[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas9 páginas

LT Caracterización de Aminas

Este documento presenta los fundamentos teóricos y procedimientos para caracterizar aminas mediante diferentes pruebas. Explica que las aminas son solubles en agua o HCl dependiendo de su tamaño, y más básicas que el amoníaco. Describe las pruebas de Hinsberg y ácido nitroso, las cuales permiten diferenciar aminas primarias, secundarias y terciarias alifáticas y aromáticas. Proporciona ejemplos de reacciones y cómo interpretar los resultados para identificar el tipo de amina. Incluye ej

Cargado por

Adam Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas9 páginas

LT Caracterización de Aminas

Este documento presenta los fundamentos teóricos y procedimientos para caracterizar aminas mediante diferentes pruebas. Explica que las aminas son solubles en agua o HCl dependiendo de su tamaño, y más básicas que el amoníaco. Describe las pruebas de Hinsberg y ácido nitroso, las cuales permiten diferenciar aminas primarias, secundarias y terciarias alifáticas y aromáticas. Proporciona ejemplos de reacciones y cómo interpretar los resultados para identificar el tipo de amina. Incluye ej

Cargado por

Adam Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Química
Departamento de Química Orgánica
“Sara Basterrechea De Monzón”
Laboratorio Química Orgánica II-2021
Elaborado por Nohemí Orozco, revisado por: Idolly Carranza, Flor de María Lara

Caracterización de Aminas

INSTRUCCIONES
A continuación encuentra el fundamento teórico y los procedimientos descritos para el análisis de
aminas, luego de la explicación de cada prueba, encuentra los ejercicios I, II, III e integradores,
resuelva los ejercicios en forma individual, estos ejercicios debe entregarlos el día y hora
programado de acuerdo a su grupo de laboratorio.

OBJETIVOS
● Conocer el fundamento de las diferentes pruebas de caracterización de aminas
● Seleccionar y aplicar correctamente las pruebas de clasificación, con el fin de identificar
grupos funcionales amino, en los diferentes compuestos químicos de tipo orgánico

INTRODUCCIÓN
La aplicación de pruebas de clasificación se lleva a cabo después de una serie de pruebas físicas,
como son la determinación del punto de ebullición, punto de fusión y el comportamiento de
solubilidad, otros como el resultado de la ignición y las observaciones como color, olor y aspecto de
la sustancia problema o de trabajo. El siguiente paso de la identificación, es la búsqueda de
información específica concerniente a la presencia o ausencia de grupos funcionales comunes. En
este caso se deben seleccionar algunos reactivos de clasificación en particular para cada prueba a
realizar, ya que cada una posee determinadas limitaciones. Por tal motivo el propósito del análisis
cualitativo orgánico, es reconocer una sustancia por sus características y propiedades tanto físicas
como químicas y probar su total similitud con una muestra idéntica y pura del compuesto. La
búsqueda de elementos constitutivos, el tipo de compuestos por sus grupos funcionales y la
obtención de derivados, deberá llevar a formular su estructura correctamente y sin ambigüedades.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Solubilidad: Las aminas son capaces de formar puentes de hidrógeno, aminas con menos de seis
átomos de carbono son solubles en agua y dan a la solución un pH alcalino, las aminas de 6
carbonos o más son insolubles en agua y solubles en HCl al 5%, prácticamente todas las aminas
primarias, secundarias y terciarias alifáticas son solubles en HCl al 5% debido a la formación de un
clorhidrato soluble en agua; sin embargo, las diaril y triaril aminas no se disuelven, por diferentes
razones, las diaril aminas reaccionan con HCl al 5% pero el clorhidrato de la amina no es soluble en
agua debido a su tamaño y las triaril aminas no reaccionan con el HCl al 5% debido al impedimento
estérico. (Shriner 2013)
El pKb del amoníaco es 4.74 (pka 9.36), el pKb de las aminas varía entre 3 y 4 y son ligeramente más
básicas que el amoníaco debido al efecto electrón dador de los grupos alquilo, debido a que las
aminas secundarias y terciarias se solvatan menos que las primarias, tienen la misma basicidad que
estas últimas.

