Proyecto 3 de Roddy Espinoza
Proyecto 3 de Roddy Espinoza
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
En primer lugar, agradecemos a Dios por bendecirnos con vida y salud, por ser nuestra guía a
lo largo del camino y por brindarnos apoyo y fortaleza en los momentos de dificultad y
debilidad. Queremos expresar nuestra profunda gratitud a la Universidad Politécnica
Territorial de Caracas Mariscal Sucre. Gracias por brindarnos acceso al conocimiento y
por permitirnos adquirir una amplia gama de saberes que nos han permitido alcanzar la
excelencia en nuestra
formación profesional a través del PNF en Ing. Informática.
Extendemos nuestro agradecimiento a nuestros profesores, cuyo cariño y dedicación al
compartir sus conocimientos y brindarnos orientación, han sido fundamentales para nuestro
desarrollo académico.
A nuestros padres les dedicamos un agradecimiento especial: por su amor incondicional y apoyo
constante en esas noches sin dormir, en momentos de esfuerzo y perseverancia.
Por último, reconocemos y agradecemos a todos aquellos que, de alguna manera, han aportado
sus conocimientos para la realización de este logro.
v
INDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN 1
FASES
I DIAGNÓSTICO 3
Beneficiarios Directos 21
Beneficiarios Indirectos 22
Impacto Esperado 22
Problemática que Resolver 22
Contribución al Desarrollo de las Comunas 22
Impacto y Pertinencia del Proyecto 23
Objetivos de la Investigación 23
Objetivo General 24
Objetivos Específicos 24
Justificación 25
Tecnológica 26
Educativa 27
Social 27
Económica 27
Delimitación 28
Alcance 28
Limitaciones 29
II PLANIFICACIÓN 30
Planificación de Actividades 30
Plan de Acción 30
Cronograma de Actividades 32
Estudio de Factibilidad 34
Factibilidad Técnica 34
Factibilidad Operativa 35
Factibilidad Social 35
Factibilidad Económica - Financiera 35
Coste Total del Proyecto 36
Antecedentes de la Investigación 38
Fundamentos Teóricos 40
Fundamentos Legales 45
Fundamentos Metodológicos 63
Metodología de la Investigación 63
Diseño de la Investigación 64
Tipo de Investigación 65
Modalidad de la Investigación 65
Metodología Administrativa 65
Elementos del Scrum Board 66
Población 66
Muestra 67
Matriz del Marco Lógico 68
vii
REFERENCIAS 99
viii
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1. Actividades de Extensión 5
2. Carreras Ofrecidas 6
3. Involucrados 18
4. Actividades – Plan de Acción 30
5. Cronograma de Actividades 32
6. Hardware Disponible para la Realización del Proyecto 34
7. Costo y Financiamiento 36
8. Costo por Concepto 37
9. Recursos Humanos 37
10. Costo de Materiales 38
11. Costo Final (Resumen) 38
12. Herramientas 44
13. Marco Lógico 68
14. Caso de Uso (Iniciar Sesión) 76
15. Caso de Uso (Cerrar Sesión) 76
16. Caso de Uso (Ver Espacios) 77
17. Caso de Uso (Solicitar Espacio) 77
18. Caso de Uso (Ver Usuarios) 78
19. Caso de Uso (Editar Usuario) 78
20. Caso de Uso (Eliminar Usuario) 79
21. Caso de Uso (Ver Peticiones) 79
22. Caso de Uso (Gestionar Peticiones) 80
23. Caso de Uso (Buscar Peticiones) 80
24. Ficha de usuario (Administrador) 89
25. Ficha de Usuario (Profesor) 89
26. Diccionario de Datos 91
27. Matriz de Riesgo 94
28. Tabla de Probabilidad 95
29. Tabla de Clasificación de Impacto 95
30. Tabla de Clasificación de Riesgo 95
ix
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
LISTA DE FIGURAS
FIGURA pp.
RESUMEN
Palabras Claves: sistema administrativo, gestión, eficaz, eficiente, optimizar, recursos físicos,
seguimiento, control, desarrollo.
xii
FICHA TÉCNICA
IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL
PROYECTO
por su uso. Como resultado, algunos espacios podrían estar infrautilizados, mientras otros se
encuentran sobrecargados, lo que conlleva a una gestión ineficiente de estos recursos disponibles.
Con el presente Proyecto Socio Tecnológico se espera desarrollar un Sistema fácil de usar,
accesible, el cual ofrezca una variedad de funciones para la reserva, programación y seguimiento
de los espacios. Promoviendo con ello, la comunicación efectiva entre los usuarios.
Para lograr lo antes expuesto, este proyecto estará conformado por cuatro fases. En la Fase I,
se desarrolla el diagnóstico, el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos que
guiarán el proyecto.
En la Fase II, se hace mención a la planificación, cronograma de actividades, estudio de
factibilidad, los antecedentes de la investigación, así como también se desarrollan los
fundamentos teóricos, donde se toma en cuenta, los principales aspectos relacionados con el
proyecto, se plantea, además, los fundamentos legales y metodológicos y se define el tipo de
investigación, su diseño y modalidad.
Seguidamente en la Fase III, se expone lo relativo a la ejecución y desarrollo del sistema
propuesto, el diseño de interfaces (entrada y salida), su sistema de navegación, modelo de datos,
especificación de requisitos, como también el modelo lógico y físico del sistema.
La fase IV del proyecto se centrará en el seguimiento, control y evaluación del sistema. Se
establecerán indicadores para medir el impacto del sistema. Los resultados de esta evaluación se
utilizarán para mejorar el sistema en el futuro y determinarán si el sistema está cumpliendo con
sus objetivos. Finalmente, se reflejaran las conclusiones y recomendaciones para la
implementación del sistema.
FASE I
DIAGNÓSTICO
Nombre de la Comunidad
Sede Principal, Antímano: Av. Principal de Antímano. Antiguo edificio La Fosforera, Av.
Intercomunal de Antímano, Calle Real de Antímano, Parroquia Antímano, Municipio Libertador,
Caracas, Distrito Capital.
Sede Maternidad: San Martín, Edificio de la Federación Campesina de Venezuela. Calle El
Campesinito (detrás de la Maternidad Concepción Palacios y Blanco). Parroquia San Juan,
Municipio Libertador, Caracas, Distrito Capital.
Sede Las Adjuntas: Edificio Administrativo de Patio II, Las Adjuntas del Metro de Caracas.
Parroquia Macarao, Municipio Libertador, Caracas, Distrito Capital.
Naturaleza de la Comunidad
La UPTECMS, es una universidad de carácter público, ubicada en uno de los sectores con
mayor población y más desasistidos del sector oeste (Parroquias San Juan, Antímano, Macarao),
de la
5
Cuadro 1
Cuadro 2
CARRERAS OFRECIDAS
CIENCIAS SOCIALES
PNF EN ADMINISTRACIÓN
Técnico Superior Universitario en Administración
Licenciado en Administración
INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PNF EN ELECTRICIDAD
Técnico Superior Universitario en Electricidad
Ingeniero Electricista
PNF EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
Técnico Superior Universitario en Mantenimiento
Ingeniero en Mantenimiento
PNF EN MECÁNICA
Técnico Superior Universitario en Mecánica
Ingeniero en Mecánica
PNF EN INFORMÁTICA
Técnico Superior en Informática
Ingeniero en Informática
PNF EN TRANSPORTE FERROVIARIO
Técnico Superior en Transporte Ferroviario
Ingeniero en Transporte Ferroviario
Nota: Datos aportados por la Universidad (2023).
Límites
Sede Principal, Antímano: limita al norte con las parroquias El Junquito y Sucre; al sur con las
parroquias Macarao y Caricuao; al este limita con las parroquias El Paraíso y La Vega; al oeste
limita con el estado La Guaira; observar Figura n° 1 y n° 2.
Figura 1. UPTECMS Foto Satelital de la Zona, Sede Antímano. Fuente: Google Maps (2023).
