REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
        ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
       Ensayo de sexología
                                              Facilitado
                    r: Jesus Morales       Participante:
                                       Genesis Figueroa
                                        C.I 22.288.672
         Febrero de 2012
                          Introducción
    En nuestro país, los sexólogos y las sexólogas habitualmente se han
especializado en la materia mediante la realización de un máster de
postgrado en sexología. Es frecuente que tengan una formación de grado
relacionada con la sanidad (medicina, enfermería, psicología…) la educación
(psicopedagogía, pedagogía…) o el ámbito social (trabajo social, etc.),
aunque actualmente hay sexólogos y sexólogas con una formación de grado
de gran diversidad.
La sexología es una ciencia que algunos expertos la menciona como una
“ciencia en pañales”, la sociedad completamente conservadora desde hace
siglos y hasta el día de hoy aún intentan ocultar o seguir teniendo ciertos
aspectos de la sexualidad como tabú, si nos dirigimos a los comienzos de
esta disciplina, podemos ver principalmente exponentes expertos en el área
de la medicina y que dirigieron sus estudios hacía el campo de las
patológicas, y las perversiones sexuales, si bien no podría hablar de todos,
mencionaré a quienes considero padres de la sexología, aquellos que en
tiempos conservadores y en los cuales la sexología y la sexualidad
permanecían bajo una sombra y que era manejada en gran porcentaje al
tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual.
  Cabe destacar que cuando hablamos de sexología se estudia mas allá del
acto sexual y el placer, hablamos de las funciones sexuales, fisiología,
identidad de género, sexualidad, ciclo menstrual, alteraciones sexuales del
tipo orgánicas y no orgánicas, también como nuestros procesos mentales y
la conducta afectan nuestra sexualidad. parafraseando al sexólogo pionero
Havelock Ellis, “en sexología hay más fenómenos cultivables que trastornos
curables”
                                   Desarrollo
     Si buscamos información sobre el inicio de esta disciplina vamos a
encontrar que surgen del campo de la medicina, como lo he mencionado,
son quienes empiezan los estudios desde la enfermedad, desde la patología,
los más reconocidos empezando por Richard Von Krafft-Ebing (1840-1902)
fue un psiquiatra alemán al que se le considera el iniciador de la clasificación
y sistematización de las patologías sexuales, luego tenemos a Iwan Block
(1872-1922) medico dermatólogo, quien hizo su principal a porte con sus
estudios de la sífilis y gonorrea, también comparte con Elizabeth Osgood
Goodrich Willard el merito de la acuñación de la palabra sexología, mientras
a Iwan se le atribuye en 1902 a Elizabeth se le atribuye en para 1907, por
ultimo y quien a mi parecer no solo también es pionero de la disciplina si no
también nos damos cuenta al leer sus postulados, es un estudioso bastante
adelantado a su época podríamos decir es, Magnus Hirschfeld (1866-1935) y
también      fundó   el Institut    für   Sexualwissenschaft en Berlín en 1919 y
organizó la Liga Mundial por la Reforma Sexual que en España tendría como
referentes a Gregorio Marañón y a Hildegart, siendo bastante claro que
varios de los pioneros de la disciplina de la sexología estaban a favor de la
despenalización y despatologización de la homosexualidad siendo este tema
de gran militancia por parte de estos y de mayor controversia también.
                     Aspectos conceptuales
     Sexología: Rama del conocimiento científico que estudia el sexo, su
proceso de desarrollo y alteraciones y la función sexual, su proceso y
alteraciones (FLASSES, 1982). Es la rama del conocimiento que estudia el
sexo, su proceso de diferenciación y la función sexual, su proceso de
activación y sus características fisiológicas y alteraciones (Bianco, 1978).
    Sexo: Es la condición orgánica o biológica que diferencia al varón de la
hembra e incluye la composición genética, las hormonas y las partes del
cuerpo relacionadas con la reproducción y órganos sexuales.
