REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL
EJE GEOPOLÍTICO JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
ESTADO YARACUY
ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Y DESECHOS SÓLIDOS DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LAS
COMUNIDADES LOS BOMBEROS Y CHAPARRAL DEL
MUNICIPIO COCOROTE ESTADO YARACUY
Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito de grado
para optar al título de Licenciados en Evaluación Ambiental
Autores: Estudiantes del X
Semestre
PFG Gestión Ambiental
Aldea Universitaria Dr.
León
Municipio Cocorote
Trujillo
Sección Única
Tutor Académico: Prof. Raidy Rivero
Asesor Metodológico: Lcda. Mariotzzi Ulricche
Cocorote, Octubre 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL
EJE GEOPOLÍTICO JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
ESTADO YARACUY
ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Y DESECHOS SÓLIDOS DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LAS
COMUNIDADES LOS BOMBEROS Y CHAPARRAL DEL
MUNICIPIO COCOROTE ESTADO YARACUY
Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito de grado
para optar al título de Licenciados en Evaluación Ambiental.
Autores: Ordoñez Josefina CI: 7.909.498
Sánchez Marianela CI: 8.518.089
Ferrer Mervis CI: 11.278.838
Méndez Néstor CI: 7.348.064
Cocorote Octubre 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL
EJE GEOPOLÍTICO JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
ESTADO YARACUY
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo
Especial de Grado, presentado por el los ciudadanos: Ordoñez Josefina CI:
7.909.498, Sánchez Marianela CI: 8.518.089, Ferrer Mervis CI: 11.278.838,
Méndez Néstor CI: 7.348.064. Para optar al Grado de Licenciado en Gestión
Ambiental cuyo Título es: ESTRATEGIAS AMBIENTALISTAS PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS DIRIGIDO A LOS
HABITANTES DE LAS COMUNIDADES LOS BOMBEROS Y CHAPARRAL
DEL MUNICIPIO COCOROTE ESTADO YARACUY, y que acepto asesorar
los estudiantes, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del
Trabajo hasta su presentación y evaluación.
En la Ciudad de Cocorote, a los 29 días del mes de Marzo de 2012.
____________________________
Prof.( a) Raidy Rivero
C.I. 7.909.514
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL
EJE GEOPOLÍTICO JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
ESTADO YARACUY
DECISIÓN DEL JURADO
Quienes suscribimos, miembros del Jurado designado para evaluar el
proyecto de investigación como requisito para culminar el Trabajo Especial
de Grado titulado: ESTRATEGIAS AMBIENTALISTAS PARA EL MANEJO
DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS DIRIGIDO A LOS
HABITANTES DE LAS COMUNIDADES LOS BOMBEROS Y CHAPARRAL
DEL MUNICIPIO COCOROTE ESTADO YARACUY, elaborado por los
autores: Ordoñez Josefina, Sánchez Marianela, Ferrer Mervis, Méndez
Néstor, mediante la presente hacemos constar que APROBADO el referido
proyecto, presentado en cumplimiento de los requisitos señalados en las
Normas de Trabajos Especiales de Grado de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, Sede Falcón, en la Ciudad de Cocorote, a los 29 días del mes de
Marzo del año 2012.
________________ _________________
Jurado Nº1 Jurado Nº2
________________
Jurado Nº3
Coord. Del PFG Gestión Ambiental
UBV MS Yaracuy
iv
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso por darnos la vida y permitirnos este logro con
éxitos.
A nuestras hijos/(as) por ser fruto de nuestra inspiración.
A mi madre Porfiria de Jesús Vera por ser mi apoyo incondicional.
A mi madre María Parra por su apoyo a seguir adelante.
A mi madre Claudina Grimán por ser tan especial conmigo y su apoyo
moral.
A mis pastores por encomendarme en sus oraciones para alcanzar el
éxito.
v
AGRADECIMIENTO
A Dios Todopoderoso por ser nuestro apoyo espiritual para alcanzar
nuestras metas.
Misión Sucre Universidad Bolivariana de Venezuela por darnos la
oportunidad de tener acceso a los Estudios Universitarios.
Gracias a nuestras madres porque en cada momento estuvieron con
nosotros apoyándonos de una u otra forma para que siguiéramos adelantes.
Gracias a los Profesores Mariotzi Ulrrieche y Raidy Rivero por haber
contribuido en nuestra formación.
Gracias a nuestros compañeros por todos los momentos compartidos.
Gracias a nuestros hijos por permitir nuestra ausencia en los momentos
de estudios.
Gracias a mi esposo Wladimir Arellano por darme su apoyo y confianza.
Gracias a mi pareja Lesbia Mendoza por apoyarme incondicionalmente
en alcanzar mis metas.
Gracias a la Profesora Marlene Mendoza por sus orientaciones y su
apoyo incondicional.
Gracias a mi madre por su apoyo incondicional y darme fuerza para no
desmayar durante mis estudios.
Gracias José Gregorio Díaz por el apoyo y confianza para lograr
nuestras metas alcanzadas.
¡A todos, muchas gracias!
vi
ÍNDICE GENERAL
vii
LISTA DE TABLAS
viii
LISTA DE GRÁFICOS
ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL
EJE GEOPOLÍTICO JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
ESTADO YARACUY
ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Y DESECHOS SÓLIDOS DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LAS
COMUNIDADES LOS BOMBEROS Y CHAPARRAL DEL
MUNICIPIO COCOROTE ESTADO YARACUY
Autores: Ordoñez Josefina
Sánchez Marianela
Ferrer Mervis
Méndez Néstor
Descriptores: Estrategias ambientales, residuos sólidos, desechos sólidos.
x
INTRODUCCIÓN
La basura es un problema eternamente actual; cada vez hay más y no
hay lugar donde llevarla ni ideas que aplicar para solucionar este problema.
Hoy los medios brindan la información sobre peleas judiciales acerca de
dónde poner la basura. Es hora de empezar a pensar el problema de la
basura de otro modo, claro está: empezar a pensarlo; “la basura no es un
problema ambiental si no un problema mental”.
El concepto de basura es el lugar que hay que suprimir, desde este sitio
se entiende como un problema cultural.
Según los diarios no puede haber otra solución que el enfrentamiento y
la negociación para ver quién se queda o hará cargo de dicho problema.
Distintos municipios elevan causas judiciales e intentan ejercer supuestos
derechos para arrojar en terreno de otro lo que no soporta uno de sí mismo.
En pocas palabras, el problema es básicamente la cantidad de basura
que se multiplica cada año. El basural como espacio público reconocido, es
la demostración de la escasa consideración que se le da al problema de la
basura; los desechos se apilan, la quema, afectando no solo de manera
directa al medio ambiente e indirecta a las personas, sino también afecta
directamente a la fauna y flora del lugar, junto con las personas que van de
allí a buscar lo que a otros le sobra.
A nivel mundial existe, una gran preocupación por la constante
multiplicación de los residuos y aumento de la población y la cultura del
consumo que no para de generar mas y mas basura, desde los distintos
organismos mundiales se
1
MOMENTO I
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL
CAMPO DE ESTUDIO
Contextualización Social y Comunitaria
Sobre la base de este concepto, se viene abordando la problemática
relacionada con la participación en el contexto comunitario, por considerar
esta definición lo más practica y utilizable para tratar los problemas de
participación ya que hoy día se presentan en las localidades, es intervención
activa en todo el proceso social.
A continuación se presenta el escenario comunitario donde se llevara a
cabo el desarrollo del presente proyecto, teniendo en cuenta el perfil
territorial, la historia local, los rasgos demográficos y los recursos y
potencialidades sociales de la comunidad.
Perfil Territorial y Descripción de la Comunidad Los Bomberos y
Chaparral
El Barrio Los Bomberos y Chaparral, se encuentran ubicado en el
Municipio Cocorote del Edo. Yaracuy, sector denominado Caja de Agua al
Norte del centro del poblado de la Capital Cocorote.
Con los siguientes linderos geográficos:
Norte: Barrio La Cruz
Sur: Avenida Urdaneta y Plaza Bolívar
Este: Con la Quebrada La Virgen
2
Oeste: Quebrada La Playita
Historia Local de la Comunidad Los Bomberos y Chaparral
El Barrio “Los Bomberos” se encuentra ubicado entre la Calle 2 El
Castaño con Calle 3 Piar y Avenida 9 Manojo de Flores y Avenida 10 Antonio
Garofalo, en el Municipio Cocorote sector Caja de Agua.
Data del año 1963 aproximadamente cuando un grupo de 10 bomberos
se reúnen a fin de ejecutar un proyecto, de un tipo de residencias privadas,
con la construcción de viviendas, un parque infantil y una plaza.
Entre las acciones para llevar a cabo su proyecto realizan sus primeras
reuniones en un terreno, debajo de la sombra de un árbol de mango que aun
existe donde reside en la actualidad el Sr. Medina.
Cabe señalar que todo el espacio que abarca hoy el Barrio Los
Bomberos, era una parcela con siembra de quinchonchos, un árbol de cedro,
un mamón y un mango., parcela que pertenecía al Sr. Felipe Oviedo quien
muy generosamente cede el terreno.
Este grupo de Bomberos a través de Malariología establecen un
convenio de autoconstrucción y es así como inician la construcción de sus
viviendas.
Estos ciudadanos piden colaboración a Socavaya para el préstamo de
las maquinarias y así poder hacer el movimiento del terreno de igual forma
piden a través de colaboración cemento y otros tipos de materiales de
construcción.