Figura 2. UPTECMS Foto Satelital de la Comunidad, Sede Antímano. Fuente: Google Maps (2023).
8
Sede Maternidad: se encuentra en la Parroquia San Juan, ubicada al oeste del centro histórico
del Municipio Libertador. Limita al norte con las parroquias 23 de enero y Catedral; al sur y al
oeste limita con la Parroquia El Paraíso; al este limita con la Parroquia SantaTeresa; observar
Figura N°3 y N°4.
Figura 3. UPTECMS Foto Satelital de la Zona, Sede Maternidad. Fuente: Google Maps (2023).
Figura 4. UPTECMS Foto Satelital de la Comunidad, Sede Maternidad. Fuente: Google Maps (2023).
9
Sede Las Adjuntas: está ubicada en el extremo suroeste del Municipio Libertador. Limita al
norte con las parroquias Antímano, El Junquito y el estado La Guaira; al sur y oeste con el estado
Miranda y al este con la Parroquia Caricuao; observar Figura n° 5 y n° 6. En las Figuras n°7 y
n°8 se observan las Sedes Antímano y Maternidad respectivamente:
Figura 5. UPTECMS Foto Satelital de la Zona, Sede Las Adjuntas. Fuente: Google Maps (2023).
Figura 6. UPTECMS Foto Satelital de la Comunidad, Sede Las Adjuntas. Fuente: Google Maps (2023).
10
Figura 7. UPTECMS Foto de la Institución. Sede Principal, Antímano. Fuente: Tomadas de la web. (2023).
Figura 8. UPTECMS Foto de la Institución. Sede Maternidad (FCV). Fuente: Tomadas de la web. (2023).
11
En el año 2009, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, aprueba la adquisición por parte del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria a través de la OPSU del edificio
denominado Fosforera, ubicado en la calle Real de Antímano, colocando con ello el reto al
IUTOMS, no solo de formar profesionales con alta calificación técnica, sino de realizar un aporte
a los procesos de transformación socio-económica y cultural en tan populoso sector. Esta sede
fue parcialmente acondicionada para las actividades académicas en el año 2010.
Misión
Formar profesionales en diversas áreas del conocimiento, con visión crítica, y un alto sentido
de responsabilidad social, a través de un proceso de aprendizaje y formación integral inmerso en
la creación intelectual y la búsqueda de solución conjunta a los problemas, que aporte al proceso
de transformación socio-cultural, con el fortalecimiento del poder popular en los distintos
espacios territoriales como meta última para la construcción de una patria capaz de ejercer su
independencia plenamente.
Formar Técnicos Superiores Universitarios competentes, emprendedores e innovadores
acordes a la formación requerida por el mercado laboral, interactuando con las necesidades de
organizaciones tanto públicas como privadas. Ofrecer programas de formación continua y
especializada a la vanguardia de los procesos educativos y tecnológicos con la finalidad de
incorporar un recurso humano valioso para el desarrollo social y productivo del país que fomente
el trabajo comunitario y permita su integración a la sociedad. Estar convencidos del valor de una
formación integral para los estudiantes.
Evaluar y mantener la planificación, el control y mejoramiento continuo de nuestros procesos
operativos a través de un Sistema de Gestión de la Calidad orientado en los objetivos académicos
propuestos por la Institución.
Proporcionar a la Comunidad Universitaria una plataforma académica y administrativa
altamente calificada, así como una infraestructura moderna y de confort, que permita desarrollar
de manera armónica su rol dentro del proceso institucional.
13
Visión
Objetivos de la Comunidad
Políticas
El Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” (IUTOMS) fue creado
según decreto presidencial Nº 2581; publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
34.112 del 12 de Diciembre de 1988. En cuanto a las normas específicas que rigen el
funcionamiento del instituto, pueden clasificarse en dos fuentes:
Fuentes Externas
Fuentes Internas
Nivel Directivo
Consejo Directivo
Director
Sub-Director Académico
Sub-Director Administrativo
Representante Profesoral
Representante Estudiantil
Consejo Académico
Consejo Administrativo
Dirección
Nivel Asesor
Auditoría Interna Delegada
Asesoría Legal
16
CAPIUTOMS
IPSPIUTOMS
Cuadro 3
Involucrados
Roddy Espinoza
Abraham Quizhpi
Técnicos del Proyecto
Simón Silva y
Nelson Uzcátegui
Según Arias (2012), “El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia
la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen,
relaciones e incógnitas por responder.” (p. 41). Siguiendo la orientación de Arias, el
planteamiento del problema es esencial para contextualizar y comprender a fondo la situación
objeto de estudio, identificando su origen, relaciones e interrogantes.
En este sentido, comprender la dinámica de la gestión educativa en un entorno cada vez más
tecnológico resulta fundamental. La implementación de sistemas digitales ha revolucionado la
19
Sistematización de Variables
- ¿Cuáles son los requerimientos necesarios para que el sistema cumpla con las necesidades y
expectativas del personal de la institución universitaria?
- ¿Qué modelos y diagramas de uso son esenciales para diseñar un sistema de información que
permita la automatización y notificación eficaz?
- ¿Cómo se puede desarrollar y verificar la funcionalidad de un sistema de información que se
integre a los procesos de monitoreo, control y seguimiento?
- ¿Cuál es la estrategia para garantizar un alto nivel de eficiencia en las actividades de monitoreo,
seguimiento y control del estado de los espacios físicos de la universidad?
Beneficiarios
Beneficiarios Directos
Estudiantes de la UPTECMS: Los principales beneficiarios directos de este proyecto son los
estudiantes matriculados en la Universidad Politécnica Territorial de Caracas “Mariscal Sucre”.
La capacidad de acceder y utilizar los laboratorios de manera más eficiente y efectiva les
permitirá aprovechar al máximo los recursos académicos disponibles, enriqueciendo así su
proceso de aprendizaje y facilitando la realización de actividades prácticas y experimentos en un
entorno óptimo. Esta mejora en la disponibilidad y asignación de espacios físicos contribuirá
directamente a la calidad de las clases y al desarrollo académico de los estudiantes de la
UPTECMS.
Profesores y Personal Administrativo: El cuerpo docente y el personal administrativo de la
UPTECMS también se benefician directamente de este proyecto. La gestión eficiente de los
espacios físicos facilita la programación de clases, reuniones y eventos, mejorando así su entorno
de trabajo.
Administradores de Espacios: El equipo encargado de la administración de los espacios
físicos de la universidad es otro grupo de beneficiarios directos. La solución de software
desarrollada les permite una gestión más eficaz de la asignación de espacios, optimizando
recursos y tiempo.
22
Beneficiarios Indirectos
Comunidad Universitaria Ampliada: Esto incluye a padres y familiares de los estudiantes, así
como a cualquier persona relacionada con la vida universitaria. Una mejor organización de los
espacios físicos puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de los estudiantes y, por
ende, en su bienestar general.
Empresas y Organizaciones Externas: Una gestión eficiente de los espacios físicos puede
atraer a empresas y organizaciones a utilizar las instalaciones de la UPTECMS para
conferencias, seminarios u otros eventos, lo que podría generar ingresos adicionales para la
institución.
Comunidad Circundante: La mejora en la gestión de los espacios físicos también repercute en
la calidad de las clases y hace que la universidad sea más atractiva para la comunidad
circundante. Al optimizar la asignación de espacios físicos se brinda un ambiente de aprendizaje
más eficiente y cómodo para los estudiantes. Esta mejora en la calidad de la educación puede
atraer la atención de la comunidad local, lo que a su vez podría fomentar la participación de los
residentes en actividades académicas y eventos universitarios.
Impacto Esperado
Objetivos de la Investigación
Los objetivos de investigación se estratifican en dos niveles para ofrecer una dirección clara y
detallada. El objetivo general, abarca el propósito más amplio del proyecto, definiendo su
esencia y la dirección que debe seguirse. Por otro lado, los objetivos específicos complementan
esta visión general al desglosar en tareas concretas y medibles lo que se debe lograr para cumplir
con el objetivo general. Son como las piezas de un rompecabezas, cada uno aportando una parte
esencial para completar la imagen general. Juntos, estos objetivos, tanto generales como
específicos, delimitan el campo de acción de la investigación, brindando claridad sobre qué se
persigue y cómo se alcanzará la meta final del proyecto.
