REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y APORTE CIENTÍFICO DE LA
SEXOLOGÍA
Autores de estudio:
María Eugenia Moreno. C.I.: 18968161
Gustavo Enrique Vargas Ramírez C.I.: 19360112
Nayker José Zurita Sajaju. C.I.: 26016514
Juan José Zambrano Aranguren C.I.: 26673208
Asesor catedrático:
Msc. Marianela Molina.
San Cristóbal. 21/02/2020
ÍNDICE
Contenido
Introducción.....................................................................................................iii
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEXOLOGÍA EN EL CONTINENTE
AMERICANO.............................................................................................5
a) Desde la etapa pre científica al movimiento disciplinar.
b) . Divergencia histórica al desarrollo Sexual.......................................................... 7
2. APORTE CIENTÍFICO EN EL CAMPO DE LA SEXOLOGÍA...................8
a) Antecesores, percusores o predecesores de la andrología y ginecología................9
3. OBRAS DE AUTORES VENEZOLANOS DESTACADOS EN EL CAMPO
DE LA SEXOLOGÍA................................................................................13
4. Conclusiones...........................................................................................19
5. Referencias Bibliográficas.......................................................................20
Introducción
En la vida del ser humano existen elementos muy importantes dentro del
plano idiosincrático que marca una discutible y experimentada acentuación al
comportamiento psico–afectivo en los géneros particulares o sexo. Puesto que,
los aspectos visibles, expresiones, rasgos, cualidades, características e identidad
biopsicosocial de la masculinidad y feminidad son propios o androgénicos (como
es en la actualidad a través de un contexto socio-histórico de liberal postura u
orientación) expresada a sus instintos hormonales; por lo que este constructo lleva
a socavar y analizar cada impulso natural para comprender y desenvolver
íntegramente la salud física o mental de cada persona durante su propio derecho
general a su sexualidad.
Por consiguiente, cada persona tiene gozo a sus libertades características
de autorregulación para experimentar, disfrutar o conocer en su propia interacción
con los demás, pero el problema de dicha capacidad está, en los actos tóxicos y
ambivalentes ejercidas en el provecho de un tercero, donde el desempeño
principal está en la adquisición constructiva y cualitativa del desarrollo sexual (en
su proceso y función) que le acompaña bajo facetas o patrones internas y
externas muy distintas a la de satisfacción.
El principio y fin de una unión plena, existen también alteraciones
delimitantes con o sin insatisfacciones o desavenencias al compromiso, decisión,
intimidad y pasión (teoría triangular del amor de Robert Sternberg hacia los años
1986 y 1999). Por lo que, autores destacados y expuestos en esta pequeña
investigación informativa (Fernando J. Bianco, 2014; Karl Abraham, 1973; Freud
S, 1919; entre otros) le profundizan en genitalidad, funcionalidad y afecciones
hacia las perspectivas biológicas, psíquicas, sociales y legales en el producto
adquirido y funcional que les condiciona, vaticina y distingue orgánicamente al
varón de la hembra (estructura anatómica caracterizada por pares cromosómicos
con cariotipo XY o XX) con presencia diferencial entre rasgos y actos de actividad
propia, libre y dispuesta (estimulo/respuesta) clásicamente.
En esta condición operativa y aprendida por patrones individuales al cuerpo
humano se parafrasea teóricamente por el Dr. Bianco F. (1991) como un proceso
diferencial y de activación fisiológica que caracteriza las alteraciones situacionales
o elementales en principios e incluso patrones. Es decir, que se radica en una
evaluación continua que compromete los aspectos propios de la persona durante
el intercambio (fisiológico, mental y emocional) hacia agentes fenotípicas sin
alterar el genotipo (vital reacción e interacción actitudinal) de dicho constructo.
Ahora bien, los aportes o estudios son múltiples para todas las causas
existentes del problema sexual (alteraciones o parafilias) y asexual (sin gametos
masculinos o femeninos) en la orientación y género, bajo estrategias y técnicas de
aporte emocional, cognitivo e instintivo filial en el contexto cultural, social, familiar,
global o del continente americano (específicamente) que distingue el papel de
estado, proceso y función sexual. Por ende, se debate a continuación el tema
controversial de toda investigación hipotética – inductiva, desde su evolución
histórica y racionamiento particular al campo sexual que significativamente rotula a
lo largo de la vida por etiologías y clasificaciones diagnósticas.
