[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas94 páginas

PROYECTO

Este documento presenta un estudio sobre la afectación de la calidad de los suelos por la quema de vegetación en el sector Vista El Sol I en Cantaura, Anzoátegui. El estudio describe el área, incluyendo su ubicación, población, actividades económicas y vegetación. Analiza los impactos de la quema de vegetación en la calidad de los suelos a través de encuestas y muestras de suelo. Finalmente, propone un plan de acción para mejorar la gestión de residuos sólidos, educación ambiental y uso de compost

Cargado por

Romer López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas94 páginas

PROYECTO

Este documento presenta un estudio sobre la afectación de la calidad de los suelos por la quema de vegetación en el sector Vista El Sol I en Cantaura, Anzoátegui. El estudio describe el área, incluyendo su ubicación, población, actividades económicas y vegetación. Analiza los impactos de la quema de vegetación en la calidad de los suelos a través de encuestas y muestras de suelo. Finalmente, propone un plan de acción para mejorar la gestión de residuos sólidos, educación ambiental y uso de compost

Cargado por

Romer López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL
ALDEA: ¨GRAN MARISCAL DE AYACUCHO¨ MISIÓN SUCRE
CANTAURA - ESTADO ANZOÁTEGUI
SEDE MONAGAS

AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS POR LA QUEMA DE LA


VEGETACIÓN EN EL SECTOR VISTA EL SOL I, CANTAURA, MUNICIPIO
FREITES, ESTADO ANZOÁTEGUI.
2016
Proyecto Especial de Grado que se presenta como requisito de grado para optar al título
de Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental.

Realizado por:
ROMER JOSÉ, LÓPEZ SILVA
YSAURA MARINA, COA MAITA
LIOSMARY YOSELYN, YÉPEZ BUCÁN
EDDITH MARÍA, PÉREZ INFANTE
ELIEZER JOSÉ, RONDÓN CARPIO

Tutor: Lic. Erick González ___________________


Asesor Comunitario: Sr. Antonio Pérez ___________________

Cantaura, junio 2016


II

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Lic. ERICK GONZÁLEZ, tutor del Proyecto titulado “AFECTACIÓN DE LA


CALIDAD DE LOS SUELOS POR LA QUEMA DE LA VEGETACIÓN EN EL
SECTOR VISTA EL SOL I, Cantaura, Municipio General Pedro María Freites,
Estado Anzoátegui”. Presentado por los Bachilleres: Romer José López Silva C.I.
9.697.574, Ysaura Marina Coa Maita, C.I. 17.420.218, Eddith María Pérez Infante
C.I. 17.420.611, Liosmary Yoselyn Yépez Bucán C.I. 18.454.709, Eliezer José
Rondón Carpio, C.I. 21.041.167. Estudiantes regulares del Programa de
Formación de Grado en Gestión Ambiental, quienes optan al Título de T.S.U. en
Evaluación Ambiental, doy fe de haber revisado el presente Trabajo y en una
última versión el mismo cumple con la sustentación y formalidades exigidas por las
Normas y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de
Proyecto y Tesina para optar al Título de T.S.U. en Evaluación Ambiental, y por las
atribuciones que me competen, lo autorizo para ser presentado en exposición
pública.

Cantaura, junio de 2016.

__________________________

Prof. Erick González


Tutor del Proyecto
III

A nuestros queridos padres por su crianza,


cuidado, apoyo y sanos consejos,
quienes nos inculcaron valores y principios
por un bien común, haciéndonos ver que el
éxito llega realizando cosas productivas. A
nuestros compañeros de estudios por su
apoyo y paciencia en nuestra convivencia
diaria. A los profesores durante la carrera,
por impartirnos con dedicación sus
conocimientos. A nosotros mismos, por
este gran esfuerzo que hemos hecho para
lograr obtener nuestro premio más
preciado.

A todos… Gracias…
IV

AGRADECIMIENTO

A Jehová Dios Todopoderoso por darnos el ser y la sabiduría necesaria para


mostrar interés y entusiasmo por nuestros estudios, en cuanto, a nuestra
preparación y optimismo; los cuales aprovechamos para aprender y no
desanimarnos ni desistir.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela, a la Misión Sucre y a la Aldea


Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho; por brindarnos la oportunidad de ampliar
nuestros conocimientos académicos.

A la Comunidad y Consejo Comunal del Sector “Vista El Sol I”, por abrirnos
sus puertas, darnos su confianza y apoyo, permitiéndonos trabajar conjuntamente
y así poner en práctica nuestros conocimientos.

A todas aquellas personas, que de alguna forma nos apoyaron en sus


conocimientos, transcripción e ideas creativas.

A todos… Mil Gracias…


V

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.
Portada………………………………………………………………………………... I
Acta de Aprobación del Tutor……………………………………………………… II
Dedicatoria……………………………………………………………………………. III
Agradecimiento………………………………………………………………………. IV
Índice General…………………………………………………….………………….. V
Índice de Tablas……………………………………………………………………… VI
Índice de Cuadros……………………………………………………………………. VII
Índice de Gráficos…………………………………………………………………… VIII
Índice de Figuras…………………………………………………………………….. IX
Resumen……………………………………………………………………………… X
Introducción…………………………………………………………………………... XI
Objetivo General y Objetivos Específicos………………………………………… 16
Metodología……………………………………………………..……………………. 17
Descripción del Área de Investigación…………………………………………….. 24
Presentación de Resultados y Discusión…………………………………………. 45
Conclusiones…………………………………………………………………………. 52
Presentación de la Propuesta………………………………………………………. 53
Plan de Acción……………………………………………………………………….. 74
Cronograma de Actividades………………………………………………………… 76
Presupuesto………………………………………………………………………….. 77
Metodología de estudios de Impactos Ambientales……………………………... 77
Recomendaciones…………………………………………………………………… 79
Referencias bibliográficas…………………………………………………………... 80
Anexos…………………………………..……………………………………………. 82
VI

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 01 Técnicas e instrumentos utilizados …………………………………. 22
Tabla 02 Población por género……………………………............................... 39
Tabla 03 Número de habitantes según la edad………………….……………. 40
Tabla 04 Cantidad de viviendas…………………………………….…………… 40
VII

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro 01 Especies de vegetación Introducidas …………………..………... 35
Cuadro 02 Especies de vegetación Autóctona……..………………………… 35
Cuadro 03 Especies de vegetación Ornamentales…..………………………. 36
Cuadro 04 Especies Silvestres Autóctonas….……………………………….. 37
Cuadro 05 Especies Domésticas Introducidas…………………………......... 37
Cuadro 06 Calendario de Festividades……………………………………….. 43
Cuadro 07 Matríz Foda……………………………………………………......... 45
VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico 1 ¿Cree usted que existe contaminación ambiental en su sector?.. 48
¿Considera usted, que la contaminación ambiental afecta la 48
Gráfico 2
salud de los habitantes de su sector?..........................................
¿Cree usted, que existe educación y conciencia ambiental en 49
Gráfico 3
los habitantes de su comunidad?..................................................
¿Sabe usted, si existe un manejo adecuado de los desechos
Gráfico 4 sólidos de origen doméstico por parte de los habitantes de éste 49
sector?...........................................................................................
¿Estaría de acuerdo de que deba existir cooperación entre los
Gráfico 5 organismos gubernamentales y la organización comunal para 50
abordar los problemas ambientales en la comunidad?.................

Gráfico 6 ¿Ha escuchado hablar del compostaje como abono orgánico?... 50

¿Estaría dispuesto(a) a participar en la elaboración de compost 51


Gráfico 7
como abono orgánico para la recuperación de los suelos?..........
¿Considera usted, que con el uso del compost se pueda 51
Gráfico 8
recuperar la calidad de los suelos del sector?..............................
IX

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1 Árbol del Problema………………………………………………………. 46
Figura 2 Árbol Solución o de Objetivos………………………………………...... 47
X

RESUMEN

Afectación de la calidad de los suelos por la quema de la vegetación en el


Sector Vista El Sol I, Realizado por: Romer José López Silva C.I. 9.697.574,
Liosmary Yoselyn Yépez Bucán C.I. 18.454.709, Eddith María Pérez Infante C.I.
17.420.611, Ysaura Marina Coa Maita C.I: V-17.420.218, Eliezer José Rondón
Carpio C.I: V-21.041.167; Tutor: Erick González. Universidad Bolivariana de
Venezuela. Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. Municipio
Freites, Estado Anzoátegui, República Bolivariana de Venezuela. Junio de 2016.

El objetivo del proyecto es, Implementar medidas que permitan la mitigación o


reducción de la problemática de Contaminación existente en el Sector Vista El Sol
I. Cantaura, Estado Anzoátegui, mediante la participación de los habitantes del
sector, en apego al medio que los rodea, para que no vean el ambiente como un
elemento aislado de su realidad, sino que se sientan parte de él, fomentando
actividades que logren concienciar a grandes grupos sobre la importancia de
proteger su ambiente. La educación ambiental, es una disciplina reciente cuyas
bases comienzan a establecerse a mediados de los años sesenta. En Venezuela
podemos considerar que conservacionistas como: Henri Pittier, Francisco Tamayo,
Tobías Lasser, establecieron las bases de la educación ambiental venezolana al
promover el conocimiento y valoración de la naturaleza. La Contaminación del
suelo, problema que nos atañe en dicho sector, es por la presencia de
contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades de quema. La
Metodología utilizada fue descriptiva. La recolección de datos se llevó a cabo
mediante la observación directa. La Muestra la constituyeron 202,2 habitantes de
674 habitantes residentes del sector, para la cual se aplicó una entrevista y un
cuestionario para conocer los niveles de conocimientos de la situación ambiental.
La propuesta tiene como base la elaboración del compost como abono orgánico
para la recuperación del suelo. Hemos concluido que la propuesta, estará
sustentada en las diferentes teorías y normas legales que regulan la materia
ambiental. Es imprescindible ejecutar tales medidas, para reforzar la
concienciación en la comunidad.

Palabras claves: Educación Ambiental, Ambiente, Contaminación Ambiental,


Desechos Sólidos, Participación Comunitaria.
XI

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el proceso de deterioro que han sufrido los suelos, ha
venido disminuyendo su calidad en cuanto a su composición física, química y
biológica, lo que afecta los niveles de productividad para la realización de
actividades agrícolas y la conservación de diversas especies vegetales.

Este proceso de destrucción de bosques a través de la tala y la quema influye


no solo en la calidad ambiental sino que incide de manera negativa en todo el
proceso de componentes o nutrientes que deben tener los suelos alterando sus
estructuras naturales, y por consiguiente, todos los elementos de cada espacio
geográfico.

En este sentido se hace necesario abordar la realidad socio ambiental


existente en el sector vista el sol I de la Ciudad de Cantaura del Estado
Anzoátegui, relacionado con la contaminación o afectación de la calidad de los
suelos por quema de vegetación en el sector antes mencionado, partiendo del
contacto directo de los habitantes de la comunidad y un recorrido por todo este
espacio geográfico se pudo constatar que esta problemática afecta no solo al
paisajismo y especies autóctonas, sino que mediante esta práctica en algunas
zonas o espacios llenos de maleza, algunos habitantes recurren a la quema,
propagándose la misma por espacios geográficos adyacentes, que impactan tanto
la flora como en la fauna silvestre existente en dicho contexto natural.

Por otra parte, el presente trabajo de investigación es de gran relevancia


porque permite consolidar y reforzar el papel que deben desempeñar las
comunidades organizadas, en ser protagonistas y corresponsables en la búsqueda
de soluciones a sus problemas, tanto de carácter social como ambiental.

Asimismo, el referido proyecto estará sustentado por diversas investigaciones


que guardan relación con el tema desarrollado y, a partir de allí, tomar las
experiencias que nazcan para consolidar y abordar de manera efectiva la
problemática detectada en este sector.
XII

En primer lugar, es pertinente mencionar el trabajo presentado por: Y. García,


W. Ramírez y, S. Sánchez (2012) cuya investigación se tituló “indicadores de la
Calidad de los Suelos una nueva manera de Evaluar este Recurso”. Se plantearon
como objetivos contribuir al conocimiento de la nueva concepción de la calidad del
suelo a partir de sus funciones, definir los indicadores biológicos, físicos y
químicos; y la relación entre ellos, así como describir algunos estudios que se han
realizado en cuba sobre el tema de los indicadores de la calidad como una
herramienta para la toma de decisiones en el manejo de los elementos que
puedan afectar la calidad de los suelos.

Este trabajo se abordó con el fin de relacionar la teoría consultada sobre las
propiedades e indicadores que miden la calidad de los suelos, tanto en su
composición física, química, bilógica como en los impactos que estos pueden
sufrir en un momento determinado, y a partir de allí, poder buscar alternativas de
solucionar el problema que se viene presentando en el sector Vista el Sol I de
Cantaura del Estado Anzoátegui.

En otro orden de ideas, también se consultó el trabajo de investigación de


Flores Quispe G. (2012) titulado “Contaminación Ambiental por Residuos Sólidos
en el Centro Poblado de Huayrapatachuro”, cuyo objetivo general se basó en
determinar los efectos de la problemática generada por la mala disposición de los
residuos y desechos sólidos; y las consecuencias, que se originan debido a este
problema ambiental en la ciudad antes mencionada, basándose en una
investigación de campo y documental utilizando técnicas como la observación
directa y la entrevista a personas de esta ciudad.

Este trabajo se consulta para conocer los efectos que pueden generar los
desechos sólidos acumulados de forma inadecuada, afectando tanto a los
elementos ambientales como a la salud de las personas; y en tal sentido se revisó
lo concerniente en las estrategias y medidas desarrolladas para minimizar la
problemática detectada y poder adaptarla a las condiciones existentes en esta
comunidad seleccionada para la puesta en práctica de este proyecto de
investigación.
XIII

También se consideró el proyecto de los bachilleres Moncayo F. y Montero A.


(2006-2007) titulado “Integración Liceo-Comunidad Educativa”, como estrategia
para solucionar problemas ambientales generados por el tratamiento inadecuado
de desechos sólidos urbanos el cual se basó en un metodología de tipo descriptiva
con diseño de campo con la modalidad de proyecto factible y tiene como propósito
la integración de la comunidad educativa en el liceo bolivariano Alfredo Ramón
Delgado Mejías, como estrategia para solucionar problema ambientales
generados por el tratamiento inadecuado de desechos sólidos.

Dicho trabajo se aborda para conocer las estrategias motivacionales hacia las
comunidades para que a través de la participación e integración se minimicen los
problemas ambientales asociados al mal manejo de los desechos sólidos y así
poder implementarlos en los habitantes de este sector, con el fin de mejorar las
condiciones ambientales recuperando las propiedades productivas de los suelos
para la ejecución de proyectos socio-productivos que permitan mejorar la calidad
de vida de esta comunidad.