   Función Sexual: Conjunto de fases que excitan a una acción simultánea,
cuando se producen cambios en el ambiente interno y externo, lo cual
conlleva a una ejecución de una actividad sexual, accesible a la observación
y control e implica un proceso de activación de la unidad S/E –Rs.
    Género: Es el estado biológico, social y legal que nos identifica como
hombre o como mujer. Por ende, es la expectativa de la sociedad, en un
tiempo histórico determinado, sobre cómo deben pensar y actuar los
hombres y las mujeres. Se refiere a los atributos que social, histórica,
cultural, económica, política y geográficamente, entre otros, han sido
asignados a los hombres y a las mujeres.
    Identidad de género: Es esa vivencia interna e individual del género, tal
como cada persona la siente, misma que puede corresponder o no con el
sexo asignado al nacer. Incluye la vivencia personal del cuerpo, que podría o
no involucrar la modificación de la apariencia o funcionalidad corporal a
través de tratamientos farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre
que la misma sea libremente escogida Expresión de género: Hace referencia
a cómo nos sentimos con respecto a nuestro género, a nuestros roles, y
cómo comunicamos esos sentimientos a través de la ropa, conducta y
apariencia personal.
    Sexualidad: Es una forma de comunicarse, que incluye toda la vida de
relación de la pareja, considerándose una parte integral de la personalidad
de todo ser humano y comprende: el impulso sexual dirigido al goce
inmediato y la procreación; los diferentes aspectos de la relación psicológica
con el propio cuerpo; y las expectativas del rol sexual. Abarca un conjunto de
comportamientos orientado a la satisfacción de las necesidades y deseo
sexual como: conocimiento, creencias, actitudes, valores y comportamientos
de los individuos a nivel sexual.
       Estereotipo: Es una tendencia o criterio muy aceptado, aunque
excesivamente simplificado con respecto a una persona o grupo. También
son las preconcepciones, generalmente negativas y con frecuencia
formuladas inconscientemente, acerca de los atributos, características o
roles asignados a las personas, por el simple hecho de pertenecer a un
grupo en particular, sin considerar sus habilidades, necesidades, deseos y
circunstancias individuales.
    Ovogénesis: Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y
diferenciación del ovocito mediante una división meiótica, comienza con el
     Ciclo Menstrual: La periodicidad en la maduración y liberación de los
ovocitos recibe el nombre de ciclo menstrual, porque supone el
desprendimiento periódico de sangre y tejido endotelial desde el útero a
intervalos mensuales.
   Galactogenesis: Es el proceso mediante el cual las células epiteliales de
la glándula mamaria producen leche. Durante el puerperio, convergen
factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o lactogénesis,
como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al
presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los
altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina
secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la
promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para
que se establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH).
Lo anterior muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión
del seno comienza la Lactogénesis.
        Espermatogénesis: Mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides, es la gametogénesis en el hombre; es el proceso de
formación de los gametos masculinos, que se desarrolla en los testículos, el
cual tiene una duración aproximada de 64 a 75 días en la especie humana.
La espermatogénesis se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos seminíferos
del testículo, el cual recibe el nombre de epitelio seminífero ó germinal.
            Experimentos y hallazgos de la sexología
    Si bien existen diversos experimentos sexuales quiero enfocarme en los
mas famosos investigadores experimentales del área, quieres fueron Masters
y jhonson, los investigadores estadounidenses -y más tarde marido y mujer-
que llevaron a cabo experimentos sexuales a gran escala.