Entre nombres y apellidos de los fundadores del barrio se pueden
mencionar:
Rafael García (El Capitán)
Rodolfo Barragán
Francisco Tovar
3
Armando Chirinos
Otilio Obando
Sandoval
Oviedo
Cruz D`Lima
Dan cumplimiento con parte de sus sueños con la construcción de las
viviendas tipo rural constituida por tres (03) cuartos, un (01) baño, una (01)
sala, una (01) cocina, amplio terreno para el jardín y el patio, de techo de
asbesto y un tanque para el depósito de agua. Pero no logran la construcción
del parque infantil que estaba proyectado donde hoy habita el Sr. Simeón, y
de igual manera no se construye la plaza que según el proyecto iría al frente
de la casa del Sr. Cruz D`Lima.
Luego a los pocos años aproximadamente en el año 1967 estas casas
son adquiridas por nuevos dueños entre ellos José de Jesús Mendoza, Ana
Heredia, Alfredo León, Ramón Parra, el Sr. Giranda, Carmen de Pérez, entre
otros.
En la actualidad de sus fundadores el que aun reside en el barrio es el
Sr. Cruz D`Lima y de los segundos propietarios la Familia Mendoza, Parra,
Pérez, Granda,…etc y otros nuevos propietarios entre ellos Ana Medina,
Simeon, María, Neiza Escudero, etc.
De igual forma se puede indicar que la calle 3 o Piar era un zanjón no
transitable llenos de vástago de plátano y cambures y la avenida 10 que lleva
el nombre de Antonio Garofalo dicho nombre se debe a que fue el quien
abrió una pica en dicha avenida para que la gente tuviera acceso a la
quebrada La Virgen y así pudieran sacar el agua para su consumo.
Esta breve reseña que escrita por Lesbia Mendoza, quien reside en el
Barrio Los Bomberos y vivió con sus padres y hermanas en su casa materna
en el año 1967, con recuerdos que tiene de su infancia, información del Sr.
José de Jesús Mendoza (Padre) y de una fuente principal que fueron datos
4
suministrados por un fundador, persona respetable en el barrio el Sr. Cruz
D`Lima quien reside en la Avenida Manojo de Flores (Av. 9) con calle 3.
Historia del Sector Chaparral
El 08 de Abril de 1983 fueron invadidas las tierras llamadas el Chaparral
por un grupo de familias para obtener una vivienda digna. Por lo cual fueron
desalojados por la Guardia Nacional, el 10 del mismo mes concurrieron
muchas marchas por todo el municipio exigiendo ser beneficiarios de estos
terrenos, el 04 de Julio del mismo año gracias al Sr. Eliécer Camacho junto a
36 o más personas le fueron cedidos los terrenos que hoy en día lleva por
nombre “La Comunidad del Chaparral”.
Fundada el 24 de Julio de 1983, hoy en día tiene 23 años de fundada.
El sector Chaparral consta de un ambiente tranquilo y sano, a veces los
jóvenes que habitan el sector juegan baloncesto en la “Y” ya que carecen de
una cancha deportiva, los niños y niñas juegan papagayo, metra, trompo y
pelotica de goma entre otros, los adultos se recrean y jugando bola donde
era la laguna.
Las enfermedades más frecuentes son:
Fiebre
Dengue
Diarrea
Vomito
Desnutrición
Parásitos en gran cantidad de niños que habitan en el sector.
Hoy en día el Barrio El Chaparral cuenta con jóvenes estudiantes tales
como universitarios, liceístas y niños desde quinder hasta 6to grado y a su
vez hay jóvenes que dejaron los estudios para trabajar y ayudar a sus
familiares.
Rasgos Demográficos
5
En relación con los rasgos demográficos de las comunidades Los
Bomberos y Chaparral, se puede mencionar que a través del diagnostico
inicial se conoció sobre la cantidad de personas que habitan, alcanzando la
cantidad de 2.700 habitantes aproximadamente, distribuidos en 843
viviendas dentro de la cual el mayor porcentaje de población está constituida
por niños y jóvenes adolescentes, lo cual es un indicativo orientador al
desarrollo de actividades acorde al nivel, de igual forma existe un mayor
porcentaje de profesionales universitarios, entre estos docentes,
administradores, periodistas y comerciantes y de oficio peluqueras,
costureras, tapiceros, albañiles, herreros y artesanos.
Recursos y Potencialidades Sociales y Económicas de la
Comunidad
A partir del diagnostico participativo realizado en conjunto con los
consejos comunales, se puede establecer que: el servicio de agua potable es
bueno y suficiente, buen servicio de agua servida. La vialidad se encuentra
en buenas condiciones con calles asfaltadas y una buena señalización.
Delimitación de Campo de Estudio
Acción Social: Desconocimiento en el manejo y aprovechamiento de
los residuos y desechos sólidos lo que genera la disposición inadecuada, y
práctica indebida para sus tratamientos por parte de los habitantes del
sector.
Sujeto Social: Son los habitantes de las comunidades chaparral y
bomberos los cuales son seleccionados en dicha investigación.
Dimensión Espacial: Sectores Los Bomberos y Chaparral del
Municipio Cocorote Edo. Yaracuy.
Ámbito temporal: Tiempo 2.009 II al 2011 II.
Planteamiento del Problema
6
En el Estado Yaracuy, específicamente en el Municipio Cocorote se
encuentran las comunidades Los Bomberos y Chaparral donde se desarrolla
el siguiente trabajo de investigación a través de una series de técnicas y
métodos tales como; de observación directa, diagnostico participativo y
encuestas aplicada arrojando una serie de problemas ambientales en dichas
comunidades por lo que se determinó como prioridad el mal manejo de los
Residuos y Desechos sólidos.
En este mismo orden de ideas, logramos captar que los habitantes de
las comunidades Los Bomberos y Chaparral no tienen un control ni
clasificación de los Residuos y Desechos Sólidos.
Motivado a la poca información y una mala estructura del manejo de
los Residuos y Desechos Sólidos logramos entender que en dichas
comunidades hacía falta una educación ambiental adecuada, para el
fortalecimiento y aprendizaje que vaya dirigida al colectivo comunitario
buscando así el beneficio que se quiere.
Hay que tomar en cuenta que de no realizar los correctivos necesarios
para una acertada disposición de los residuos y desechos sólidos, las
comunidades Los Bomberos y Chaparral estarán propensas a sufrir
enfermedades contagiosas y respiratorias, tales como las acontecidas por el
mismo habitante del sector entre estas: infecciones respiratorias, como
neumonía, asma, bronquitis y bronconeumonía, dengue clásico y dengue
hemorrágico, infecciones intestinales, conjuntivitis clásico, y hemorrágico,
gripe, intoxicación con plaguicidas, infecciones de piel como dermatitis, por
hongos y bacterias entre otras.
Cabe destacar que la encuesta aplicada en las comunidades los
Bomberos y Chaparral el problema más relevante fue la basura y el mal
manejo de la misma.
Hay que considerar que los habitantes de las comunidades Los
Bomberos y Chaparral se les debe dar una orientación y sensibilización
7
sobre los talleres educativos de la conservación del ambiente con el fin de
lograr que las comunidades sean un ejemplo para las otras comunidades.
A partir de estas observaciones se presentan las siguientes
interrogantes.
¿La situación predominante en dichos sectores son factores que
ocasionan el mal manejo inadecuado de residuos y desechos sólidos en los
habitantes de las comunidades Los Bomberos y Chaparral?
¿La poca o nula participación de los habitantes y organismos e
instituciones competentes, en dicha problemática ocasiona la poca
integración de las comunidades?
¿La implementación de estrategias ambientalistas reduciría el manejo
inadecuado de los residuos y desechos sólidos por parte de la participación
de dichas comunidades?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer un plan de estrategias ambiental para el manejo de los
residuos sólidos dirigido a los habitantes de las comunidades Los Bomberos
y Chaparral del Municipio Cocorote del Estado Yaracuy.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual en relación al manejo de los residuos
sólidos en los habitantes de las comunidades Los Bomberos y Chaparral.
Determinar los factores que influyen en el manejo de los residuos y
desechos sólidos en los habitantes de los sectores Los Bomberos y
Chaparral.
Diseñar las estrategias ambientales para el manejo de los residuos y
desechos sólidos en los habitantes de las comunidades Los Bomberos y
Chaparral.
8
Justificación del Problema
La basura se ha convertido en un problema a nivel mundial donde la
mayoría de la población esta pobremente educada en lo concerniente al
manejo de los residuos y desechos sólidos.
El progresivo deterioro del ambiente a nivel mundial ha motivado el
estudio del impacto destructivo del ser humano sobre el mismo.
En Venezuela se han convertido 49 vertederos en rellenos sanitarios.
El gobierno nacional ha destinado más de 670 millones de bolívares
desde el año 2005 para proyectos, obras y la adquisición de camiones
compactadores a fin de consolidar la transformación a nacional de todos los
vertederos existentes, información recabada a través del Ministerios del
Poder Popular para la Comunicación y la Información así lo dio a conocer el
“Vice-ministro de Conservación Ambiental Sr. Jesús Cegarra”.
Un poco más del 80% de la basura que se genera en Venezuela
permanece expuesta en nuestras ciudades. Sus consecuencias las
palpamos directa o indirectamente sobre nuestra salud, con un marcado
deterioro del paisaje urbano.
La situación se complica toda vez que los encargados del manejo de
tales instalaciones, no siempre cuentan con el equipamiento básico
necesario lo cual puede atentar directamente contra la salud.
Asimismo se establece que dicha investigación “está enmarcada en el
Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013 en una de sus directrices como
lo es “La Suprema Felicidad Social” a partir de la construcción de una
estructura social productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos
vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador”, de
igual forma lo indica en los enfoques cuando señala que la implementación
de un (01) modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el centro de
su atención debe reconciliar su relación con el medio ambiente, impulsando
un (01) modelo de producción y de consumo que ponga límites al crecimiento
9
sin postergar los derechos de los pobres, la educación ambiental debe
permear todo los estratos sociales y todos los niveles educativos.