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEXOLOGÍA
a) Desde la etapa pre científica al movimiento disciplinar
La sexología en el ámbito global y el mundo natural, representa la mayor
expresión de la complementariedad evolutiva del ser humano, sin obviar las
demás formas existentes que preceden el ascenso filogenético, ontogenético,
antropológico, socioculturales, fisiológicas, pedagógicas, clínicas y científicas al
hecho. Sin embargo, Europa (Francia, Inglaterra, Roma y Alemania), en iniciación
del siglo XVIII se reduce disciplinadamente esta profesión empírica por la moral
victoriana (tátara abuela de la Reina Isabel II) o recato cultural (1837, 1901 y 1976)
como consecuencia a las relaciones interpersonales, tradición judeo-cristiana,
anglicanismo y maltusianismo. Es decir, que desde los pensamientos políticos –
demográficos la práctica y función genética se reduce ante la fervientemente raíz
del pasado dogmático en movimientos culturales e intelectuales, teológicos y
artísticos (ilustración y barroco).
Seguidamente, el neomaltusianismo guiado por el cartista Francis Place en
1840 (inicios del Siglo XIX) e Inglaterra el activismo social y reformista que se
venía arrastrando desde el Reino Unido se propone la utilización de alternativas
feministas y clínicas al hecho sexual en noción al género, tras fomentar el uso de
los anticonceptivos como medio de control reproductivo y cauteloso no deseado
(muy diferente al documentado en el papiro de Petri 1850 años A.C e igualmente
el de Ebers y libro de Talmud.), que marca la despreocupación, actitud individual y
social en las prácticas sexuales (método preventivo) que exclusivamente se da en
la heterosexualidad ante el libertinaje. Esta separación voluntaria de función libre
al género desarrollo en controversia hacia las décadas venideras, puesto que
existían factores avasalladores como: tarifas excesivas de impuestos, descontrol
de natalidad (1877) y temor de sobrepoblación que ya estimaban los burocráticos
o líderes religiosos al imperativo impulso natural de satisfacción.
Por consiguiente, esta moral segregacionista y legitimadora sexual se
convierte perjudicial para los entes cívico–sociales, médicos y profesionales, a
diferencia de otros alfabéticos e intelectuales como un hecho alumbrador,
innovador, pernicioso, socioeconómico, destructivo y visionario. Ya que el uso de
estos métodos varía deliberadamente en aceptación y prohibición (como lo fue en
el caso de la España católica y EE.UU. desde 1873 hasta 1972 y 2001 quienes se
casaban en el Edo. de Connecticut). Además de ello, el uso masivo de estos
produjo avances científicos y sociales en defensa de la información, salud y leyes,
apareciendo el Aborto después de la segunda guerra mundial.
En consecuencia, los factores del boom en el siglo XX trajeron la llamada
revolución sexual o liberación sexual, generalizando a numerosos países del
mundo occidental, desafiando códigos tradicionalistas por la concepción moral, el
comportamiento humano y las relaciones sexuales. Es decir, que desde 1960
ascendentemente se desarrolla aún más el término donde 1970 y 1980 disparan
las igualdades de sexo, feminismo y constatación social – política. Son muchos los
cambios en este periodo a normas ya aceptadas, legítimas y legales en el
comportamiento sexual de jóvenes, transculturización, afectividad y efectos lucro –
salubres. Reivindicando y recuperando también la acción del cuerpo humano en la
comunidad, versatilidad fisionómica de su desnudez pasajera en elegancia
estereotípica y papel tradicional en la sensualidad e integridad social – individual,
específicamente en la mujer que cuestiona o interrupción al compromiso
institucional (en algunos casos liberales) del matrimonio por excelencia a la
fracción de alteraciones patológicas.
No obstante, desde la bioética religiosa en la Edad Media se condena el
onanismo como practica autocomplaciente para el descubrimiento de esta
condición orgánica, donde también lo aclara el medico suizo Samuel Auguste
Tissot en 1773 en su obra: “El Onanismo, disertación sobre la enfermedad
producida por la masturbación” para destellar el peligro equivalente que propensa
al cerebro y sistema nervioso central tal acto libidinoso, al igual que Galeno de
Pérgamo en la Edad Antigua cuando definía como necesidad este acto pernicioso,
que luego es refutado por la moral feligrés y represora (época victoriana) en
defensa de la inocencia biológica en los seres; continuando así los prejuicios y
argumentos debatientes por ideas pseudo-científicas y moralistas en el siglo XX,
tendencias actuales que degeneran la evolución y desviación de la especia
humana en otras orientaciones. Por lo que en este siglo XXI solo se puntualizan
precedentes de estudio al campo científico de la sexualidad para un sano manejo
y preventiva planificación familiar o educación asistida en normalización parental a
voluntades en movimiento (LGBT). Dicho de otra manera, la sexología refiera
ahora a los procesos formativos cuando no hay una adecuada concepción
reproductiva, inseminación artificial, fecundación in vitro (1978 Louise Brown) y
maternidad subrogada o por sustitución, etc.
