relación
competencias de competencias de con las competencias
Educación Básica Educación Básica de Educación Básica 1
Regular (EBR) y son Regular (EBR) y no es Regular (EBR) y no
necesarias para iniciar necesaria para iniciar son necesarias para
la formación la formación iniciar la formación
profesional. profesional. profesional.
El nivel de
El nivel de El nivel de complejidad
complejidad de logro
complejidad de logro de logro previsto con
previsto con la acción
previsto con la acción la acción de más una 1
de una competencia
de la competencia competencia genérica
genérica no es
genérica es adecuado. no es adecuado.
adecuado.
La redacción de la
La redacción de la La redacción de la
competencia genérica
competencia genérica competencia genérica
presenta la acción, el
presenta la acción, el no presenta alguno de
contenido, la finalidad
contenido, la finalidad los siguientes
contextual y la 3
contextual y la elementos: la acción, el
condición de calidad,
condición de calidad contenido, la finalidad
pero no están
adecuadamente contextual o la
adecuadamente
articulados. condición de calidad.
articulados.
2. La actitud y aptitud
Competencias La actitud y aptitud La actitud y aptitud
vocacional necesarias
específicas vocacional necesarias vocacional necesarias
para iniciar la
para iniciar la para iniciar la
formación profesional
formación profesional formación profesional
están medianamente 3
están plasmadas en no están plasmadas en
plasmadas en las
las competencias las competencias
competencias
específicas del perfil específicas del perfil
específicas del perfil
de ingreso. de ingreso.
de ingreso.
El nivel de
El nivel de
complejidad de logro El nivel de complejidad
complejidad de logro
previsto con la acción de logro previsto con
previsto con la acción
de la competencia la acción de la 3
de la competencia
específica es competencia específica
específica es
adecuado pero no es adecuado.
adecuado.
mejorable.
La redacción de la
La redacción de la competencia La redacción de la
competencia presenta específica presenta la competencia específica
la acción, el contenido, acción, el contenido, no presenta alguno de
la finalidad contextual la finalidad los siguientes
3
y la condición de contextual y la elementos: la acción, el
calidad condición de calidad, contenido, la finalidad
adecuadamente pero no están contextual o la
articulados. adecuadamente condición de calidad.
articulados.
Puntaje total 14

Escala de Valoración: Decisión:


Aprobado 18 puntos Mejorable
Mejorable 12 a 17 puntos
Reelaborar 6 a 11 puntos

21.2.2. Rúbrica para evaluar el perfil de egreso

Niveles de logro
Puntaje

Aspectos a
evaluar
Logro previsto (3) En proceso (2) En inicio (1)
1. El nivel de complejidad El nivel de El nivel de complejidad
Competencias de logro previsto con complejidad de logro de logro previsto con
genéricas la acción de la previsto con la la acción de la
competencia genérica acción de la competencia genérica
es adecuado. competencia es muy bajo.
3
genérica es muy
elevado y
corresponde al
desempeño
profesional.
La redacción de la La redacción de la La redacción de la
competencia genérica competencia competencia genérica
presenta la acción, el genérica presenta la no presenta alguno de
contenido, la finalidad acción, el contenido, los siguientes
contextual y la la finalidad elementos: la acción, el 3
condición de calidad contextual y la contenido, la finalidad
adecuadamente condición de calidad, contextual o la
articulados. pero no están condición de calidad.

207 de 214
adecuadamente
articulados.

2. Las competencias Una competencia Dos o más


Competencias específicas están específica no está competencias
específicas alineadas con las áreas alineada con las específicas no está
de desempeño y el áreas de desempeño alineadas con las áreas
estudio de demanda y el estudio de de desempeño y el 3
social contemplado en demanda social estudio de demanda
el plan de estudios. contemplado en el social contemplado en
plan de estudios. el plan de estudios.
El nivel de complejidad El nivel de El nivel de complejidad
de logro previsto con complejidad de logro de logro previsto con
la acción de la previsto con la la acción es muy bajo.
competencia específica acción es muy
3
es adecuado. elevado y
corresponde al
desempeño
profesional.
La redacción de la La redacción de la La redacción de la
competencia presenta competencia competencia específica
la acción, el contenido, específica presenta la no presenta alguno de
la finalidad contextual acción, el contenido, los siguientes
y la condición de la finalidad elementos: la acción, el
3
calidad contextual y la contenido, la finalidad
adecuadamente condición de calidad, contextual o la
articulados. pero no están condición de calidad.
adecuadamente
articulados.
3. Unidad de La unidad de La unidad de La unidad de
competencia competencia está competencia está competencia no está
articulada articulada de manera articulada
coherentemente con el poco precisa con el coherentemente con el
3
nodo problematizador nodo nodo problematizador
identificado en la problematizador identificado en la
competencia. identificado en la competencia.
competencia.
El nivel de complejidad El nivel de El nivel de complejidad
de logro previsto con complejidad de logro de logro previsto con
la acción en la unidad previsto con la la acción en la unidad
3
de competencia es acción en la unidad de competencia es
adecuado. de competencia es muy bajo.
muy elevado.
La redacción de la La redacción de la La redacción de la
unidad de competencia unidad de unidad de competencia
presenta la acción, el competencia no presenta alguno de
contenido, la finalidad presenta la acción, el los siguientes
contextual y la contenido, la elementos: la acción, el
condición de calidad finalidad contextual y contenido, la finalidad 3
adecuadamente la condición de contextual o la
articulados. calidad, pero no condición de calidad.
están
adecuadamente
articulados.