Así como también en sus estrategias y políticas: “Profundizar la
Universalización de la Educación Bolivariana” donde establece el
fortalecimiento de la Educación Ambiental, la Identidad Cultural, la promoción
de la Salud y la Participación Comunitaria.
Lo cual nos permite cohesionar y buscar mediante dicha investigación,
el apoyo y fortalecimiento en materia ambiental a dichas comunidades
como son los Bomberos y Chaparral del Municipio Cocorote. Queda
demostrado el enlace con el proyecto Nacional Simón Bolívar en las
directrices, enfoque y estrategias antes indicadas.
10
MOMENTO II
REFERENCIA TEÓRICA Y CONCEPTUAL QUE SUSTENTA LA ACCIÓN
TRANSFORMADORA
A continuación se presenta las bases teóricas conceptuales que
sustenta la investigación de acuerdo a los lineamientos de los Proyectos de
Investigación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Residuos Sólidos
Los problemas ambientales existentes se han convertido en una
problemática social, de tal magnitud que está afectando a la población en
general, es un tema tan exigente, arduo y abstracto, que afecta e involucra
desde, las más sumisas amas de casa, hasta las ciencias actuales. Uno de
estos problemas ambientales, es el de la generación y disposición de los
“Residuos Sólidos”, que se emiten diariamente. Como, se sabe, es difícil
tomar conciencia y para hacerlo, es necesario mostrar la magnitud del
asunto. En consecuencia es importante generar en las comunidades una
conciencia de reutilización y disminución de dichos residuos, ya que el
promedio mundial de emisión por persona, se encuentra en niveles elevados
de kilogramos diarios y se tome en cuenta la cantidad de habitantes en el
mundo es alarmante.
Los residuos sólidos son hoy un problema creciente, el cual está
fomentado por el aumento del consumo de los individuos, ya que, resulta
más económico, en términos monetarios, producir nuevos productos, que
son de corta vida útil, como los envases y empaques, que reutilizarlos o
transformarlos en elementos útiles dentro del mercado con esta situación se
11
genera, una externalidad común, de la cual todos los individuos de la
economía son responsables, poniendo de manifiesto la complementariedad
entre bienes de consumo y empaques. Esto implica que, la mayor demanda
de bienes, conduce a una mayor oportunidad, de generación de residuos
sólidos. Esto podría pensarse, como la reversión del principio de Jean
BaptisteSay - toda oferta crea su propia demanda- aplicada a la relación
entre la producción de bienes y la generación de residuos sólidos. Esto es,
que la mayor demanda de bienes, se encamina a mayores oportunidades de
negocios para los empresarios en la industria de empaques. La demanda de
bienes, de corta vida útil, la cual es creciente debido a la poca racionalidad
de los individuos actuales, en cuanto al problema ambiental, que ha venido
generando, en la economía, una oferta preparada para satisfacer las
necesidades de todo tipo de empaque imaginado, para cualquier producto,
haciendo de la industria que sea tan rentable que el ambiente y los
volúmenes de residuos sólidos que se generan, no tengan gran importancia
desde el punto de vista económico.
Desde un punto de vista económico, existe un costo de oportunidad,
que relaciona, el bienestar que genera el consumo, el cual también genera
residuos sólidos y el bienestar representado, por un medio ambiente en
buenas condiciones. Dicho de una manera menos técnica: es la conciencia
que se tiene de llegar a un punto de equilibrio con el entorno, en el cual el
nivel de consumo, se realice de una manera más equiparable y se opte
porque los residuos generados del consumo, continúen el ciclo de
reutilización y se reduzca la cantidad producida de éstos, sin afectar el
normal crecimiento de las economías, permitiendo, con esto, que el medio
ambiente permanezca en condiciones saludables y su deterioro se reduzca.
12
Aún no es muy claro el inmenso valor que tiene, para el bienestar de los
individuos, un ambiente limpio, sano y no contaminado, en parte porque
todavía los deterioros ambientales no son graves. Por tanto, el costo de
oportunidad de ambos bienes, se encuentra más inclinado hacia el bienestar
que le genera a la sociedad el consumir aceleradamente bienes, sin pensar
los daños que esto representa. De ahí, es central plantear la relevancia de
generar conciencia de la importancia que tiene el ambiente, de modo que los
individuos puedan enfrentar sus posibilidades de consumo, de manera más
racional, para así, poder reducir la enorme brecha actual en el costo de
oportunidad mencionado (consumo, generador de residuos/ ambiente en
buenas condiciones).
Ahora bien el Desecho se define como “lo que queda después de
escoger lo más útil, cosa que no sirve”. Visor 2000. Sólido se define como
“cuerpo cuyas moléculas no se desplazan libremente”, teniendo entre sí
mayor cohesión que la de los líquidos “firme, macizo” Visor 2000. Para el
esta investigación desechos sólidos se definen como todos aquellos cuerpos
firmes no útiles después de una actividad o proceso humano”, y se utilizará
como sinónimo de residuos sólidos.
La mayor parte de la actividad humanas generan desechos, pero no
todos son sólidos. Existen dos grandes fuentes de desechos sólidos
determinados por las actividades humanas: Las actividades de producción y
de consumo. En principio, las actividades de mayor generación de desechos
sólidos en el campo de la producción son las industriales y las mismas
poseen diferentes grados de riesgo para el ser humano. En cuanto al
consumo, la mayor generación de desechos son los centros poblados, y
sobre todo en aquellos donde existe mayor acceso a los productos
industriales.
13
Clasificación De Los Residuos Sólidos.
Clasificación Por Estado
Según el estado físico en que se encuentre existen tres tipos de
residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es
importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en
términos puramente descriptivos o, como es realizado en la práctica, según
la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que
es considerado residuo, es intrínsecamente un líquido, pero su manejo va a
ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un sistema de
conducción hidráulica.
Así mismo en la clasificación por origen se puede definir el residuo por
la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Está
definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que
se puede llegar en ella.
Tipos de residuos más importantes:
Residuo Sólido Comercial: residuo generado en establecimientos
comerciales y mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles,
restaurantes, cafeterías y plazas de mercado. De igual forma, se presentan
los Residuo Sólido Domiciliario: residuo que por su naturaleza, composición,
cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en
cualquier establecimiento similar. Otro de los tipos de residuos sólidos que
aun cuando no existe a gran escala en la comunidad, se presenta dentro de
la clasificación como lo son Residuos Agrícolas; los cuales son generados
por la crianza de animales y la producción, cosecha y segado de cultivos y
árboles, que no se utilizan para fertilizar los suelos.
14
También existen los Residuos Biomédicos aquellos generados durante
el diagnóstico, tratamiento, prestación de servicios médicos o inmunización
de seres humanos o animales, en la investigación relacionada con la
producción de estos o en los ensayos con productos biomédicos. Sin dejar
de nombrar los Residuos de Construcción o Demolición; aquellos que
resultan de la construcción, remodelación y reparación de edificios o de la
demolición de pavimentos, casas, edificios comerciales y otras estructuras.
Los Residuos Industriales; residuo generado en actividades industriales,
como resultado de los procesos de producción, mantenimiento de equipo e
instalaciones y tratamiento y control de la contaminación.
Es importante mencionar que también existen Residuo Sólido Especial:
es aquel residuo sólido que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o
peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial.
Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de
establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos
voluminosos o pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados
conjuntamente con los residuos sólidos municipales. Y los Residuos Sólidos
Municipal: son los provenientes de las actividades urbanas en general.
Puede tener origen residencial o doméstico, comercial, institucional, de la
pequeña industria o del barrido y limpieza de calles, mercados, áreas
públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra
autoridad del gobierno. Sinónimo de basura y de desecho sólido.
Sin dejar de mencionar los Residuos Biodegradables: que son todos los
residuos que puedan descomponerse de forma aerobia o anaerobia, tales
como residuos de alimentos y de jardín. Y para finalizar los Residuos
Voluminosos: aquellos materiales de origen doméstico que por su forma,
tamaño o peso, son difíciles de ser recogidos o transportados por los
15
servicios de recogida convencionales.
Es preciso señalar la clasificación por tipo de manejo de los residuos;
teniendo en consideración, un residuo se puede clasificar por características
asociadas a manejo que de ser realizado, tales como; Residuo peligroso:
estos por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o
disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la
salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.
Residuo Sólido Patógeno: residuo que por sus características y composición
puede ser reservorio o vehículo de infección a los seres humano.
Sin obviar los Residuo Sólido Tóxico: que por sus características físicas
o químicas, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede
causar daño y aun la muerte a los seres vivientes o puede provocar
contaminación ambiental. Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el
cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio
ambiente. Y por último los Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.
Se considera un residuo sólido no peligroso a aquellos provenientes de
casas habitación, sitios de servicio privado y público, demoliciones y
construcciones, establecimientos comerciales y de servicios que no tengan
efectos nocivos sobre la salud humana.
Es propicio mencionar que la acumulación de residuos domésticos
sólidos constituye hoy un problema agobiante en las grandes ciudades. El
aumento de la población, junto con el desarrollo del proceso de urbanización,
el creciente consumismo, la intensidad de la propaganda y publicidad, entre
otras. Determina un aumento incesante del peso y volumen del desecho
producido.
Es por ello que se clasifica la estrategia del tratamiento del residuo
16
acorde con su conveniencia. Esta jerarquía ha tomado muchas formas desde
la pasada década, pero el concepto básico se ha mantenido: estrategias para
reducir los residuos. El objetivo de la jerarquizar los residuo es conseguir el
máximo beneficio práctico de los productos y en generar la mínima cantidad
posible de residuos.
La reducción desde el origen implica un esfuerzo para reducir los
residuos peligrosos y otros materiales modificando la producción industrial.