De igual manera se consultó el trabajo de investigación realizado por Piedad


A. y Yauli L. (2011) titulado “Manual para el Manejo de Desechos Sólidos en la
Unidad Educativa Darío Guevara, Parroquia Cunchibamba Cantor Ambato,
Provincia Tungunihua” para optar por el título de licenciado de educación
ambiental de la escuela superior politécnica de chimbonazo Riobamba de
Ecuador, donde se abordó este proyecto para concienciar la conservación del
ambiente, reducir los residuos infecciosos, reutilizar los residuos orgánicos en la
elaboración de compost y reciclar los desechos inorgánicos para transformarlos en
nuevos productos. Se basó en una investigación de diagnóstico situacional
utilizando fichas de observación, encuestas, entrevistas, para establecer la
realidad educativa ambiental y el manejo de los residuos sólidos tanto en la unidad
educativa como en la comunidad.

Se trató este trabajo, con el fin de conocer, como se relaciona la comunidad en


sus problemas, afrontando los problemas con sentido de pertenencia social; y así
adecuarlos a la realidad existente en dicho sector.
XIV

Para conocer la realidad socio-ambiental en la comunidad de vista el sol I, se


hizo necesario verificar y constatar las principales situaciones de contaminación
que pueden afectar la calidad de los componentes naturales, especialmente
asociados a la quema de vegetación, mala disposición de desechos sólidos,
desbordamiento de aguas residuales contaminación de suelos entre otros.

De estos aspectos ambientales presentes en esta comunidad surgen las


siguientes interrogantes:

1) ¿Cuál es el papel de la comunidad en el incremento de contaminación por


quema de vegetación en este sector?
2) ¿Cómo afecta la quema de vegetación la calidad de los suelos de esta
comunidad?
3) ¿Qué actividades se pueden implementar para mejorar la calidad de los suelos
de este sector?
4) ¿Sera posible que a través de los patios productivos y uso de abono orgánico
se pueda recuperar los suelos del sector antes mencionado?

De igual manera este trabajo estará fundamentado en la normativa legal que


regula la materia ambiental considerando pertinente señalar las siguientes leyes:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


2. Tratados Internacionales
3. Leyes Orgánicas
4. Leyes Ordinarias
5. Decretos Nacionales
6. Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales

Además es pertinente señalar que este proyecto de investigación es de gran


importancia porque busca crear nuevas bases para estimular la participación de
las comunidades en presentar proyectos y medidas que permitan mitigar o reducir
los impactos negativos causada por la acción del hombre; especialmente
afectando la calidad de los suelos, ya que la quema de vegetación incide en los
componentes de la tierra y en el sector vista el Sol I, se ha venido incrementando
XV

de forma progresiva, para ello se fomenta la toma de conciencia de los ciudadanos


tal como lo sostiene el plan de la patria conforme a las vertientes señaladas en la
conservación del ambiente .

De igual manera mediante la implementación de acciones y medidas se puede


plantear el uso de abonos orgánicos para la recuperación de los suelos
incentivando la producción familiar dentro de los proyectos de huertos productivos
o patios productivos que garantizan la seguridad alimentaria y aumentan la calidad
de vida de los residentes que habitan en el sector.

El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: Introducción,


Marco Metodológico o Metodología empleada para recabar la información que a
su vez abarca. Tipo de Investigación, Diseño de la Investigación, Unidad de
análisis, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, población, muestra e
historia de la comunidad, también contiene descriptores sociales, presentación,
análisis de los resultados, conclusiones, presentación de la propuesta,
recomendaciones, bibliografía y anexos correspondientes.
16

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Determinar la Afectación de la calidad de los suelos por la quema de
vegetación en el sector Vista El Sol I Cantaura Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos
 Identificar los factores que influyen en la quema de vegetación y como afectan
la calidad de los suelos en el sector Vista el Sol I, Ubicado en Cantaura Estado
Anzoátegui.
 Evaluar las medidas para la recuperación de la calidad de los suelos en el
sector Vista el Sol I, Ubicado en Cantaura Estado Anzoátegui.
 Proponer el uso del Compost, o abono orgánico para la recuperación y
fortalecimiento de los suelos del sector Vista el Sol I, Ubicado en Cantaura
Estado Anzoátegui.
 Orientar a los habitantes de la comunidad Vista el Sol I, Ubicado en Cantaura
Estado Anzoátegui sobre la elaboración del compost.
 Resaltar las ventajas o beneficios de los patios productivos en el uso del
compost para el aprovechamiento de los suelos del sector Vista el Sol I,
Ubicado en Cantaura Estado Anzoátegui.
17

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

La investigación es la base fundamental en este proyecto y para precisarlo se


han escogido las siguientes definiciones:

 “Es un proceso que mediante la aplicación del método científico procura


obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento.”
 “Generalmente la investigación es una actividad del hombre orientada a
descubrir algo desconocido.”

El tipo de investigación se determina de acuerdo con el tipo de evento, tema,


problema que se desea abordar, objetivos que se pretender lograr y disponibilidad
de recursos y puede ser:

 Exploratorio
 Descriptiva
 Documental o bibliográfica
 I.A.P
 I.A.R
 Exploratoria: se efectúa normalmente cuando el objetivo a examinar es un
tema y/o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas
dudas o el cual no se ha abordado antes.
 Descriptiva: busca especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que someta a un análisis.
 Documental: Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación análisis,
critica e interpretación de datos secundarios como en toda investigación, el
propósito es el aporte de nuevos conocimientos.
 I.A.P: Se basa en una (IAP) debido a que se contactó directamente a los
sujetos investigados a través de la interacción permanente conociendo la
realidad del entorno comunitario y desarrollando actividades que contribuyen a
18

mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de los habitantes del


sector seleccionado en este estudio o proyecto de investigación.
 Investigación Acción Participativa. Según Chevalier And Buckles, 2013 Chl.
Los profesionales del IAP., realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres
aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y
democracia) acción (compromiso con la experiencia y la historia e investigación
(solidez en el pensamiento y desarrollo del conocimiento). (Chevalier and
Buckles, 2013 ch. l.)

La acción se une orgánicamente con la investigación, y los procesos colectivos


de auto investigación (RAHMA, 2008, P 49). La manera en la cual cada
componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no
obstante en una teoría y práctica del I.A.P a otra.

 Investigación Acción Reflexiva. Según Jorge Osorio Vargas, la investigación


acción se supone primeramente hablar del carácter práctico reflexivo de lógica
del educador. Esto significa reconocer, valorar y analizar los actos reflexivos y
críticos que se desarrollan en la práctica pedagógica como un ejercicio de
identificación y sistematización. Esta acción siempre es narrativa es decir es un
relato acerca de la relación del sujeto con el contexto y la experiencia con la
alteridad del encuentro con el otro.
I.A.R: Está enmarcada en la acción reflexiva debido al protagonismo y
participación de la comunidad organizada para abordar, proponer y ejecutar
actividades para reducir o minimizar las situaciones o problemas inherentes a
su sector.

La investigación exploratoria fue utilizada para conocer la problemática de una


comunidad de la cual no se tenía mucha referencia para luego poder describir las
situaciones más resaltantes y sus características después del análisis.

Esta investigación también es de carácter documental, porque se toman como


fuentes las impresas, las audiovisuales y las electrónicas o internet y la
recolección de información se realiza mediante las fichas y las computadoras; esto
19

se debe a que se efectuó una revisión bibliográfica de revistas, periódicos, textos


académicos y material audiovisual sobre el objeto de estudio.

Diseño de la Investigación

Es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien


sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza constituyente, explicar
sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo.

La estrategia adopta para obtener la información en este proyecto comunitario


fue la investigación de campo, siguiendo el diseño del modelo de investigación-
acción participativa donde la finalidad es cambiar la realidad, afrontando los
problemas de una población a partir de sus recursos y participación, que permita
la ampliación del proceso mediante la transformación de la realidad social, esto
conlleva a una investigación acción reflexiva, (I.A.R.) donde se pretende que los
involucrados reflexionen y cambien de aptitud hacia el entorno y con esto poder
mejorar su calidad de vida.

Inicialmente se realizó una investigación exploratoria en el sector vista el Sol I


donde se aplicaron entrevistas informales, además de reuniones y diálogos con
los vecinos del lugar.

Posteriormente la problemática de objeto de estudio condujo a la investigación


de tipo descriptiva, con el propósito de describir y analizar para destacar los
aspectos fundamentales de las afecciones socio ambiental y poder aplicar los
procedimientos adecuados para elaborar una propuesta.

Unidades de análisis: Foda, Árbol del Problema y Árbol del objetivo

Según Jesús Zambrano en el (2012) la matriz Foda es una herramienta de


análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individual, producto,
empresa, etc. Que esté actuando como objeto de estudio en un momento
20

determinado del tiempo. Es como si se tomara una radiografía de una situación


puntual de lo particular que se esté estudiando.

Jacque M. Chavalier, (2012) El árbol del problema es una ayuda importante para
entender la problemática a resolver en él se expresan encadenamiento tipo causa
–efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con
el problema en cuestión. Confirmado el mencionado encadenamiento causa y
efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al formulador o equipo
identificar el conjunto de problemas sobre el cual se encontraran los objetivos del
proyecto.

Jacque M. Chevalier, (2012) El árbol del objetivos los problemas de desarrollo


identificados en el árbol de problemas se convierten como soluciones, en objetivos
del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una respuesta. Los objetivos
identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los
medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un
instrumento para determinar su impacto de desarrollo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Luego de haber establecido y definido las variables e indicadores se procede a


definir los instrumentos y técnicas para la recolección de datos en consonancia
con el problema, los objetivos y el diseño de investigación.

Se entiende por técnica: el procedimiento particular de obtener datos o


información, estos son particulares para el método científico utilizado y/o diseño de
investigación en el caso específico objeto de este trabajo encontramos.

Cuestionario: Es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas en


un evento, situación o temática particular sobre el cual el investigador desea
obtener información.

Entrevista: es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita


información de otro o un grupo (entrevistado, informantes) para obtener datos
21

sobre un problema determinado presupone pues la existencia al menos de dos


personas y la posibilidad de interacción verbal.

Observación Directa: es aquella donde se tienen un contacto directo con los


elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende
investigar y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales.

Población y Muestra: se refiere al conjunto de seres o eventos concordantes


entre sí en cuanto a una serie de características de las cuales se desea obtener
algunas informaciones siendo una población finita, el proceso de desarrollo de
esta información se realizó en el marco del sector la cual cuenta con una
población de 674 habitantes en el sector.

Muestra (proceso de investigación): Para cualquier trabajo de investigación se


busca al emplear una muestra este, observando una porción relativamente
reducida de unidades se obtengan conclusiones semejantes a las que lograríamos
si estudiáramos el universo total cuando una muestra cumple con esta condición
es decir cuando nos refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo lo
llamamos muestra susceptible de ser generalizadas al conjunto del universo por
razones de tiempo y de costos y porque no es en realidad imprescindible examinar
cada una de las unidades que lo componen. En vez de realizar esa fatigosa tarea
procederá a extraer una muestra de la población representativa que equivale al
30% (674 habitantes) de la población total que corresponde a los resultados
obtenidos serán extrapolados a toda la población.

Procedimiento para realizar los resultados: Para realizar los análisis de los
resultados se desarrollaron diversas actividades como las visitas continuas en la
comunidad, la observación directa aplicando encuestas informales no
estructuradas, revisión bibliográfica, los datos obtenidos se agruparon a fin de
tabular y analizar los gráficos esta investigación se considera de tipo investigación-
acción participante pues su destino es encontrar solución al problema de una
comunidad es un ciclo continuo en el que los miembros de la comunidad y el
personal externo deciden juntos lo que hay que investigar, diseñar la
22

investigación( lo que tiene que medirse y como) y el tipo de información necesaria


a indagar esta búsqueda se traduce luego en aplicaciones practica so se utiliza
para identificar nuevas ideas de investigación.
Tabla 01. Técnicas de instrumentos utilizados en la investigación.
Técnicas Instrumentos
 Cámara Fotográfica.
 Teléfonos Celulares.
Observación Directa  Grabadora.
 Libreta de notas.
 GPS.
Entrevista no Estructurada  Libreta de notas
Encuesta Oral  Cuestionario de preguntas y respuestas.
Entrevistas Presenciales  Hojas de papel, bolígrafo y dialogo.
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

Se utilizó esta técnica para recolectar de manera directa información primaria y


verificar datos aportados por los afectados acerca de las situaciones
problemáticas.

Diario de Campo: es el conjunto de procesos sociales de preparación y


conformación del sujeto referido a fines precisos para un posterior desempeño en
el ámbito laboral además es el proceso educativo que tiene lugar en las
instituciones de educación superior, orientados a que los alumnos obtengan
conocimientos, habilidades, actitudes valores culturales y éticos contenidos en un
perfil profesional y que corresponda a los requerimientos para un determinado
ejercicio de una profesión.

Entrevista no Estructurada: es una conversación “cara a cara” que realiza el


entrevistador con el entrevistado en relación a un tema y /o problema específico
obtenido así del entrevistado la información requerida.

Los instrumentos: vienen hacer los recursos dispositivos o formatos (en papel)
que se utilizan para obtener, registrar y almacenar la información.
23

Libreta de Notas: permite llevar el registro cronológico por escrito de las


observaciones realizadas con mayor y/o menor exactitud según vayan ocurriendo
los eventos.

Cámara Fotográfica: mediante este instrumento se obtiene pruebas gráficas de


las observaciones y/o actividades realizadas.

Computadora: instrumento de gran importancia porque permite almacenar gran


cantidad de información y registros variados en relación con el trabajo de
investigación que se realiza.

Navstar GPS: sistema global de navegación por satélite ya que guía en tiempo
real capaz de llevar a un determinado lugar gracias a las indicaciones verbales y
visuales que facilita.
24

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Comunidad en estudio

Ubicación Política

Cantaura Capital del municipio General Pedro María Freites está ubicado en el
estado Anzoátegui – Venezuela, zona centro del mismo y se despliega entre la
cordillera de la costa y se empalma en la mesa de Guanipa.

El Sector Vista el Sol I se encuentra ubicado al Sur-Este de la ciudad de


Cantaura del Municipio Bolivariano General Pedro María Freites estado
Anzoátegui, Venezuela, constituyendo uno de los 54 Sectores que posee la
ciudad, de acuerdo con la información suministrada por el departamento de
catastro de la alcaldía del Municipio General Pedro María Freites.

