Resumen Mesoamérica
Historia de Honduras
I periodo Académico
Lic. Wendy Matute
Eder Joel Manzano Madrid/ Código de Estudiante: 202312009
Lugar y Fecha: San Pedro Sula Febrero 11,2024
Introducción.
Mesoamérica Toda la complejidad cultural, étnica y la geoeconomía de los grupos
aborígenes que poblaron la América precolombina, solamente se puede comprender bajo el
concepto de Mesoamérica. En 1943, Paul Kirchoff presentó una visión general del desarrollo
cultural de América, fijando los límites étnicos, geográficos y los rasgos culturales de los pueblos
situados entre México y la región noroccidental de Guanacaste y la península de Nicoya, en
Costa Rica, es importante conocer sus etapas culturales para conocer mejor nuestras raíces como
lo es para los hondureños saber sobre el área mesoamericana en Honduras. Asimismo, conocer la
civilización mesoamericana es una forma de descubrir y recuperar nuestras raíces como nación .
En el presente resumen se presenta un poco mas a detalles de los puntos antes mencionado.
Concepto Mesoamérica: Se entiende por Mesoamérica a cierta región central del continente
americano que va desde la mitad meridional de México a los territorios de Belice, Guatemala, El
Salvador y la región occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Esta región fue la cuna de la civilización mesoamericana, de gran variedad étnica y lingüística,
protagonizada por culturas precolombinas como la olmeca, tolteca, maya y mexica entre muchas
otras, desde más o menos el siglo XXVI a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles a
finales del siglo XV d.C.
Sus límites:
En 1943, Paul Kirchoff presentó una visión general del desarrollo cultural de América,
fijando los límites étnicos, geográficos y los rasgos culturales de los pueblos situados entre
México y la región noroccidental de Guanacaste y la península de Nicoya, en Costa Rica.
Según los escritos de investigaciones se menciona que Kirchoff utilizó el método
comparativo entre los rasgos culturales de Mesoamérica y los rasgos de América del Norte y
América del Sur en la cual Integró la información en tres grupos que se muestran a continuación:
elementos comunes a Mesoamérica y a América del Norte y Sur,
elementos comunes a Norte y Sudamérica, pero no existentes en
Mesoamérica, y
elementos propios de Mesoamérica y, excepcionalmente, fuera de sus
límites.
Lo anterior le permitió definir un área cultural. Los elementos propios y exclusivamente
mesoamericanos son el cultivo del cacao y del maguey, la coa, las chinampas, el complejo
nixtamal-tortilla, la espada con hojas de obsidiana, la camisa protectora de algodón, las
pirámides escalonadas.
Etapas culturales
La civilización mesoamericana se ha estudiado en base a un tiempo categorizado en
cuatro grandes etapas: preclásico, clásico, epiclásico y posclásico.
Periodo preclásico mesoamericano: en este periodo encontramos la llamada “Cultura de
la Venta” en la costa atlántica de México, Monte Albán I y el Preclásico Temprano de la región
maya. También se caracterizó por su desarrollo del cultivo del maíz, calabaza, chile y cultivos
menores. La población se ubicó en forma sedentaria. Cada área elaboró formas, estilos y técnicas
de decoración afines a la cerámica. Se edificaron plataformas y escasas pirámides que sostenían
construcciones de madera. Se adoraban
escasas deidades. Había culto a la fertilidad,
simbolizado con figurillas femeninas. Se creó
el calendario ritual de 260 días.
Periodo clásico mesoamericano: Esta etapa se caracteriza por la aparición de
grandes ciudades cosmopolitas y una mayor diferenciación social en las culturas, así como
los picos más refinados del arte
mesoamericano y su arquitectura. Es, si se
quiere, la etapa de esplendor, y se divide
también en dos períodos:
Clásico medio. Va del siglo II al siglo VI
d.C. (años 200 al 600).
Clásico tardío. Va del siglo VI al siglo IX
d.C. (años 600 al 900).
Periodo epiclásico mesoamericano: en este período inicia con la caída de Teotihuacán,
la gran ciudad mesoamericana, producto de grandes sequías que acarrearon una catástrofe social
y política. Surgen entonces las culturas militaristas,
hostiles, preludio a la formación de las culturas del
posclásico. Para muchos historiadores no representa
realmente un período propiamente, sino el final del Clásico
tardío.
Periodo posclásico mesoamericano: en este periodo florecen ciudades que nacen de la
desintegración de las civilizaciones toltecas (caída
de Tula o Tollan) y zapotecas. Las características
de este periodo son las ciudades fortificadas, las
órdenes militares, los sacrificios humanos, una
extrema estratificación social, el culto a las
serpientes emplumadas Quetzalcoatl-Topiltzin-
Kukulcán, los cultos religiosos y los ritos con sangre. En este período se dice que es el final en la
cultura mesoamericana y signada por el ascenso de las élites militares al poder
político, en reemplazo de la clase sacerdotal. Se trata de una época de expansión y
transformación, cortada de golpe con la llegada de los conquistadores españoles. Se divide en
dos etapas también.
Posclásico temprano. Va del siglo X al XIII d.C. (año 1000 al 1300)
Posclásico tardío. Va desde el siglo XIII d.C. a la llegada de los
conquistadores en el año 1492.
Área Mesoamericana en honduras.
El área Mesoamericana en Honduras se subdivide en área central y área occidental. En el
área central se identifican los lencas y los jicaques, así como los sitios arqueológicos de Travesía,
Cerro Palenque, La Guacamaya, Los Naranjos, Gualjoquito, Salitrón Viejo, Tenanpúa y
Yarumela. En el área occidental los grupos son los mayas (chortís, chol y chontales) y las zonas
arqueológicas de Copán, Río Amarillo, Los Higos, El Abra, El Puente y Roncador.
Cultura maya “El refinamiento estético del arte y de la arquitectura maya, la exactitud de
su sistema astronómico, lo complicado de su sistema calendárico, la habilidad y elaboración de
sus sistemas matemático y de escritura, no han sido superados por ninguna otra cultura en el
Nuevo Mundo y han sido igualados por muy pocas en el Viejo Mundo. Los mayas pueden muy
bien emerger hacia una comparación desapasionada, entre las grandes culturas del mundo”
Silvanus Griswold Morley en The Ancient Maya, 1946.
Ubicación geográfica El territorio que comprendía la civilización maya abarca alrededor
de 400 000 km2 y corresponde hoy a los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana
Roo, gran parte de Tabasco y la mitad de Chiapas; así como la República de Guatemala,
Bibliografía.
https://concepto.de/mesoamerica/#ixzz88RCXwlmw
https://pdfcoffee.com/qdownload/lecturas-para-comprender-la- historia-de-honduraspdf-5-pdf-
free.html