    Desmontaron la teoría del orgasmo vaginal que había enunciado Freud
y establecieron el clítoris como epicentro de placer, además de demostrar
que el orgasmo múltiple no era ninguna leyenda urbana. Por otro lado,
estudiaron problemas de la sexualidad masculina como la impotencia o la
eyaculación precoz, desmontando así la idea de que los hombres son
quienes dan placer y quitando el foco de las relaciones de ellos, además de
contribuir a solventar estos problemas. También rompieron otro tabú:
señalaban que la masturbación, muy mal vista en aquella época, podía
mejorar la vida sexual activa, especialmente en personas maduras.  En sus
estudios llegaron a participar 382 mujeres y 312 hombres que tenían
relaciones sexuales en directo delante de ellos. Los propios Masters y
Johnson también participaron activamente en el estudio. Masters, además,
desarrolló un invento al que denominó Ulises, que podemos ver en la serie
‘Masters of Sex’. Se trataba de un falo de plexiglás con un motor que tenía
una cámara para poder ver cómo reaccionaba la vagina de la mujer durante
la masturbación.
   En los años 60 ponen en marcha el primer estudio. Filmaron y observaron
más de 10.000 actos sexuales. El objetivo era describir de forma científica
y objetiva los cambios físicos que se producían en el cuerpo durante la
actividad sexual. Este estudio les permitió descubrir la existencia de lo que
llamarían la curva de la respuesta sexual humana. Esa descripción continúa
vigente a día de hoy, y plantea que el acto sexual incluye 4 fases: Excitación,
Meseta, Orgasmo y Resolución. En el año 1966, publican su primer
libro Human Sexual Response. A pesar de estar escrito para profesionales y
con un lenguaje casi incompresible, se convirtió en un best-seller con más de
300 mil libros distribuidos en 1970.
    En el año 1973 la famosa pareja abrió una clínica en Saint Louis para
ayudar a parejas con problemas sexuales. Su teoría sexual, plateaba que era
la incomunicación y el miedo al sexo lo que provocaba la impotencia del
hombre o la frigidez de la mujer. Su programa de terapia sexual consistía en
ayudar a las parejas a mejorar su comunicación verbal, física y emocional,
así como mejorar sus conocimientos sobre el ámbito de la sexualidad. En el
año 1974 publican un libro muy diferente a los anteriores, The Pleasure
Bond. Esta vez escrito en términos comprensibles para el gran público de la
época. En el año 1979, publican Homosexuality in Perspective donde
plantean que la homosexualidad no es una enfermedad sino una forma de
«comportamiento aprendido» similar a la heterosexualidad. Lo cual rompía
de manera destacada con muchos de los planteamientos de la época.
    Los últimos libros publicados fueron Masters and Johnson on Sex and
Human Loving (1988) y Heterosexuality (1994). Estos libros contaron con la
colaboración de Robert C. Kolodny, médico interesado en el ámbito de la
sexualidad. En ellos se puede encontrar toda la información completa sobre
la sexualidad humana, desde la anatomía hasta las disfunciones sexuales.
No podemos cerrar esta entrada sin recordar una frase que dijo Masters al
final de su vida y que resume el único requisito para una buena vida sexual [y
de pareja]: tener «una pareja interesante e interesada».
                Sexo, el acto sexual: función y fases.
      Sexo: Esta palabra tiene dos variantes, si hablamos de sus bases
biológicas, es, se refiere a cuando las personas nacen como macho, hembra,
o intersexuales. Como también su definición en cuando al Comportamiento
sexual, que implica tocarse a sí mismo o a otra persona en maneras que
estimulen los sentimientos sexuales y el placer. Comportamiento sexual
incluye muchas formas de tocar que pueden incluir desde agarrar de las
manos o masaje hasta la masturbación o el coito (vaginal/oral/anal), El sexo
tiene dos componentes, a veces separados y a veces muy unidos. Uno es
fisiológico: la formación de un nuevo ser. El otro, emocional, la expresión de
la pasión y del afecto entre dos personas.
      Acto sexual: La relación sexual es el conjunto de comportamientos
eróticos que realizan dos o más seres de distinto sexo o del mismo, y que
generalmente suele incluir uno o varios coitos. Su objetivo primario es la
reproducción. El coito es la cópula o unión sexual entre dos individuos de
distinto sexo. En los seres humanos el coito es una parte de la relación
sexual, e implica la participación de los órganos genitales externos o
internos.