b) Divergencia histórica al desarrollo Sexual
Donde el legado tras-disciplinar aportó científicamente hacia el siglo XX por
departamentos regionales de información y educación (IPPF / New York) por los
años ‘70 en adelante a las aferentes respuestas bio-ambientales, patológicas e
innatas que surgían en el hombre y mujer se instauró con institucionalidades inter-
iberoamericanas y exteriores estudios psicológicos, psiquiátricos y fisiológicos, por
distintos representantes en su momento como lo fueron y son: Magnos Hirschsfeld
en 1919 en Berlín; los doctores y las doctoras: Cecilia Cardinal de Martin
(Colombia), Teresa Giunta (Perú). Paula Peláez y Lautaro Arriagada (Chile),
Odette Alarcón (Guatemala), Estór Corona (México) y Celestino Alvarez
Lajonchere (Cuba) la creación del primer Comité de Educación Sexual para
América Latina y el Caribe – CESALC en el año 1970; luego el Dr. Fernando José
Bianco en 1972 creó el Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y
sexológicas de Venezuela – CIPPSV en Caracas – Venezuela; así Efigenio
Amezúa en 1973 creó el Instituto de Ciencias Sexológicas, en España;; y en 1974
por congresistas se crea la organización mundial de sexología en París; al igual en
el año 1976 en Montreal – Canadá por congresistas también se crea
organizaciones a este campo; más tarde los doctores y las doctoras: Octavio
Giraldo Neira, Man Ladí Londoña, Elí Alzate (Colombia), Luis Dragunski (Argentino
residenciado en Colombia), Fernando Bíanco y Rubén Hernández (Venezuela),
Jacobo BaIk, Juan Luis Alvarez Gayaú, Rafael Mazín y Anamely Monroe (México),
Rafael García (República Dominicana), Laura Caldiz y María Luisa Lerer
(Argentina), Cantón Ductari (Panamá), Issac Charam (Brasil) quienes trabajaron
con grupos de norteamericanos, europeos (Roma / país madre) y asiáticos en
macro producción, la creación de la (Asociación Mundial de Sexología) o World
Association for Sexology —WAS— en 1978; y luego a través de jornadas
latinoamericanas por los Doctores: Segá, Zeno de Luque, Olivares (Argentina),
Ruiz Shiavo, Bacal Fucks (Brasil), Quijada Cerda (Chile), Guinta Berna, Exebio
Exebio (Perú), Oscar Sapena Pastor, Sisa (Paraguay), Camacho Osorio, Andrés
Flores Colombino, Chalela, Lutz (Uruguay), Moles (Venezuela) y Gomensoro
(representando al Centro regional para la educación Superior en américa latina y
el caribe regional – CRESALC) se creó en 1980 gracias a su esfuerzo progresista
la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual
— FLASSES.
2. APORTE CIENTÍFICO EN EL CAMPO DE LA SEXOLOGÍA
Han sido diversas las situaciones excluyentes que han dejado de indagar
en la sexología de forma no fáctica con el rigor científico. Puesto que, para
comprender y entender el comportamiento humano no es de objetividad, sino
también de subjetividad; partiendo supuestamente de numerosas ramas de la
ciencia y psicología quienes buscan explicar en profundidad la diferencia y
solución a los problemas sexuales, emocionales y patológicos que orientan el
abordaje diagnóstico del género, partiendo como punto clave de factores
fenotípicos, adictivos, insatisfactorios y anómalos. Donde científicamente a la luz
del empirismo reflexivo y sensitivo se propagan diversos aportes significantes a la
relación biológica y orgánica que establecen innumerables autores o
predecesores, entre los cuales se destacan los siguientes:
a) Antecesores, Percusores o Predecesores de la Andrología y
Ginecología
Existe a lo largo de la historia un notable y destacado grupo latinoamericano
y venezolano en aras evolutiva que afino el desarrollo sexual en el ser humano
científicamente como lo son y fueron: (1938 - Alfred Kinsey), (1940 - Arnold
Kegel), (1950 - John Money), (1960 - Alfredo Díaz Bruzual y Alberto Store), (1964
- Octavio Giraldo Neira), (1969 - Felipe Carrera Damas, Elí Alzate y Luis Angulo
Arvelo), (1970 - Elisa Jiménez, Rubén Ardila, William Masters y Virginia Johnson),
(1972 - Fernando Bianco), (1974 - Helen Singer Kaplan, Rubén Hernández
Serrano, Richard Green), (1975 - Aminta Parra), (1978 - J. y L. Lopiccolo), (1980 -
Rómulo Aponte, James Leslie Mc Cary, Maria Luisa Lerer, Eli Coleman, Roberto
de Vries, Roberto León Guindin, Ricardo Cavalcanti), (1981 - Eusebio Rubio
Arioles), (1982 - Juan José Moles), (1985 - Isbelia Segnini), (1987 - Aller Atucha
Luis Maria), (1990 - Esther Corona Vargas, Sophia Behrens, Luis Pérez Flores),
(2000 - Miguel Sira).