Ubicación Ecográfica

Venezuela, situada en el extremo norte de la América del Sur, entre los


meridianos 60° y 73° y entre 1° y 12° de latitud norte, tiene una superficie
aproximada de 912.050 Km2.
25

El Estado Anzoátegui es una de las 24 entidades Federales de Venezuela


ubicada en la región Nor - Oriental del País. Tiene una extensión geográfica de
43.300 km2 y posee una población estimada para el año 2016 de 1.801.329 de
habitantes según el Instituto Nacional de Estadística lo que lo convierte en el 8vo
estado más poblado de Venezuela.

El Municipio Bolivariano General Pedro María Freites, tiene una superficie


aproximada de 7.712 km2, para ser más específicos la ciudad de Cantaura
pertenece a la ecoregión de los llanos y alcanza una población total de Ochenta
Mil (80.000) habitantes, distribuidos en 30.000 habitantes en la zona rural y 50.000
habitantes en la zona urbana, teniendo una superficie urbana de 10,30 Km2 a
unos 10 km2. Localizada en las coordenadas geográficas 09º18´40” de Latitud
Norte y 64º21´34” de longitud Oeste. Las Altitudes del casco urbano oscilan entre
los 261,64 msnm en la Plaza Freites, 251,00 msnm en la Plaza Bolívar, 255,49
msnm en el Grupo Escolar Guevara y Lira, 258,53 msnm en la Plaza Primero de
Mayo. Localizado en las coordenadas geoespaciales, Latitud: 9.30571 y Longitud:
64.3584.

El Sector Vista el Sol I está situado en el Sur-Este de la Ciudad de Cantaura,


capital del municipio General Pedro María Freites se encuentra en la zona centro
del estado Anzoátegui, Venezuela y se despliega entre la Cordillera de la Costa y
se empalma con la Mesa de Guanipa. El sector está estructurado por seis (6)
calles diagonales y nueve (9) transversales.

El sector cuenta un área de 272.740.57 metros cuadrados lo que es


equivalente a 27.27 hectáreas de terreno. Se localiza en las coordenadas
geoespaciales 9º 18´5,30” Latitud Norte y 64º 20´37,77” Longitud Oeste a una
altura de 263 metros sobre el nivel del mar. La ubicación ecográfica del sector de
acuerdo a la planificación municipal se enfoca en el siguiente croquis y vista
satelital.
26

Poligonales del sector Vista el sol I de Cantaura, Municipio General Pedro


María Freites estado Anzoátegui.

Fuente: Departamento de Catastro de la alcaldía del Municipio Bolivariano General Pedro María Freites.

IMAGEN SATELITAL DEL SECTOR VISTA EL SOL I, CANTAURA ESTADO


ANZOÁTEGUI.

Fuente: Internet. www.google.com/maps


27

Ubicación Geográfica

Venezuela está ubicada en la parte septentrional de Sudamérica, sus límites


son: hacia el Norte con el Mar Caribe, al Sur con Brasil, al Este con Guayana y al
Oeste con Colombia.

El Estado Anzoátegui Limita por el Norte con el Mar Caribe y una parte
del Estado Sucre, por el Sur con el Estado Bolívar, al Este con el Estado
Monagas y por el Oeste con el Estado Guárico y una parte del Estado Miranda.

El Municipio Bolivariano General Pedro María Freites es un área equidistante


entre el mar Caribe al Norte y por el Sur limita con el Rio Orinoco, centrándose
entre el estado Monagas al Este y por el Oeste con el Estado Guárico.

El Sector Vista el Sol I de la ciudad de Cantaura Municipio General Pedro


María Freites, está delimitado así: Norte: con el sector José Antonio Anzoátegui.
Sur: con el sector Vista el sol 2. Este: con el sector los Paraparos. Oeste: con el
sector de Puerto Colon.

Croquis del Sector Vista el sol I de Cantaura

Fuente: Consejo Comunal del Sector Vista el Sol I.


28

ASPECTOS FÍSICOS NATURALES

Geología

La universidad pedagógica libertador (2003) define geología, como la ciencia


que tiene por objeto el estudio del planeta tierra, analizando las partes que la
componen, su forma, su estructura, las relaciones entre sus elementos y los
cambios que en ella se producen etimológicamente, la palabra geología, se
compone de dos vocablos griegos: “geo” que significa tierra y “logos” que significa
estudio. Otras ciencias que estudian la tierra son: la oceanografía, la meteorología
y la climatología.

Los terrenos precámbricos en Venezuela se encuentran aflorando en todos los


cinturones montañosos venezolanos y en el escudo de Guayana o macizo
guayanés, las rocas de edad paleozoica se encuentran en varias regiones
principales las cuales se agrupan geológicamente como terrenos autóctonos o
alócatenos a Suramérica el terreno autóctono se encuentra en el subsuelo de la
cuenca oriental y en la de barinas – apure.

El conjunto de los basamentos de Anzoátegui es de origen reciente de las eras


terciarias y cuaternarias, en montañas y colinas se observan areniscas, arcillas,
margas, lutitas, calizas y limonitas, además de concreciones de hierro grava y
cuarcita en la formación de mesas. La conformación es mayoritariamente de
arenas no consolidadas provenientes del cuaternario y aún más jóvenes son los
depósitos sedimentarios originados por las inundaciones periódicas generadas por
las crecientes de los ríos.

Cantaura por ser una zona muy cercana a anaco y estar situada en una
meseta pertenece al plioceno. En sus características geográficas, Cantaura posee
una superficie de terrenos llanos, con superficies accidentadas producto de la
extracción de arena, existen zonas en deterioro por el proceso erosivo de las
aguas fluviales del rio trapichito.
29

Progresivamente han ido disminuyendo las elevaciones del norte debido a la


erosión se fueron nivelando los suelos meridionales hasta permitir emparejar el
paisaje, ya con el tiempo en el pleistoceno, nuevas sedimentaciones han surgido,
se han formado mesas que son en su composición de origen aluvial, lo que quiere
decir que estaban integradas por gravas, arcillas y arenas que se manifestaron o
se ubicaron en forma estratificada. El proceso erosionar subsiste y los materiales
arrastrados tienden a cubrir las tierras bajas situadas al pie de las mesas.

Los suelos de reciente formación donde se ubica el área que cubre la localidad
del sector vista el sol I y sus adyacencias pertenecientes a la población de
Cantaura se encuentran definidas sobre terrenos llanos con superficies
accidentada producto de la extracción de arenas existen zonas de deterioros por
el proceso erosivo de las aguas.

Las características geológicas del sector Vista el Sol I, se observan superficies


de terrenos llanos, definidas sobre la formación mesa, litológicamente, los estratos
de los suelos se definen como areniscas gruesas con estratificación cruzada,
conglomerados arena finas y grava, unos pocos elevados donde en los Llanos
fácilmente el agua toma un cauce en temporadas de lluvias. Existen superficies
accidentadas, cabe destacar que el sector cuenta con zonas en deterioro producto
de la erosión y cauce de las aguas fluviales.

Geomorfología

La geomorfología es la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre;


pues, según las partículas que componen el término, "geo" es tierra, "morfo" es
forma y "logía" es tratado o estudio. Por lo tanto, esta ciencia se remite sólo al
estudio de la topografía terrestre. En otras circunstancias, en el estudio de los
paisajes de otros astros deberá omitirse el término "geo", y se podría decir, por
ejemplo, morfología de la luna, morfología de marte, etc. En esos casos, se
supone, que habrá toda otra serie de factores muy diferentes a los de la tierra que
han dado lugar a la fisonomía de los paisajes en dichos astros.
30

Venezuela está íntegramente en el hemisferio norte la costa venezolana se


encuentra en el borde de las placas del Caribe y Sudamérica, el relieve del país se
divide en tres grandes unidades, la región costero-montañosa, los llanos y la
Guayana. La Región Costero Montañosa abarca toda la costa al norte y el enlace
con los andes por el oeste a través de las sierras de Mérida y Perijá, que enlazan
con la cordillera oriental colombiana, los llanos se encuentran en el centro del país
entre la región costero-montañosa al norte y el macizo de la Guayana al sur, con
el Río Orinoco como límite sur ocupa una tercera parte de la superficie del Apis.
Es una región llana y pantanosa y de muy difícil habitabilidad por lo que
permanece en condiciones naturales muy notable. La Guayana es el macizo que
se encuentra al sur y sureste ocupa casi la mitad del territorio, es un basamento
que han ido erosionado hasta quedar convertido en una penillanura al relieve en el
estado en el estado Anzoátegui se caracteriza por la presencia de grandes
extensiones planas interrumpidas en la zona central por los bordes mesa, entre los
que sobresalen las mesas de Guanipa, del tigre, mondongo, pelona, la tentación,
santa barbará y otras. Algunas de estos bordes mantienen su perpendicularidad a
pesar de estar sometidos a intensos procesos erosivos que han ido suavizando
esta forma de relieve en el extremo Nor occidental del estado, se observa una
pequeña estribación de la cordillera de la costa que define el margen izquierdo del
rio guanape (afluente del Unare) pocos kilómetros antes de su desembocadura en
el mar Caribe la altitud máxima se observan en el macizo del Turimiquire donde el
cerro tristeza se eleva 226 msnm.

El Municipio Freites presenta un paisaje de montaña y también de llanos,


mesas, y valles, sin embrago, el área que ocupa el Sector Vista El Sol I, presenta
por pertenecer a la localidad referida un paisaje de montaña, que conjuntamente
con llanos, estructura de mesas y valles, posee un relieve indefinido, por los saltos
y depresiones que lo conforman. En partes se nota en algunos espacios lo que en
el pasado fuese el cauce del río Guario.
31

Suelos

En Anzoátegui, la composición física y química predominante de los suelos


son las areniscas (generadas como remanentes de fondos marinos) y está
asociada a índices de baja fertilidad agrícola, en general son arenosos en
superficie con un contenido variable de arcilla en distintos estratos de profundidad,
son ácidos, pobres en materia orgánica y de baja retención de humedad. Cantaura
se sitúa en un área de mesas, los suelos son latéricos y frecuentes de acuerdo a
estudios realizados en las mesas, las arenas que cubren dichas áreas tienen un
espesor de 20 a 30 cm, la capa arenosa ha tomado un color gris oscuro en un
espesor de cinco a 8 cm, debido a la quema de los pastos, por lo cual, con el
tiempo se han mezclado las cenizas con la arena, el agua de lluvia penetra
rápidamente por estos suelos, la roca madre es ferruginosa y en muchos lugares
queda al descubierto o bien puede ser un aglomerado de cuarzo cementado con
arcilla ferruginosa, los suelos arenosos que cubren la parte de las mesas son
diferentes en sales y no tienen humus.

El fosforo y la potasa son muy escasos, el pH de estos suelos presenta una


media ubicada en una medida de 6, lo cual permite clasificarlos como ácidos. El
uso actual de las tierras es solo para la construcción de viviendas e infraestructura
públicas o privadas para la prestación de servicios.

En el caso particular del sector a través de estudio de análisis de laboratorio


de suelo realizado en el instituto nacional de investigaciones agrícolas (INIA) en la
ciudad del tigre estado Anzoátegui, se determinó que son suelos francos arenosos
y que poseen una textura suelta, estos se caracterizan por tener una elevada
permeabilidad del agua, y por lo tanto, hay una escasa retención de agua y de
nutrientes; de igual forma, el estudio señala un pH de 6,5 lo que lo hacen ácidos.
El uso actual de esta superficie solo se orienta a la construcción de infraestructura
estadal y las edificaciones de índole particular para el uso residencial, sin embargo
en tiempos pasados estas tierras por su vocación agrícola se establecían ciertos
cultivos de gramíneas (phragmitesaustralis) cereal (zeamays) y tubérculos
(manihotutilissima)
32

Clima

El clima de Venezuela se corresponde en la mayor parte del país con el clima


monzónico y de los vientos alisios en el litoral pero su variedad es tan grande que
hace irreconocible, en relación con la temperatura se distinguen los siguientes
pisos térmicos; tierra caliente; desde el nivel del mar hasta 800 msnm. La
temperatura media anual ronda de 22°C a 29°C.

Intertropical cálido de Montana: entre 800 y 1.500 msnm media anual de 18°C a
22°C. Intertropical templado de montaña entre 1.500 a 2.800 msnm media anual
de 14°C a 18°C. Clima de paramo por encima de los 2.088 msnm las temperaturas
por debajo de 14°C pero por encima de 0°C, en cuanto a la humedad, debido a su
posición latitudinal Venezuela está situada en el trópico húmedo por lo que los
valores de humedad relativa son altos todo el año, teniendo únicamente, dos
estaciones: una estación seca que va desde octubre a marzo y una estación
lluviosa de abril a septiembre. Entre los diferentes tipos climáticos del país, el
estado Anzoátegui se inserta en el clima tropical de sabana, es por ello, que se
caracteriza por presentar altas temperaturas todo el año con un promedio de 26°C
a 27°C. La alta evaporación y los vientos constantes del noreste (alisios) producen
precipitaciones cuyos promedios oscilan entre 700 y 1.400 mm, anuales
pudiéndose clasificar según Koeppen como clima de sabana (AW).

Al hacer referencia a la temperatura y precipitaciones en la ciudad de Cantaura


se da a conocer que en esta zona es de un clima variado, entre días de calor y
otros días frio por la noche o tal vez una temperatura moderada. La temperatura
promedio durante el año media 27°C, máxima 34°C, mínima 20.5°C. Como es de
observar, en esta población encontramos una temperatura inestable esto debido a
las estaciones que se dan en Venezuela como son el invierno y el verano, de allí
dependen en cierto modo estos cambios, de igual forma en esta área existen
precipitaciones que se producen a lo largo del año, unas veces muy altas y otras
más bajas, sin embargo hay una precipitación con un valor promedio anual de 895
mm, por lo que se nota es más alta que en Barcelona, lo cual se debe a que
Cantaura tiene más altitud que la capital del estado.
33

La población del Sector Vista El Sol I, goza de un tipo de clima cálido tropical
con solo dos estaciones una lluviosa (corta) y otra seca (verano), se registra
temperatura de 27°C mínimo y 35°C máximo. Este clima presenta temperaturas
muy cálidas y las precipitaciones se concentran en los meses del año entre mayo
a noviembre. Debido a su ubicación geográfica, tiene un clima variable en el cual
podemos encontrar las siguientes temperaturas: temperatura media 27°C máxima,
35°C mínima 22°C.