24
Es decir, los objetivos de la investigación no solo son hitos a alcanzar, sino que también
actúan como puntos de referencia estratégicos que guían el desarrollo y la ejecución del
proyecto. Cada objetivo, ya sea general o específico, desglosa la trayectoria hacia la meta final
del proyecto. Es como definir los pilares de un edificio; estos objetivos definen los cimientos
sobre los cuales se construye el proyecto, proporcionando una estructura sólida y precisa para
abordar la problemática identificada.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Arias (2012), expresa sobre la justificación lo siguiente: “En esta sección deben señalarse las
razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista
teórico o práctico.” (p. 106). Según Arias, en la sección de justificación, es necesario indicar las
motivaciones que respaldan la realización de la investigación, así como los potenciales
beneficios que puede ofrecer tanto en términos teóricos como prácticos.
La justificación de este proyecto se basa en la creciente necesidad de una administración más
eficiente de los espacios físicos de prácticas y eventos en la Universidad Politécnica Territorial
de Caracas "Mariscal Sucre" (UPTECMS). La gestión manual actual de estos espacios ha
resultado en desafíos significativos, como la asignación ineficiente, la falta de control y
seguimiento, y la escasa disponibilidad de información en tiempo real.
26
Tecnológica
Educativa
Desde una perspectiva educativa, este proyecto responde a la necesidad de mejorar la calidad
de la enseñanza y el aprendizaje en la UPTECMS. La gestión eficiente de espacios físicos
impacta directamente en la planificación y organización de actividades académicas y deportivas.
Los estudiantes se beneficiarán al tener un acceso más equitativo y una mejor utilización de los
recursos físicos, lo que contribuirá a su formación integral. Además, los profesores y el personal
administrativo podrán centrarse en sus actividades académicas y administrativas en lugar de
lidiar con problemas de asignación y seguimiento manual. La justificación educativa radica en
mejorar el ambiente de aprendizaje y el funcionamiento general de la institución.
Social
Económica
Desde una perspectiva económica, la implementación de este sistema permite una asignación
más eficiente de los recursos físicos de la universidad, lo que conlleva a un uso más efectivo de
las instalaciones. Esto podría resultar en un ahorro de costos al evitar la sobreutilización o
subutilización de los espacios, así como una mayor rentabilidad en la realización de eventos o
alquiler de instalaciones. Además, la optimización de los procesos administrativos reduce la
carga de trabajo y el tiempo dedicado a la gestión manual de espacios, lo que se traduce en una
mayor eficiencia de recursos humanos y una mejora en los resultados económicos. La
justificación
28
económica radica en la eficiencia y ahorro de costos que este sistema puede aportar a la
universidad.
Delimitación
El diseño y desarrollo del sistema de información se llevará a cabo durante el año 2023 en las
instalaciones de la UPTECMS, específicamente en el área de servicios generales.
Alcances
Limitaciones
PLANIFICACIÓN
Planificación de Actividades
Plan de Acción
Cuadro 4
Actividades - Plan de Acción
OBJETIVOS
METAS REQUISITOS RESPONSABLES
ESPECÍFICOS
Identificar las necesidades y
Entrevista a la
requisitos de gestión de espacios Realizar una reunión con los
representantes de la comunidad
de la UPTECMS, a través de la Roddy Espinoza,
comunidad. Conocer la universitaria
recopilación y análisis de Abraham Quizhpi,
situación actual e identificar UPTECMS.
información proveniente de los Simón Silva y
las necesidades para poder Cuaderno de notas
usuarios finales y las áreas plantear el diseño del Nelson Uzcategui.
y hoja para acta e
responsables de los espacios sistema informático. informes.
físicos.
31
Cronograma de Actividades
En el cuadro N°5, se pueden vizualizar las distintas actividades que se llevaran a cabo para
el desarrollo y creación de un sistema informático administrativo para la gestión de espacios
físicos de prácticas y eventos en la UPTECMS, sedes ubicadas en el Municipio Libertador,
Caracas, durante el período enero-diciembre del 2023.
Cuadro 5
Cronograma de Actividades
Meses
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades
Semanas
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Levantamiento
de información.
Elegir la
Metodología.
Definir los
requisitos y
funcionalidades
del sistema,
como la
capacidad de
hacer
reservaciones,
gestionar
usuarios, enviar
notificaciones.
Definir el
lenguaje de
programación a
utilizar.
33
Crear la Base
de Datos.
Configurar las
funcionalidades
del sistema,
como la gestión
de
reservaciones,
usuarios,
notificaciones,
entre otras.
Diseñar la
interfaz de
usuario y la
experiencia del
usuario para
que sea fácil
de usar y
navegar.
Probar el
sistema para
asegurarse de
que funciona
correctamente
y cumple con
los requisitos
definidos.
Presentación
del sistema
informático a la
comunidad
UPTECMS.
Capacitación
del personal
que operará el
sistema.
Entrega formal
del sistema
informático.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
34
Estudio de Factibilidad
Según Luna y Chaves (2001), dice que por factibilidad o sostenibilidad, “se entiende la
capacidad del proyecto para ejecutarlo efectivamente y obtener el impacto previsto”. El estudio
de factibilidad del proyecto es un análisis en términos de su viabilidad técnica, económica,
operativa y social. Se realiza para determinar si el proyecto es factible y rentable, y si se puede
llevar a cabo de acuerdo con los recursos disponibles.
Factibilidad Técnica
Cuadro 6
Hardware Disponible para la Realización del Proyecto
EQUIPO ELEMENTOS CAPACIDAD
Memoria RAM 8gb
Disco Duro 600gb
LAPTOP
Intel® Atom™ x5-E8000
Procesador
CPU @ 1.04GHz 1.04 GHz
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
35
Factibilidad Operativa
Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y
así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios
generados por el proyecto o sistema desarrollado.
La factibilidad operativa del presente proyecto es viable gracias a que se cuenta con el apoyo
y disponibilidad de la comunidad, los cuales, se encargan de la administración y cuentan con la
información y autorización necesaria, de la UPTECMS, para la realización y aplicación del
proyecto en la comunidad universitaria.
Factibilidad Social
Factibilidad Económica-Financiera
Desde el punto de vista económico, el proyecto es viable, ya que somos capaces de llevar el
proyecto a cabo y tener una rentabilidad suficiente tomando en cuenta riesgos que se puedan
presentar.
Abordar el coste total de un proyecto socio tecnológico implica un análisis exhaustivo de los
recursos financieros necesarios, la viabilidad económica y la planificación cuidadosa para
garantizar el éxito y sostenibilidad a largo plazo del proyecto.
Cuadro 7
Costo y Financiamiento
Monto por
Inversión solicitada
Actividades Organismos o Monto Total
a UPTECMS(Bs.)
instituciones (Bs.)
Objetivo específico 1:
Identificar las necesidades y
requisitos de gestión de
espacios de la UPTECMS, a
través de la recopilación y
análisis de información Bs. 1.800 Bs. 2.000 Bs. 3.800
proveniente de los usuarios
finales y las áreas
responsables de los espacios
físicos.
Sub-TOTAL Bs. 1.800 Bs. 2.000 Bs. 3.800
Objetivo específico 2:
Diseñar una arquitectura
eficiente para el sistema que
incluya una base de datos
sólida, una interfaz de Bs. 1.225 Bs. 3.500 Bs. 4.750
usuario intuitiva y una lógica
que cumpla con los requisitos
identificados.
Sub-TOTAL Bs. 1.225 Bs. 3.500 Bs. 4.750
Objetivo específico 3:
37
Monto por
Inversión solicitada
Actividades Organismos o Monto Total
a UPTECMS(Bs.)
instituciones (Bs.)