Mientras que en la primera generación Europea se encuentra: Johann
Häussler en 1826 (psiquiatra del S. XIX) describe en su investigación sistemático–
teorético “las relaciones del sistema sexual con la psique general y con el
cretinismo en particular” donde, las desviaciones sexuales están ligadas a
comportamientos psíquicos anormales, del cual define la vida sexual patológica.
También el ruso, Heinrich Kaan (1816, +1893) en 1844 como médico del
S. XIX fue el primero en exponer el término de Phychopathia Sexalis (psicopatía
del sexo – publicada en 1886) en las fundamentaciones tempranas del sexo
proponiendo la clasificación de aberraciones o desviaciones del impulso sexual
como enfermedades a: onanismo (masturbación), sadismo, masoquismo,
fetichismo, exhibicionismo, homosexualidad, paidofilia, gerontofilia, autoerotismo,
pederastia, amor lésbico, violación de cadáveres (profanación considerada como
necrofilia), coito con animales (zoofilia o bestialismo) y violación de estatuas
(agalmatofilia), etc. Caso que Samuel Auguste Tisso en 1760 al 1773
consideraba vicio y pecado profano ante tal comportamiento legal pero no
espiritual. Que a su vez se apoyaba en la teoría de los humores de Galeno y éste
en Hipócrates de Cos. (Citado por: … de
A su vez, el alemán Richard von Krafft – Ebing (1840, +1902) llamado
también: [Richard Fridolin Joseph Freiherr Krafft von Festenberg auf Frohnberg]
psiquiatra, pionero quien se destacó en las perversiones sexuales desde su época
como perito en las cortes Soviéticas ante los crímenes. Como aspecto positivo
propone la taxonomía de la patología sexual más completa y sistemática e
influencia decisiva a las experiencias sexuales y al aprendizaje; pero como
aspecto negativo del dilema acerca de la sexualidad y desde la ciencia legitima su
visión en la moral es dominante, peligrosa e impulsiva a la criminalidad, por lo que
debía ser controlado y reprimido siendo su única función reproductora como
vinculo al matrimonio hetero puesto que lo contrario sería perversión en el instinto
de antipatía sexual y es donde ayuda a que esta perspectiva quedase tan clara
como sea posible.
Y otro quien además debatió en esta disciplina fue, el médico británico de la
época victoriana, Havelock Ellis (1859, +1939) describiendo que la enfermedad
sexual trata exclusivamente en los aspectos físicos. Una de sus obras más
notables fue: “estudios sobre la psicología del sexo”, donde evoca que la aparición
temprana del comportamiento sexual (antes de la pubertad), no es patológica, ni
censurable, incluyendo la masturbación; al igual que la pasividad del deseo en las
mujeres como mito victoriano, por lo que, el orgasmo es similar en hombres y
mujeres diferenciado que en ellas es comúnmente múltiple, mientras que la
frigidez (que en mujeres son por dos causas: represión sexual en la infancia e
ignorancia del varón) e impotencia son solo fenómenos psicológicos en gradación
variante como el la homosexualidad y heterosexualidad. Por ende, este autor
explica que la sexualidad “normal” acepta todo tipo de desviación para riqueza
experimental; ya que el complejo fenomenológico converge en múltiples factores:
culturales, históricos, socioeconómicos, familiares y experimental propio de la
persona; defendiendo la educación de la sexualidad a temprana edad, por
motivos de control en la natalidad, prácticas prematrimoniales, anulación de leyes
criminales en contra de los gais… y estas historias reflejan la enorme variabilidad
sexual, ausencia de fronteras objetivas, e incluso la ausencia de estas.
Sin embargo, el medico ginecólogo Van De Velde (1873, +1973) de
Holanda quien fue profundamente victoriano narró en su obra Matrimonio Ideal
(1926), ante los problemas impuestos por las religiones polinésicas en la sociedad,
limitando evolucionar a través de los prejuicios, es decir: “desinhibir a la virginal
novia para que se involucre activamente a mantener el entusiasmo sexual para no
caer en la rutina” a través de facetas; entre estas problemáticas destaca los
siguientes aspectos:
El amor (sentimiento) como algo espontaneo concibiendo el sexo
como algo perverso, por lo que el mismo autor destello técnicas para
subsanar esta idea errónea, en síntesis al Kama Sutra.
La atención entre dos debe ser de manera recíproca (dar y recibir) al
igual que la comunicación, destacando anteriormente que en el
dilema lo describe los antecesores William Masters (1915, +2001) y
Virginia Johnson (1925, +2013) al estilo Kinsey para la RSH.
Defensa cabal de la sexualidad hetero ante el coito (natural),
considerando lo contrario al heterosexual como perverso al resto, es
decir a sus orientaciones.