Prueba de Hinsberg.
La prueba puede usarse para diferenciar entre aminas primarias, secundarias y terciarias. El cloruro
de bencensulfonilo reacciona con las aminas primarias en solución alcalina para formar sales de
sodio de la sulfonamida, las cuales son solubles en la mezcla de reacción. La acidificación de la
mezcla de reacción da como resultado la precipitación de las sulfonamidas. (Shriner R, pág. 290).

Ecuación No. 1
Cuando se tratan aminas secundarias con cloruro de bencensulfonilo, producen las sulfonamidas, las
cuales se precipitan en la solución. La acidificación de la solución no disuelve la sulfonamida.

Ecuación No. 2
Las aminas terciarias reaccionan con el cloruro de bencensulfonilo para producir sales cuaternarias
de sulfonato de amonio, las cuales producen sulfonatos de sodio y aminas terciarias insolubles en
solución alcalina. La acidificación de la mezcla de reacción da como resultado la formación de ácidos
sulfónicos y sales de amina solubles, para fines prácticos se indica que no hay reacción, para indicar
que no hay formación de sulfonamida. (Shriner R, pág. 291).
Ecuación No. 3

Ensayo:
El procedimiento consiste en colocar 0.3 mL o 300 mg de muestra desconocida en un tubo de
ensayo, agregar 5 mL de solución de hidróxido de sodio al 10% y 0.4 mL de cloruro de
bencensulfonilo. Tapar el tubo de ensayo y agitar la mezcla muy vigorosamente. Una vez que haya
reaccionado todo el cloruro de bencensulfonilo, separar el residuo, si está presente, de la solución.
Determinar la solubilidad del residuo en ácido clorhídrico al 10%. Si no queda residuo alguno,
entonces tratar la solución con ácido clorhídrico al 10% y observar si se forma precipitado.

Interpretación:
-Si todo el compuesto original se disuelve en la base, no queda ningún residuo y la acidificación
produce un precipitado, la sustancia desconocida original es una amina primaria (ver Ecuación No.
1).
-Si se forma un residuo insoluble en medio básico y este es insoluble en ácido, la sustancia
desconocida original es una amina secundaria. Las aminas secundarias reaccionan con cloruro de
bencensulfonilo para formar una sulfonamida insoluble, en tanto que la acidificación no produce
cambio alguno (ver Ecuación No. 2).
-Si se presenta un un residuo insoluble en el reactivo (básico), el cual se solubiliza posteriormente en
medio ácido, significa que dicho residuo es la amina terciaria (ver Ecuación No.3).
-Cualquier sólido que se forme debe separarse y purificarse, y su punto de fusión debe compararse
con el de la amina original, si el sólido se encuentra en suficiente cantidad, puede guardarse y
usarse como derivado de la sustancia desconocida de que se trate.

Ejercicio I:
1. ¿Cuál es la fórmula estructural del cloruro de bencensulfonilo?
2. Escriba la ecuación de la reacción al tratar cada uno de los siguientes compuestos con los
siguientes reactivos: 1) C6H5SO2Cl + NaOH; 2) HCl 10% indique en cada caso qué es lo que
espera observar.
a. Anilina
b. N-metilanilina
c. N,N-dimetilanilina
d. N-etilacetanilida (Se le recomienda investigar sobre amidas y la prueba de Hinsberg)

Prueba con ácido nitroso


La reacción de aminas con el ácido nitroso clasifica a la amina no sólo como primaria, secundaria o
terciaria, sino también como alifática o aromática. Las aminas aromáticas primarias y alifáticas
reaccionan con el ácido nitroso para formar una sal de diazonio intermediaria. Las sales de diazonio
alifáticas se descomponen de manera espontánea al perder con rapidez el nitrógeno, sobre todo
cuando el grupo amino original está unido un carbono secundario o terciario. La mayor parte de las
sales de diazonio aromáticas son estables a 0ºC.

Ecuación No. 4

Ecuación No. 5
Las sales de diazonio de las aminas aromáticas primarias reaccionan con el 2-naftóxido de sodio
para producir un colorante azo naranja rojizo.