Hidrografía

Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos, grandes


ríos, lagos y zonas pantanosas, distinguimos tres vertientes la del caribe que se
corresponde con la mayor parte del litoral, la del atlántico que corresponde con la
desembocadura del rio Orinoco y por la que desagua el 74,5 % de las aguas
continentales venezolanas, la del amazonas que recoge las aguas continentales
venezolanas, y la del amazonas que recoge las aguas de los ríos guainianegro y
otros. Además, el lago de valencia es un sistema endorreico son dos vertientes
que riegan a nuestro estado, la atlántica y la del mar caribe, ambas tienen
importantes afluentes que surten de agua el territorio, como son el Unare y el
Neverí (en la segunda vertiente) y el zuara y el Cabrutica (en la primera vertiente).
Gran parte de estas corrientes tienen sus nacientes en las mesas centrales, en la
zona llana de la costa se encuentran las lagunas de Píritu y Unare, cerradas
ambas por cordones literales generadas por los sedimentos acarreados por el
Unare. Los ríos principales son Unare, Cariz, Guanipa, Guere, Morichal Largo,
Neverí, Pao, Toge, Zuata, y un sector del bajo Orinoco. Cantaura como está en
una zona de mesa, esto permite que la mayor parte de las corrientes fluviales que
recorren esta zona se quedan en la misma área, la permeabilidad de los suelos de
la mesa permiten la rápida filtración de las aguas fluviales, las cuales resumen a la
superficie al pie de los escalones, favoritos o característicos de esta formación
tabular, sin embargo, Cantaura se nota rodeada por un sin número de ríos como
los son; el Anaco, Aragua, Guere, Pariaguan, Moquete, Caris, Morichal Largo,
Perro Urica y el Tacatá, los cuales sirven para abastecer de agua la zona centro y
34

sur del estado. Cabe destacar, que en el sector Vista El Sol I, hay dos quebradas,
que convergen, siendo estas las responsables, en ocasiones, de las inundaciones
que ocurren en el periodo de lluvias, desembocando las mismas en el extinto Rio
Guario, perteneciente a la ciudad de Cantaura. Sus recursos hídricos son
provenientes del suministro de los pozos perforados y existentes, ubicados en las
inmediaciones de los sectores de Puerto Colón y José Antonio Anzoátegui,
encontrándose dentro de los límites del mencionado sector, yacimientos de aguas
subterráneas, ya que su nivel freático, se encuentra entre veinte (20) metros y
veintiséis (26) metros de profundidad, según información suministrada por la
empresa Hidrocaribe.

Vegetación

En Venezuela la variedad de paisajes ha permitido el desarrollo de floras muy


distintas tal es el caso de los frailejones como especie floral autóctona de los
andes venezolanos, la flora espinosa de las zonas áridas costeras de falcón, sucre
o de las áreas internas de Lara y Anzoátegui, o en los bosques selváticos tupidos
al sur del país. En general pueden señalarse cuatro tipos de vegetación
principales: bosques, arbustales y vegetación pionera (líquenes y musgos). La
vegetación del estado Anzoátegui, es la típica intertropical, la cual se encuentra
determinada en gran medida por altitud, clima y tipos de suelos, donde se alternan
zonas de matorral espinoso cujíes y especies xerófilas de pequeñas tallas,
también presenta un árbol llamado cerapio estos incluyen variedades resistentes o
adaptadas al ambiente.

En el municipio Freites es común, un pasto corto, duro y de un verde azulado


que en la estación de sequía se torna amarillenta o grisáceo, abunda la cortadera,
la picaton, la cola de llago, el bejuco. Etc., no obstante las tierras en Cantaura son
de color ocre y están cubiertas de muy escasos pastos y aun los chaparros son
escasos. Cuentan los informantes de la zona que en tiempos pasados esta área
que hoy se conoce con el nombre de Vista El Sol I, en relación a la vegetación
autóctona, estaba surcada por arboles de cujíes negros y blancos, guatacaros,
pardillos, entre otros.
35

Cuadro 01. Especies Vegetación Introducida.


Nombre Común Nombre Científico
Mango Magifera Indica
Guanábana Amnomamuricata
Jobo Spondias mombin
Cambur Musa Paradisiaca
Cereza Eugenia Uniflora
Lechosa Corica Papaya
Parchita Pasiflora edulis
Introducida
Limón Citrus limonum
Naranja Citrus aurantium
Coco Cocos nucifera
Aguacate Percera Americana
Guayaba Psidiumguajava
Castaña Castanea
Pumalaca Syzygiummalaccense
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

Cuadro 02. Especies de Vegetación Autóctona.


Nombre Común Nombre Científico
Aceite Copaiferaofficinalis
Bucare Blanco Erythrina Variegata
Roble Quercusrobur
Guamache Peireskia
Carganapire Crotonrawnifulwnkonth
Cardón Pachycereus pringlei
picaton Capsicumannuum
Autóctona bejuco Gonolobusconelurango
Algarrobo Ceratonia Silyqua
pardillo caedereliscannabina
Cují prosopisjuliflora
guatacaro bourreriacumnnensis
Olivo Olea Europea
Jabillo Hura Crepitans
Pasto corto Paspalum Notatum
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)
36

Cuadro 03. Especies de vegetación Ornamental.


Nombre Común Nombre Científico
Cayena Hibiscus rosa sinensis
Chaguaramo Roy storenaoleracea
Grama Agrostis canina
Ornamental Sábila Aloe Barbadensis Miller
Putica Catharanthus Roseus
Ave de paraíso Strelitzianicolai
Bella Las Once Portulaca grandiflora
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

Fauna

La fauna de vertebrados en Venezuela, abarca unas 2.120 especies terrestres


y 1.000 especies de peces de aguas continentales, las cifras totales varían debido
a la gran cantidad de nuevas especies que son reportadas o comprobadas como
sinonimia de especies. Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies
terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas del país, en total hay 11
órdenes y 45 familias. La avifauna de Venezuela consta de 1.300 especies con
más de 2.000 sub-especies lo que equivale a casi la mitad de todas las especies
suramericanas, de ellas 46 son endémicas del país y 120 son migratorias. En
Venezuela están representados 20 órdenes, 82 familias y 590 géneros. En el país
se encuentran 254 especies de reptiles distribuidos en 3 órdenes y 22 familias y
105 géneros, entre los anfibios se destacan ranas, sapos, y salamandras. En
atención a la zoografía del municipio Freites, la fauna en las mesas geográficas
abundan: El mono titi o araguato (Callithrix jacchus), el gato montés (Felis
silvestris), el loro (Pssicacidae Sp), el turpial (lcterus icterus), el mato o lagartija
(Lacereta viridis)

En el sector vista el sol I, área adyacente a la población de Cantaura, con


relación a la fauna silvestre, se observa en la actualidad una fauna doméstica y
silvestre en la que encontramos gran variedad de animales.
37

Cuadro 04. Especies silvestres autóctonas.


Nombre Común Nombre Científico
Grillo Achetafamiliaris
Insectos Cucaracha Periplaneta americana
Bachaco Aeromyssmez
Culebra Oxyrhopus rhombifer
Reptiles Iguana Iguana
Lagartija Podarcishispanica
Paloma Morada Colombia Livia
Paloma Colorada Leptotilaverreauxi
Aves
Azulejos Sialiacurrucoides
Perdiz Aleetoris rufa
Cachicamo Dasypusnoveinicintos.
Mamíferos Rabipelado(blanco y negro) Mirmecophaga
Zorro Vulpesvulpes
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

Cuadro 05. Especies domesticas Introducidas.


Nombre Común Nombre Científico
Perro Canis familiaris
Gato Felis silvestris catus

Cochino Sus scrofa


Mamíferos
caballo Equus ferus caballus
vaca Bos taurus
burro Equus africanus asinus
Gallina Gallusdomesticus

pavo Meleagris gallopavo


Aves pato Anas platyrhynchos domesticus)
Loro Amazona sep
Perico Arantingachloroptena
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)
38

Historia de la Comunidad.
En un principio los terrenos que pertenecen al mencionado sector fueron
ocupados por personas muy adineradas que las empleaban con el fin único de
latifundismo, entre estos tenemos a los Montiel, los Morones entre otras personas
que se atribuían la titularidad de las tierras sin tener título alguno después de un
tiempo estas personas abandonaron las tierras, luego fueron ocupadas por familia
como los Velázquez Héctor Maita y Pablo Guayacuto, utilizándolas para la
agricultura y la cría de animales desde el año 1998 nuevamente empezaron las
invasiones de los terrenos estos fueron ocupados por personas que tenían cas en
el pueblo y lo empezaron a utilizar como casa de campo o para pasar el fin de
semana en el año 2000 solo había una carretera que iba hacia los potreros, por
eso lleva ese nombre, existía también un camino que daba con lo que hoy es la
calle Santiago Mariño en el año 2002, se empezaron a fabricar ranchos y los que
tenían las posibilidades construyeron sus casas de bloques fue así como empezó
a consolidarse el sector vista el sol, el agua la trajeron por tuberías del sector
puerto colon y otros simplemente la cargaron en tobos, la electricidad algunos la
conectaron con alambres de púa y otras con cable, en el año 2004 se conformó la
primera junta de vecinos y se le coloco el nombre al sector propuesta que hizo la
presidenta de la junta de vecinos, la cual provenía de la ciudad de San Félix,
Estado bolívar y vivían en un lugar llamado vista el sol. En el año 2005, se aprobó
el proyecto de la aldea universitaria Gran Mariscal de Ayacucho fue cuando
entonces se emprendió una lucha con la alcaldía de Freites, porque ésta pretendía
sacar a los habitantes del sector, batalla muy fuerte, que ganaron dichos
habitantes.

El Sector Vista El Sol I, existen personas trabajadoras con alta religiosidad y


participantes de tradiciones culturales, esta comunidad cuenta con sus propias
fuentes de ingresos, tales como: ventas de pollos, una ferretería, un cyber,
bloqueras, igualmente cuentan con un 30% de trabajadores ocasionales como
albañiles, carpinteros, pintores de brocha, entre otros. También se encuentra un
30% de trabajadores de condición fija como los que laboran en la empresa matríz
PDVSA, en la alcaldía del Municipio Freites y algunos en otras empresas
39

radicadas en la ciudad de anaco, el tigre, y el tigrito. Una parte de la comunidad


está desempleada oscilando este en un 40%, las razones pudieran ser carencia
de una zona industrial y de inversión en bienes servicio de la ciudad.

Se ha observado en la comunidad, que la Aldea Universitaria Gran Mariscal de


Ayacucho, otorga beneficios de las misiones como los son: la misión sucre y
misión ribas.

Hoy día existe un consejo comunal vista el sol I, que lucha por que se termine
de urbanizar el sector que quedo a media. Existen 5 calles largas y 6 cortas el
sector abarca un total de 37 hectáreas de terreno:

 Calle Juan Pablo Segundo.


 Calle Santiago Mariño.
 Calle los paraparos.
 Calle las Marías.
 Calle la cruz.
 Calle primero de mayo.

Descriptores Sociales.
El sector vista el sol I, de la ciudad de Cantaura, cuenta con una población de
seiscientos setenta y cuatro (674) habitantes, distribuidos entre ciento cincuenta y
siete (157) familias.

A continuación, se presenta la distribución de la población y sus características


principales, en los siguientes cuadros:

Tabla 02. Población por Género


Hombre / Porcentaje Mujer / Porcentaje Total / Porcentaje
319 / 47,32 % 355 / 52,68 % 674 / 100 %
Fuente: Censo. Consejo Comunal Vista El Sol I. (2016)
40

Tabla 03. N° de Habitantes según la edad


Edad Femenino/Masculino Porcentaje de la Población
0 – 5 años 83 12,31 %
6 – 11 años 69 10,23 %
12 – 17 años 93 13,79 %
18 – 25 años 113 16,76 %
26 – 31 años 65 9,64 %
32 – 37 años 59 8,75 %
38 – 44 años 57 8,45 %
45 – 50 años 44 6,52 %
51 – 55 años 20 2,96 %
56 – 62 años 40 5,93 %
63 – 68 años 19 2,81 %
69 – 75 años 06 0,89 %
76 – 84 años 06 0,89 %
Total 674 100 %
Fuente: Censo. Consejo Comunal Vista El Sol I. (2016)

Tabla 04. Cantidad de Viviendas


Tipo de Viviendas Cantidad
Casa 148
Quinta 07
Rancho de Bloque 12
Rancho de Zinc 06
Rancho de Bahareque 01
Alquiladas 26
Comodato 33
Total 233
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)
41

Problemas Existentes
(Aseo Urbano). Durante muchos años el manejo de los residuos y desechos
sólidos orgánicos e inorgánicos en los sectores, barrios y urbanizaciones en la
parroquia de Cantaura, se han caracterizado, por ser uno de los problemas
fundamentales de la gestión municipal. Este fenómeno afecta de igual forma al
Sector Vista El Sol I de la mencionada parroquia, lo que en consecuencia provoca
problemas, tales como: la contaminación de suelos por la inexistencia del servicio
de cloacas y aguas superficiales, que se resumen en problemas de salud y daño
al ambiente, provocando conflictos sociales. Otro problema, es la inseguridad que
viven los habitantes del sector, atracos y robos, por tanto, problemática que no ha
sido tomada en cuenta con la debida importancia que se merece. El desinterés de
los entes encargados, en cuanto a sus responsabilidades de gestión de ámbito
municipal, ha dejado a un lado, su adecuada y eficaz atención de prestación del
servicio de aseo urbano en el Sector Vista El Sol I a través de la recolección y
transporte, la cual se realiza una vez a la semana, el día domingo con un horario
no fijo y una ruta azar establecida para tal fin, en consonancia con todo lo anterior
se realizó un diagnóstico integral de situaciones en el Sector Vista El Sol I,
mediante una serie de diálogos con el consejo comunal y la población en general.
También se aplicó una encuesta para buscar conjuntamente soluciones a los
problemas que afectan al sector. Se aplicó la técnica de lluvias de ideas, se
efectuaron entrevistas, la observación, el diagnostico preliminar y participativo,
matriz foda, charlas a la comunidad entre otros.

Organizaciones Existentes.
El sector vista el sol ha sido beneficiado por los programas de inclusión social
se ha implementado el gobierno bolivariano a través de las diferentes misiones y
grandes misiones.

 Misión Madres del Barrio. Actualmente existen ocho (08) madres con hijos o
familiares a su cargo que reciben un beneficio equivalente al ochenta por
ciento (80%) del salario mínimo.
42

 Misión Robinson I. De acuerdo a la tasa de analfabetismo del 5%, de éste


porcentaje el 4% son adultos mayores, y el 1% restante son personas menores
de 15 años de edad, que no saben leer ni escribir. En la Fase II de ésta Misión
obtuvieron al menos un certificado de 6to Grado de educación primaria nueve
(09) personas adultas y dos (02) personas jóvenes.
 Misión Sucre. Este programa de inclusión a la educación universitaria es el
que más frutos ha cosechado en el sector Vista El Sol I. Actualmente cinco (05)
triunfadores alcanzaron los Títulos de Licenciatura en los Programas de
Formación de Grado en Gestión Ambiental, quince (15) en Educación Integral,
dos (02) en Derecho Penal Municipalizado, que comprenden un total de
veintidós (22) triunfadores que lograron sus metas propuestas.

