Amanecer en Mesoamérica
Entre 2500 A.C y 1521 D.C Hoy en día, la mayor parte del territorio ocupado por la República de
México y algunos países centroamericanos es uno de los desarrollos más primitivos del mundo
antiguo. Esta zona cultural se llama Centroamérica.
Centroamérica es un territorio de extraordinaria riqueza natural, existen diversos ambientes
ambientales, desde vastas zonas costeras hasta montañas, con un enorme potencial productivo y una
gran oferta de materias primas específicas. Esta diversidad ecológica se refleja en la cultura en la
que vive y ha propiciado el establecimiento de una red de intercambio desde muy temprana edad,
que es uno de los factores básicos de la integración de Centroamérica.
Independientemente de la estructura geográfica que se adopte en las distintas épocas,
indudablemente se deriva de la forma específica en que se relacionan distintos grupos de distintos
grupos Centroamérica está dividida en varias regiones y cada región corresponde a un espacio
patrimonial cultural.
Si bien este no es el único estándar utilizado en el proceso de regionalización, aún se desarrollarán
características específicas porque también se consideran otros factores, principalmente la asociación
con condiciones geográficas específicas.
La cultura mesoamericana ha dejado un legado e historias que se pueden contar a través de su
arquitectura, esculturas, pinturas y jeroglíficos. La cultura centroamericana tiene ciertas
características, como el uso de calendarios, la escritura, el sacrificio humano y el culto a ciertos
dioses, entre los que destaca el culto a dioses, como el agua, el fuego y las serpientes emplumadas,
los jaguares, etc. También hay grandes similitudes en economía, cada cultura se distingue de
diferentes formas, como la Olmeca, cuyas características arquitectónicas son plazas abiertas
rodeadas de plataformas y características pirámides escalonadas. Por otro lado, las esculturas de
Teotihuacán no tienen la autonomía de los olmecas. El arte teotihuacano representa la cultura y el
estilo de vida de sus habitantes. Este es un arte serio, jerárquico, y su forma muestra un arte muy
sobrio, todos muy aptos para aceptar su tierra santa. Los toltecas son el principal grupo étnico del
estado, y su influencia se extiende a Zacatecas y al sureste de la Península de Yucatán.
En mi opinión, comprender la cultura mesoamericana me ayuda a comprender mi entorno y cómo
los antiguos pobladores veían el mundo.
Este conocimiento puede ayudarme a percibir la historia de diferentes maneras y experimentar
cosas nuevas en el diseño gráfico, porque la forma, el significado y las líneas de las imágenes que
nos muestra la cultura me brindan equilibrio y belleza.
Es claro que las diferentes culturas en Centroamérica tienen algunas características civilizadas,
como la economía agrícola, que cultiva principalmente maíz, la etiqueta durante 260 días, la
etiqueta cívica durante 365 días, sin metalurgia, y el sacrificio humano es una costumbre común.
Ciertos elementos de la religión politeísta y su arquitectura, alfarería y mitología, como la serpiente
emplumada Quetzalcóatl. Aunque Centroamérica tiene contactos y similitudes evidentes, su cultura
nunca ha logrado la unidad política de su país.
Después de la conquista y colonización del Imperio español, sus territorios y población
sobrevivientes fueron incorporados al Palacio del Virrey de la Nueva España y pasaron quinientos
años de dominio cultural, económico y social hasta que pasaron a formar parte de lo que ahora se
llama América Latina.
Hasta el momento, debido a sus reliquias tradicionales y numerosos sitios arqueológicos de la zona,
se ha dividido en dos culturas mesoamericanas según su origen lingüístico:
La gente del Imperio Otomano. El más antiguo de todos ellos (unos 8.000 años) ocupó el territorio
del centro de México y se expandió desde allí a todo el continente. Estas culturas incluyen la
cultura Otomí, la cultura Mazahua, la cultura Matraz incas, la cultura Maya. El pueblo de habla
maya se concentra principalmente en Guatemala y la Península de Yucatán en las tierras altas de
Chiapas, y desde allí se ha expandido a otras regiones. Sus índices más famosos son maya,
huasteca, zapoteca, olmeca, etc.
Centroamérica es uno de los núcleos independientes del auge de la agricultura y el desarrollo de
centros sociales y culturales de alta complejidad en el mundo antiguo. Sus residentes saben cómo
adaptarse a diferentes entornos y ecosistemas de acuerdo con ciertas limitaciones técnicas (por
ejemplo, sin animales de carga y sin ruedas). Por tanto, el movimiento constante de productos de las
personas que transportan sus experiencias e ideas con ellos compensa claramente este tipo de
factores estructurales. Este hecho conduce a modelar un espacio cultural en el que las señas de
identidad individual y colectiva se vinculan a elementos como las relaciones de sangre, las
actividades profesionales o los rituales. En este sentido, los límites y fronteras de Centroamérica no
son de carácter geopolítico, pero la conexión con el territorio es psicológica.