Tácticas para evitar la monotonía y rutina, renovando
constantemente el proceso galanteo (seducción) con realización de
prácticas o posturas eróticas como: felación individual o mixta (69)
que conduce al orgasmo, control de musculatura pélvica en las
mujeres y variaciones físicas al coito.
Ahora en sus fases al acto sexual se necesita atravesar:
Preludio: coquetería y flirteo (coquetería o insinuación) a nivel
psicosocial donde existe lubricación y vaso congestión (hinchazón)
genital a nivel fisiológico.
Juego amoroso: estimulación a través del beso erótico.
Coito o común sexual: introducción viril del miembro al órgano
receptor (femenino), exponiendo énfasis en las dos primeras etapas
y estimulación pre-coital del clítoris, de manera simultánea ante la
mujer quien es la que más tarda de estimular (sin perversión) al
orgasmo clitoriano y vaginal donde el coito es la mezcla de ambas
necesidades.
Epilogo postludio o postacto: el orgasmo no es el final aquí, puesto
que la mujer se vale de la fricción genital, caricias manuales y auto-
estimulación.
No obstante, otro segmental precursor fue el neurólogo judío / austriaco y
padre del Psicoanálisis Sigismund Schlomo Freud (1856, +1939) del siglo XX,
que tras la represión victoriana, revive el interés por la sexualidad enfocándose
desde la infancia (innato) hasta la edad adulta (perversa polimorfa) en el plano de
la psicología por las afectaciones mentales que presentaban los pacientes, a
través de métodos que el experimento y exploro en magnitud de los cuales fueron:
la catarsis (purga patógena) e hipnosis (sugestiones actitudinales), asociación libre
(análisis expresivo) e interpretación de los sueños (significación a los
componentes milenarios) para la rememoración de los traumas psicógenos y
sintomáticos que giran en parte al funcionamiento psíquico humano y la naturaleza
humana (por sus tabúes) en lo psicosocial.
Por consiguiente, otros de los influyentes y auspiciadores del conocimiento
cognitivo – conductual en la sexología y fueron quienes marcaron el movimiento al
centro de Europa a finales de los siglos pasados, pero divididos por escuelas son:
la escuela de Viena (Freud 1856 – 1939) y la izquierda Freudiana (Wilhem
Reich 1897 – 1957, Vera Schmidt 1889 – 1937, Otto Fenichel 1897 – 1946,
Enrique Pichon Riviere 1907 – 1977, José Bleger 1922 – 1972 y Erich Fromm
1900 – 1980, entre otros…); la escuela de Berlín (Iwan Bloch 1872 – 1922,
Magnus Hirschfeld 1868 – 1935); la escuela de Frankfurt (Herbert Marcuse 1898
– 1979, Alfred Kinsey 1894 – 1956, William Masters 1915 – 2001 y Virginia
Johnson 1925 – 2013) y demás mujeres sexológicas que desmontaron los mitos a
las perspectivas y tabús que fueron: Elizabeth Blackwell 1884: “elemento humano
del sexo”, Leah Cahan Schaefer 1964: “experiencias y reacciones sexuales de un
grupo de mujeres relatadas a una psiquiatra”, Niles Newton 1955: “emociones
maternales”, Helena Rosa Wright 1930: “el factor sexo en el matrimonio”, Mary
Jane Sherfey 1966: “naturaleza y evolución de la sexualidad femenina”, Hidegart
Rodríguez Carballeira 1931: “la revolución sexual”, Shere Hite 1976: “informe
sobre la sexualidad femenina”, Helen Singer Kaplan 1974: “la nueva terapia
sexual” y Beverly Whipple y John Perry 1980-2: “el punto G”.
Que también sirvieron de base para la segunda generación de capacitación
clínica y sexológica quienes están compuestos por cuatro (4) grupos regionales en
el continente 1. Sur; integrado por profesionales de Argentina y Uruguay y Chile y
Paraguay. 2. Brasileño. 3. Venezuela y Colombia, Ecuador y Perú. 4. México y
Centroamérica. Donde impulsaron y fundaron de la FLASSES, SCS, CLASES,
AISM, WAMS, ALAPISEX y WAS en este último milenio para el avance
enriquecedor y avasallador del conocimiento psíquico – orgánico.
3. OBRAS DE AUTORES VENEZOLANOS DESTACADOS EN EL CAMPO DE
LA SEXOLOGÍA
A pesar que existe diversos aportes internacionales de toda experiencia
adquirida y funcional que condiciona y distingue orgánicamente al varón de la
hembra, en Venezuela desde hace 45 años existe el centro de investigaciones
multidisciplinarias (CIPPSV) a nivel de postgrado impulsado por el Dr. Fernando
Bianco Colmenares (exdirector y profesor titular) de quien describiremos
principalmente en esencia por su alcanzado nivel continental y mundial ante su
labor pionera y contactos profesionales que a bordo de manera sistemática y
estructural el campo sexológico. Por lo que, los precursores existentes que han
existido antes, durante y después del tiempo también realizaron propuestas
excelentes con impactos inconmensurables para la ciencia biología y psíquica en
Venezuela y Latinoamérica.