Organización Socio-política.
En ésta segunda línea estratégica del Plan Nacional de la República, se
evidencia una polarización, semejante a la del 14 de abril de 2013. Cabe resaltar,
que éste municipio, siempre estuvo gobernado por dirigentes opositores, sin
embargo, el actual Alcalde de la Revolución manifiesta reconocer los grandes
aciertos que tuvo el comandante Hugo Rafael Chávez Frías en la conducción de
los destinos del país, y que por tanto apoya y seguirá apoyando las actividades y
programas implementados a nivel nacional por el gobierno revolucionario en pro
de la comunidad, que conduce el actual presidente venezolano Nicolás Maduro
Moros a través de los distintos actores sociales presentes en el sector Vista El Sol
I.

Creencias Religiosas.
Existen diferentes creencias religiosas, así como, distintas congregaciones,
entre las que están: Las Evangélicas, Testigos de Jehová, Mormones, Católicos
Cristianos, por señalar las más conocidas, las cuales se encargan de mantener,
conservar y elevar la espiritualidad de sus feligreses o creyentes.
43

Actividades Deportivas.
En el sector no existen centros ni canchas deportivas, para la práctica de sus
diferentes disciplinas, se trasladan hasta las inmediaciones del Complejo deportivo
ubicado entre los sectores de Inavi y Puerto Colón.

Actividades Culturales.
Los habitantes del sector celebran distintas actividades culturales, de acuerdo
a sus fechas, caracterizadas por motivaciones religiosas, gastronómicas y
propiamente culturales, entre ellas:

CALENDARIOS DE FESTIVIDADES
Mes Fecha Celebración
01 Año Nuevo
Enero
06 Día de Reyes
02 Día de la Candelaria
Febrero 12 Día de la Juventud
14 Día de San Valentín
Marzo 08 Día de la Mujer / Carnaval / Semana Santa
03 Día de la Cruz de Mayo
Mayo
2do. Domingo Día de las Madres
Junio 2do. Domingo Día de los Padres
Julio 16 Día de los Niños
Septiembre 08 Día de la Virgen del Valle
25 Navidad
Diciembre
31 Fin de Año
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

Actividad Económica.
La mayoría de las personas son de clase media baja, con diferentes niveles
educativos, según censo realizado por el Consejo Comunal del sector. Así, como
existe una tasa alta de desempleados en el sector, existen personas empleadas
con trabajos y condiciones laborales estables. Otros se sustentan, con trabajos
artesanales: ventas de tortas, helados, yogurt, puestos de comidas, comidas
rápidas, entre otros.
44

Servicios públicos existentes en el sector Vista El Sol I.


 Electricidad: Energía suministrada por la Corporación Eléctrica Venezolana
(CORPOELEC) a través de Sub-estaciones, tendidos eléctricos y
transformadores, bajo la supervisión, mantenimiento y vigilancia de Eleoriente
filial de dicha Corporación. Según el censo actual, el 98% de los hogares
cuenta con el suministro de energía eléctrica. Es preciso señalar, que dicho
sector no escapa a los eventuales apagones, causados por diversos motivos,
bien sean éstos por saboteos o casos fortuitos.
 Agua Potable: El suministro depende de los pozos existentes y ubicados en
las inmediaciones de los sectores de Puerto Colón y José Antonio Anzoátegui.
 Servicio de Aseo Urbano: Cuentan con ése servicio una vez por semana,
siendo el mismo ineficiente.
 Servicio de Telefonía y Televisión: Disfrutan del servicio de telefonía pública,
internet, televisión por cable y por señal satelital.

Construcciones e Infraestructuras.
La mayoría de las construcciones son realizadas por iniciativa propia. Existen
pocas casas, construidas por gobiernos anteriores y otras que no se concluyeron.
Actualmente, se desarrollan construcciones de viviendas en dos fases para
beneficiar a treinta (30) familias, residentes del sector. Con la primera fase, se
beneficiaran dieciséis (16) familias; y, con la segunda fase catorce (14) familias.
Entre otras construcciones están: Perforación y construcción de un pozo de agua,
proyectos de electrificación y la construcción de una cancha múltiple.

Dimensiones Ambientales.
Podemos decir, que en diferentes dimensiones existe una contaminación de
suelos, causada por el bote o brote de aguas residuales. Se evidencia la presencia
y quema de basura, El servicio de recolección de desechos sólidos (aseo urbano)
es precario, ésa es una de las razones de la acumulación y quema de basura,
aparte de la inconsciencia y desconocimiento de la mayoría de los habitantes
sobre los problemas ambientales. Se notó, desbordamiento de sumideros o pozos
sépticos, más que todo en épocas de lluvias, lo cual afecta a la población. Otro
45

aspecto a considerar, ha sido el deterioro del paisajismo producto de la tala y la


quema, dañando la capa vegetal, y obligando a la fauna silvestre a migrar a otros
espacios, permitiendo con ello al deterioro de la calidad de los recursos naturales
existentes.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la discusión de los resultados alcanzados se procederá a la interpretación
de los datos obtenidos de la implementación de los lineamientos técnicos, entre
los que se tienen:
MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDAD
 Consejo Comunal Conformado.  Cooperación y apoyo de Misiones
 Cuentan con recurso humano Sociales.
capacitado y formado  Para la consolidación de su sector
profesionalmente. cuenta con el apoyo y la anuencia
 Espacios físicos para el desarrollo de los órganos institucionales.
agro y socio-productivo.  Los espacios físicos adyacentes son
 Los habitantes del sector están utilizados y aprovechados.
listos y prestos para colaborar en la  Apoyo de Organizaciones
consolidación de su sector. Comunitarias.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Mal manejo en la disposición de los  Generación y propagación de
desechos sólidos. enfermedades provenientes en su
 Quema de basura y de desechos mayoría de sectores aledaños, las
sólidos. cuales inciden directamente en la
 Brotes de aguas residuales. salud de los habitantes del sector.
 Falta de conciencia en materia  Diferentes puntos de vista político.
ambiental.  Mal manejo de la comunicación e
 Fallas en los servicios públicos. información.
 Mala disposición de los desechos
sólidos.
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

En cuanto a los efectos estudiados y recogidos en la antecedente matriz Foda,


se permitió conocer las potencialidades, debilidades, oportunidades y amenazas
que surgieron del contacto permanente con la comunidad; partiendo de la realidad
ambiental allí presente y, a partir de ésa realidad enfocamos el trabajo de
46

investigación que nos permita la mitigación o reducción de la problemática


mediante la participación e integración comunitaria.

De igual manera, se abordó el árbol del problema, el cual arrojó:

CONSECUENCIAS

Destrucción del paisajísmo


Propagación enfermedades y disminución en las
respiratorias en la propiedades y calidad de
comunidad los suelos

Bajo nivel de participación Aumento de los niveles


e integración de la de contaminación de los
comunidad en la suelos de éste espacio
conservación ambiental geográfico

AFECTACIÓN
DE LA CALIDAD DE
LOS SUELOS POR LA
QUEMA DE LA
VEGETACIÓN
PROBLEMA
EN EL SECTOR
VISTA EL SOL I,
CANTAURA
ESTADO ANZOÁTEGUI

Falta de conciencia Uso de la quema para la limpieza de


conservacionista en los las parcelas no habitadas que existe
habitantes del sector. en la comunidad.

Acumulación de desechos en
Poco aprovechamiento de los
parcelas que luego son quemados
espacios para actividades
por los habitantes.
productivas.
CAUSAS
47

En ésta herramienta técnica, se abordó lo referente a la forma de interpretar el


problema mediante una estructura fundamental que plantea las causas que
originan la situación ambiental, así como, las consecuencias que ésta genera, y a
partir de allí, cumplir con la ejecución de las actividades y medidas que permitan
abordar el hecho ambiental dentro de un orden de ideas de carácter participativo,
consciente y ajustado a las políticas del estado en materia de conservación
ambiental.

Asimismo, se estudió y aplicó el árbol solución o de objetivos, el cual permitió


lo siguiente:

METAS
Implementación de
medidas que mitiguen la
situación actual de los
suelos
Cumplimiento de
Impulso de los niveles de medidas de posibles
participación e investigación soluciones al problema
comunitaria detectado

Involucrar a la
Reconocimiento del comunidad en la
problema ambiental por solución del problema
parte de la comunidad

DETERMINAR LA
AFECTACIÓN
DE LA CALIDAD DE LOS
SUELOS POR LA QUEMA
DE LA VEGETACIÓN OBJETIVO GENERAL
EN EL SECTOR
VISTA EL SOL I,
CANTAURA
ESTADO ANZOÁTEGUI
Proponer estrategias Orientar a la comunidad a
que permitan minimizar tomar las medidas posibles
la calidad de los suelos. para solucionar el
problema existente.
Fomentar la toma de
Identificar el problema conciencia de los ciudadanos
existente en la
comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS tal como lo sostiene el plan
de la patria.
48

En éste elemento de carácter técnico se abordó la organización de los


objetivos desde general hasta los específicos y las metas en cumplir para atender
de manera efectiva el problema detectado en ésta comunidad.

También se aplicó una encuesta a la muestra seleccionada de los habitantes


de éste sector, la cual correspondió a doscientos dos (202) personas que allí
residen arrojándo los siguientes resultados:

1) ¿Cree usted que existe contaminación ambiental en su sector?

Gráfico 1.

100% SI
NO

Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

Aquí se evidenció que el 100% de los consultados consideró, que sí existe


contaminación ambiental, la cual afecta la salud de los habitantes del sector Vista
El Sol I, y es necesario que se busque posibles soluciones en un corto plazo para
revertir positivamente ésta situación.

2) ¿Considera usted, que la contaminación ambiental afecta la salud de los


habitantes de su sector?

Gráfico 2.

100% SI
NO

Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

En ésta pregunta se constató, que el total de encuestados manifestó conocer


sobre como la contaminación ambiental afecta la salud de las personas
representando un riesgo para los habitantes que allí residen; por lo tanto es
49

fundamental implementar medidas de concienciación y educación ambiental en


ésta comunidad.

3) ¿Cree usted, que existe educación y conciencia ambiental en los


habitantes de su comunidad?

Gráfico 3.
20%
SI
80% NO

Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

En cuanto a éste ítem, se pudo constatar que la mayoría de los encuestados


consideró que en el sector no existe conciencia ambiental en muchos de sus
habitantes, lo cual requiere de la implementación de medidas y jornadas que
permitan fomentar la formación y capacitación de la comunidad en el tema
ambiental, para así ser, copartícipe en la conservación de los recursos naturales.

4) ¿Sabe usted, si existe un manejo adecuado de los desechos sólidos de


origen doméstico por parte de los habitantes de éste sector?

Gráfico 4.
18%
SI
NO
82%
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

En lo que respecta a ésta pregunta se evidenció que un alto porcentaje de los


consultados consideró, que sí se manejan adecuadamente los desechos sólidos
de origen domésticos, pero otros no tienen la misma opinión de que ocurra así, de
forma debida, por lo tanto es necesario atender ésta problemática para reducir o
prevenir impactos negativos al ambiente y posibles enfermedades en la
comunidad.
50

5) ¿Estaría de acuerdo de que deba existir cooperación entre los


organismos gubernamentales y la organización comunal para abordar los
problemas ambientales en la comunidad?

Gráfico 5.

SI
100% NO

Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

En ésta pregunta se constató que el total de los encuestados estuvo de


acuerdo en que la cooperación y apoyo mutuo entre los organismos competentes
y la organización comunal junto a los vecinos, pueden atender y participar de
forma mancomunada para minimizar o reducir los niveles de contaminación en la
comunidad.

6) ¿Ha escuchado hablar del compostaje como abono orgánico?

Gráfico 6.

26% SI
NO

74%
Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

En ésta pregunta se constató que el 74% de los encuestados, si conoce lo del


compostaje o abono orgánico, y un 26% no lo conoce, por ello es importante
difundir su aplicación y ventajas que ofrece para la recuperación de la calidad de
los suelos; aportando nutrientes para incentivar los niveles productivos en este
espacio geográfico.
51

7) ¿Estaría dispuesto(a) a participar en la elaboración de compost como


abono orgánico para la recuperación de los suelos?

Gráfico 7.

SI
100%
NO

Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

De acuerdo con éste ítem, se constató que el 100% de los encuestados


estarían dispuestos a involucrarse y a participar en el proceso de elaboración y
uso del compost, para contribuir a la recuperación de los niveles productivos de
los suelos, siendo utilizados en proyectos agrícolas que contribuyan a la soberanía
alimentaria de la comunidad.

8) ¿Considera usted, que con el uso del compost se pueda recuperar la


calidad de los suelos del sector?

Gráfico 8.

100% SI
NO

Fuente: Estudiantes de la UBV (2016)

En lo que respecta a éste ítem, se pudo considerar que el 100% de los


encuestados, si están de acuerdo, de que el compost si ayudaría a recuperar los
niveles de calidad de los suelos de dicho sector, impactando sus niveles de
productivos, generando espacios para la siembra de distintos rubros que se
pueden orientar hacia los huertos productivos familiares, que contribuyan al
beneficio colectivo del sector y comunidades aledañas.
52

CONCLUSIONES

En cumplimiento de lo planteado en cada objetivo propuesto, surgen las


siguientes conclusiones:

En el sector Vista El Sol I de la ciudad de Cantaura estado Anzoátegui,


mediante el contacto permanente con los habitantes de dicho sector, se pudo
identificar una serie de situaciones ambientales, asociados a niveles de
contaminación, que han surgido por la falta de conciencia de algunos residentes y
donde es fundamental involucrar a todo el colectivo para revertir ésta problemática
que afecta directamente a los recursos naturales.

En otro orden de ideas, se procedió consultar a los habitantes de la


comunidad, para que a través de su opinión, pudieran manifestar sus expectativas,
nivel de compromiso y sus propuestas para la solución de los problemas
ambientales, especialmente aquel, que se manifiesta en la quema de vegetación,
que afecta la calidad de los suelos y genera o puede ser foco de propagación de
enfermedades respiratorias en la comunidad.

Por otra parte es importante señalar, que existe disposición en los habitantes
para involucrarse y participar en actividades que permitan recuperar la calidad de
los suelos para emplearlos en actividades socioproductivos que permitan elevar
los niveles de vida de los residentes de ése sector, mediante la generación de
bienes o productos agrícolas.

Así mismo es pertinente mencionar, que se planteó la propuesta del uso del
compost como abono orgánico para ser utilizado en la recuperación de los suelos,
pero considerando necesario la inducción, participación y abordaje del problema,
con soluciones viables que estimulen el protagonismo de las comunidades en la
solución de sus problemas, tal como lo concibe el modelo de una sociedad justa y
equilibrada, fundamentada en la Constitución Nacional vigente y enmarcado en el
Plan de la Patria.
53

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Proponer estrategias para mitigar o reducir la afectación de la calidad de los


suelos por la quema de la vegetación en el sector Vista El Sol I, Cantaura Estado
Anzoátegui.