Los métodos para la reducción desde el origen implican cambios en la
tecnología de fabricación, entradas de materia prima, y la formulación del
producto. A veces, el término "prevención de la contaminación" puede
referirse a la reducción desde el origen.
También Recuperación de recursos una idea relativamente reciente en
la gestión de residuos ha sido para tratar el material de desecho como un
recurso para ser explotado, en vez de simplemente como un problema a
eliminar. Hay un número de métodos diferentes por los cuales los recursos
pueden ser extraídos desde residuos: los materiales pueden ser extraídos y
reciclados, o el contenido calorífico de los residuos puede ser convertido en
electricidad.
El proceso de extraer recursos de los residuos se denomina de varias
formas: recuperación de recursos secundaria, reciclaje entre otros. La
práctica de tratar materiales de desecho como un recurso se hace más
común, sobre todo en áreas metropolitanas donde el espacio para nuevos
vertederos se hace más escaso.
Hay una serie de métodos de recuperación de recursos, con nuevas
tecnologías y métodos que están siendo desarrollados continuamente. En
algunas naciones en desarrollo la recuperación de recursos todavía se
17
realiza mediante mano de obra manual que tamiza la basura no segregada
para recuperar el material que puede ser vendido en el mercado de reciclaje.
Estos trabajadores no reconocidos son parte del sector informal, pero juegan
un papel significativo en reducir los RSU (Residuos Sólidos Urbanos).
Existe una tendencia creciente en reconocer su contribución del
ambiente y hay esfuerzos para intentar integrarlos en los sistemas de gestión
de residuos formales, que son útiles tanto para ser rentables como para
ayudar en el alivio de la pobreza urbana (empleo). Sin embargo, el alto coste
humano de estas actividades incluyendo la enfermedad, los accidentes y la
esperanza de la vida reducida por el contacto con materiales tóxicos o
infecciosos no sería tolerado en un país desarrollado.
El reciclaje significa recuperar para otro uso un material que de otra
manera sería considerado un desecho. El significado popular de 'reciclaje' en
la mayor parte de países desarrollados ha venido refiriéndose al almacenaje
y reutilización de artículos desechables de uso diario. Estos son recogidos y
clasificados en grupos comunes, de modo que las materias primas de estos
artículos puedan ser usadas otra vez (reciclado).
En los países desarrollados, los artículos de consumo más
comúnmente reciclados incluyen latas de bebida de aluminio, acero, alimento
y latas de aerosol, HDPE (Polietileno de Alta Densidad) y envases PET
plásticos, botellas de cristal y tarros, cartón, periódicos, revistas, entre otros.
Otros tipos de plástico (cloruro de polivinylo, LDPE, PP, y PS: mirar el código
de identificación de resina) son también reciclables, aunque no son
recogidos. Estos artículos por lo general son compuestos de un solo tipo de
material, haciéndolos relativamente fáciles de reciclar en nuevos productos.
Mecanismos eficientes de aprovechamiento de residuos sólidos
18
El reciclaje significa volver a usar, como materia prima, elementos
utilizados y descartados anteriormente, para producir otros nuevos. Esa tarea
permite una sensible disminución de los residuos, a la vez que ahorra
enormes cantidades de agua y energía. Este proceso es bastante
importante, ya que se pueden reutilizar desde papeles, cartones, plásticos,
hasta pilas. Las pilas usadas, no son un residuo cualquiera. Son un residuo
especial, toxico y peligroso, baterías y aceites sucios; sin dejar de lado la
fracción de los residuos sólidos, pertenecientes a la materia orgánica, los
cuales, son aprovechables casi en su totalidad.
El compostaje; es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los
microorganismos actúan sobre la materia, rápidamente biodegradable (restos
de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo
obtener "compost", abono excelente para la agricultura.
Es una alternativa que se ha desarrollado, de manera incipiente, en
algunos lugares y regiones, y de manera más completa, en otras regiones de
Latinoamérica y del mundo. Tal solución, se propone como una medida,
altamente eficiente. Este proceso se da, principalmente, para aprovechar las
fracciones orgánicas de los residuos sólidos. El compost, o mantillo, se
puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia
orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost
es un nutriente para el suelo, que mejora la estructura, ayuda a reducir la
erosión y la absorción de agua y nutrientes, por parte de las plantas.
En Colombia se han desarrollado algunos proyectos de este tipo. Con
éstos, se han puesto en marcha grandes estrategias. Empero, aunque los
esfuerzos han sido fuertes, los inconvenientes han estado en primer lugar,
haciendo de esta gran estrategia, no solo ambiental, sino también social y
19
económica, como uno de los tantos proyectos que empiezan y, se disipan,
como el humo se desvanece en el aire.
El compost es una alternativa viable, que depende de la cantidad,
calidad y buena gestión de sus promotores. Puede aprovecharse, entre el 50
y 60% de los residuos sólidos ordinarios, en este producto. Sin embargo, los
proyectos elaborados, en Colombia, no han producido la atención requerida,
en el gobierno departamental y nacional. según los análisis, de Ortega y
Cerliz en el estudio “lineamientos metodológicos para el manejo adecuado
de compostaje, como tratamiento a los residuos sólidos urbanos orgánicos
domiciliarios en el área metropolitana del Valle de Aburrá (amva), los
principales aspectos que, se evidencian en el fracaso de estos proyectos, es
que éstos, fueron financiados por entidades públicas”. Estas en su mayoría,
dilatan el desembolso del dinero, lo cual interrumpe el normal funcionamiento
de los procesos y se pierde efectividad. Además de no poder realizar un
estudio de pre-factibilidad completo, en el que se pueda visualizar el
mercado de este producto, su proceso y distribución, permitiendo con esto,
ejecutar los procesos satisfactoriamente.
Varios autores han realizado trabajos de investigación que incluyen la
composición de los desechos sólidos en los diferentes países y regiones.
Podemos observar que en países situados en el medio y extremo oriente
(Tailandia, China, Palestina) el mayor porcentaje de desechos lo constituyen
los orgánicos o putrescibles (O). Se observa un comportamiento similar pero
en menor cuantía para Finlandia, Australia, Portugal y el Reino Unido.
Mientras que, en Estados Unidos e Italia, el mayor porcentaje es atribuible a
cartón y papel (C.P.).
20
En estudios realizados en nuestro país el porcentaje de los desechos
sólidos para Caracas en cartón y papel es superior al de todos los demás
países y ciudades consideradas; en plásticos también es mayor a de todos
con excepción de Costa Rica. Se intuye que Caracas es un alto consumidor
de productos que tienen papel, cartón, y plástico en su conformación o
empaque.
Manejo y control de los residuos sólidos en la comunidades
En la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos que realizan los
municipios, dependiendo de su tamaño y de los recursos con que cuentan,
se reduce generalmente a la recolección domiciliaria, barrido, limpieza de
calles y disposición final en basurales generalmente incontrolados, a cielo
abierto, situación que se agrava cuando los sitios en los que se instalan los
basureros no tienen las aptitudes ambientales mínimamente requeridas para
este uso. Lo que corresponde es el tratamiento, reciclado, y disposición final
en sitios de disposición final de residuos sólidos.
Procesos para la gestión de residuos sólidos urbanos.
1. Físicos: A) Separación, B) Trituración, C) Compactación
2. Mecánicos: A) Vertedero controlado, B) Relleno sanitario
3. Térmicos: A) Incineración, B) Pirolisis
4. Químicos: A) Hidrólisis ácida o alcalina, B) Otros
Fuente: Tipos de Proceso para gestionar residuos sólidos,
en:www.ecoportal.net/articulos/debasura
21
La elaboración y ejecución de un correcto Plan Integral de Tratamiento
de Residuos Sólidos Urbanos, que contempla entre otras cosas la
capacitación de la población en técnicas de reciclado, ordenamiento y
separación de residuos, disposición correcta, cálculos ingenieriles, análisis
del tipo de basura generada y formulación de anteproyectos de sitios de
disposición final de residuos sólidos urbanos, con todos los estudios técnicos
de base y de evaluación de impactos ambientales. Para los Municipios la
elaboración de un correcto Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, no
sólo soluciona el problema ambiental sanitario, sino que genera gran número
de puestos de trabajo que en algunos casos pueden ser autofinanciados
parcialmente, oes un destino clásico para planes de promoción de empleo
para desocupados.
En consecuencia se hace necesario una correcta información acerca de
la importancia de las siguientes terminologías según la ley orgánica del
ambiente 2006:
Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador,
mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los
comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos,
valores y actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la
gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.
Gestión del ambiente: Todas las actividades de la función
administrativa, que determinen y desarrollen las políticas, objetivos y
responsabilidades ambientales y su implementación, a través de la
planificación, el control, la conservación y el mejoramiento del ambiente.
Situación actual de los desechos sólidos en Venezuela
22
La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de
conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en
la gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como
razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las
actividades que pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas
y efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de
los derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro
y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la
educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales
prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los
términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del
daño ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable
de la actividad o del infractor.
23
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de
degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un
estudio de impacto ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se
consideran daños al patrimonio público.
Situación para el Año XX de Venezuela en Materia de Residuos Sólidos
Venezuela requiere de alrededor de 150 rellenos sanitarios para
atender la necesidad actual de disposición final de los desechos sólidos. De
los que existen, sólo uno cumple con las disposiciones ambientales y
sanitarias.
Un poco más del 80% de la basura que se genera en Venezuela
permanece expuesta en nuestras ciudades. Sus consecuencias las
palpamos directa o indirectamente sobre nuestra salud, con un marcado
deterioro del paisaje urbano. Ud. se preguntará, ¿A dónde debería ir esta
basura? La respuesta es sencilla: A lugares apropiados donde los residuos
sólidos reciban el tratamiento sanitario y ambiental mínimos, para que la
solución no forme parte del problema.
