[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Historia y Cultura de Mesoamérica

Mesoamérica se refiere a la región cultural del continente americano que comprende partes del sur de México y América Central. Esta región fue el hogar de varias civilizaciones indígenas avanzadas que compartían características culturales como el uso de calendarios, la agricultura y la arquitectura monumental como las pirámides. Las civilizaciones más estudiadas incluyen los olmecas, mayas, teotihuacanos y mexicas, pero Mesoamérica fue el hogar de muchos otros pueblos que aún deb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Historia y Cultura de Mesoamérica

Mesoamérica se refiere a la región cultural del continente americano que comprende partes del sur de México y América Central. Esta región fue el hogar de varias civilizaciones indígenas avanzadas que compartían características culturales como el uso de calendarios, la agricultura y la arquitectura monumental como las pirámides. Las civilizaciones más estudiadas incluyen los olmecas, mayas, teotihuacanos y mexicas, pero Mesoamérica fue el hogar de muchos otros pueblos que aún deb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

“Mesoamérica”

Es la región cultural del continente americano que comprende la mitad


meridional de México, los territorios de Guatemala, el salvador, Belice,
honduras, el occidente de nicaragua y costa rica. En el periodo precolombino
fue conocido por formar parte de las grandes civilizaciones. No debe
confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para
denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales
tales como la OCDE. Mesoamérica, como se expone en el artículo, es un área
definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización
indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad ética o lingüística. La
unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos
que Paul Kirchhoff definido en 1943 como el complejo mesoamericano. La
definición delo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión
entre los estudios de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se
menciona en el inventario la base agrícola de la economía, como la
domesticación de cacao, maíz, frijoles, aguacate, vainilla, calabaza y chile, así
como el pavo y el perro, el uso dedos calendarios (ritual de 260 días y civil de
365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la
tecnología lítica y la audiencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la
definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos
mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur. El desarrollo de
Mesoamérica se extendió por varios milenios. Los especiales discuten sobre
la época que puede considerarse el <<inicio>> de la civilización
mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en
el desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo
mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a.C., período
contemporáneo a la cultura olmeca. No obstante, ya hay una trasformación
importante del ambiente natural a través de la agricultura desde la época
geológica del holoceno, hace mas de 7000 años. A lo largo de su historia, los
pueblos mesoamericanos construyeron una cultura que cuyas expresiones
hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los
distingan entre sí. En la medida que avanzo el proceso civilizatorio, algunos
rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron
especialidades en ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perduro
hasta la colonización española. Muy importante fue la presencia de teólogos
dominicos que afirmaron los derechos de los nativos y difundieron el
Conocimiento del misterio pascual. Algunos autores emplean
indistintamente los hombres nahuas para describir objetos y conceptos
originales de Mesoamérica, y otros destacan las diferencias entre los pueblos
e la región. La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas
pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangue Ana,
mayense, mixe zoqué Ana, totonaca y utoazteca. Otras lenguas están aisladas
o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en el proceso de
castellanización que comenzó con la colonización española y continua hasta
la fecha. Este mosaico de lenguas y etnias estuvo presente durante la época
prehispánica y tiene su correlato en las numerosas culturas indígenas que se
desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales
las mas estudiadas han sido: La mexica, la maya, la teotihuacana, la
Tenochtitlán, la zapoteca, la mexica, la olmeca o la purépecha. A pesar de la
concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes
culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los
cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones
recientes. Inventaron u sistema de escritura, pero no tan avanzado como los
mayas
. El sistema de escritura: Los primeros en desarrollar un sistema de escritura
fueron los olmecas. Se denomino glíficos, que consistían de símbolos que
representaban un concepto.

. El calendario: El primer calendario sagrado de 260 días fue creado por los
olmecas. resulto una gran influencia para el calendario maya.

. La arquitectura: Los conocimientos de matemática y de astrología de las


diferentes civilizaciones mesoamericanas permitieron convertir las aldeas en
ciudades monumentales.
. Las pirámides: Los conocimientos en arquitectura alcanzaron su Axia
expresión con las pirámides. Cumplían diversas funciones como centros
ceremoniales o puntos de conexión con el mundo sobrenatural.

También podría gustarte