No obstante, Bianco, como figura más destacable en el país, es de esencial
referencia a las diversas teorías que emana la sexualidad y fuente de estudio para
la conducta, desviación mental y construcción sociocultural. Su filosofía destaca
en: “La variante Fisiológica aplicada al sexo y a la función sexual” en donde el
organismo de cada individuo varía según su diversidad. Es decir, no hay patrones
concretos en la sexualidad y las reacciones ante ciertos estímulos, todos los
organismos tienen variabilidad en la función sexual, manifestados por
comportamientos disimiles. Significa entonces que, en la sistematización del
conocimiento de este autor explica la realidad que el mundo ahora trasforma.
A toda luz, luego de observar las respuestas de un grupo electo de
personas sin importar su orientación en el marco investigativo se concibe que este
constructo es como un hecho reflexivo, del cual Bianco (1991) en su propuesta
define que:
VARIANTE: que varía o puede variar. Cada una de las formas que se
presenta. Desviación provisional. VARIABILIDAD calidad de variable.
FISIOLOGIA: rama del conocimiento que estudia las funciones y propiedades
de los órganos y tejidos vivos. En otras palabras, estudia la dinámica
(funcionamiento) de los cuerpos organizados (estructuras anatómicas)
FISIOLOGICA: relativo a la fisiología.
En virtud de estas definiciones elaboramos el constructo VARIANTE
FISIOLOGICA, el cual conceptualizamos como: “La condición necesaria del
organismo que le permite funcionar”. (p.6)
Esta diferenciación del proceso biológico: estimulo S / respuesta S hace
especificar los factores o fases primeras para su activación, como fenómeno y
causa que genera el efecto orgánico de este sucesivamente, las cuales son: fase
determinación, diferenciación y expresión en cuanto al proceso de desarrollo del
sexo; pero en su función sexual como proceso externo a la cualidad pasa a ser
administrativa, metodológica y de frecuencia en el estímulo, mientras que interna
(respuesta) son: anatómicas, neutrales, hormonales, vasculares, endoteliales y
funcionales, dentro de la epigenetica. (Manual Diagnostico en Sexología III,
proceso del desarrollo del sexo. P.12) y (sexologia: lamina maestra, F. 8, P.23)
apreciada en su representación visual a continuación por el Dr. Bianco.
De
allí que el
proceso de
diferenciación lo define el
mismo autor como: “Conjunto de fases sucesivas que conllevan a una serie
progresiva de diferencias de complejidad gradual en el desarrollo de la condición
orgánica del varón y/o la hembra, el cual se debe, sobre todo, a factores
biológicos”. (P. 7). Naturalmente sus efectos dan paso que en el organismo inicie
la respuesta biológica. y esta conceptualiza también como: “Toda actividad
caracterizada por presencia de activación cortical y/o medular a nivel del Sistema
Nervioso, la cual se correlaciona con un fenómeno de tumescencia, de
contractibilidad muscular (lisa o estriada) y fenómeno de detumescencia tanto a
nivel genital como extragenital, efecto de una Situación/Estímulo sexual.” (P.8).
entonces estos postulados obedecen a un patrón aprendido e imitado est6a
caracterizado según el mismo autor por: “El sexo del individuo, la función sexual
del individuo, con cual sexo se funciona, con qué métodos, con cuanta frecuencia,
tipo de ciclo de respuesta sexual y tiempo de funcionamiento.” (P. 9). Y cuando
adquiere ese patrón sexual el sujeto su interacción con el entorno sociocultural,
ocurre para siempre en cualquier periodo de crecimiento y desarrollo:
indiferenciado “innata” (desde el nacimiento a 12 años aproximadamente), de
transición “biológico – natural” (desde los 12 a los 21 años) y diferenciado “patrón
sexual” (desde los 21 en adelante) en los diversos aprendizajes bilógico –
ambiente. Dejando por explicado esta teoría hipotética en una ley inmutable: a
mayor discriminación menor variabilidad fisiológica del sexo y su función (F.
Bianco., 1991) y dos principios fundamentales en la acción: dar y recibir; sentir y
no pensar.
Ahora bien, dentro de sus publicaciones literarias también se despliega un
gran abanico doctoral entre las cuales algunas son: “avances de la sexología
medica”, del cual detalla y rescata el compromiso biopsicológico del ser humano
en la actualidad. “Manual de técnicas sexuales”, ejercicios teóricos al bienestar y
tratamiento de enfermedades médicas. (MDS-III). “manual diagnostico en la
sexología” actual, en unión con FLASSES, WAMS y AISM en prontitud a los casos
y desarrollo del proceso orgánico de la función sexual. Etc.