Desarrollar el sistema de gestión
de espacios utilizando
tecnologías modernas y un
lenguaje de programación Bs. 2.600 Bs. 5.000 Bs. 7.600
como Python, asegurando la
funcionalidad y la seguridad
del sistema.
Sub-TOTAL Bs. 2.600 Bs. 5.000 Bs. 7.600
TOTAL: Bs. 5.625 Bs. 10.500 Bs. 16.150
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 8
Costos por Concepto
Inversión solicitada
CONCEPTO APORTE Monto Total
a UPETCMS(Bs.)
Viáticos (viaje y comida) Bs. 171 Bs. 640 Bs. 811
Materiales (Cuaderno, lápiz,
Bs. 140 Bs. 584 Bs. 724
bolígrafo, borrador)
Horas trabajadas 118
Bs. 0 Bs. 22.496 Bs. 22.496
h/Miembro
Servicios (Internet) Bs. 1.216 Bs. 1.824 Bs. 3.040
Computadores 1 por Miembro Bs. 10.000 Bs. 20.000 Bs. 30.000
TOTAL: Bs. 11.527 Bs. 45.544 Bs. 57.071
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 9
Recursos Humanos
SUJETOS CANTIDAD COSTO X HORAS COSTO COSTO
HORA TOTALES TOTAL TOTAL
HORAS
Encargados 4 Bs. 15 500 Bs. 7.500 Bs. 7.500
TOTAL: Bs.7.500
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
38
Cuadro 10
Costo de Materiales
MATERIALES CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
Cuaderno 1 Bs. 30 Bs. 30
Lápiz 4 Bs. 15 Bs. 60
Bolígrafo 4 Bs. 25 Bs. 100
Transporte 48 Bs. 7 Bs. 336
Computadoras 4 Bs. 7.500 Bs. 30.000
Costo Total: Bs. 30.556
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 11
Costo Final (Resumen)
DESCRIPCIÓN COSTO
Costo de recursos humanos Bs. 7.500
Costos de materiales Bs. 30.556
Costo total Bs. 38.056
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación nos permiten tener una perspectiva de como otros
investigadores superaron la problemática que se les fue presentada, y el enfoque que tomaron
para superar dicha problemática, Tamayo (2004), agrega sobre los Antecedentes, lo siguiente:
“En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos
realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma investigación”. (p. 146.)
Los antecedentes son una revisión de la literatura existente sobre el problema de
investigación. Su propósito es ayudar al investigador a comprender el problema y a determinar el
enfoque metodológico más adecuado para la investigación.
39
Para los antecedentes del presente Proyecto Socio Tecnológico, se tomaron en cuenta los
siguientes trabajos de grado:
Duarte, B. y Arenas, Y. (2021), en su proyecto de grado titulado “Análisis, Diseño y
Desarrollo de un Sistema de Información para la Gestión y el Mantenimiento de los Espacios
Físicos de la Universidad Libre - Seccional Cúcuta”, aunque no se implementó el sistema, se
llevaron a cabo actividades de socialización y capacitación con el personal. La metodología de
investigación fue descriptiva y mixta, utilizando entrevistas, grupos focales y encuestas. La
información se analizó con Microsoft Excel para guiar el desarrollo del sistema multiplataforma
con el objetivo de mejorar la eficiencia y la satisfacción de la comunidad académica.
Reyes, J. (2017), en su trabajo de grado titulado “Diseño y Desarrollo de la Solución de
Software de Gestión de Espacios Físicos en la Universidad Distrital” buscó mejorar la gestión de
espacios físicos a través de un nuevo software. El sistema anterior presentaba problemas de
desactualización y falta de integración con otros sistemas de la universidad. El proyecto se
enfocó en desarrollar una solución modular y escalable, utilizando tecnologías libres y estándares
de la Oficina Asesora de Sistemas. El objetivo fue permitir un acceso más eficiente y una gestión
optimizada de la información de los espacios físicos y el organigrama institucional. El proyecto
se justificó por la necesidad de modernizar los sistemas actuales y abordar los errores de diseño
en la base de datos del sistema antiguo. La solución de software propuesta buscó ser coherente
con las necesidades actuales de la universidad y ofrecer una arquitectura dinámica y escalable.
Díaz, O. (2021), en su trabajo de grado sobre la "Implementación de una Aplicación Web
para la Gestión de Reservas y de Espacios para la Dirección Técnica de Administración e
Inventarios de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil", aborda la carencia de un
sistema automatizado para la gestión de reservas y mantenimiento de espacios físicos. La gestión
manual generaba problemas como la pérdida de tiempo, cruces de reservas y potenciales errores
en los datos. Para resolver esta situación, se implementó un aplicativo web basado en PHP, con
modelo MVC utilizando el framework Laravel, permitiendo gestionar reservas y mantenimiento
de espacios. Este sistema online, respaldado por una base de datos MySQL, garantizó la
integridad de la información, optimizando recursos y tiempo para los usuarios y evitando
conflictos en las reservas de espacios físicos.
Martínez, S., Alfonzo, P., Mariño S., y Godoy, M. (2016), en su proyecto sobre un "Sistema
informático para la gestión de espacios físicos. Una aproximación para la FaCENA (UNNE)",
40
presenta un sistema web para administrar los espacios físicos de la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en
Corrientes, Argentina. Desarrollado con una metodología basada en prototipos, este sistema
utiliza una base de datos MySQL para gestionar la información y las actividades de los usuarios.
Define tres perfiles de usuarios: invitados, bedeles y administradores. Su interfaz intuitiva
facilitó el acceso y comprensión de la información. Este sistema respondió a las necesidades de
asignación de aulas para alumnos y profesores, ofreciendo beneficios de gestión para todos los
involucrados en las actividades de la Facultad.
Silva, R. (2018), en su estudio sobre el “Caso Aplicativo del Sistema de Gestión Digital:
Gestión de Espacios Físicos”, desarrolló un Sistema de Gestión de Espacios Físicos (SIGEF)
para la Universidad Obrera de México. El SIGEF se basó en una arquitectura institucional
integrada por cuatro arquitecturas interrelacionadas: tecnológica, de información, de procesos y
organizacional. El SIGEF automatizó los procesos de reserva, programación y seguimiento del
uso de espacios físicos. Además, permitió conocer la satisfacción del usuario final, llevar el
control del flujo de información, reducir los tiempos de atención y mejorar los servicios que se
ofrecen.
Estas investigaciones permiten crear un marco de referencia teórica que llega a afirmar, que el
proceso de gestión y control de los espacios físicos de prácticas y eventos en la Universidad
Politécnica Territorial de Caracas Mariscal Sucre, son herramientas necesarias para que las
universidades mejoren su proceso administrativo. En consecuencia, se impone una permanente
evaluación y revisión de los procesos, para actualizarlos y que sean más amigables para la
comunidad universitaria UPTECMS.
Fundamentos Teóricos
SQLite3: SQLite es una biblioteca de C que provee una base de datos ligera basada en disco
que no requiere un proceso de servidor separado y permite acceder a la base de datos usando una
variación no estándar del lenguaje de consulta SQL. Algunas aplicaciones pueden usar SQLite
para almacenamiento interno. También es posible prototipar una aplicación usando SQLite y
luego transferir el código a una base de datos más grande como PostgreSQL u Oracle.
El módulo sqlite3 fue escrito por Gerhard Häring. Proporciona una interfaz SQL compatible
con la especificación DB-API 2.0 descrita por PEP 249 y requiere SQLite 3.7.15 o posterior.
DB Browser for SQLite: Es una aplicación gratuita y de código abierto diseñada para
facilitar la creación y administración de las bases de datos con SQLite. Mientras que para poder
trabajar con estas bases de datos es necesario aprenderse una gran cantidad de comandos SQL,
aumentando la probabilidad de que algo salga mal y hagamos que nuestra base de datos deje de
funcionar correctamente.