Según Ernesto D'Escriban, experto en temas relacionados con la
disposición final de la basura reconoce a los rellenos sanitarios como una de
las alternativas más recomendable en este sentido. Sin embargo, a veces la
verde duele, de todos estos establecimientos existentes en el país quizá "la
Bonanza sea el único que funciona eficientemente como relleno sanitario,
pues la gran mayoría opera como botaderos o vertederos de basura".
24
En consecuencia hombres y mujeres que deambulan escarbando los
residuos, aguas superficiales y subterráneas que se contaminan, deterioro
del paisaje, degradación del suelo y contaminación del aire por malos olores
y quemas aisladas. La situación se complica toda vez que los encargados del
manejo de tales instalaciones, no siempre cuentan con el equipamiento
básico necesario lo cual puede atentar directamente contra su salud. Por si
esto fuera poco, y muy lejos de lo que sugieren los expertos, en Venezuela
no llegamos a un 0.8% de reciclaje de los desechos que se acumulan en
estos lugares.
Por esta razón, es común observar toneladas de desperdicios de todo
tipo acumulándose por calles y avenidas, particularmente en áreas donde la
buhonería se apodera de las aceras. De allí que el 60% de los desechos
sólidos urbanos sean empaques, envoltorios o cajas.
Frente a esta situación, tan responsable es el que ensucia como el que
deja ensuciar. La basura es una responsabilidad de todos, y no sólo de las
alcaldías y las empresas recolectoras. De allí la importancia de cumplir con
los horarios y sitios establecidos para la recolección, además de la necesidad
de incidir positivamente en la disminución de la generación de los residuos y
el fomento de esfuerzos alternativos dirigidos a reutilizar lo más posible y
reciclar lo que se pueda reciclar.
En Venezuela existen alrededor de 400 vertederos de basura, que
pudieran ser absorbidos y controlados con todas las consideraciones
ambientales con unos 100 o 150 rellenos sanitarios. La buena noticia es que
los costos de producción aparentemente pudieran garantizar la recuperación
de una inversión en menos de 10 años, con lo cual, además de solucionar un
25
problema de primera prioridad nacional, sería una extraordinaria oportunidad
de negocio.
En Venezuela no existe un sector formal para el efectivo tratamiento de
los residuos y desechos sólidos. Los trabajadores del sector no están
identificados como grupos de riesgos; y la falta de información
epidemiológica sobre la morbilidad y mortalidad de estos trabajadores es un
aspecto crítico que debe atenderse con urgencia.
En los sitios de disposición final se reciben mezclados los residuos
municipales, hospitalarios e industriales (peligrosos en ciertos casos); la
vigilancia y el control sanitario en el manejo de los residuos sólidos son
deficientes, especialmente en los vertederos.
Con respecto a la gestión de los residuos sólidos municipales, el
análisis sectorial señala que el 78% de los municipios del país, manejan los
residuos sólidos bajo su responsabilidad, en forma directa, sin sistemas de
planificación, administración, finanzas, técnico operativos y comerciales; la
recaudación por concepto del servicio de limpieza pública apenas alcanza a
cubrir entre el 5 y 10% de los costos operativos; el servicio soslaya el
seguimiento y control de los residuos generados en los procesos productivos,
establecimientos de salud, puertos, aeropuertos, plantas de tratamientos de
agua potable y aguas residuales; en casi la totalidad de los municipios se
recoge y dispone indiscriminadamente todo lo generado, lo cual acelera la
reducción de la vida útil de los equipos, ocasiona daños ambientales,
lesiones y otros deterioros a la salud de los trabajadores y de la población
expuesta.
Sólo en las grandes ciudades se prestan los servicios de profilaxis
animal y vegetal, y se dispone de recipientes para el almacenamiento de
26
desperdicios en las vías públicas. En casi todas las ciudades de Venezuela,
los escarbadores rompen las bolsas y dispersan los residuos en las calles y
aceras, debido a que la recuperación de materiales se realiza, casi
exclusivamente, en las vías públicas y en los sitios de vertido de los residuos.
La mayoría de las alcaldías no cuentan con el personal suficiente y
calificado, ni con la infraestructura y equipos necesarios, para prestar un
buen servicio.
En las localidades menores a 500 mil habitantes, y mayores a 100 mil,
la recolección sirve a menos del 50% de la población, y de los 228 sitios de
disposición final registrados en el país; solo 17 de estos lugares pueden
catalogarse como vertederos controlados.
Un plan suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir
un determinado objetivo.
Un plan de acción, un modelo sistemático que detalla qué tareas se
deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establecen
metas y tiempos de ejecución.
El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una
organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...)
reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo.
Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que
oscila entre 1 y 5 años (por lo general, 3 años).
Aunque en muchos contextos se suelen utilizar indistintamente los
conceptos de plan director y plan estratégico, la definición estricta de plan
estratégico indica que éste debe marcar las directrices y el comportamiento
27
para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su
plan director.
Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan estratégico es
cuantitativo, manifiesto y temporal. Es cuantitativo porque indica los objetivos
numéricos de la compañía. Es manifiesto porque especifica unas políticas y
unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos. Finalmente, es
temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos,
que deben ser cumplidos por la organización para que la puesta en práctica
del plan sea exitosa.
El Seguimiento permite "controlar" la evolución de la aplicación de las
estrategias corporativas en las Empresas u organizaciones; es decir, el
seguimiento permite conocer la manera en que se viene aplicando y
desarrollando las estrategias y actuaciones de la empresa; para evitar
sorpresas finales, que puedan difícilmente ser resarcidas.
La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver
como estos van cumpliendo los objetivos planteados. La evaluación permite
hacer un "corte" en un cierto tiempo y comparar el objetivo planteado con la
realidad. Existe para ello una amplia variedad de herramientas. Y es posible
confundirlo con otros términos como el de organizar, elaborar proyecto etc.
Los residuos sólidos urbanos (RSU) constituyen la mayor cantidad de
residuos generados en las comunidades. Su componente principal son los
residuos domiciliarios. Este tipo de desechos precisa de un sistema periódico
de recogida para su tratamiento en los vertederos municipales.
La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e
implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La
28
planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde
se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los
negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía
(llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de
desarrollo de recursos humanos u organizativos, en desarrollos de tecnología
de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo
algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia
variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones
deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la
planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido
puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas.
Propósitos y objetivos Los propósitos y objetivos consisten en identificar
cómo eliminar dicha deficiencia. Algunos escritores distinguen entre
propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y
objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de
tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores realizan esta distinción,
prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los propósitos
son utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos.
La Planificación Ambiental, es un punto de partida para la toma de
decisiones, capaz de orientar al proceso de desarrollo en un marco de
sustentabilidad ambiental. Se conforma como un proceso organizado de
obtención de información, generando una instancia de producción de
conocimiento sobre las propiedades de los componentes ambientales que
permiten identificar sus potencialidades y las limitaciones de los territorios
conforme las condiciones ambientales imperantes.
29
Con una fuerte gravitación en la perspectiva político administrativa y
técnica, aparece como un prototipo de planificación ambiental local,
generalizado en la órbita internacional, las denominadas Agendas 21.
La Agenda 21 es definida por Naciones Unidas, como “un plan de
acción tendiente a alcanzar el desarrollo sustentable a nivel local. Bosqueja
las medidas referidas a las actividades humanas que afectan el medio
ambiente que deben tomar los gobiernos, los organismos de las Naciones
Unidas, las organizaciones dedicadas a las tareas del desarrollo, las
organizaciones no gubernamentales y las agrupaciones independientes“
(Naciones Unidas, 1992).
La Estrategia Ambiental-Urbana para América Latina y el Caribe es el
resultado del esfuerzo conjunto del Programa de las Naciones Unidas para
los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en febrero del 2004, orientado a
apoyar el desempeño de la gestión urbano ambiental en la región,
fortaleciendo las capacidades de los distintos niveles de gobierno.
La estrategia ambiental descansa en las experiencias desarrolladas por
ambos organismos en materia de planificación y gestión del medio ambiente
urbano, y está prestando apoyo a municipios y ciudades en la preparación de
evaluaciones ambientales urbanas sobre la base del Programa GEO
Ciudades del PNUMA y su metodología de evaluación del medio ambiente
urbano, contribuyendo a fortalecer la capacidad nacional y local de vigilar y
monitorear el estado del medio ambiente urbano de forma continua.
30
MOMENTO III
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Paradigma de la Investigación
La investigación se basa en el paradigma “Cualitativo”, el cual según
Gregorio Rodríguez Gómez y otros, Metodología de la Investigación
Cualitativa, 1996:101, expresa lo siguiente:
... no es tarea que se asocie a un momento dado en el desarrollo
del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de
investigación. En ocasiones el problema de investigación se
define, en toda su extensión, sólo tras haber completado uno o
varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas
respuestas. (...) Al investigador cualitativo se le pide que ofrezca,
no una explicación parcial a un problema --como el modo que
presenta un determinado conjunto de variables condición la forma
en que se nos muestra otro conjunto de variables-- sino una
comprensión global del mismo.
En el paradigma cualitativo se estudian la realidad en su contexto
natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de los hechos ó
interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las
personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y
recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.
La metodología cualitativa supone la recogida, análisis e interpretación
de datos que no son objetivamente mensurables, es decir, que no pueden
sintetizarse en forma de números. Sin embargo esto no implica una falta de
objetividad de los resultados obtenidos a través de la investigación cualitativa
(Miguel, 1998. P.63)
31
Realizamos asambleas y en el momento del abordaje de la población
se constato entre los investigadores y los autores la existencia del mal
manejo de los desechos sólidos por parte de los habitantes de las
comunidades en estudio.