    Fases: El Deseo: Los estímulos que generan el deseo pueden ser muy
variados: un roce, con la piel del otro, el perfume, una mirada sostenida, el
tono de la voz … pueden suscitar el deseo de mantener una relación sexual
con otra persona. Por supuesto, también la imaginación y los pensamientos
eróticos pueden despertar esta necesidad o la de masturbarse.
    El siguiente paso es la excitación. No es más que la forma que tiene el
cuerpo de responder al deseo y que induce la liberación de feromonas, cuyo
olor imperceptible incrementa el sentimiento de atracción por la otra persona.
Con la excitación se aceleran el ritmo cardíaco, la respiración y la presión
sanguínea, al tiempo que los músculos se tensionan. En la mujer se
agrandan los pechos y los pezones se ponen erectos, se hincha levemente el
clítoris y los labios interiores de la vagina, separándose los labios exteriores,
al tiempo que la vagina comienza a humedecerse y el útero se eleva un poco
en relación a su posición habitual. En el hombre también los pezones se
ponen erectos y se endurece el pene, se engrosa el escroto y se elevan los
testículos.
    La fase de excitación puede abandonarse o hacerla durar tanto como se
quiera antes de iniciar la fase de meseta en la que la excitación se intensifica
mediante la estimulación física de las zonas erógenas y la penetración. Se
puede controlar su duración con diferentes técnicas, especialmente haciendo
pequeñas pausas de relajación, pero, en cualquier caso, se caracteriza
porque el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea se aceleran
aún más, al igual que la tensión muscular. En la mujer aumenta la lubricación
vaginal, se agranda la areola de los pezones, el clítoris se esconde bajo el
capuchón que forman los labios exteriores y se oscurecen los labios
interiores. En el hombre también se humedece el pene y se agrandan el
glande y los testículos.
    La acumulación y contención de la tensión sexual y muscular tanto como
sea posible permite intensificar la satisfacción del orgasmo, pero también
puede llegar a ser incluso más satisfactoria que éste. El orgasmo es la
explosión final en la que se libera toda esa tensión acumulada en la fase de
meseta y en la que el cerebro libera una carga de endorfinas que intensifican
la sensación de placer. Es el momento en que el ritmo cardíaco, la
respiración y la presión sanguínea alcanzan su máxima aceleración y se
producen intensas contracciones musculares, especialmente en la zona de la
pelvis; en las mujeres la vagina, el útero, el ano y los músculos pélvicos;
mientras que en el hombre los hacen la uretra y el ano, además de la
próstata y las vesículas seminales para inducir la eyaculación.
      La fase orgásmica es la más corta de todas las fases del ciclo de
respuesta sexual y da paso a la llamada fase de resolución, en la que el
cuerpo recupera el estado en que se encontraba antes de la fase de
excitación. El ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea
descienden incluso por debajo de los valores normales; suda todo el cuerpo;
y, tras la liberación de la tensión sexual, los órganos genitales de ambos
recuperan su expresión de normalidad.
   Fase de Resolución: Es un estado de involución, que se caracteriza por la
falta de excitabilidad. El hombre tiene un período refractario que no permite
una nueva respuesta ante un estímulo sexual, aunque éste sea muy intenso.
La respuesta femenina tiene, en cambio, una mayor sensibilidad en el
período de resolución que le permite tener orgasmo repetido, frente aun
estímulo intenso.
    Fase post-copulativa inmediata: En la fase post-copulativa del ser humano,
aparece el sentido de pertenencia recíproca de la pareja, como
consecuencias de aquel deseo "de ser penetrada", o de “penetrar", y ante el
cumplimiento de ese deseo con la penetración. Este concepto de
penetración, más que un concepto biológico, es de carácter psicológico, de
pertenencia absoluta. Se podría describir como "el sentido de lo mío". Otro
hecho interesante en el estado post-copular de la pareja humana, es el
desarrollo de la seguridad o la inseguridad de la pareja. Esto depende del
resultado de la relación sexual total, más que de la cópula en sí misma. Por
último, en nuestra sociedad latinoamericana este estado post-copular
contribuye como un factor de dominancia o de dependencia. Es el uso de la
cópula como dominancia o dependencia de la pareja humana.