Justificación

El estudio propuesto busca, la aplicación de diversas estrategias en materia


ambiental que nos permita incentivar una conciencia ecológica que pueda ayudar
a superar las condiciones de desequilibrio ambiental que afecta a la comunidad de
Vista El Sol I, sustentando sus concepciones en las diferentes teorías sobre la
Educación Ambiental, las que nos permitirán desarrollar la variable educacional a
nivel nacional, internacional, regional, municipal y sectorial, permitiéndonos
relacionar similitudes entre ellos, a través de consultas con sus autores, con el fin
de obtener información amplia, precisa, concisa.

Para cumplir con tales objetivos, debemos acudir al empleo de la investigación


metodológica, como lo son: la observación directa, la entrevista, el cuestionario,
para evaluar la magnitud presente debido a los problemas ambientales en el
sector señalado, con fin de obtener los resultados necesarios que nos puedan
servir para el diagnóstico de concienciación a favor de la conservación del
ambiente. Dicho resultado, además nos permitirá la elaboración de las propuestas
estratégicas, para mitigar o reducir, no solo la afectación de la calidad de los
suelos por la quema de la vegetación, sino los problemas subyacentes que esta
mala práctica acarrean.

De igual manera, la puesta en práctica de ésta propuesta ayudará a otras


comunidades que deseen implementarla, disminuyendo los grandes problemas de
contaminación ocasionados por ellos mismos, debido en gran parte a su
desconocimiento; y, convirtiéndose así, en un aporte teórico que sirva de base
para el desarrollo de futuros estudios, en mejora de la calidad ambiental dirigido a
estudiantes y a las comunidades, específicamente, a la comunidad del sector Vista
El Sol I.
54

Objetivo General

Proponer estrategias para mitigar o reducir la afectación de la calidad de los


suelos por la quema de la vegetación en el sector Vista El Sol I, Cantaura Estado
Anzoátegui.

Objetivos Específicos

 Establecer un diagnóstico por la comunidad acerca de la crisis ecológica


existente.
 Propiciar campañas informativas sobre conservación mejora y defensa de su
entorno natural.
 Concienciar a los habitantes de la comunidad para que generen actividades de
divulgación entorno a las propuestas.
 Desarrollar actividades de Educación Ambiental relacionadas, con la
recuperación, conservación, mejora, desarrollo y productividad de los suelos; y
con el entorno natural en el sector.

Descripción de la propuesta.

Para el desarrollo de ésta propuesta es importante que los habitantes de la


comunidad manifiesten su apoyo e interés de participar en las actividades de
elaboración de estrategias; para ello se procederá, a la inducción, capacitación y
adecuación de los espacios para la obtención de los conocimientos necesarios
que servirán para evitar que la afectación de la calidad de los suelos se siga
acentuando en el sector.

Otro aspecto a considerar, aparte de la elaboración de dichas estrategias, las


cuales, además de ser empleadas de forma precisa y efectiva para detener tal
afectación; es que nos permitirá recuperar, mejorar y repotenciar los suelos, a
través del implemento del abono orgánico (Compost), que les permita a la
población residente de dicho sector, desarrollar mini-proyectos socioproductivos,
con la puesta en práctica de patios productivos en ésta comunidad, garantizando
55

la obtención de alimentos, aprovechamiento de los espacios, y así, contribuir con


la soberanía alimentaria del país.

Esta propuesta, estará sustentada y enmarcada dentro de las diferentes


teorías y normas legales que regulan la materia ambiental, entre las que se tienen:

Bases Teóricas

En Venezuela en los últimos años han aparecido una serie de temas, que
aunque no son novedades en el plano internacional, si representan avances en el
desarrollo de nuevas concepciones, metodologías y enfoques dentro del campo
ambiental nacional. Según Bavaresco (2006), las bases teóricas tiene que ver con
las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del
objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento,
salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

Ambiente. Según: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010.


Actualizado: 2014. Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto
puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es
el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales.
Por ejemplo: “El gobierno anunció diversas medidas restrictivas para evitar que las
industrias contaminen el ambiente”, “El diputado presentó un proyecto para el
saneamiento del ambiente en la cuenca del río”.

Contaminación Ambiental. Según, Julián Pérez Porto y María Merino.


Publicado: 2008. Actualizado: 2008. La contaminación es la introducción en un
medio cualquiera de un contaminante. El uso más habitual del término se produce
en el ámbito de la ecología con lo que se conoce como contaminación ambiental,
que es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o
biológico) en lugares, formas y concentraciones que pueden ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población.
56

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del


Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas
una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud
cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de
las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared
interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de
aterosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso


silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones
cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un
diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más
pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que
por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la
alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9%. El humo del
tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen
la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían
a una mejor salud con efectos en gran escala.

Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los


seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono
estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el calentamiento
global provocado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que
acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles. Lastimosamente los
empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del
ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al
planeta, e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo el
retirar sus contaminantes de sus regiones.

La dinámica de los contaminantes se encarga de estudiar la acción de estos


agentes desde el momento en que se generan hasta su disposición final. Entre los
fenómenos de la dinámica aparecen la dispersión, la concentración, la
transferencia y la transformación.
57

En cuanto a la clasificación de la contaminación en función del medio afectado,


puede hablarse de la contaminación atmosférica, la contaminación del agua, la
contaminación del suelo y la contaminación acústica, entre otras.

Adentrándonos un poco más a analizar los diversos tipos de contaminación,


podemos establecer que la llamada atmosférica es aquella que, como su propio
nombre indica, consiste en liberar una serie de sustancias químicas a la atmósfera
dando lugar no sólo a que esta se vea modificada sino también a que se produzca
un grave riesgo para la salud de cualquier ser vivo.

En este sentido, tenemos que exponer además que se está tomando mucha
conciencia de la necesidad de cuidar y proteger el entorno de este tipo de
contaminación. Por eso, están surgiendo proyectos e iniciativas de sostenibilidad
medioambiental con los que se reducen los niveles de CO2 que se lanzan a la
atmósfera con el claro objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En el caso de la contaminación acuática lo que se produce es la liberación de


residuos, tales como basura o aguas residuales, que llegan a los ríos y mares.
Mientras, en la del suelo lo que tiene lugar es la penetración en la tierra de
productos químicos perjudiciales para la misma.

Desechos Sólidos. Según Metcalf y Hedí (1991) explica que cuanto a su


clasificación los desechos sólidos, se pueden referir de la siguiente manera:

a) Desechos sólidos orgánicos: (se le denominan a los desechos biodegradables


que son putrescibles), restos de alimentos, desechos de jardinería, residuos
agrícolas, animales muertos, huesos, otros biodegradables excepto la excreta
humana y animal.
b) Desechos sólidos inorgánicos: se le denomina a los desechos sólidos
inorgánicos, considerados genéricamente como “inerte”, en el sentido que su
degradación no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su
dispersión degrada el valor estético del mismo y no puede ocasionar
accidentes al personal.
58

c) Desechos sólidos generales: papel y cartón, vidrio, cristal cerámica, desechos


de metales y/o que contengan metales, madera, plásticos, gomas y cueros,
textiles (trapos, gasa y fibras), y barreduras.
d) Desechos sólidos pétreos: piedras, rocas, escombros de demoliciones y restos
de construcciones, cenizas, desechos de tablas o planchas resultados de
demoliciones.
e) Desechos industriales: la cantidad de residuos que genera una industria es
función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas
o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias
auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del
proceso, entre estos están lo de la industria básica, textil, maquinarias,
automovilísticas, goma y curtido de cueros, petróleo, química, alimenticia,
eléctrica, transporte agrícola.
f) Desechos peligrosos: son todas aquellas sustancias, materiales u objetos
generados por cualquier actividad que, por sus características físicas,
biológicas o químicas, puedan representar un peligro para el medio ambiente y
la salud humana.

Contaminación de los Suelos. Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado:


2010. Actualizado: 2010. Suelo, del latín solum, es un término que se refiere a la
parte inferior de ciertas construcciones o cosas. Puede decirse que el suelo es la
superficie de la Tierra (la parte exterior de la corteza terrestre) y donde se plantan
las semillas para las actividades agrícolas. Por ejemplo: “La sequía ha afectado el
suelo, despojándolo de su fertilidad”, “Necesito algunos productos químicos para
el suelo ya que deseo cultivar tomates y me gustaría estar preparado para hacer
frente a las plagas”, “Voy a cubrir el suelo con una lona para protegerlo del
granizo”.
La contaminación del suelo, es la presencia de compuestos químicos hechos
por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo. Esta contaminación
generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento
subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de
acumulación directa de productos industriales.
59

El suelo goza de mayor salud, se muestra más fértil y productivo, cuando es


protegido por las plantas. Uno de sus mayores enemigos es la erosión, que bien
podría ser comparada con una herida en nuestro cuerpo: las aberturas que se
hacen en los suelos dan paso a las infecciones, que acaban con la fertilidad del
suelo.

Entre las principales causas de la erosión se encuentran las quemas, la


deforestación, el abuso de productos químicos, los surcos que se construyen
sobre la línea de inclinación de las pendientes y la eliminación absoluta de
vegetación de un terreno.

Resulta importante recordar que el suelo es producto de un proceso que ha


tomado miles de años; los científicos aseguran que se necesitan más de 3 siglos
para que un trocito de roca de dimensiones similares a un dado se transforme en
suelo fértil, gracias a la paciente acción de la lluvia, el viento, las bacterias y los
líquenes.

Así como nuestra piel, el suelo vive, ya que es el hogar de millones de seres
diferentes, tales como microorganismos, insectos y gusanos; y todos ellos tienen
la importante tarea de procesar los restos de plantas y animales para convertirlos
en alimento para los vegetales.

Sin aire, no podría existir dicho ciclo; el suelo también necesita del oxígeno, y
lo recibe por medio de las galerías que diseñan los insectos que en él habitan, así
como de las raíces de las plantas.

Efectos de los Contaminantes Ambientales. Según, el Licenciado en


Biología Rodolfo Fernández Pérez, con la colaboración de su clase. Año de
publicación 2012. Los efectos de la contaminación son numerosos y
extremadamente graves, debemos entender que si queremos ser capaces de
sobrevivir como especie, tenemos que actuar en su contra. Todos los seres vivos
se ven perjudicados por la contaminación, esto incluye a las personas, los
animales en la naturaleza, nuestras mascotas, plantas, árboles, y la capa de
ozono.
60

El calentamiento global parece ser un tema que ocupa un lugar secundario en


nuestras vidas, sin embargo, tenemos que darnos cuenta de que está cambiando
al mundo ahora mismo. El clima en determinadas áreas es más cálido de lo que
normalmente fue, en el Ártico, los casquetes polares se están derritiendo.

Esto hace que sea muy difícil para seres vivos como las focas y los osos
polares el simple hecho de sobrevivir con este tipo de cambios, las áreas que los
animales utilizan para obtener agua para sobrevivir están ahora en un estado de
sequía.

El aumento de los rayos UV del sol que llegan a la Tierra debido al


calentamiento global también significa que aumenta el riesgo de cáncer de piel
para los humanos. Cuando permanecemos a la luz del sol sin bloqueador solar,
estamos en riesgo. Eso incluye tanto a niños como adultos, el cáncer de piel
puede ser tratable, pero también puede resultar en la muerte para aquellos que ni
siquiera saben que la tienen hasta que es demasiado tarde.

Salud. La salud general de las personas y de los animales puede ser el mayor
efecto adverso de la contaminación. El cuerpo es un sistema delicado y cuando
las cosas no van bien, este no puede funcionar en su máxima expresión. Las
personas y los animales pueden enfermarse gravemente debido a diversas formas
de contaminación en su entorno, sin embargo, con demasiada frecuencia, no
sabemos que está mal con nosotros, o qué ha causado la enfermedad, por lo que
el problema continúa empeorando.

Por ejemplo, muchas personas tienen problemas respiratorios, no son sólo los
adultos con vínculos genéticos o que fumen, muchos de ellos han estado
comiendo bien y hacen ejercicio todos los días, otros son niños, que han sido
diagnosticados con problemas pulmonares o de la enfermedad común conocida
como asma. Esto significa que sus cuerpos no son capaces de funcionar como
deberían, el asma no es curable, así que lo van a tener para toda la vida.

Es posible que no te preocupen los animales, pero esto es una terrible actitud
a tomar. Todos los seres vivos en la Tierra tienen un propósito y puede ser difícil
61

saber cuál es, cuando se examina la cadena alimentaria y el círculo de la vida


rápidamente podemos darnos cuenta que el equilibrio debe ser mantenido. Si las
entidades vivientes mueren (incluso aquellos pequeños y fuera de nuestra vista)
existirán daños y perjuicios para todos los seres vivos en la Tierra.

Los seres humanos debemos recordar siempre estamos en la cima de la


cadena alimenticia, esto también significa que nos basamos en las fuentes de
alimentos que la naturaleza nos provee. En caso de agotarse estas fuentes, ¿qué
pasará con nosotros? Algunos de los efectos de la contaminación de fuentes de
alimentos humanas ya han sido identificadas, esta es una señal de alerta de cómo
la contaminación puede afectar nuestra calidad de vida.

Por ejemplo la cantidad de mercurio identificado en varios tipos de mariscos,


aunque el consumo de pescado es muy bueno para el cuerpo, el mercurio no lo
es. Estos altos niveles pueden causar que una persona se vuelva
extremadamente enferma, algunos expertos creen que la gripe aviar y la
enfermedad de las vacas locas es el resultado de contaminantes externos en su
entorno.

Los seres humanos tenemos una tendencia a pensar en nuestras propias


necesidades por encima de todo lo demás. Esto puede causar nuestra
desaparición, si no tenemos cuidado. El agotamiento de las selvas tropicales, las
diversas plantas y árboles en estas zonas están siendo eliminados, la gente
necesita construir casas, negocios e incluso cultivar sus alimentos, pero no se dan
cuenta que están reduciendo las cantidades de oxígeno en el aire.

Eso significa que puede haber más elementos perjudiciales en el aire, tales
como el monóxido de carbono, dióxido de carbono, e incluso nitrógeno. Cuando
respiramos demasiado de estos tóxicos, entonces podemos contraer problemas
muy graves en los pulmones y las funciones del corazón. Se cree que las
bacterias pueden penetrar en el organismo, los virus pueden propagarse, e incluso
los fetos no nacidos pueden sufrir de problemas de desarrollo debido a la
contaminación.
62

Es posible que muchas formas de cáncer sean el resultado de que el sistema


inmune no funcione como debería. Algunos expertos que creen que la cantidad de
contaminantes en el medio ambiente puede aumentar significativamente el riesgo
de cáncer.