Tipo de Investigación
El tipo de investigación por el cual se sustenta el trabajo ha desarrollar,
es “Investigación Acción Participativa Transformadora” IAPT, siendo esta un
enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a
estudios sobre realidades humanas. Este tipo de investigación se desarrolla
sobre la base la identificación de problemas reales de la sociedad, donde el
investigador se convierte en sujeto interactúate en el estudio de los
fenómenos sociales, conllevando este intercambio a la definición y aplicación
de alternativas de solución que contribuyan a la transformación de la
realidad.
La investigación acción participativa es reconocida como “un enfoque
de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de
la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover
la participación social para el beneficio de los participantes de la
investigación. Estos participantes son los oprimidos, marginados, explotados.
La actividad es por lo tanto, una actividad educativa, de investigación y de
acción social". (De Witt y Gianotten, 1988:240).
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo
investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de
la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
32
La investigación acción participación posee un carácter democrático en
el modo de hacer investigación (perspectiva comunitaria), la toma de
decisiones se realiza en conjunto, orientada a la formación de individuos,
comunidades o grupos autocríticos con el objetivo de transformar el medio
social. (Valenzuela, 2002).
En este mismo orden de ideas y partiendo de los conceptos
anteriormente descritos, se pude decir que actualmente la comunidades de
chaparral y bomberos nos permitió llevar a cabo un análisis FODA,
determinando que una gran debilidad es la falta de conciencia en cuanto al
mal manejo de los desechos sólidos y sus fortalezas es que están
organizados en un Consejo Comunal y también existen el servicio de aseo
urbano, oportunidad es la gran capacidad de reconocimiento de los impacto
negativos por parte de la problemática que afecta a todos los habitante,
amenazas la constante enfermedades en los niños y adolecentes de los
sectores se agudicen por la falta de conciencia.
Técnicas e Instrumentos Utilizados en la Recolección de Datos e
Información
La técnica según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(1998) la define, como las respuestas de cómo hacer los procedimientos de
actuación concreta que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del
método. Las técnicas son de carácter práctico, operativo y el método es de
carácter global y de coordinación de operaciones.
Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utilizan los
investigadores para recolectar información sobre un hecho o fenómeno.
Estas varían de acuerdo al tipo de investigación, siendo esta de carácter
cualitativo, cabe destacar que las técnicas a emplear son la observación
33
participante, diálogos y narración, conversatorios, árbol del problema, Matriz
FODA, la entrevista, la cuales una conversación entre dos o más personas,
donde uno es el que pregunta (entrevistador) y el otro responde
(entrevistado), estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o
pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito
profesional. Como técnica de recolección va desde la interrogación
estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una
guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de
orientar la conversación para la discusión y análisis de las problemáticas,
para llegar a una conclusión que sea beneficiosa al grupo o comunidad.
Los instrumentos son los medios para la aplicación de la estrategia de
investigación a seguir, pueden ser presentadas en formatos, las utilizadas y
que se utilizarán, se encuentra el censo, la encuesta, ésta según el
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la define como el
"Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa,
para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho". Siendo a
su vez un instrumento de investigación para obtener información
representativa de un grupo de personas. Por otra parte se aplicará el
Instrumento de Observación para el Levantamiento de Información en
Campo (IOLIC), entre otras.
Las técnicas utilizadas en dicha investigación fueron: encuestas,
entrevistas, partiendo de una población total de 42 familias de las
comunidades Chaparral y los bomberos.
Técnicas de Análisis de Datos
Las técnicas de análisis de datos son todas aquellas herramientas
empleadas por el investigador para efectuar la descripción e interpretación
34
de cada información obtenida a través de la aplicación de un instrumento.
Con respecto a esto Arias (2006), señala que ésta no es una tarea que se
improvisa, surge del marco teórico trazado de los datos concretos obtenidos.
Esta actividad, llamada por algunos autores análisis anticipado, es
fundamental para evitar sorpresas lamentables.
En esta investigación se introducirán un conjunto de estrategias con la
finalidad de ordenar los datos y dar respuestas a los objetivos planteados,
sobre este aspecto, Balestrini (2006), señala que “el análisis implica el
establecimiento de categorías, ordenación y manipulación de los datos para
resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes
de investigación” (p.149), por lo que esta investigación se aplicó un análisis a
través de tablas de frecuencias y gráficos de barras con el apoyo del sistema
computarizado (Excel) que permitirán la comprensión de los resultados
obtenidos.
Plan de Acción
Toda investigación enfocada a desarrollar un proyecto y que el mismo
sea efectiva a su vez pueda alcanzar las metas debe ir acompañado por un
plan de acción ya que permite optimizar la gestión de proyectos,
economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la
consecución de los objetivos planteados, tal como se señala Hoyos (2014),
donde expresa que el plan de acción:
Es una herramienta de planificación empleada para la gestión y
control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja
de ruta que establece la manera en que se organizará, orientará e
implementará el conjunto de tareas necesarias para la
consecución de objetivos y metas. (p.1).
35
De acuerdo a esto, a continuación se presenta el plan de acción
correspondiente al desarrollo de las actividades en el cual se detallan, de
acuerdo a cada objetivo especifico, las acciones a ejecutar, las técnicas a
emplear, fecha de ejecución, los recursos a utilizar, participantes, tomando
en cuenta que esta planificación se realizo considerando el diagnostico
arrojado y que el éxito para cumplirlo fue a través de la participación de la
comunidad, ya que los planes de acción son muy útiles a la hora de
coordinar y comprometer a un conjunto de personas, pero para ello se
necesita involucrarse y trabajar juntas con la finalidad de conseguir
determinadas metas. A continuación se presenta el plan de acción empleado
para llevar a cabo las actividades del presente trabajo especial de grado (Ver
cuadro 1,2, 3).
36
Tabla N° 1 Plan de Acción
Objetivo General: Proponer estrategias ambientales para el manejo de los residuos y los desechos sólidos, dirigidos a los
habitantes de las comunidades de los Bomberos y Chaparral del Municipio Cocorote del Estado Yaracuy.
Objetivos
Estrategia de Acción Técnicas Tiempo Recursos Responsables
específicos
Humanos
Visita a la comunidad del
Docente,
Diagnosticar la Chaparral y los
Estudiantes,
situación socio- Bomberos. Julio
comunidad Josefina Ordóñez,
ambiental de la Realización de asambleas Observación Diciembre
organizada. Marianela Sánchez,
comunidad del de ciudadanos y el directa 2009
Material: Nestor Méndez,
Chaparral y los consejo comunal, para Entrevista Enero Julio
Papel, lápiz, hojas, Mervis Ferrer
Bomberos del obtener un diagnostico Conversatorio 2010
material impreso,
Municipio Cocorote acerca de la problemática
cámaras,
del Estado Yaracuy. existente en la
transporte, sonido,
comunidad.
local
Humanos
Estudiantes,
Determinar la
comunidad
factibilidad de la Participación
Recorrido por parte de los Julio organizada,
Propuesta de las comunitaria
estudiantes junto con la Diciembre personal de Josefina Ordóñez,
estrategias para la
comunidad para 2010 Servicios Públicos Marianela Sánchez,
ambientales para el verificación y
evidenciar el árbol del Enero de la Alcaldía de Nestor Méndez,
manejo de los transformación
problema a través de Diciembre Cocorote. Mervis Ferrer
residuos y del
conversaciones. 2011 Material:
desechos sólidos. diagnóstico.
Material de oficina,
transporte, sonido,
local
Objetivos
Estrategia de Acción Técnicas Tiempo Recursos Responsables
específicos
Jornadas de limpieza y
Ornato. Sector El Humanos
Participación y
Chaparral, Los Bomberos. Estudiantes,
conformación
Formar comité de control Empresa consejo
de equipos de
y seguimiento para el comunal de las Josefina Ordóñez,
Diseñar la trabajo.
saneamiento ambiental, Septiembre comunidades del Marianela Sánchez,
propuesta de las Limpieza de
sectores el Chaparral y Marzo 2013 Chaparral y los Nestor Méndez,
estrategias calles y
Los Bomberos. Abril Bomberos. Mervis Ferrer
ambientales para avenidas
Campañas educativas Diciembre Material: Ingeniero Químico
el manejo de los Talleres y
para la concientización de 2013 Pizarra, Alvarez.
residuos y Charlas.
los miembros de la Enero Julio marcadores, Ponentes de
desechos sólidos. Convenio con
comunidad en cuanto al 2014 bolígrafo, hojas, Empresas
Empresas y
manejo adecuado de los transporte, sonido, Mocarpel
Alcaldía del
residuos sólidos. salón de sesiones
Municipio
Instalación de dispositivo de la Cámara
Cocorote.
para la recolección de los municipal.
desechos sólidos.
CAPÍTULO IV
SISTEMATIZACIÓN DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA
Descripción de las Acciones Experimentadas por los
Protagonistas de la Investigación
Al desarrollarse este proyecto en las comunidades de los Bomberos y
Chaparral del Municipio Cocorote Estado Yaracuy donde se consideró al ser
humano y al ambiente que lo rodea como elementos centrales, tomando en
cuenta a su vez a la educación ambiental y al desarrollo comunitario como
base de la creación de una cultura de cuidado del ambiente que se basara
en el desarrollo sustentable.
Para ello, fue necesario aplicar técnicas e instrumentos que permitió la
obtención de una serie de resultados donde se permite inferir conclusiones
sobre los datos codificados, basándose en el razonamiento lógico, además
se trata de dar sentido, ofrecer una explicación a los logros obtenidos,
teniendo en cuenta el marco teórico y los objetivos planteados al inicio de la
investigación. Tal como lo señala Arias (2006). “Este proceso consiste
entonces en el recuento, clasificación y ordenación de los datos en tablas o
cuadros” (p. 92).