Esta aplicación (llamada inicialmente Database Browser for SQLite) nació como una
alternativa al software Arca Database Xtra, una herramienta comercial para facilitar la creación y
edición de las bases de datos SQL. Esta herramienta nació en 2012 preparada para trabajar con
las bases de datos SQLite 2.x, sin embargo, a medida que ha ido pasando el tiempo se ha
convertido en una de las herramientas imprescindibles cuando trabajamos con bases de datos.
Python: lenguaje de programación de alto nivel y de propósito general. Es conocido por su
sintaxis clara y legible, lo que lo hace adecuado tanto para programadores principiantes como
experimentados. Python es ampliamente utilizado en el desarrollo de aplicaciones web, análisis
de datos, inteligencia artificial, automatización y muchas otras áreas. Es un lenguaje interpretado,
lo que significa que el código fuente se ejecuta directamente por un intérprete sin necesidad de
compilarlo previamente.
GitHub: plataforma de desarrollo colaborativo basada en la web que utiliza el sistema de
control de versiones Git. Permite a los desarrolladores almacenar, gestionar y compartir su
código fuente y proyectos de software. Además de ser un repositorio de código, GitHub ofrece
herramientas para el seguimiento de problemas, la colaboración en equipo y la integración
continua. Es ampliamente utilizado en la comunidad de desarrollo de software para el
alojamiento de proyectos y la colaboración en código abierto.
Django: Marco de desarrollo web de código abierto escrito en Python. Proporciona un
conjunto de componentes y bibliotecas que facilitan la creación de aplicaciones web de manera
eficiente y
43
Visual Studio Code: Es un editor de código fuente ligero pero potente que se ejecuta en el
escritorio y está disponible para Windows, macOS y Linux. Viene con soporte integrado para
JavaScript, TypeScript y Node.js y tiene un rico ecosistema de extensiones para otros lenguajes y
tiempos de ejecución (como C++, C#, Java, Python, PHP, Go, .NET).
HTML: Abreviación de Lenguaje de Marcas de Hipertexto, del inglés HyperText Markup
Language. Es el componente más básico de la Web. Define el significado y la estructura del
contenido web. Además de HTML, generalmente se utilizan otras tecnologías para describir la
apariencia/presentación de una página web (CSS) o la funcionalidad/comportamiento
(JavaScript). CSS: Hojas de Estilo en Cascada (del inglés Cascading Style Sheets) o CSS es el
lenguaje de estilos utilizado para describir la presentación de documentos HTML o XML (en-
US) (incluyendo varios lenguajes basados en XML como SVG, MathML o XHTML). CSS
describe cómo debe ser
renderizado el elemento estructurado en la pantalla, en papel, en el habla o en otros medios.
JavaScript (JS): Es un lenguaje de programación ligero, interpretado, o compilado justo-a-
tiempo (just-in-time) con funciones de primera clase. Si bien es más conocido como un lenguaje
de scripting (secuencias de comandos) para páginas web, y es usado en muchos entornos fuera
del navegador, tal como Node.js, Apache CouchDB y Adobe Acrobat JavaScript es un lenguaje
de programación basada en prototipos, multiparadigma, de un solo hilo, dinámico, con soporte
para programación orientada a objetos, imperativa y declarativa (por ejemplo programación
funcional).
Cuadro 12
Herramientas
Procesador de Microsoft Word Este procesador de texto nos servirá para realizar la
Textos respectiva documentación.
Editor de Código Visual Studio Code Se usará para trabajar el Framework Django y para correr
el servidor.
Django Django para la estructura, JavaScript para algunas
Desarrollo y diseño (Framework escrito validaciones así como otras funcionalidades interactivas
web en Python) en el sitio. HTML para las plantillas y el CSS para los
JavaScript, HTML, estilos.
CSS
Modelado de base DB Browser Utilizado para el modelamiento de BD
de datos
Servidor SQL Visual Studio Code Utilizado para correr el servidor de manera local.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
45
Microsoft Word: utiliza un formato nativo cerrado y muy utilizado, comúnmente llamado
DOC (utiliza la extensión de archivo .doc). Este formato se ha convertido en un gran estándar
con el que pueden transferirse textos con formato o sin formato, o hasta imágenes, siendo
preferido por muchos usuarios antes que otras opciones como el texto plano para el texto sin
formato, o JPG para gráficos.
Implementación: Contiene el funcionamiento del sistema desarrollado, la instalación de sus
herramientas y la capacitación para los usuarios que van utilizar el nuevo sistema. Para la
implementación del Sistema se ha tomado en cuenta, todos los requerimientos y necesidades de
la comunidad, ya que por ser un sistema de gran importancia para ella, debe de contener la
solución a todas sus necesidades.
Almacenamiento: Es la actividad utilizada en el tiempo para conservar y cuidar productos
desde el momento de la producción hasta su venta. (Stoner 1994, Pág. 791).
Atributos: cualidad o conjunto de cualidades reducidas a una forma cuantitativa para fines de
un análisis contable. (Köhler 1979, Pág. 44).
Eficacia: Es la capacidad de administrar los objetivos de la organización o de unidades
estructurales aplicando y ejecutando normas y procedimientos adecuados. (Stoner y Gilbert,
1996).
Eficiencia: Es la capacidad de administrar el uso de los recursos para alcanzar los objetivos
de la realización o de unidades estructurales. (Stoner y Gilbert, 1996).
Eficiente: Es la capacidad relativa para producir a una velocidad determinada con costos más
bajos. (Stoner y Gilbert, 1996).
Fundamentos Legales
Según Villafranca, D. (2002), “Las bases legales no son más que leyes que sustentan de forma
legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas
necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite” (p. 45). En otras palabras, las
bases legales proporcionan el marco legal que respalda y guía la ejecución de un proyecto,
especialmente cuando se trata de temas que involucran aspectos legales o normativos
específicos.
La investigación se apoya en el marco legal vigente que regula los lineamientos en los
campos de la educación y la tecnología. Las bases legales que sustentan este estudio se detallan a
continuación:
46
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
Artículo 129. Toda actividad susceptible a generar daños a los ecosistemas debe ser
previamente acompañada de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá
la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas
nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre
con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen,
que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a
su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.
Ámbito de aplicación
Artículo 2. Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las personas naturales y
jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales dependientes del Ejecutivo Nacional,
Estadal, Municipal y de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en lo
relativo a la materia y competencia educativa.
Educación y cultura
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los
valores culturales de la venezolanidad.
49
CAPÍTULO III
EL SISTEMA EDUCATIVO
CAPÍTULO IV
FORMACIÓN Y CARRERA DOCENTE
Formación Docente
Artículo 37. Es función indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento y
control de gestión de las políticas de formación docente a través del órgano con competencia en
materia de Educación Universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles y modalidades
del Sistema Educativo y en correspondencia con las políticas, planes, programas y proyectos
educativos emanados del órgano con competencia en materia de educación básica, en el marco
del desarrollo humano, endógeno y soberano del país. La formación de los y las docentes del
Sistema Educativo se regirá por la ley especial que al efecto se dicte y deberá contemplar la
creación de una instancia que coordine con las instituciones de educación universitaria lo
relativo a sus
programas de formación docente.
Formación permanente
Artículo 38. La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas,
planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los
y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La
formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.
Política de formación permanente
Artículo 39. El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación
universitaria diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para los y
las responsables y los y las corresponsables de la administración educativa y para la comunidad
educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social para la construcción de la
nueva ciudadanía, promueve los valores fundamentales consagrados en la Constitución de la
República y desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender, propicia la reconstrucción e
innovación del conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la actualización, el
mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las ciudadanas, fortalece
las familias y propicia la participación de las comunidades organizadas en la planificación y
ejecución de programas sociales para el desarrollo local.