208 de 214
4. Capacidades Las capacidades son Las capacidades son Las capacidades no
coherentes con la coherentes con la son coherentes con la
unidad de competencia unidad de unidad de competencia
y están gradualmente competencia y no y no están 3
ordenadas según nivel están gradualmente gradualmente
de complejidad. ordenadas según ordenadas según nivel
nivel de complejidad. de complejidad.
La redacción de las La redacción de las La redacción de las
capacidades presenta capacidades presenta capacidades no
adecuadamente el adecuadamente el presenta
nivel de logro nivel de logro adecuadamente el
plasmado en la acción plasmado en la nivel de logro
3
y los demás elementos acción, pero los plasmado en la acción
coherentemente demás elementos no y los demás elementos
articulados. están no están
coherentemente coherentemente
articulados. articulados.
Puntaje total 27

Escala de Valoración: Decisión:


Aprobado 27 puntos Aprobado
Mejorable 18 a 26 puntos
Reelaborar 9 a 17 puntos

21.2.3. Rúbrica para evaluar el perfil profesional (objetivos educacionales)

Niveles de logro

Puntaje
Aspectos a
evaluar
Logro previsto (3) En proceso (2) En inicio (1)
1. Vínculo con Las competencias del Una competencia del Más de una
las perfil profesional perfil profesional no competencia del perfil
competencias guardan relación con guarda relación con profesional no guardan
3
del perfil de las competencias del la competencia del relación con las
egreso. perfil de egreso. perfil de egreso. competencias del
perfil de egreso.
2. Nivel de El nivel de complejidad El nivel de El nivel de complejidad
complejidad de la acción indicada complejidad de la de la acción indicada
de la acción. en cada competencia acción indicada de de más una
del perfil profesional una competencia del competencia del perfil 3
es adecuado. perfil profesional no profesional no es
es adecuado. adecuado.
3. Viabilidad Es viable la evaluación No es viable la No es viable la
de evaluación. de las competencias evaluación de una evaluación de más de
3
del perfil profesional. competencia del una competencia del
perfil profesional. perfil profesional.
4. Redacción La redacción de la La redacción de la La redacción de la
de las competencia del perfil competencia del competencia del perfil
competencias. profesional presenta la perfil profesional profesional no
acción, el contenido, la presenta la acción, el presenta alguno de los
finalidad contextual y contenido, la siguientes elementos:
la condición de calidad finalidad contextual y la acción, el contenido, 3
adecuadamente la condición de la finalidad contextual
articulados. calidad, pero no o la condición de
están calidad
adecuadamente adecuadamente
articulados. articulados.

209 de 214
Puntaje total 12

Escala de Valoración: Decisión:


Aprobado 12 puntos Aprobado
Mejorable 8 a 11 puntos
Reelaborar 4 a 7 puntos

21.2.4. Rúbrica para evaluar el perfil docente

Niveles de logro

Puntaje
Aspectos a
evaluar
Logro previsto (3) En proceso (2) En inicio (1)
1. Requisitos Los requisitos Más de un requisito
administrativo administrativos Un requisito
administrativo
s administrativo
establecidos en el establecido en el
establecido en el perfil
perfil docente son perfil docente no son 3
docente no es claro y
claros y concordantes claros y concordantes
concordante con las
con las normas con las normas
normas vigentes.
vigentes. vigentes.
2. Las El nivel de
El nivel de
competencias El nivel de complejidad complejidad de la
complejidad de la
del perfil de la acción indicada acción indicada en
acción indicada en una
docente en cada competencia más de una 3
competencia del perfil
del perfil docente es competencia del
docente no es
adecuado. perfil docente no es
adecuado.
adecuado.
No es viable la No es viable la
Es viable la evaluación
evaluación de una evaluación de más de
de las competencias 3
competencia del perfil una competencia del
del perfil docente
docente. perfil docente.
La redacción de las
La redacción de las competencias del
La redacción de las competencias del perfil docente no
competencias del perfil perfil docente presenta alguno de
docente presenta la presenta la acción, el los siguientes
acción, el contenido, la contenido, la finalidad elementos: la acción,
3
finalidad contextual y contextual y la el contenido, la
la condición de calidad condición de calidad, finalidad contextual o
adecuadamente pero no están la condición de
articulados. adecuadamente calidad
articulados. adecuadamente
articulados.
Los desempeños Un desempeño Dos o más
indicados para las indicado para cada desempeños
competencias competencia genérica indicados para cada
3
genéricas del perfil del perfil docente no competencia genérica
docente son claros y es claro ni preciso. del perfil docente no
precisos. son claros ni precisos.
3. Producción El listado de los El listado de los El listado de los
intelectual criterios de la criterios de la criterios de la
producción intelectual producción intelectual producción
establecido en el perfil establecido en el perfil intelectual 3
docente es adecuado. docente se debe establecido en el
complementar con un perfil docente se debe
criterio.

210 de 214
complementar con
más de un criterio.

Puntaje total 18

Escala de Valoración: Decisión:


Aprobado 18 puntos Aprobado
Mejorable 12 a 17 puntos
Reelaborar 6 a 11 puntos

21.3. Rúbrica para evaluar las sumillas

Niveles de logro

Puntaje
Aspectos a
evaluar
Logro previsto (3) En proceso (2) En inicio (1)
1. Todos los elementos de Un elemento de la Más de un elemento de la
Estructura la sumilla corresponden sumilla no corresponde sumilla no corresponden
de la al esquema propuesto al esquema propuesto al esquema propuesto en 1
sumilla en el plan de estudios. en el plan de estudios. el plan de estudios.

2. Datos Contiene todos los datos Falta un dato solicitado Falta más de un dato
generales generales solicitados en en el esquema solicitado en el esquema
el esquema propuesto propuesto en el plan de propuesto en el plan de 1
en el plan de estudios. estudios. estudios.

3. Resumen El propósito de la El propósito de la El propósito de la


asignatura es asignatura es asignatura no es
completamente medianamente coherente con la unidad
1
coherente con la unidad coherente con la unidad de competencia.
de competencia. de competencia.

Los temas eje indicados Un tema eje indicado en Dos o más temas eje
en la sumilla guardan la sumilla no guarda indicados en la sumilla no
relación con las relación con la guardan relación con las
3
capacidades formuladas capacidad formulada capacidades formuladas
para la asignatura. para la asignatura. para la asignatura.

4. Vínculo La sumilla de la La sumilla de una Las sumillas de dos o más


con el perfil asignatura es coherente asignatura no es asignaturas no son
de egreso con la competencia coherente con la coherentes con la
genérica o específica, la competencia genérica o competencia genérica o
unidad de competencia específica, la unidad de específica, la unidad de 1
y capacidades previstas competencia y competencia y
en el perfil de egreso del capacidades previstas capacidades previstas en
plan de estudios. en el perfil de egreso el perfil de egreso del plan
del plan de estudios. de estudios.
5. La redacción de la La redacción de la La redacción de la sumilla
Redacción sumilla no presenta sumilla presenta un presenta dos o más
errores ortográficos ni error ortográfico o errores ortográficos o 1
gramaticales. gramatical. gramaticales.

Puntaje total 8

211 de 214
Escala de Valoración: Decisión:
Aprobado 18 puntos Reelaborar
Mejorable 12 a 17 puntos
Reelaborar 6 a 11 puntos