Sin embargo, otro de los notables médicos psiquiatras es Dr. Rubén
Hernández Serrano, sexólogo y escritor venezolano con más de 23 publicaciones
relacionadas a conducta sexual, disfuncionalidad, sexualidad infantil y en la mujer,
homosexualidad, feminismo, cultura antropológica, infidelidad, trastornos sexuales
y mentales. Apunto sus esferas cognitivas – conductuales en línea al Dr. Bianco
con prontitud al aprendizaje adictivo, patológico e ideo moral.
Por consiguiente, otro distinguido doctor entre las ciencias es el PhD.
Rómulo Aponte B., Especialista en sexología y terapia cognitivo – conductual
aplicada a la depresión, ansiedad, ataques de pánico y discordia de parejas con
años de experiencia al área en Venezuela, quien plantea que el sexo se debe ver
como otra forma de vida, es una alternativa en contra de adicciones como las
drogas y el Alcohol, ya que mantiene una actitud híper-dispuesta y sin tabús.
Describe en su obra actual que el orgasmo no llega si la mujer no atiende a lo que
siente, quiere y gusta como falla principal en sanas mujeres a sus propias
sensaciones sexuales; mientras que en hombres la disfunción eréctil en sanos son
los pensamientos negativos que derrumban al pene, en su obra literaria actual. Es
decir, que los pensamientos negativos bloquean la excitación, el orgasmo aunque
los genitales estén sanos y como tratamiento existe una buena fantasía sexual
como el afrodisiaco al pensamiento y sentimiento.
Además de él, otro distinguido innovador es el psicólogo clínico y sexólogo
Dr. Juan José Moles, venezolano muy influyente en la sexología, el cual da un
enfoque cognitivo conductual a la práctica psicológica, y por su experiencia ocupa
actualmente la vicepresidencia de la Sociedad Venezolana de Psicología y
Sexología (SVPS -1998). Por lo que entre sus obras se destacan trabajos
enfocados al erotismo y la conducta sexual para el desenvolvimiento integral en la
relación de parejas, hábitos ansiosos, inteligencia sexual, laberinto de amor en la
pareja y la terapia sexual, disponiendo adecuados tratamientos clínicos y técnicos
a la metodologia medica en prosecución profesional para la transformación
sexológica venezolana con bases interdisciplinaria de Fernando Bianco.
Aun así, no se puede obviar a una de las condiscípulas e ilustres de la
terapia de parejas aplicado a la sexología, la Dra. Sophia Behrens. Reconocida
psicoterapeuta que deshilo “la crisis vs fin de relación”, manejo de la depresión,
ansiedad, ataques de pánico y fobias en donde a través de la psicóloga (Luzmaya
Colina) apunta que los celos son un determinante de insatisfacción que están
asociados a la infidelidad de pareja, aunque no necesariamente tiene que ocurrir
una ruptura. Otro factor sexual es la violencia física y verbal a la cual hay que
prestar sumo cuidado pues se es necesario modificar este tipo inadecuado de
conducta, que entorpecen la expresión y control de estos; actualmente la Dra
participa en la Instaserie: mujeres, como afrontar los 50, con Mónica Montañez,
ante el cambio hormonal drástico que genera madurar en el redescubrimiento
estereotípico de la vida.
Por lo tanto, el Dr. Miguel Sira, quien actualmente es otro de los influyentes
profesionales e investigador de post-grado al área de sexología en el instituto
CIPPSV e integrante de la FLASSES (2010-2014) se ha destacado últimamente
por los medios y comités bajo labores destacadas en pro de quebrar los
paradigmas que las FAS en las mujeres venezolanas dejan ante el pos-sexo o
post-coito, reforzando necesariamente la ejecución después del ejercicio de la
función reproductiva entre pares, ya que ante el miedo o divergencia que los
individuos experimentan, sienten o dejan de concientizar por el compromiso
socioeconómico con la pareja a la afinidad del estímulo. Etc., a la importante
cronología y conceptualización definitiva de la sexología en su proceso educativo y
reproductivo que tanto marca, distingue, ovaciona y especifica al ser humano en la
biopsicosocial asiduidad.
4. CONCLUSIONES
En sus orígenes la sexología como todas las disciplinas clínicas, todavía no
se la denominaba ciencia, pero comenzó a ser practicada o evaluada
multidisciplinariamente en todo el mundo por médicos, sociólogos y psicólogos de
diversas especialidades que se interesaban por los problemas sexuales
(cognitivo–conductual) donde a veces estos ilustres publicaban sus historias
clínicas y patológicas en legados académicos o en psicoterapias a los ojos del
mundo postmoderno, incorporando grupalmente en el continente americano la
formación y entrenamiento profesional para otras autoridades bajo centros de
investigación educativa, abordajes clínicos, junto a los aportes científicos y
sociales en las corrientes idiomáticas incorporan ahora las universidades.