51
Carrera docente
Artículo 40. La carrera docente constituye el sistema integral de ingreso, promoción,
permanencia y egreso de quien la ejerce en instituciones educativas oficiales y privadas. En los
niveles desde inicial hasta media, responde a criterios de evaluación integral de mérito
académico y desempeño ético, social y educativo, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República. Tendrán acceso a la carrera docente quienes sean profesionales de
la docencia, siendo considerados como tales los que posean el título correspondiente otorgado
por instituciones de educación universitaria para formar docentes. Una ley especial regulará la
carrera docente y la
particularidad de los pueblos indígenas.
Estabilidad en el ejercicio de la carrera docente
Artículo 41. Se garantiza a los y las profesionales de la docencia, la estabilidad en el ejercicio
de sus funciones profesionales, tanto en el sector oficial como privado; gozarán del derecho a la
permanencia en los cargos que desempeñan con la jerarquía, categoría, remuneración y
beneficios socioeconómicos en correspondencia con los principios establecidos en la
Constitución de la República, en esta Ley y en la ley especial.
Relaciones de trabajo y jubilación
Artículo 42. Los y las profesionales de la docencia se regirán en sus relaciones de trabajo, por
las disposiciones de esta Ley, por las leyes especiales que regulen la materia, la Ley Orgánica del
Trabajo y demás disposiciones legales que le sean aplicables. El personal docente adquiere el
derecho de jubilación con veinticinco años de servicio activo en la educación, con un monto del
cien por ciento del sueldo y de conformidad con lo establecido en la ley especial.
El artículo 2 de esta ley establece la organización de instituciones y centros educativos en
términos de competencias educativas y jurisdicciones. Además, los artículos 4, 25 y 37-42
proponen el desarrollo del potencial creativo de los individuos, la organización del sistema
educativo en subsistemas, y la formulación y regulación de políticas de formación docente. Estos
elementos respaldan la investigación al definir el contexto educativo y las competencias que se
pueden proponer.
52
Declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural,
económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela, declarando como
derecho nacional el uso del internet para cada individuo que se encuentre dentro del territorio
nacional, ya que el internet es una herramienta indispensable en la actualidad.
Artículo 1. Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el
desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 5. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictarán las directrices tendentes
a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del
conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estas ternas en
los planes de mejoramiento profesional del magisterio.
Artículo 7. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con los
Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología,
presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y
bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto.
55
Artículo 8. En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los
programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos
de Internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo
ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Artículo 11. El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología promoverá
activamente el desarrollo del material académico, científico y Cultural para lograr un acceso
adecuado y uso efectivo de Internet.
El Decreto 825 establece la política pública de Estado sobre el uso prioritario de Internet para
el desarrollo nacional, ampliando el acceso a las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).
La presente ley es de suma importancia para el desarrollo de este proyecto, ya que estipula
algunas de los principales delitos informáticos y las sanciones o multas que recibe el individuo
que las incumple.
Artículo 1. Objeto de la Ley: La presente Ley tiene por objeto la protección integral de los
sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos
57
cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes, o de los delitos cometidos
mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta Ley.
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen
tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra
tales sistemas o cualquiera de sus componentes, o de los delitos cometidos mediante el uso de
dichas tecnologías, en los términos previstos en esta Ley.
Artículo 6. Acceso Indebido. Toda persona que sin la debida autorización o excediendo la
que hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema que utilice tecnologías de
información, será penado con prisión de uno a cinco años y multa de diez a cincuenta unidades
tributarias.
58
Artículo 7. Sabotaje o Daño a Sistemas. Todo aquel que con intención destruya, dañe,
modifique o realice cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice un sistema que utilice
tecnologías de información o cualquiera de los componentes que lo conforman, será penado con
prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.
Incurrirá en la misma pena quien destruya, dañe, modifique o inutilice la data o la información
contenida en cualquier sistema que utilice tecnologías de información o en cualquiera de sus
componentes. La pena será de cinco a diez años de prisión y multa de quinientas a mil unidades
tributarias, si los efectos indicados en el presente artículo se realizarán mediante la creación,
introducción o transmisión, por cualquier medio, de un virus o programa análogo.
Artículo 8. Favorecimiento Culposo del Sabotaje o Daño. Si el delito previsto en el artículo
anterior se cometiere por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de las normas
establecidas, se aplicará la pena correspondiente según el caso, con una reducción entre la mitad
y dos tercios.
Artículo 9. Acceso Indebido o Sabotaje a Sistemas Protegidos. Las penas previstas en los
artículos anteriores se aumentarán entre una tercera parte y la mitad, cuando los hechos allí
previstos o sus efectos recaigan sobre cualesquiera de los componentes de un sistema que utilice
tecnologías de información protegido por medidas de seguridad, que esté destinado a funciones
públicas o que contenga información personal o patrimonial de personas naturales o jurídicas.
Artículo 10. Posesión de Equipos o Prestación de Servicios de Sabotaje. Quien importe,
fabrique, distribuya, venda o utilice equipos, dispositivos o programas; con el propósito de
destinarlos a vulnerar o eliminar la seguridad de cualquier sistema que utilice tecnologías de
información; o el que ofrezca o preste servicios destinado a cumplir los mismos fines, será
penado con prisión de tres a seis años y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.
Artículo 20. Violación de la Privacidad de la Data o Información de Carácter Personal. Toda
persona que intencionalmente se apodere, utilice, modifique o elimine por cualquier medio, sin el
consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las cuales tenga
interés legítimo, que estén incorporadas en un computador o sistema que utilice tecnologías de
información, será penada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas
unidades tributarias. La pena se incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los
hechos anteriores resultare un perjuicio para el titular de la data o información o para un tercero.
59
Artículo 21. Violación de la privacidad de las comunicaciones. Toda persona que mediante el
uso de tecnologías de información acceda, capture, intercepte, interfiera, reproduzca, modifique,
desvíe elimine cualquier mensaje de datos o señal de transmisión o comunicación ajena, será
sancionada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.
Artículo 22. Revelación indebida de data o información de carácter personal. El que revele,
difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos descubiertos, las imágenes, el audio o, en general,
la data o información obtenidos por alguno de los medios indicados en los artículos precedentes,
aun cuando el autor no hubiese tomado parte en la comisión de dichos delitos, será sancionado
con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias. Si la
revelación, difusión o cesión se hubieren realizado con un fin de lucro o si resultare algún
perjuicio para otro, la pena se aumentará de un tercio a la mitad. Capítulo IV. De los delitos
contra niños o adolescentes.
Artículo 8. El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte horas
académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Las instituciones de
educación superior adaptarán la duración del servicio comunitario a su régimen académico.
Para realizar este proyecto en nuestra comunidad debemos adaptarlos de acuerdo a las
necesidades de la misma como lo establece el Artículos 21 de la Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación Superior:
Artículo 21. Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las
comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los
planes de desarrollo municipal, estatal y nacional.
El Proyecto está protegido y entra en el aval de la Ley de Tecnología e Información de
acuerdo a los Artículos 5 y 34 de la misma:
Artículo 5. Ámbito de aplicación, abarca toda aquella información y actividad relacionada en
el área de Informática.
Artículo 34. Toda Institución pública o privada debe tiene autonomía de tener a un personal
capaz de realizar las actividades en el área de Informática, y de contratar si este no lo posee.
LEY DE INFOGOBIERNO
Se toma el primero, segundo y tercer artículo de, La ley de infogobierno en donde estipula sus
fines y quienes están sometidos a ella además de establecer el uso de software libre y estándares
abiertos dentro de las instituciones públicas del territorio nacional, establece, sanciones tras su
incumplimiento, normas para fomentar la transparencia y los servicios que esta provee a la
ciudadanía. La UPTEC-MS, como universidad pública, le concierne el cumplimiento de esta ley.
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen
el uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular, para mejorar la
gestión pública y los servicios que se prestan a las personas; impulsando la transparencia del
sector público; la participación y el ejercicio pleno del derecho de soberanía; así como, promover
el desarrollo de las tecnologías de información libres en el Estado; garantizar la independencia
tecnológica; la apropiación social del conocimiento; así como la seguridad y defensa de la
Nación.