Ecuación No. 6

Las aminas secundarias reaccionan con el ácido nitroso para formar N-nitrosoaminas, las cuales son
por lo general sólidos amarillos (ver ecuación No. 7).

Ecuación No. 7 R2NH + HONO R2N-N=O + H2O (aceite o sólido amarillo)

Las aminas alifáticas terciarias no reaccionan con el ácido nitroso formando N-nitrosoaminas, pero
forman una sal soluble debido al medio ácido (ver Ecuación No. 8). La mezcla de reacción da una
prueba positiva inmediata para el ácido nitroso con el papel de almidón-yodo, lo que indica que el
reactivo no se consumió.

Ecuación No. 8 R3N + H+ R3NH+ (soluble)

Las aminas aromáticas terciarias reaccionan con el ácido nitroso para formar la sal de clorhidrato
color naranja de la C-nitrosoamina (ver ecuación No. 9). El tratamiento de la solución con una base
libera la C-nitrosoamina que es de color azul o verde (Shriner, 2013, p.292).

Ecuación No. 9
Ensayo:
El procedimiento de laboratorio consisten en colocar en un tubo 0.5 mL o 0.5 g de la muestra en 1.5
mL de ácido clorhídrico concentrado, 2.5 mL de agua, enfriar la solución a 0ºC, disolver 0.5 g de
NaNO2 en 2.5 mL de agua, añadir esta solución, gota a gota a la solución fría del clorhidrato de
amina, colocar 2 mL de la mezcla en otro tubo de ensayo, calentar con cuidado y observar si se
desprende gas. (Shriner R, pág. 297)

Interpretación:
-La observación de burbujeo rápido o formación de espuma al añadir la solución acuosa de nitrito de
sodio/HCl a 0ºC indica la presencia de amina alifática primaria. El desprendimiento de gas al calentar
indica que la amina es aromática primaria, y la solución debe someterse a la reacción de
acoplamiento.
-Si se forma un aceite amarillo pálido o un sólido de bajo de punto de fusión, que es la
N-nitrosoamina, sin emisión de gas, la amina original es secundaria.
-La prueba positiva inmediata para ácido nitroso sin desprendimiento de gas, indica la presencia de
una amina terciaria, la cual se protona simplemente para formar una sal soluble en estas condiciones
y no reacciona con el ácido nitroso.
-La reacción de una amina aromática terciaria (una anilina) con el ácido nitroso produce una solución
de color naranja oscuro o un sólido cristalino anaranjado, que es la sal de clorhidrato de la
C-nitrosoamina. Si se tratan 2 mL de la solución con NaOH 10% o con carbonato de sodio, se
obtendrá la C-nitrosoamina de color verde o azul brillante (ver Ecuación 9).

Ejercicio II
1. Escriba la ecuación de la reacción entre nitrito de sodio y HCl.
2. ¿En qué se basa la prueba HONO + I2/almidón?, ¿qué se espera observar?
3. ¿Qué precauciones deben tomarse para el manejo de las sales de diazonio aromáticas?
4. Explique por qué fenol puede dar una prueba confusa, cuando se utiliza la prueba de HONO.
5. Escriba la ecuación de la reacción al tratar cada uno de los siguientes compuestos con 1)
HONO + HCl, T< 4ºC 2) NaOH, T> 5ºC, indique en cada caso ¿qué es lo que espera
observar? si es posible hacer un proceso confirmatorio a esta prueba indique ¿cuál es?
a. Anilina
b. N-metilanilina
c. N,N-dimetilanilina
d. Coloque la ecuación de la reacción de glicina con la mezcla de reactivos indicados.

Prueba con agua de bromo


Dado que el núcleo aromático de la anilina es considerablemente más reactivo a la sustitución
electrofílica aromática que el benceno, la bromación debe llevarse a cabo en condiciones suaves. La
desaparición del color del bromo es una prueba positiva.

Ecuación 10
Ensayo:
El procedimiento consiste en disolver 0.1 g de la sustancia desconocida en 10 mL de agua, añadir el
agua de bromo gota a gota hasta que ya no desaparezca el color del bromo. La desaparición de
dicho color y la formación de un precipitado (la anilina bromada) es una prueba positiva.