Alimentos. Los alimentos que comemos se cultivan con el uso de pesticidas y


herbicidas, a menos que sean ecológicos. Incluso con un cuidadoso lavado en
casa quedarán residuos en ellos. Esto, a su vez, puede enfermarnos, imagínese
que si comiendo más frutas y verduras frescas, en vez de ser más saludables
estaríamos dañando nuestra salud en general.

Existen productos químicos que provienen de las fábricas que también deben
ser tratados, pueden entrar en el aire, el agua y el suelo. Si tenemos en cuenta el
volumen de fábricas de todo el mundo, este un factor muy importante que
contribuye. Con demasiada frecuencia, la gente sólo piensa en la contaminación
de una fábrica como el humo que se ve fuera en las chimeneas, lamentablemente,
el problema es mucho más grande.

Los efectos de un tipo de contaminación, a menudo crean una reacción en


cadena, por ejemplo, los productos químicos radiactivos en el suelo pueden entrar
en el agua, desde allí pueden ser liberados en el aire. Se trata de un factor muy
importante entonces trabajar en todos los tipos de contaminación, no podemos
centrarnos en solo uno de ellos.

Mediante la identificación de los diversos efectos de la contaminación


podemos obtener una imagen realista de dónde estamos, sólo a través de
cuidadosos esfuerzos y cambios diarios vamos a ser capaces de reducir la carga
que hemos puesto en la Tierra.

Tecnología. Dado el hecho de que el 90% de toda la contaminación es causa


directa de los esfuerzos humanos, somos nosotros los que tenemos que tomar
acción. La tecnología actual hace que seamos realmente capaces de hacer
cambios positivos, por ejemplo nos damos cuenta de que las emisiones de los
vehículos realmente afectan la calidad del aire que respiramos.
63

En la actualidad los vehículos ahora deben pasar la prueba de emisiones, esto


ayuda mucho. Las cuestiones de compartir el automóvil y el transporte público
también pueden reducir la cantidad de tráfico en las carreteras, se ahorra aún más
con la introducción de vehículos híbridos. Esperemos que el número de estos
coches en la carretera siga aumentando, hasta que todos sean así.

Bases Legales

Pirámide de Kelsen. (Hans Kelsen, Austriaco 1881-1973), la pirámide explica


en forma descendente y escalonada la jerarquización de la normativa legal o
legislación comenzando con la máxima ley nacional de un país, siguiendo con los
acuerdos internacionales y con las diferentes leyes y órganos legislativos
derivados de una carta magna o ley máxima nacional. Para Venezuela la pirámide
establece seis niveles.

1. Constitución Nacional
2. Ley de la Patria
3. Convenios y Tratados Internacionales
4. Leyes Orgánicas
5. Leyes Ordinarias
6. Decretos Nacionales
7. Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales

A continuación se destaca el fundamento legal que sustenta esta


investigación, dándole sentido de relevancia y pertinencia a la misma; se soporta
en los siguientes instrumentos jurídicos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Extraordinaria Nº 5.453, Año 2000
Capítulo IX.
De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
64

tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente


seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una
ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas
y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los
términos que fije la ley.
65

De acuerdo a lo sostenido en los artículos: 127, 128 y 129, se considera


pertinente establecer y garantizar acciones por parte del estado para la
conservación de los recursos naturales; atendiendo de manera directa lo referente
a los espacios geográficos, según sus componentes bióticos y abióticos, donde se
debe cumplir con éste derecho de gozar de un ambiente sano, por lo que éstos
aspectos de carácter legal se relacionan con éste proyecto, debido a que se busca
minimizar los impactos ambientales negativos, preservar los ecosistemas y
además proporcionar medidas que incidan en estimular la participación
protagónica de la comunidad en la preservación ambiental.

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y


Social de la Nación 2013-2019. (GO: N° 6.118 – 04/12/2013).

El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de


construir un modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento
racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza.

En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado


venezolano sobre los recursos naturales vitales.

Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso
de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los
efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo
capitalista depredador.

Este Programa de Gobierno para la Independencia Nacional y el Socialismo


que presentamos, no es más que una convocatoria a un amplio debate de ideas y
propuestas en el seno del pueblo venezolano, que sirva para elaborar el II Plan
Socialista de la Nación Simón Bolívar (2013-2019) y seguir conformando el gran
bloque histórico, democrático y popular integrado por los obreros y obreras,
campesinos y campesinas, estudiantes, afrodescendientes, indígenas,
académicos y académicas, pequeños y medianos productores y productoras del
66

campo y la ciudad, comerciantes, transportistas, motorizados, maestros y


maestras, profesionales de la salud y en general, servidores y servidoras públicos,
mujeres, militares, pobladores, pescadores y pescadoras, cultores y cultoras,
deportistas, líderes comunales y sindicales y de manera muy especial por la
juventud venezolana.

Para lograrlo, podemos decirlo parafraseando a nuestro Padre Simón Bolívar,


la unidad es imprescindible para la obra de nuestra regeneración.

Este objetivoo consolidará a través de lo establecido en el Plan de la Patria,


que es materia estratégica la conservación del ambiente para proteger los
componentes naturales en función de los aspectos que deben manejarse por cada
colectivo, permitiendo la acción protagónica de las comunidades, conforme a lo
dispuesto en la Constitución vigente.

Las Leyes Orgánicas, Nacionales, Normas y Decretos:

La fundamentación legal de la educación ambiental en Venezuela tienen su


preámbulo en la educación conservacionista (Camacho, 2006), de tal forma que el
respectivo cuadro presenta un resumen de su marco legal. Marco legal de la
educación conservacionista en Venezuela. Años 1825 – 1975.

La educación conservacionista tiene sus inicios con los decretos


conservacionistas del Libertador Simón Bolívar entre los años 1825 y 1829.

Esta iniciativa del Libertador, viene dada por la influencia de sus maestros
Simón Rodríguez y Andrés Bello, quienes utilizaron el ambiente para la educación
integral y formación ambiental del niño Simón, tal fue el caso del valle de Caracas
al pie del cerro El Ávila y los paseos por los valles de Aragua, tal vez este tipo de
enseñanza modeló la personalidad de Bolívar, generando amor y respeto por la
naturaleza.
67

Ley Orgánica del Ambiente


(GO: Nº 31.004 – 16/06/1976).

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los
principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para
contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 2. A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del


ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas
a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger,
controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás
recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo
sustentable.

En sus artículos 1 y 2, sostiene ésta Ley, que dispondrá de los mecanismos de


participación del estado y la sociedad actual, para la preservación de las especies
del planeta, garantizando los derechos ciudadanos en materia ambiental, y que
todas éstas acciones se deben ejecutar por una acción eficaz, que permita orientar
las políticas, medidas y demás procedimientos que estén enmarcados en un
desarrollo sustentable; por lo tanto se hizo necesario abordar éstos artículos para
sustanciar éste proyecto conforme a las orientaciones y papel de los ciudadanos
para enfrentar y preservar el ambiente de forma segura y confiable.

Ley de Gestión Integral de la Basura


(GO: Nº 6.017 – 30/12/2010)

Artículo 1. La presente Ley establece las disposiciones regulatorias para la


gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que
su recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma
sanitaria y ambientalmente segura.
68

Artículo 29. Corresponsabilidad. Las personas naturales y jurídicas


concurrirán, dentro de los límites de su responsabilidad, en el manejo adecuado
de residuos y desechos sólidos, a los fines de:
1. Realizar el manejo en forma adecuada, efectiva y eficaz, conforme a la
normativa técnica y planes de gestión aplicables.
2. Prevenir y reducir la generación de residuos y desechos sólidos,
especialmente cuando se trate de la fabricación, distribución y uso de
productos de consumo masivo inmediato.
3. Evitar riesgos a la salud o al ambiente por el manejo inadecuado de
residuos y desechos sólidos.
4. Valorizar los residuos sólidos generados, mediante programas que
garanticen su recuperación, reutilización, reciclaje, transformación o
cualquier otra acción dirigida a obtener materiales aprovechables o energía.
5. Desarrollar y aplicar tecnologías ambientalmente sustentadas que eviten o
minimicen la generación de residuos y desechos sólidos.
En los artículos 1 y 29 de ésta Ley, se garantiza la regulación, reducción,
recolección, aprovechamiento y disposición final de la basura, de forma sana y
ambientalmente segura, en beneficio de preservar la calidad ambiental de los
sectores; así mismo, se incentiva a sus pobladores, sin distingo personalidad, bien
sea ésta natural o jurídica a darles un manejo adecuado, de acuerdo a las normas
y procedimientos legales a disposición de los residuos y desechos sólidos, con el
fin único de realizar, prevenir, evitar, valorizar, desarrollar y aplicar medidas
eficaces para preservar y conservar el ambiente y sus recursos naturales, así
como, la salud de los habitantes del sector; además, de coadyuvar con los entes
locales para prestar un mejor y buen servicio referente a la materia.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales


(GO: N° No 39.335 – 28/12/2009)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,


conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como
una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su
69

relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución,
control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario.

Artículo 27. La Unidad Ejecutiva es la instancia del Consejo Comunal


encargada de promover y articular la participación organizada de los habitantes de
la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares
en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de
las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer
las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.

Ésta Ley sostiene que las organizaciones comunales deben asumir su papel,
en cuanto a la forma de abordar los problemas de carácter local para la solución
inmediata, especialmente, aquellos de ámbito ambiental. Recordemos que de
nada vale tener un Consejo Comunal si no se tienen proyectos en desarrollo que
vayan en beneficio de su comunidad. La misión de estas instituciones populares
es dar solución constante a los problemas colectivos locales.

Como es sabido, éstas organizaciones no tienen directamente en su estructura


una instancia o un comité que se encargue directamente de la materia ambiental,
pero si tienen la facultad de crear un Comité de Ambiente, el cual se encargue de
impulsar acciones dirigidas a la promoción, prevención, conservación y
preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Puede
estar conformado por un vocero principal y un vocero suplente, quienes son
electos bajo la modalidad de elecciones secretas.

Pueden participar todas las personas comprometidas con el ambiente y su


comunidad. Una vez creado dicho Comité, éste podría tener dentro de sus
funciones:

 La supervisión y control del servicio de recolección de basura en sus


comunidades.
 Fiscalización y control de toda actividad capaz de degradar el ambiente.
70

 Fortalecer acciones en el marco de la conservación y defensa del medio


ambiente a través de experiencias y saberes populares.
 Impulsar la formación permanente integral de los actores claves del proceso
de educación ambiental para que participen reflexiva, critica y
creativamente en el sistema ambientalista de nuestras comunidades.
 Crear colectivos ambientalistas y ecológicos para la protección del
ambiente, defensa del patrimonio cultural, ambiental y la soberanía
nacional.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos


(GO: Nº 38.068 – 14/11/2004)

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de


un régimen Jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y
desechos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la
reducción de los desperdicios al mínimo, y evitara situaciones de riesgo para la
salud humana y calidad ambiental.

Esta ley tiene por objetivo regular la fabricación y administración debidamente


de los residuos y desechos sólidos, con la finalidad de disminuir los desperdicios y
así evitar accidentes a la salud y al ambiente.

Artículo 2. Los intereses generales del objeto son:

1. Garantizar que los residuos y desechos sólidos se gestionen sin poner en


peligro la salud y el ambiente, mejorando la calidad de vida de los
ciudadanos.
2. Dar prioridad a las actuaciones tendentes a prevenir y reducir la cantidad de
residuos y desechos sólidos, así como evitar el peligro que puedan causar
a la salud y al ambiente.
3. Promover la implementación de instrumentos de planificación, inspección y
control, que favorezcan la seguridad y eficiencia de las actividades de
gestión del manejo de los residuos y desechos sólidos.
71

4. Asegurar a los ciudadanos el acceso a la información sobre la acción


pública en materia de gestión de los residuos y desechos sólidos,
promoviendo su participación en el desarrollo de las acciones previstas.
5. Mejorar el Ambiente y la Calidad de vida, con disposiciones eficiente en
cuanto a la seguridad sanitaria.

Muestra los fines y objetivo que presenta esta ley para él desarrollo y calidad
de vida de los ciudadanos. Buscando así tener un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.

Artículo 13. Disposiciones generales de manejo


El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica
deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de
prevención de impactos negativos y protección de la salud.

Artículo 14. Definición de residuos sólidos: Son residuos sólidos aquellas


sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para
ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las
siguientes operaciones o procesos:
1. Minimización de residuos
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte
8. S. Tratamiento
9. Transferencia
10. Disposición final
72

Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.


Artículo 15. Clasificación
15.1 Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se
clasifican según su origen en:
1. Residuo domiciliario
2. Residuo comercial
3. Residuo de limpieza de espacios públicos
4. Residuo de establecimiento de atención de salud
5. Residuo industrial
6. Residuo de las actividades de construcción
7. Residuo agropecuario
8. Residuo de instalaciones o actividades especiales

15.2 Al establecer normas reglamentarias y disposiciones técnicas específicas


relativas a los residuos sólidos se podrán establecer su clasificación en función de
su peligrosidad o de sus características específicas, como su naturaleza orgánica
o inorgánica, física, química, o su potencial reaprovechamiento.

Ley de Diversidad Biológica


(GO: N° 5.468 – 24/05/2000)

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer los principios rectores para la
conservación de la Diversidad Biológica.

Artículo 2. La Diversidad Biológica son bienes jurídicos ambientales


protegidos, fundamentales para la vida. El Estado Venezolano, conforme a la
Convención Sobre la Conservación de la Diversidad Biológica, ejerce derechos
soberanos sobre estos recursos. Dichos recursos son inalienables,
imprescriptibles, inembargables, sin perjuicio de los tratados internacionales
válidamente celebrados por la República.

Parágrafo Único: Se declara de utilidad pública la conservación y el uso


sustentable de la Diversidad Biológica. Su restauración, el mantenimiento de los
procesos esenciales y de los servicios ambientales que estos prestan.
73

El estado venezolano basado en las leyes ambientales está en el deber de


ejercer su soberanía sobre sus recursos naturales y promover la conservación de
la diversidad biológica no obviando los tratados internacionales.

Decreto Nº 2.216
Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico,
comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos.

Artículo 2: Los desechos sólidos objetos de este decreto deberán ser


depositados, almacenados, recolectados, transportados, reutilizados, procesados,
reciclados, aprovechados y dispuestos finalmente de manera tal que se prevengan
y controlen deterioros a la salud y al ambiente.

Todos los desechos sólidos tienen que pasar por un conjunto de fases para
llegar a la disposición final para ser aprovechados o controlados y así evitar las
diferentes contaminaciones a la salud y al ambiente.
PLAN DE ACCIÓN
74
En los siguientes instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual de las actividades del presente proyecto,
presentamos una estructura de modo "personalizado" donde, dependiendo de los objetivos y los recursos, una serie de tareas que
llevamos a cabo para dar cumplimiento a la consecución del proyecto y sus estrategias.