Artículo 2. Están sometidos a la aplicación de la presente Ley:
1. Los órganos y entes que ejercen el Poder Público Nacional.
61
Fundamentos Metodológicos
Tamayo y Tamayo (2003) definen al marco metodológico como “Un proceso que, mediante
el método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis
presentadas ante los problemas planteados. (p.37)
En esta sección se exponen de forma precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el
logro de los objetivos de la investigación, así como la descripción de los distintos métodos y las
técnicas que posibilitaran obtener la información necesaria.
Metodología de la Investigación
La Investigación Acción Participativa para Sirvent y Rigal (2014) significa que son:
“Procesos de enseñanza y de aprendizaje grupales, para la producción, reelaboración y
retroalimentación de conocimientos por el conjunto de actores participantes de la investigación,
fundamentalmente a partir de su confrontación con la práctica, en la búsqueda de su
transformación” (p. 37).
Durante la implementación del proyecto, se utilizará la metodología de Investigación Acción
Participativa, la cual se mostró altamente efectiva al permitir y facilitar el acercamiento a la
comunidad UPTECMS. El objetivo principal de esta metodología es involucrar a la comunidad y
hacerlos partícipes del proyecto, permitiéndoles colaborar en la elaboración de propuestas y
soluciones para los problemas que enfrenta la comunidad.
Las fases a seguir de la metodología empleada fueron:
Diagnóstico: Se centra en la recopilación de información a través de la observación y el
diálogo con la comunidad universitaria. Se trata de comprender el contexto en el que se va a
llevar a cabo la intervención y los problemas a los que se enfrentan las personas implicadas. En
esta fase, también se realiza un análisis de las necesidades de las personas afectadas y se
establecen los objetivos de la intervención.
64
Desarrollo del plan de acción: Se trabaja con la comunidad para diseñar la investigación y
se definen los pasos a seguir.
Ejecución del plan de acción: En esta fase se ejecutan aquellas actividades que fueron
construidas en la fase anterior.
Evaluación: Se evalúa el impacto de las acciones llevadas a cabo y se realizan ajustes en
función de los resultados obtenidos.
El proyecto está basado en la Investigación Acción Participativa en la que la comunidad se
vuelve participe en la toma de decisiones, y en conjunto con los participantes del proyecto se
convierten en sujetos y objetos de la investigación con el objetivo de solucionar los problemas
por los cuales atraviesa la comunidad y así mejorar la calidad de vida de las personas gracias a la
cooperación mutua.
Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
Modalidad de la Investigación
Para la UPEL (2003) proyecto factible es “un estudio que consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.21).
La modalidad de investigación utilizada es la de proyecto factible gracias a que tiene como
objetivo evaluar si un proyecto es viable o no y ayuda a que se pueda realizar con éxito. Además
de minimizar los riesgos asociados a la investigación al haber sido considerado los factores
relevantes para su éxito.
Metodología Administrativa
Schwaber y Sutherland (2013) definen SCRUM como:” Scrum no es un proceso o una técnica
para construir productos; en lugar de eso, es un marco de trabajo dentro del cual se pueden
emplear varias técnicas y procesos. Scrum muestra la eficacia relativa de las prácticas de gestión
de producto y las prácticas de desarrollo, de modo que podamos mejorar” (p. 4). El uso de sprints
y reuniones permite que el equipo de desarrollo tenga una mayor flexibilidad para adaptarse a los
cambios y mejoras necesarias en el proyecto, lo que a su vez permite que el proyecto avance más
rápidamente hacia su finalización. Además, la metodología Scrum se enfoca en el trabajo en
equipo
66
y la responsabilidad compartida, lo que fomenta una mayor colaboración entre los miembros del
equipo y una mayor responsabilidad en el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
Historias: Historias de usuario en el backlog del sprint actual (una lista de trabajo a realizar y
experimentos a probar gestionados por el propietario del producto del equipo).
To do: Son subtareas de historias cuyo trabajo aún no ha comenzado. Se muestran como
tarjetas o notas adhesivas e incluyen detalles importantes como los propietarios y las fechas de
entrega.
In progress: Se trata de subtareas en las que el equipo está trabajando actualmente.
Done: Son las subtareas completadas, eliminadas del tablero al final del sprint.
Población
Muestra
La muestra resulta fundamental, ya que es capaz de revelar las problemáticas al generar los
datos que permiten identificar fallos en el proceso. De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2005), la
muestra se define como "el grupo de individuos seleccionados de una población para estudiar un
fenómeno estadístico" (p. 38).
En nuestro caso, la población objetivo fueron los estudiantes de la UPTECMS, los
Coordinadores de los diferentes departamentos de los Programas de Formación (PNFs), además
de Docentes y Empleados autorizados para solicitar reservas de espacios. Este conjunto
comprende un total de 6 Coordinadores de los distintos PNFs quienes desempeñan sus labores en
los tres (3) turnos, permitiendo así observar los cambios en sus rutinas.
68
Cuadro 13
Marco Lógico
EJECUCIÓN Y DESARROLLO
Product Owner o Líder del Producto: Este individuo es responsable de la lista de tareas
pendientes del producto (product backlog). Está en sintonía con las necesidades del usuario y se
enfoca en comunicar la perspectiva del usuario a su equipo y a otros ejecutivos involucrados. Los
líderes de producto eficaces proporcionan claridad sobre qué se debe entregar a continuación
debido a su relevancia. En última instancia, deberían ser ellos quienes determinen cuándo algo
está listo para ser entregado (con una inclinación a hacer entregas frecuentes).
Scrum Master: Es la persona que coordina los diversos eventos de Scrum. Piensa en él como
el gestor del proyecto y facilitador de Scrum. El Scrum Master debe fomentar las reuniones
diarias de seguimiento y organizar las reuniones de planificación, revisión y retrospectiva del
sprint.
Equipo Scrum: Incluye a todos los que están trabajando en el sprint. Los miembros del
equipo deben auto organizarse y colaborar para alcanzar el objetivo de Scrum.
Requerimientos Funcionales
Los requerimientos funcionales son una descripción de lo que el sistema debe hacer y las
funcionalidades que debe proporcionar para satisfacer las necesidades de los usuarios y/o
clientes. Estos requerimientos describen las funciones específicas del sistema, como las acciones
que debe realizar, la información que debe procesar y los comportamientos esperados. A
continuación, se detallan los requerimientos funcionales del sistema:
1. Reservar el uso de espacios físicos de prácticas y eventos.
2. Permitir a los profesores programar y supervisar el uso de estos espacios.
3. Debe permitir a los administradores del sistema crear, modificar y eliminar usuarios y sus
permisos de acceso al sistema.
4. Proporcionar una interfaz para que los usuarios puedan consultar la disponibilidad de los
laboratorios y canchas deportivas en tiempo real.
5. Permitir a los usuarios cancelar reservas previas si es necesario.
6. Generar un registro de las reservas realizadas por los usuarios y del uso de los espacios.
7. Trabajar por sesiones, gozando de un sistema de login y logout, así como un formulario de
registro.
72
Requerimientos No Funcionales
TCP/IP. Esta comunicación permite una comunicación continua y bidireccional, de modo que el
cliente puede enviar y recibir datos del servidor y viceversa.
Es evidente que en esta arquitectura, el cliente no sirve de nada si el servidor no está
disponible, mientras que el servidor por sí solo no tendría razón de existir, ya que no habría nadie
que lo utilice. En este sentido, ambas partes son mutuamente dependientes.
Cliente-Servidor. Es considerado una arquitectura distribuida porque el servidor y el cliente
están distribuidos en diferentes equipos (aunque podrían estar en la misma máquina) y se
comunican únicamente a través de la red o Internet. En esta arquitectura, el Cliente y el Servidor
se desarrollan como dos aplicaciones diferentes, de modo que cada una puede desarrollarse de
forma independiente. Esto resulta en dos aplicaciones separadas, que pueden construirse en
tecnologías diferentes, pero siempre respetando el mismo protocolo de comunicación para
establecer la comunicación.