     Desarrollo sexual funcional: periodo indiferenciado, de
                          transición y diferencia
      El desarrollo sexual funcional, el cual consta de 3 periodos, el periodo
indiferenciado que abarca desde el momento del nacimiento, hasta los 8 a 12
años aproximadamente, donde se establecen diferencias morfológicas entre
el hombre y la mujer, hay similitud del funcionamiento de la unidad
situación/estímulo sexual, respuesta sexual, funcionamiento de la unidad de
acuerdo a la generación de estímulos y el individuo responde ante estímulos
sexuales procedentes de diferentes fuentes. Aparece el comportamiento del
individuo a través de eventos erectivos, lubricación vaginal, masturbación,
estadios placenteros provenientes de diferentes fuentes: madre, padre,
hermanos, amigos. Después de los dos años existe curiosidad sexual, se
inicia la identidad sexual. A partir de los 3 años se adquiere la identidad de
género, a través del aprendizaje social y la norma sociocultural. De 4 a 5
años, curiosidad sexual, se aprende el aseo ano genital. De 6 a 7 años, el
individuo evidencia diferencias anatómicas, observación de genitales, juegos
sexuales y eróticos. A partir de los 7 años inicia la escolarización (25).
     El periodo de transición abarca aproximadamente, desde los 08 a 12 años
hasta los 18 a 21 años. Se caracteriza porque el ser biológico emite, en lo
referente a la esfera sexual, respuestas que reflejan los requerimientos e
impactos del entorno sociocultural, se reflejan conductas de influencia
condicionada por el ambiente y la norma sociocultural, sociedad o grupo
donde se desenvuelve, se inician los procesos de discriminación de
estímulos y el individuo se ve obligado a aprender el patrón sexual por
ensayo y error (25).
       Así puede responder a situaciones/estímulos sexuales de naturaleza
heterosexual, homosexual, autoerótica, fetichista, zoofílica, voyeurista, etc.;
en     consecuencia,     la   masturbación,      experiencias     homosexuales,
heterosexuales, fetichistas, zoofílicas, etc, observadas durante este periodo
de transición, son expresión del método de ensayo y error que es requerido
por todo proceso discriminativo. Ello intenta llenar las exigencias del entorno
sociocultural: la función sexual debe ejecutarse con seres del sexo opuesto;
que posea ciertas características; que los aplique con cierta metodología y a
una frecuencia dada. Igualmente conduce al aprendizaje de un tiempo de
funcionamiento y de un tipo de ciclo de respuesta sexual (25).
      El periodo diferenciado abarca desde los 18-21 años en adelante. Se
caracteriza porque el ser humano, suele haber completado su patrón sexual
ajustándolo, por lo general, a las exigencias del entorno sociocultural. Ello no
significa que la variante fisiológica del sexo y su función se hayan extinguido,
sino que se ha limitado, a través de la discriminación, en beneficio de la
aceptación social y para evitar los conflictos socioculturales. En conclusión,
la interacción ser humano – sociocultura, durante los diferentes periodos,
explica cuando se adquiere el patrón sexual (25).
    El segundo postulado es el de la integración de la función sexual, este
explica como el individuo adquiere el patrón de la conducta sexual,
considerando el resultado de la variabilidad fisiológica, de procesos de
aprendizaje, especialmente de tipo discriminativo y de las normas
socioculturales.   Los   patrones    pueden    ser   socialmente    aceptados:
heterosexual, homosexual, bisexual, y socialmente rechazados: zoofílico,
fetichista, pedofilica, entre otros. La adquisición de cualquier patrón no
implica alteración fisiológica, sino violación eventual de las normas
socio/culturales establecidas; será responsabilidad de cada individuo evaluar
su propia conducta y pesar sus consecuencias (25).