En entre múltiples temas descubiertos y otros por descifrar se resume que
la sexualidad masculina y femenina es divergente (cambiante), identificando
múltiples personalidades, modos de vida y deseo ante los rasgos o factores
percibos; más allá de los rígidos estereotipos que la sociedad impone
clásicamente, trasformando el resultado de la propia biografía en el que se
desarrolla un contexto sociocultural evolucionado y empírico.
Sin embargo, dentro del plano biológico el exceso hormonal de libido que
en los hombres se genera, se produce prejuicios inhibidores a la postura instintiva
en una relación sexual, siendo elemento principal de goce y experiencia
biopsicosocial de este. Mientras que en la mujer es tal caso contrario, ya que
domina el sentimiento y la valoración significativa del pensamiento para una
perspectiva muy integradora o amplia a las aferentes áreas humanas, nutriéndose
de la moral y ética del vigorizante y apacible arte sexual reproductivo, pero como
se mencionó anteriormente la variable no siempre es certera sino también
contraria y hasta opuesta a la trascendencia de identificación estimulo –
respuesta.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bianco, F.: (1991). Principios Básicos de Sexología. Presentado en “Venezuela y
la Comprensión del Sexo”. 2da ed. Dirección de Cultura. Universidad
Central de Venezuela. Caracas, Marzo 1973.
Bianco, F. (1991). Sexo definición y concepto teoría de la variante fisiológica del
sexo y su función. Propuesta. 2da versión. Caracas – Venezuela.
Consultado bajo el portal web:
[https://www.cippsv.com.ve/libros/Sexologia_Definicion_Esp.pdf].
De Guveia, E. (2014, 25 octubre). Aportes Teóricos a la Sexología de las
diferentes Corrientes. Recuperado 2 febrero, 2020, del portal web:
[https://prezi.com/rlm6hk01ntfq/aportes-teoricos-a-la-sexologia-de-las-
diferentes-corrientes/].
Ezkurdia Miren. (2017, 8 octubre). Historia de la sexología. Presentación
monográfica digital recuperada del portal web:
[https://es.slideshare.net/mezkurdia/6-historia-de-la-sexologa]. Y consultada
el 4/02/2020.
Eudald Carbonell. (2012, 24 de octubre). Sexo y evolución: una propiedad básica
de la vida. Blogger Sapiens. Sexo y evolución. Ed. El Mundo. Portal web:
[https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/sapiens/2012/10/21/sexo-y-
evolucion-1-una-propiedad-basica.html]. Consultado: 8/2/2020.
Jorge Di Lorio. 2015, 20 agosto). “El Onanismo” de Tissot, Best-seller
antimasturbatorio no católico. Blogger: androclínica. Libres en salud sexual
masculina. Portal web consultado:
[https://www.androclinica.com/blog/categoria-blog-2/1114-el-onanismo-de-
tissot-best-seller-antimasturbatorio-no-catolico]. Indagado el 10/02/2020.
Juan José Moles A. (2013). Síntesis curricular. Instituto Panameño de Terapia
Cognitivo – conductual (IPTCC). Blogger informativo
[http://alamocpanama2016.bravesites.com/moles], recuperado el 14/02/20.
FLASSES, AISM, AMSM Y WAMS. (2012). MDS III. Manual Diagnóstico de
Sexología. 3era ed. Proceso del desarrollo del sexo.
Petroni, F. (s.f.). APORTES DE LA CIENCIA A LA COMPRENSIÓN DEL SER
SEXUAL. Recuperado 2 febrero, 2020, del portal web: [https:
//mercaba.org/FICHAS/CRISTIANO/646-3.htm.].
Citas electrónicas:
Sigmund Freud: [https://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud].
Revolución sexual: [https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci
%C3%B3n_sexual#Moral_victoriana].
Sexología: [https://es.wikipedia.org/wiki/Sexolog%C3%ADa].
Historia de la anticoncepción:
[https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_anticoncepci%C3%B3n].
Psychopathia sexualis: [https://es.wikipedia.org/wiki/Psychopathia_sexualis].
La ciencia dice que la gente no nace gay:
[https://elpais.com/sociedad/2011/12/30/actualidad/1325261919_757817.ht
ml].
Sexólogos importantes a lo largo de la historia:
[https://www.timetoast.com/timelines/sexologos-importantes-a-lo-largo-de-
la-historia].
Crisis de pareja o fin de una relación: Globovisión. (2016, 28 septiembre).
Recuperado el 14 febrero, 2020, del portal web:
[https://www.globovision.com/article/crisis-de-pareja-o-fin-de-una-relacion].