Ejercicio III
1. ¿Cómo se prepara una solución de agua de bromo? indique el procedimiento
2. Escriba la ecuación de la reacción al tratar cada uno de los siguientes compuestos con una
solución saturada de Br2/H2O. ¿Qué espera observar en cada caso?
a. Anilina
b. N-metilanilina
c. N,N-dimetilanilina
d. 3-aminociclohexeno
e. N,N-dimetilaminociclohexano
3. ¿Es posible diferenciar entre las anilinas 1ª, 2da, y 3ª, con la prueba de Br2/H2O? Explique
brevemente
4. ¿Puede diferenciar entre 3-aminociclohexeno y N-metilanilina con la prueba de Br2/H2O?
Explique brevemente.

Ejercicios integradores

1. En el laboratorio cuenta con 3 frascos de reactivos que se desprendieron las etiquetas, se


supone que los compuestos que contiene son: anilina, p-toluidina y 2-butanamina. Dado a que
no sabe a qué frasco pertenece cada compuesto, decide poner en práctica las pruebas de
caracterización de aminas que aprendió en su clase de Química Orgánica y así lograr
diferenciar y colocar adecuadamente las etiquetas, complete el siguiente cuadro, indicando
qué espera observar en cada caso y cómo asignar adecuadamente las etiquetas.

1.Prueba de 2.Prueba de 3 Prueba con Prueba con


Hinsberg en medio Hinsberg en medio agua de bromo HONO
ácido básico

Anilina
p-toluidina
2-butanamina

2. Considerando sus respuestas del inciso anterior ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?
a. Únicamente puede diferenciarse la anilina, dado a que se trata de una amina aromática y
se observa la desaparición del color del agua de bromo
b. No se puede diferenciar ninguno de los tres compuestos, dado que son aminas primarias y
se observan los mismos resultados en todas las pruebas
c. No es posible diferenciar la anilina de la p-toluidina, dado a que ambas son aminas
secundarias y forman sulfonamidas insolubles en medio ácido y básico
d. Únicamente puede diferenciarse la 2-butanamina, dado a que arroja un resultado negativo
para la prueba con agua de bromo
e. Con la prueba de ácido nitroso es posible diferenciar las aminas aromáticas de las
alifáticas
3. Siguiendo con el problema anterior de los compuestos desconocidos (anilina, p-toluidina y
2-butanamina) decide reafirmar sus resultados tomando el punto de fusión de los productos
sólidos obtenidos en el Test de Hinsberg, para el cual empleó cloruro de bencensulfonilo en
medio alcalino. Los resultados de la prueba de punto de fusión son los que se observan a
continuación; con base en ellos, responda, ¿qué compuesto pertenece a cada frasco? Puede
emplear el cuadro de derivados de aminas que se encuentra en el anexo al documento.

Indique a qué frasco corresponde cada uno de los compuestos.


BIBLIOGRAFÍA
● Shriner R. L. (2013) Identificación sistemática de compuestos orgánicos. Limusa Wiley
Editores. México D. F.
● Shriner R. L. (2001) Identificación sistemática de compuestos orgánicos. Limusa Noriega
Editores. México D. F.
● Morrison & Boyd (1990) Química Orgánica. Addison-Wesley Iberoamericana. 5a Edición.
USA.
● Carey F. A. (1999) Química Orgánica. Mc. Graw Hill. España. pp: 556-559.
● Eaton D. (1989) Laboratory investigations in organic chemistry. . Mc. Graw Hill. Book
Company. N. Y. pp: 123-124.
● Fessenden R. J.. (1983) Química Orgánica. Iberoamericana. México. pp: 263-265.
● Holum J. R. (1986) Química Orgánica. “Curso Breve”. Limusa. México. pp: 277-280.
● Vogel A. L., Furnis B. S., Hannafor A. J., Smith y Tatchell A. R. (1989) Textbook of Practical
Organic Chemistry. Longman Scientific and Technical. London. pp: 202-203.
Anexo

También podría gustarte