                             Conclusión
     Puede parecer sorprendente en estos días en que los programas de
televisión exploran los extremos del comportamiento sexual, en el que ningún
tema está fuera de los límites, pero hubo días en que lo que ocurría en el
dormitorio se mantenía firmemente a puertas cerradas. Una correcta actitud
hacia nuestra propia sexualidad entra dentro del campo de formación de un
profesional en el campo de la Orientación de la Conducta.
       Las actitudes negativas producto de las creencias, mitos y otras
interpretaciones erróneas propias de la herencia cultural y de las
experiencias infantiles han distorsionado el verdadero sentido de la
sexualidad, propiciando la necesidad en los profesionales de las ciencias
médicas y sociales de hacer aportes científicos en este campo, para ampliar
y corregir los desajustes de comportamiento sexual que tanto perjudican al
individuo y a la sociedad, ejemplo a seguir son los múltiples trabajos
científicos que ha realizado el Dr. Fernando Bianco. Así mismo, es
importante tomar en consideración que las personas tienen un cuerpo
sexuado en femenino o en masculino que les permite pensar, entender,
expresar, comunicar, disfrutar, sentir y hacer sentir. Por ende, la sexualidad
está íntimamente relacionada con el placer, la comunicación y el intercambio
afectivo.
En concordancia, a lo analizado sobre sexología, la misma está dirigida a
influir en la confrontación de la personalidad, crear o desarrollar un potencial
de actividades útiles para dar una dimensión exacta al concepto de salud
sexual y contribuir a que toda actividad humana sexual sea más sana y
equilibrada.
                    Referencias Bibliográficas
 Bianco, F. (1991). Sexología. Definición y concepto. Teoría de la variante
fisiológica del sexo y su función. Propuesta. 2° versión. Caracas. Castillo, C.,
Priego, T. y Fernández, J. (2017).
El proceso de diferenciación sexual. Dpto. Fisiología. Facultad de Medicina.
U.C.M. México. Disponible en: http://atranspt.blogspot.com/2007/01/el-
processo-de-diferenciacin-sexual.html CIPPSV (2018).
Guía de Sexología I. Barcelona Manual Diagnostico en Sexología (2012).
MDS III. Tercera edición. Dep. legal N° Lf ISBN. Disponible en
https://docplayer.es/28940837-Manual-diagnostico-en-sexologia-mds-iii-
tercera-edicion-2012-deposito-legal-no-lf-isbn.html Web (2018).
Perspectiva histórica de la Educación Sexual y Sexología Clínica.
disponiblehttp://66.241.237.197/pdfs/Perspectiva_Historica.pdf
Peña, C. M. (2016). Función y patrón sexual: características y evolución
durante el embarazo. Recuperado de: Revista virtual Scielo.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322016000400003
Perez, F.T. (2012). Elaboración de una definición integral del placer sexual.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133957572002/html/index.html
Sanfeliciano, A. (2019, 15 enero). El ciclo de respuesta sexual. La Mente es
Maravillosa.       https://lamenteesmaravillosa.com/sin-imagenes-el-ciclo-de-
respuesta-sexual/
Flores Colombino, A. (Coord.). (1998-2012). Catálogos latinoamericanos de
publicaciones sexológicas Tomos 11- 15. Montevideo, Uruguay: Centro de
Documentación y Publicaciones de la Federación Latinoamericana de
Sociedades de Sexología y Educación Sexual. Flores Colombino, A. (2000).
 Disfunciones y terapias sexuales del 2000. Montevideo, Uruguay: A&M.
Freud, S. (1948). La feminidad. En S. Freud Obras completas, Vol. 1 (pp.
839-851). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Sirlin L (1973). diccionario sexológico, Ed Caymi, Buenos Aires