PLAN DE ACCIÓN
Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Fecha
 Contacto con la comunidad.
 Reunión con el consejo comunal “Vista El
Sol I”. Estudiantes regulares
 Reconocimiento del área. (Recorridos y Estudiantes. del Programa de
 Identificar los factores conversatorios). Voceros C.C y habitantes. Formación de Grado en
que influyen en la quema  Conocer el contexto social, ambiental, Libreta de notas. Lápiz. Gestión Ambiental 2016.
de vegetación y como económico, político y cultural. Carpeta 2015 – 2016
afectan la calidad de los  Realización de encuesta. Hojas tipo carta. Triunfadores: Romer
suelos.  Problematización de la realidad social y Marcadores. Papel bock. López
ambiental. (Mesas de diálogo y sondeo Cámara y Celulares. Liosmary Yépez, Eddith
de opiniones). Pérez, Ysaura Coa,
 Conociendo todo sobre los residuos Eliezer Rondón.
sólidos y su impacto ambiental.
Estudiantes.
 Encuentro grupal para diseño de
Habitantes de la comunidad.
estrategias. Triunfadores: Romer
 Evaluar las medidas para Especialistas del Ministerio
 Elaboración y selección de estrategias. López Enero – Mayo
la recuperación de la de Ambiente. Guardia
 Contactar y solicitar la colaboración y Liosmary Yépez, Eddith 2015
calidad de los suelos. Nacional. Libreta de notas.
participación de las instituciones del Pérez, Ysaura Coa,
Lápiz. Carpeta y hojas
estado en las estrategias seleccionadas. Eliezer Rondón.
cartas. Cámara y Celulares.
75

 Proponer el uso del Estudiantes Voceros C.C y


 Conversaciones con expertos.
Compost, o abono habitantes. Libreta de notas, Triunfadores: Romer
 Consultas de Manuales. Julio – Diciembre
orgánico para el Lápiz, Carpeta y hojas López, Liosmary Yépez,
 Lluvias de ideas para obtener propuestas 2015
fortalecimiento de los cartas. Marcadores, Papel Eddith Pérez, Ysaura
para elaboración del compost.
suelos. bock, Cámara y Celulares. Coa, Eliezer Rondón.
Estudiantes regulares
 Charlas
Estudiantes. del Programa de
 Conceptos básicos sobre la elaboración
Habitantes de la comunidad. Formación de Grado en
del compost.
 Orientar a los habitantes Libreta de nota. Portafolio. Gestión Ambiental 2016.
 Bases legales que amparan al ambiente y Enero – Junio
de la comunidad sobre la Papel bock. Lápiz y
la recuperación de los suelos. 2016
elaboración del compost. marcadores. Carpeta y Triunfadores: Romer
 Recorrido por la comunidad con los
hojas. Trípticos. Cámara. López, Liosmary Yépez,
habitantes y representantes de la
Refrigerio. Eddith Pérez, Ysaura
comunidad. (Contacto con la naturaleza).
Coa, Eliezer Rondón.
Estudiantes.
 Resaltar las ventajas o  Conversatorios con los miembros de la
Habitantes de la comunidad.
beneficios de los patios comunidad y voceros del consejo Triunfadores: Romer
Libreta de nota. Portafolio.
productivos y uso del comunal. López, Liosmary Yépez, Julio – Octubre
Papel bock. Lápiz y
compost la recuperación  Conformación de equipos de vigilancia. Eddith Pérez, Ysaura 2016
marcadores. Carpeta y
y aprovechamiento de  Ejecución de charlas y talleres de Coa, Eliezer Rondón.
hojas. Trípticos. Cámara.
los suelos. capacitación y sensibilización.
Refrigerio.
76

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Determinar la Afectación de la calidad de los suelos por la quema de vegetación en el sector Vista El Sol I Cantaura
Estado Anzoátegui.
Actividad Triunfadores Responsables Fecha

Romer López.
 Contacto con la comunidad
Liosmary Yépez. 20-01-2015
 Reconocimiento del área. (Recorridos y conversatorios). Eddith Pérez. al
 Contactar a los líderes naturales de la comunidad y del consejo comunal. Ysaura Coa. 05-06-2015
 Visita conocer el contexto social, ambiental, económico, político y cultural. Eliezer Rondón.

Romer López.
 Visita a la comunidad (observar contaminaciones). Liosmary Yépez.
10-07-2015
 Conversatorios con informantes claves de la comunidad. Eddith Pérez.
al
 Conversar con los habitantes de la comunidad Ysaura Coa.
02-12-2015
 Conocer la problemática de la comunidad debido a las contaminaciones. Eliezer Rondón.

Romer López.
 Buscar información de la comunidad en el consejo comunal.
Liosmary Yépez.
 Lluvias de ideas para obtener propuestas para elaborar el plan de acción. Eddith Pérez. 14-01-2016
 Elaborar un plan de acción con la comunidad. Ysaura Coa. al
 Encuentro grupal para diseño de estrategias. Eliezer Rondón. 17-06-2016

18-09-2016
 Ejecutar charla (conceptos básicos de las tres “R”).
Romer López. al
 Realizar encuesta a los habitantes.
Liosmary Yépez. 16-10-2016
Eddith Pérez.
 Sistematización (análisis sobre todo el trabajo realizado, que nos permita tener una visión Ysaura Coa.
general y profunda en a la práctica, con el fin de obtener percepciones que nos sirvan para Eliezer Rondón. En Curso
la ejecución del presente proyecto.
77

PRESUPUESTO
En la realización de ésta investigación se hizo necesario incurrir en
erogaciones o gastos, los cuales se presentan a continuación:

PRESUPUESTO

# Descripción Precio/Total
01 Gastos de Movilización 90.000 Bs.
02 Gastos de Papelería 147.000 Bs.
03 Gastos de Logística 126.000 Bs.
04 Gastos de Impresión 105.000 Bs.
05 Otros Gastos 5.300 Bs.
Total de Gastos  590.300 Bs.

METODOLOGÍA DE ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES

En cumplimiento de los parámetros de evaluación de impactos ambientales


que pueden ocasionarse con la ejecución de las actividades previstas en la
propuesta presentada, se recurrió a la Matriz de Causa Buroz, la cual arrojó los
siguientes resultados:
Estudio de Impacto Ambiental para la propuesta de estrategias que evite la
afectación de los suelos en el Sector Vista El Sol I, Cantaura Estado Anzoátegui.
EFECTOS CRITERIOS

Prob. Int. Ext. Rev. Dur.


MEDIO FÍSICO NATURAL VIA Relevancia
20% 30% 20% 20% 10%
Alteración del Paisaje 2 (0,4) 2 (0,6) 2 (0,4) 10 (2,0) 10 (1,0) 4,4 Leve/Baja
Afectación a la Calidad del Agua 5 (1,0) 2 (0,6) 4 (0,8) 5 (1,0) 5 (0,5) 3,9 Leve /Baja
Contaminación de Suelos 5 (1,0) 5 (1,5) 2 (0,4) 2 (0,4) 5 (0,5) 3,8 Leve/Baja
Afectación a la Calidad del Aire 2 (0,4) 2 (0,6) 3 (0,6) 2 (0,4) 10 (1,0) 3,0 Leve /Baja
Prob. Int. Ext. Rev. Dur.
MEDIO BIOLÓGICO VIA Relevancia
20% 30% 20% 20% 10%
Afectación a la Vegetación 2 (0,4) 2 (0,6) 4 (0,8) 5 (1,0) 5 (0,5) 3,3 Leve/Baja
Incendios de Vegetación 2 (0,4) 2 (0,6) 4 (0,8) 5 (1,0) 10 (1,0) 9,2 Leve /Baja
Afectación a la Fauna Silvestre 2 (0,4) 2 (0,6) 4 (0,8) 5 (1,0) 5 (0,5) 3,3 Leve/Baja
Prob. Int. Ext. Rev. Dur.
MEDIO SOCIO-ECONÓMICO VIA Relevancia
20% 30% 20% 20% 10%
Afectación a la Salud 2 (0,4) 2 (0,6) 4 (0,4) 5 (0,1) 5 (0,5) 2,9 Leve/Baja
Creación de Expectativa de Empleo 2 (0,4) 2 (0,6) 4 (0,8) 5 (0,1) 5 (0,5) 3,3 Leve /Baja
78

Análisis del estudio ambiental.


Según los resultados alcanzados con la aplicación del instrumento basado en
el Método de Causa Buroz, se pudo constatar que la propuesta es factible
comprendiendo que, las actividades efectuadas van a permitir un impacto positivo
en el ambiente, así como, en el contexto social de la comunidad, garantizando la
consolidación del poder comunal y aprovechando los recursos naturales,
especialmente, el uso de los suelos para el desarrollo de proyectos socio
productivos de carácter agrícola, según las políticas del estado en ésta materia.
79

RECOMENDACIONES

De la ejecución del proyecto de investigación; y, conforme a las conclusiones


se presentan las siguientes recomendaciones:

 Que la comunidad participe en la búsqueda de soluciones a los problemas


ambientales existentes en el sector.
 Además de la recuperación, cuido y mejora de la calidad del suelo usar el
abono orgánico (compost) para el fomento del desarrollo socioproductivo en la
comunidad.
 Los habitantes de dicho sector, aprovechen los espacios en el proceso de
siembra agrícola para coadyuvar con la soberanía alimentaria.
 La asesoría y cooperación entre el Consejo Comunal del sector y los
investigadores para el trabajo productivo y la solución efectiva del problema
ambiental presente.
 Las Leyes, Normas y Reglamentos Legales tomarlas como instrumentos y
herramientas necesarias para el uso racional de los recursos naturales como
parte importante dentro de la temática ambiental.
80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Hurtado, Iván y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambio. Primera edición, Los Libros del Nacional, Colección
Minerva, Caracas, Venezuela.
 Gutiérrez, J. (1995). La educación Ambiental: fundamentos teóricos,
propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid
España: Editorial La Muralla S.A.
 Huerta, V. (2006). Investigación Acción Participativa. Diccionario de Acción
Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad Pedagógica Nacional.
Unidad 011, Aguascalientes.
 Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas:
Consultores Asociados BL.
 Censo Socio-económico realizado por la Comunidad “Vista El Sol I”. Cantaura,
10 de diciembre de 2011.
 Y. García, W. Ramírez Y, S. Sánchez (2012) “Indicadores de la Calidad de los
Suelos una nueva manera de evaluar este recurso”.
 Flores Quispe G. (2012) “Contaminación Ambiental por Residuos Sólidos en el
centro poblado de huayrapatachuro”.
 Piedad A. Y Yauli L. (2011) “Manual para el Manejo de Desechos Sólidos en la
unidad educativa Darío Guevara, parroquia cunchibamba cantor Ambato,
provincia tungunihua”.
 Jacque M. Chavalier, (2012) El árbol del problema y El árbol de los objetivos.
 Julián Pérez Porto Y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2014.
Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”).
 Julián Pérez Porto Y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.
Contaminación Ambiental
 Metcalf y Heidí (1991) Desechos Sólidos
 Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2010.
Contaminación de los Suelos
81

 Rodolfo Fernández Pérez Licenciado en Biología, con la colaboración de su


clase. Año de publicación 2012. Efectos de los Contaminantes Ambientales
 Pirámide de Kelsen. (Hans Kelsen, Austriaco 1881-1973)
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Publicada en Gaceta
Oficial N° 5.908 extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009. Ediciones de la
Asamblea Nacional. Impreso en la Imprenta Nacional y Gaceta Oficial.
Depósito Legal: Lf78420093401032. Caracas, abril de 2009
 Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial: N° 6.118 – 04/12/2013.
 Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, 22 de Diciembre de 2006. Número 5.833 Extraordinaria.
 Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial: Nº 6.017 – 30/12/2010.
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial: N° No 39.335 –
28/12/2009.
 Ley de Residuos y Desechos Sólidos. Gaceta Oficial: Nº 38.068 – 14/11/2004).
 Ley de Diversidad Biológica (GO: N° 5.468 – 24/05/2000)
 Decreto Nº 2.216. Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen
doméstico, comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza que no sean
peligrosos.
82

ANEXOS
83

Anexo A
Croquis de la Comunidad
84

Fuente: Consejo Comunal del Sector Vista el Sol I.


85

Anexo B

Vista Satelital de la Comunidad


86

Fuente: Internet/www.google.com/maps
87

Anexo C

Instrumento Encuesta
88

Fecha: ____ /____ /____.-

ENCUESTA

Encuesta aplicada a los habitantes del Sector Vista El Sol I, Cantaura Estado
Anzoátegui.

N° PREGUNTA SI NO
1 ¿Cree usted que existe contaminación ambiental en su sector?
¿Considera usted, que la contaminación ambiental afecta la salud de
2
los habitantes de su sector?
¿Cree usted, que existe educación y conciencia ambiental en los
3
habitantes de su comunidad?
¿Sabe usted, si existe un manejo adecuado de los desechos sólidos
4
de origen doméstico por parte de los habitantes de éste sector?
¿Estaría de acuerdo de que deba existir cooperación entre los
5 organismos gubernamentales y la organización comunal para abordar
los problemas ambientales en la comunidad?
6 ¿Ha escuchado hablar del compostaje como abono orgánico?
¿Estaría dispuesto(a) a participar en la elaboración de compost como
7
abono orgánico para la recuperación de los suelos?
¿Considera usted, que con el uso del compost se pueda recuperar la
8
calidad de los suelos del sector?

_______________________________ _____________________________
Encuestado Encuestador

Fuente: Estudiantes de la UBV.


89

Anexo D

Pirámide de Kelsen
90

Legislación Ambiental
Venezolana
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: Preámbulo, Art. 107 (Obligatoriedad de
la Educación Ambiental), Art. 127 (derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente), Art. 128 (ordenación del territorio), Art. 129 (Necesidad de que las actividades susceptibles
de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural.
LEY DE LA PATRIA: El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de
construir un modelo económico productivo eco-socialista.

CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES.

LEYES ORGÁNICAS: Ley Orgánica de Ambiente. Ley Orgánica de los


Consejos Comunales. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.

LEYES ORDINARIAS: Ley de Gestión Integral de la Basura. Ley de Residuos y


Desechos Sólidos.

DECRETOS NACIONALES (Normas, Reglamentos y Resoluciones)

LEYES ESTADALES Y ORDENANZAS


MUNICIPALES

ACTOS JURÍDICOS
INDIVIDUALES

Fuente: Estudiantes de la UBV.


91

Anexo E

Memoria Fotográfica de las actividades ejecutadas en la comunidad


92

Áreas del Sector


93

Encuesta
94

Charla

También podría gustarte