21.4. Rúbrica para evaluar la malla curricular

Niveles de logro

Puntaje
Aspectos a
evaluar
Logro previsto (3) En proceso (2) En inicio (1)
1. La secuencia de La secuencia de La secuencia de
Organización asignaturas está asignaturas presenta asignaturas no está
de las adecuadamente algunas inconsistencias adecuadamente 3
asignaturas organizada por áreas en su organización. organizada por áreas
formativas. formativas.
2. Créditos y El número de créditos El número de créditos y El número de créditos y
número de y horas asignados por horas asignados para horas asignados para más
horas por ciclo es adecuado en dos ciclos no es de dos ciclos no es
ciclos función a los turnos de adecuado en función a adecuado en función a los 3
clases (mañana o los turnos de clases turnos de clases (mañana
tarde) (mañana o tarde) o tarde)
3. La cantidad de La cantidad de La cantidad de
Flexibilidad prerrequisitos prerrequisitos prerrequisitos
curricular considerados en la considerados en la malla considerados en la malla
malla curricular es curricular es alta y curricular es muy alta y 3
adecuada y no genera genera un cuello de genera varios cuellos de
cuellos de botella en el botella en el proceso botella en el proceso
proceso formativo. formativo. formativo.
La malla curricular La malla curricular La malla curricular
presenta por lo menos presenta por lo menos presenta menos de 12
12 créditos de 12 créditos de créditos de asignaturas
3
asignaturas electivas asignaturas electivas de electivas específicas y de
específicas y de especialidad pero no especialidad.
especialidad. específicas.
La malla curricular La malla curricular La malla curricular no
presenta en su considera como libre a presenta asignatura libre
organización una una asignatura electiva en su organización. 3
asignatura libre.

Puntaje total 15

Escala de Valoración: Decisión:


Aprobado 15 puntos Aprobado
Mejorable 10 a 14 puntos
Reelaborar 5 a 9 puntos

212 de 214
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Falcón Romero, P. (2017). Demanda social y perfil del Ingeniero Ambiental en la


Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo». Aporte Santiaguino, 8(2), pág.
337-348. https://doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.237.

ICACIT. 2020. Cuestionario de Autoestudio ICACIT: Plantilla para un Informe de


Autoestudio. Comité de Acreditación de Ingeniería del Instituto de Calidad y
Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología. Email:
cai@icacit.org.pe.

Arias Gómez, M. L., Arias Gómez, E., Arias Gómez, J., Ortiz Molina, M.M. y Garza García, G.C.
(2018). Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la
UNESCO y la OCDE. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio
2018). ttps://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente-
universitario.html//hdl.handle.net/20.500.11763/ atlante1806competencias-
docente-universitario

Edu Trends (2015). Aprendizaje basado en retos. Tecnológico de Monterrey.


https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/edutrends-aprendizaje-basado-en-retos.pdf.

Pimienta Prieto, J.H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Editorial Pearson.

Romero Castro, V.F., Romero Castro, M.I., Toala Arias, F.J., Castro Jalca, J.E., Pin Pin, A.L.,
Campozano Pilay, Y.H. y Gruezo Nazareno O.E. (2019). El Flipped Learning, el
aprendizaje colaborativo y las herramientas virtuales en la educación. Editorial Área
de Innovación y Desarrollo, S.L. DOI:
http://dx.doi.org/10.17993/DideInnEdu.2019.43

Parra, C. (2004). Apuntes sobre investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-77


https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549 [ Links ]

Castaño Rios, C. E. (2019). La investigación formativa en programas de contaduría: el caso


de la Universidad de Antioquia. Revista Visión Contable, 20,136-154. DOI:
10.24142/rvc.n20a5

Rojas Arenas, I. D., Durango Marín, J. A. y Rentería Vera, J. A. (2020). Investigación


formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la I.U
Pascual Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319-
338. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100319

UNASAM (2018). Guía de investigación formativa. Oficina General de Estudios.

Venegas Mejía, V., Esquivel Grados, J. y Turpo-Gebera, O. (2019). Reflexiones sobre la


investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad
Peruana. Conrado, 15(70), 444-454.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500444&lng=es&tlng=es.

Olarte Mejía, D.V. y Ríos-Osorio, L.A. (2015) Enfoques y estrategias de responsabilidad


social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión
sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la Educación
Superior. XLIV (3),19-40.

213 de 214
Vallaeys, F., de la Cruz, C. y Sasia P.M. (2009). Responsabilidad social Universitaria.
Manual de primeros pasos. McGraw-Hill.

Vallaeys, F. & Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de


responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales
de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116, doi: 10.5944/educXX1.19442

Guarnizo Crespo, S.F. (2018). Importancia de las prácticas pre profesionales para los
estudiantes de Educación Superior en la Universidad de Guayaquil. INNOVA
Research Journal. 3(8), 14-26.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6778218.

Díaz Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw
Hill.

Villarroel, V. y Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? El desafío de la


evaluación auténtica en educación superior. Calidad en Educación, (50), 492-509.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
45652019000100492&script=sci_arttext

Tapia Sosa, H.D. y Estrabao Pérez, A.E. (2020). El sílabo: sus fundamentos fácticos y
epistemológicos. Revista Cognosis. 5(4). 65-79.
DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.3257

214 de 214

También podría gustarte