En cuanto al procedimiento de la data se utilizó el programa Excel
versión 2007, se identificaron los resultados en tablas para facilitar el cálculo
porcentual de los mismos y a su vez de realizan los gráficos de barra. A
continuación la presentación de resultados en forma porcentual para su
análisis e interpretación a través de cuadros e ilustraciones del instrumento.
Además el mismo permitió diagnosticar la situación socio-ambiental de la
39
comunidad del Chaparral y los Bomberos del Municipio Cocorote del Estado
Yaracuy, alcanzo así el primer objetivo.
Análisis e Interpretación de los Datos
Tabla N° 2 Opinión de los encuestados en relación a si el problema
ambiental en su comunidad más importante es la basura
Ítem SI NO Porcentaje
F % F % F %
1
27 64% 15 36% 42 100%
Fuente: Grafico 1
64 % Si
36% No
Fuente: Néstor, Josefina, Mervis, Marianela
Gráfica Nº 1 Presentación porcentual en relación a si el problema
ambiental en su comunidad más importante es la basura
Los resultados evidencian que el sesenta y cuatro por ciento (64%)
arrojados en el gráfico anterior, indican que la mayoría de los encuestados
consideran que el problema ambiental en su comunidad más importante es la
basura, de manera que es necesario plantearla estrategias de manera de
solventar esta situación para estas comunidades a través de la participación
de los habitantes.
40
Tabla N° 3 Opinión de los encuestados en relación a si contribuye usted
en la preservación del ambiente
Ítem SI NO Porcentaje
F % F % F %
2
22 53% 20 47% 42 100%
Fuente: Grafico 2
53 % Si
47% No
Fuente: Néstor, Josefina, Mervis, Marianela
Gráfica Nº 2 Presentación porcentual en relación a si contribuye usted
en la preservación del ambiente
Los resultados obtenidos evidencian que un poco más de la mitad
representado el cincuenta y tres por ciento (53%) arrojados en el gráfico
anterior, indican que si contribuyen con la preservación del ambiente, de
manera que es necesario buscar estrategias a través de campaña de
concienciación para que el resto de las personas que faltan puedan participar
en esta acción tan primordial.
41
Tabla N° 4 Opinión de los encuestados en relación a si creen que la
comunidad participa en las soluciones de los problemas ambientales
Ítem SI NO Porcentaje
F % F % F %
3
12 28% 30 72% 42 100%
Fuente: Grafico 3
28 % Si
72% No
Fuente: Néstor, Josefina, Mervis, Marianela
Gráfica Nº 3 Presentación porcentual en relación a si creen que la
comunidad participa en las soluciones de los problemas ambientales
Los resultados obtenidos evidencian que el setenta y dos por ciento
(72%) arrojados en el gráfico anterior, indican coinciden que la comunidad no
participa en las soluciones de los problemas ambientales, lo que se relaciona
con la pregunta anterior que no existe una contribución por la comunidad, por
lo tanto se evidencia la necesidad de que ambas comunidades cuenten con
estrategias ambientales, para así lograr que los habitantes en compañía de
los investigadores participen y se involucren en la soluciones de los
problemas ambientales.
Tabla N° 5 Opinión de los encuestados en relación a si creen que las
Autoridades locales de su comunidad toman en cuenta los problemas
ambientales
42
Ítem SI NO Porcentaje
F % F % F %
4
33 80% 09 20% 42 100%
Fuente: Grafico 4
80 % Si
20% No
Fuente: Néstor, Josefina, Mervis, Marianela
Gráfica Nº 4 Presentación porcentual en relación a si creen que las
Autoridades locales de su comunidad toman en cuenta los problemas
ambientales
Los resultados obtenidos evidencian que el ochenta por ciento (80%)
arrojados en el gráfico anterior, indican que las autoridades locales de sus
comunidades si toman en cuenta los problemas ambientales, de manera que
se consideró pedir la colaboración y participación por parte de los mismos
para llevar a cabo las diversas actividades en pro de garantizar la
preservación del ambiente en las comunidades de Los Bomberos y
Chaparral Municipio Cocorote Estado Yaracuy.
Tabla N° 6 Opinión de los encuestados en relación a si la comunidad ha
recibido algún programa de charlas y talleres sobre la conservación del
ambiente
Ítem SI NO Porcentaje
5 F % F % F %
43
24 58% 18 42% 42 100%
Fuente: Grafico 5
58 % Si
42% No
Fuente: Néstor, Josefina, Mervis, Marianela
Gráfica Nº 5 Presentación porcentual en relación a si la comunidad ha
recibido algún programa de charlas y talleres sobre la conservación del
ambiente
Como se observa en los resultados, el cincuenta y ocho por ciento
(58%) de las personas encuestadas respondieron que la comunidad si ha
recibido algún programa de charlas y talleres sobre la conservación del
ambiente, aunque el porcentaje restante hace considerar que aún falta por
lograr cumplir con este acción por lo tanto aun existe la necesidad de orientar
a la comunidad acerca del tema de la conservación ambiental.
Tabla N° 7 Opinión de los encuestados en relación a si la comunidad ha
realizado solicitudes de Saneamiento Ambiental a las instituciones
competentes en la materia
Ítem SI NO Porcentaje
F % F % F %
6
11 26% 31 74% 42 100%
Fuente: Grafico 6
44
26 % Si
74% No
Fuente: Néstor, Josefina, Mervis, Marianela
Gráfica Nº 6 Presentación porcentual en relación a si la comunidad ha
realizado solicitudes de Saneamiento Ambiental a las instituciones
competentes en la materia
Con respecto al ítem Nº 6, refleja que el veintiséis por ciento (26%) de
las personas encuestadas respondieron que la comunidad si ha realizado
solicitudes de Saneamiento Ambiental a las instituciones competentes en la
materia, evidenciando de esta manera que las comunidades si necesitan de
un proyecto sobre estrategias ambientales para que así en conjunto con la
Alcaldía y otras instituciones contribuyan con el saneamiento ambiental,
planteándose como inicio el manejo de los residuos y desechos sólidos.
Propuesta de Transformación
Las técnicas e instrumentos empleados arrojaron como resultados que
una de las problemática ambiental que estaba afectando a estas
comunidades es el manejo inadecuado de la basura, generando a su vez la
acumulación de desperdicios o residuos sólidos que traen consecuencias
como malos olores, proliferación de insectos, roedores y microorganismos
patógenos y enfermedades.
45
Es de resaltar, que la producción de basura no es algo reciente, tal
como lo indica Yurivilca (2009), “los residuos sólidos existen desde los
albores de la humanidad, como subproducto de la actividad de los hombres”
(p.76). Desde luego, su composición física y química ha ido variando de
acuerdo con la evolución cultural y tecnológica de la civilización. La forma
más fácil que encontró el hombre primitivo de disponer de desechos o
residuos que ya no son de valor o utilidad para ello fue arrojarlos en un sitio
cercano a su vivienda; así nació el botadero a cielo abierto, práctica que se
ha mantenido hasta el presente. Los residuos sólidos se convirtieron en un
problema a medida que el hombre se hizo gregario y se concentró en
ciudades.
De igual forma, destaca el citado autor que alejar de su vista los
residuos no ha sido fácil, las guerras y la acumulación de desperdicios en las
ciudades y comunidades propiciaron que el hombre aprendiera a vivir con su
propia basura con todas las consecuencias que esto acarrea. La revolución
industrial, la ciencia y la tecnología han traído, además de fabulosos
cambios, el desarrollo científico tecnológico, cambios en los hábitos de
consumo: el novedoso sistema de cosas desechables, tarros desechables,
frascos, pañales, vestidos de usar y botar, doble, triple y cuádruple empaque,
platos para usar y dejar; en fin, sistemas que aunque cómodos se convierten
igualmente en basura.
En este contexto, las comunidades de los Bomberos y Chaparral no
escapan de esta realidad tal como se señaló anteriormente y esto se debe a
que su primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues
no ha existido un mecanismos que le permita a los habitantes poder
seleccionar y depositar en contenedores adecuados los residuos que allí se
producen, es por ello que fue necesario formular y emplear estrategias
mediantes actividades transformadores el cual permitió la participación de los
46
miembros de las comunidades, la Alcaldía Bolivariana de Cocorote y del
colectivo estudiantil.
De ahí que, se presenta a continuación las estrategias planteadas
iniciando con la misión y visión del programa planteado a las comunidades la
cuales fueron productos del diagnostico realizada mediante observaciones,
entrevistas y asambleas.
Misión
Los estudiantes de la UBV en compañía con la Alcaldía Bolivariana de
Cocorote tienen como misión llevar adelante un programa educativo de
formación y capacitación el área ambiental con el fin de incorporar a las
mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes a una mejor calidad de vida,
a través de estrategias en saneamiento ambiental.
Visión
Los espacios que se tiene y dispone en la geografía estadal y municipal
permite, sin lugar a dudas, tener suficiente impulso para dar un impacto
enorme hacia adelante (impacto ambiental) junto con el esfuerzo de todos
en una misma dirección y unidos se alcanzará el sueño de ver y convertir al
Municipio Cocorote en las condiciones que todos merecen, afirmando la
identidad como yaracuyanos y la responsabilidad que los caracteriza.
Estrategias Ambientales implementadas para el Manejo de los Residuos
y Desechos Sólidos en los habitantes de las comunidades Los
Bomberos y Chaparral Municipio Cocorote Estado Yaracuy
El preservar el medio ambiente y adoptar políticas de desarrollo
sostenible dejó de ser una moda o una ideología de ecologistas para ser una
47
necesidad universal de la preservación de la especie humana en la tierra,
especialmente en la manera cómo se ha estado realizado la gestión de los
residuos y desechos sólidos que se producen en las comunidades. De ahí
que, se considera fundamental la educación y el trabajo organizado pues, es
de este modo, como se puede lograr una calidad de vida.
Para ello se plantearon a los consejos comunales de las comunidades
de los Bomberos y Chaparral la relevancia del proyecto con el objeto de
contribuir y cumplir con lo establecido en la Ley del Plan de la Patria (2013-
2019) en el quinto objetivo estratégico “Contribuir con la preservación de la
vida en el planeta y la salvación de la especie humana” donde se
implementaron diversas actividades que brindó y se espera que lo siga
haciendo acerca de la disposición correcta de los desechos y residuos
sólidos. Entre estas estrategias desarrolladas están las siguientes:
Jornada de Limpieza y Ornatos: Se realizaron para los meses de
mayo y junio de 2012 para cumplirlo fue necesario primero llevar a cabo un
recorrido por las comunidades para seleccionar los espacios a limpiar en
compañía del consejo comunal, luego se realizó una asamblea de
ciudadanos con el fin de intercambiar ideas con la comunidad y orientarlos
acerca de las actividades a desarrollar el cual permitirá lograr la
conservación ambiental. Este tipo de jornada motivó e incentivó a los
habitantes a integrarse e involucrarse en las otras estrategias llevadas a
cabo.
Formación de comité de control y seguimiento para el saneamiento
ambiental: fue elegido en asamblea de ciudadanos a través del voto en
ambas comunidades. En la del Chaparral del Municipio Cocorote se llevó a
cabo el 23 de noviembre de 2012 quedando como responsables Ana
Gonzáles, José Orozco, Elizabeth Martínez, Maricela López, Andrí Escalona,
Mercedes Vargas, Beysi Crespo y Reimar Duno. En cuanto a la comunidad
48
de los Bomberos se realizó el 24 de noviembre de 2012 el cual quedó
conformado por Carmen Sequera, Espinoza Ana, Yaneth Quiñones.
Alexandro Distosio, Lesbia Hernandez y Jesús Mendoza.
Es de resaltar, que el comité de control y seguimiento para el
saneamiento ambiental es una instancia de organización y participación
comunitaria cuyo objetivo principal es supervisar y conservar los espacios
públicos, calles, veredas e Instituciones de dichas comunidades. Con el fin
de dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley de Consejos Comunales, la Ley de
Servicios Sociales y el objetivo número 5 de la Ley del Plan de la Patria.
Entre los beneficios que aportaran este Comité están:
Impulsar la recolección del material reciclaje la cual se obtendrá un
valor agregado.
Promover el embellecimiento de la comunidad brindando valores
ambientalistas para el vivir bien de todos los habitantes.
Contribuir al cumplimiento de la Gaceta Municipal del 2009 sobre la
convivencia ciudadana del Municipio Bolivariano Cocorote en especial con
los artículos 20 sobre la Disposición final de Desechos, el artículo 21 sobre
los Desechos de Bolsas de Basura y el artículo 22 sobre el Depósito de
Desechos Sólidos.
Además, se capacitó al comité y a la comunidad acerca del manejo y la
selección de los desechos y residuos sólidos y el valor que estos puedan
tener, con el fin de que conocieran la gran labor que puede realizar como
comité, además se realizaron convenios con empresas tales como
Morcarpel, RECICLABEN, PRODUVISA, SERPRO, PDVSA, Central de
49
Santa Clara y la Alcaldía Bolivariana Municipio Cocorote, quienes prestaran
apoyo al comité cuando lo necesite.
Campaña educativa para la concienciación de los miembros de la
comunidad en cuanto al manejo adecuado de los residuos sólidos
Instalación de dispositivo para la recolección de desechos sólidos
en las comunidades
BOMBERO JUEVES Y LUNES
CHAPARRAL LUNES Y MIERCOLES
50
DEVOLUCIÓN SISTEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO
El manejo adecuado de residuo sólidos en las comunidades
representa un proyecto de gran envergadura ya que el principal obstáculo
para lograr la implementación de un proceso eficiente y exitoso se encuentra
en el apoyo de los miembros de la comunidad y la manera de que estos
involucren las entidades oficiales y privadas en el proceso de recolección,
reutilización y transformación de dichos materiales que podrían llegar a los
diferentes espacios de dicho sector.
De allí que, al observar la situación en relación al manejo de residuos
sólidos en los habitantes de las comunidades Los Bomberos y Chaparral se
determinó una serie de factores que estaba ocurriendo y de no tomar las
medidas adecuadas para dale solución se podría convertir en un problema
imposible de solucionar, es por esta necesidad que se desarrollaron
diferentes estrategia que contribuyera al uso adecuado de estos desechos y
a su vez fueran dando solución a cada problemática estudiada en el
diagnóstico.
Asimismo, las estrategias contribuyeron a dar una nueva visión de
cómo se pueden hacer las cosas en cuanto al manejos de recolección de
desechos sólidos que va más allá de hacer jornadas de limpieza comunitaria,
sino que era más fácil, limpio y lucrativo hacer la separación desde su origen
y no esperar a realizar jornadas especiales ya que la idea no es “la de limpiar
más, sino la de No ensuciar” es más aseado y menos sacrificante.
Para ello, se realizó una Campaña Educativa y formadora para
concienciar a los miembros de las comunidades en estudio y la cerca a este
sector sobre el manejo adecuado de desechos sólidos ofreciendo para ello
una charla denominada “No todo es desecho” ese día, se hizo entrega de
diferentes materiales de apoyo que ayudaron a reforzar el aprendizaje.
51
Además se dictó un taller de reciclaje para que conocieran que se puede
hacer y cómo debe hacer. Cabe destacar para se utilizaron los medios de
comunicación para dar a conocer las estrategias en función al saneamiento
ambiental.
Finalmente, se mejoró la ruta del aseo urbano, además se propuso la
instalación de un dispositivo “contenedor” que sirviera para la separación
adecuada de los desechos sólidos el cual estaría ubicado en cada una de las
comunidades. Sin embargo, este dispositivo aún sigue en proceso ya que
requiere del apoyo de algún ente público o privado que pueda financiar este
recurso a las comunidades Los Bomberos y Chaparral ya que actualmente el
consejo comunal no cuenta los recursos económico para financiar esta
propuesta, pero que sin embargo se está auto gestionando.
Sugerencias:
El manejo adecuado de los residuos y desechos sólidos no es algo que
se resolverá de la noche a la mañana requiere de la implementación de
estrategias adecuada y adaptable que se presentara en la medida que se
desarrolle las mismas Se hacer necesario que cada día se les recuerde la
información a las personas para que estas queden en la conciencia y actué
en pro de la conservación del medio ambiente es por ello que se recomienda
lo siguiente:
1. Educar y concienciar a la ciudadanía en la separación de la basura
en la fuente, es decir desde sus hogares ya que es desde allí donde se
origina la problemática y son ello lo que poseen las herramientas para ser
posible esta propuesta.
2. Se deberá incorporar de forma activa y participativa a la comunidad
en todo el proceso de desarrollo del proyecto a fin de que conozcan los
52
beneficios que les traerán el hecho de que se hacen con aquello desecho y
como estos ha mejorado el ambiente de la comunidad de Los Bomberos y
del Chaparral.
3. Se hace necesario y primordial formar brigadas o clubes ambientales
capacitados en el proceso de recuperación, desactivación y comercialización
de residuos sólidos urbanos.
4. En lo que respecta a la campaña educativa de concienciación en
cuanto al manejo adecuado desechos y residuos sólidos se requiere de un
plan estratégico de difusión que ira acompañado no solo de tríptico y
contenedores sino que se deberá visitar a la radio, prensa y televisión a fin
de que los miembros de la comunidad se sienta debidamente comprometido
en el desarrollo de los diferentes proceso de dicha campaña.
5. Colocar una serie de valla o aviso alusivo a la campaña educativa de
concienciación sobre desechos y residuos sólidos en la que deberán poseer
mensaje atractivo sobre ¿qué hacer? ¿cómo hacer?, y ¿cuándo hacerlo?, de
esta manera el mensaje será fijo y constante.
6. Seguir gestionando el proyecto antes los diferentes entes
gubernamentales inherentes a la materia ambiental y que esté relacionado al
uso adecuado de los desechos y residuos sólidos.
7. Ubicar los contenedores en los sitios estratégicos propuesto y si se
llegase a conseguir más financiamiento cubrir los lugares que cumplan con
las especificaciones mencionando en la asamblea de ciudadano para su
aprobación.
53
54
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario Visor 2000, Enciclopédico Ilustrado.
D`Escriban, Ernesto. Reportaje sobre Rellenos Sanitarios. 2006.
Hâbler, Gûnther.: Thermoselect (El nuevo camino para el tratamiento
ecológico de los desechos) Karlsruhe 1995.
Hoyos (2014), Plan de acción su seguimiento y control. Artículo en línea.
Disponible: http://elizbert21.blogspot.com/2015/05/plan-de-accion-el-plan-
de-accion-una.html
Jager, Johannes.: Tratamiento térmico de desechos en un proceso
combinado: Mannheim, octubre 1993.
Ley Orgánica del Ambiente 2006.
Ortega, Rafael, Pérez Celia.: Guía para el Desarrollo Compostaje. 2008.
Steiger, Franz; Stahlberg, Rudi.: Ecobalances para el tratamiento térmico de
residuos. 1995.
Voelskow, P.: Procesos térmicos para el reciclado de residuos (Pirólisis con
problemas), Entsorga 12/1989.
www.ecoportal.net/articulos/debasura.
Yurivilca Frank (2009). Diseño de una Planta de Tratamiento de Residuos
Sólidos en un Sector Urbano. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.
55