Modelo de Datos
Modelo Entidad-Relación
Especificación de Requisitos
Casos de Uso. Los casos de uso son una herramienta de análisis y diseño de sistemas que
describe el comportamiento de un sistema desde el punto de vista de un usuario. Cada caso de
uso representa una acción o un conjunto de acciones que un usuario puede realizar en el sistema,
con el fin de cumplir un objetivo específico. Estos casos de uso se utilizan para definir y
documentar las funcionalidades del sistema, así como para identificar y analizar los requisitos del
sistema.
Un caso de uso es una descripción detallada de los pasos o acciones que se deben llevar a
cabo para realizar un proceso específico. Los actores son los personajes o entidades involucradas
en el caso de uso. En el contexto de la ingeniería del software, un caso de uso es una secuencia
de interacciones que tienen lugar entre un sistema y sus actores en respuesta a un evento iniciado
por un actor principal en el sistema. Los diagramas de casos de uso se utilizan para especificar la
comunicación y el comportamiento de un sistema a través de su interacción con usuarios y otros
sistemas. En el Gráfico n° 7, podrán observar el Diagrama de Relación Individual por Acción de
Usuarios (Actor) y en el Gráfico n° 8, el Diagrama General del Sistema.
75
Gráfico 3. Diagrama de Relación Individual por Acción de Usuarios (Actor). Fuente: Los Autores. (2023).
Cuadro 14
Caso de Uso (Iniciar Sesión)
Definición de Caso de Usos
Nombre Iniciar sesión
Actor Principal Administrador, profesor.
Descripción Un usuario previamente registrado accede al
sistema.
Precondiciones El usuario debe conocer su nombre de usuario
y contraseña.
Flujo Básico 1.- El caso de uso inicia al visualizar el
formulario de inicio de sesión.
2.- El usuario debe ingresar su nombre de
usuario y contraseña.
3.- El sistema inicia sesión y redirige a la
página principal.
Flujo Alternativo 3.1.- En caso de que el sistema no reconozca
como válido los datos insertados desplegará
un
mensaje de error.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 15
Caso de Uso (Cerrar Sesión)
Definición de Caso de Uso
Nombre Cerrar sesión
Actor Principal Administrador, profesor.
Descripción El usuario cierra sesión en el sistema.
Precondiciones El usuario debe tener la sesión iniciada.
Flujo Básico 1.- El caso de uso inicia cuando el usuario
presiona el botón de cerrar sesión.
2.- El sistema redirige al usuario a la página
de inicio.
Flujo Alternativo No posee.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
77
Cuadro 16
Caso de Uso (Ver Espacios)
Definición de Caso de Uso
Nombre Ver laboratorios.
Actor Principal Profesor.
Descripción El sistema debe mostrar los laboratorios y
espacios disponibles.
Precondiciones El usuario debe tener la sesión activa.
Flujo Básico 1.- El caso de uso inicia cuando el usuario
presiona el botón de “Espacios”.
2.- El sistema redirige al usuario a la página
de “Laboratorios”.
Flujo Alternativo No posee.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 17
Caso de Uso (Solicitar Espacio)
Definición de Caso de Usos
Nombre Solicitar laboratorio.
Actor Principal Profesor.
Descripción El usuario puede realizar la reserva de un
espacio.
Precondiciones El usuario debe tener la sesión activa.
Flujo Básico 1.- El caso de uso inicia cuando el usuario le
da al botón de solicitar.
2.- El usuario debe de seleccionar en que
horario desea solicitar el espacio.
3.- Una vez seleccionado el horario el usuario
debe de enviar la solicitud.
4.- El sistema indicará al usuario que la
solicitud ha sido enviada.
Flujo Alternativo No posee.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
78
Cuadro 18
Caso de Uso (Ver Usuarios)
Definición de Caso de Usos
Nombre Ver usuarios.
Actor Principal Administrador.
Descripción El administrador puede ver un listado de los
usuarios registrados.
Precondiciones El usuario debe estar con la sesión activa.
Flujo Básico 1.- El caso de uso inicia cuando usuario
presiona el botón de “Ver usuarios”.
2.- El sistema redirige al usuario a la página
de “Ver usuarios”.
Flujo Alternativo No posee.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 19
Caso de Uso (Editar Usuario)
Definición de Caso de Usos
Nombre Editar usuario.
Actor Principal Administrador.
Descripción El administrador puede editar los datos de los
usuarios registrados en el sistema.
Precondiciones 1.- El administrador debe tener la sesión
activa.
2.- El administrador debe haber seleccionado
un usuario.
Flujo Básico 1.- Se debe seleccionar un usuario para editar
sus datos.
2.- El administrador edita el contenido de los
campos.
3.- Registra los campos editados.
4.- El sistema indica al usuario que los
cambios han sido guardados.
Flujo Alternativo 4.1.- En caso de que los campos no puedan
ser guardados el sistema le indicará al usuario
que
los datos no han sido actualizados.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
79
Cuadro 20
Caso de Uso (Eliminar Usuario)
Definición de Caso de Usos
Nombre Eliminar usuario.
Actor Principal Administrador.
Descripción El administrador puede eliminar los usuarios
del sistema.
Precondiciones 1.- El administrador debe tener la sesión
activa.
Flujo Básico 1.- Se debe marcar el botón de eliminar.
2.- Aceptar la confirmación de eliminar
usuario.
3.- El sistema indica al usuario que el usuario
ha sido eliminado.
Flujo Alternativo 3.1.- En caso de que el usuario no pueda ser
eliminado el sistema indicará que no ha sido
posible.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 21
Caso de Uso (Ver Peticiones)
Definición de Caso de Usos
Nombre Ver peticiones.
Actor Principal Administrador.
Descripción El usuario puede ver las peticiones de reserva
de los distintos espacios.
Precondiciones 1.- El administrador debe tener la sesión
activa.
Flujo Básico 1.- El caso de uso inicia cuando el usuario
presiona el botón de “Ver usuarios”.
2.- El sistema redirige al usuario a la página
de “Ver peticiones”.
Flujo Alternativo No posee.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
80
Cuadro 22
Caso de Uso (Gestionar Peticiones)
Definición de Caso de Usos
Nombre Gestionar peticiones.
Actor Principal Administrador.
Descripción El usuario puede ver gestionar las peticiones
reserva de los distintos espacios.
Precondiciones 1.- El administrador debe tener la sesión
activa.
2.- El administrador debe estar en la sección
de “Ver peticiones”.
Flujo Básico 1.- El caso de uso inicia cuando el usuario
presiona el botón de aceptar petición.
2.- El sistema indica al usuario que la petición
ha sido aceptada.
Flujo Alternativo 2.1.- Si el usuario rechaza la petición, el
sistema indicará que la petición ha sido
rechazada.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 23
Caso de Uso (Buscar Peticiones)
Definición de Caso de Usos
Nombre Buscar peticiones.
Actor Principal Administrador.
Descripción El administrador puede buscar las peticiones a
través de un campo.
Precondiciones 1.- El caso de uso inicia cuando el usuario
presiona el botón de aceptar petición.
2.- El sistema indica al usuario que la petición
ha sido aceptada.
Flujo Básico 1.- El usuario rellena el campo con la petición
que está buscando.
2.- El sistema mostrará la petición.
Flujo Alternativo 2.1|.- Si el sistema no encuentra la petición
solicitada, entonces arrojará un mensaje de
que
no ha sido encontrada.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
81
Modelo Lógico
Gráfico 5. Modelo Lógico. Entidades. Atributos y sus Relaciones. Fuente: Los Autores. (2023).
Modelo Físico
Diseño de Interfaces
Figura 11.Diseño de Interfaz del Menú de Navegación. Fuente: Los Autores (2023)
84
Interfaces de Entrada
Las interfaces de entrada en una página web son aquellos elementos que permiten al usuario
ingresar información a la página. Estos elementos pueden incluir formularios de contacto,
campos de búsqueda, botones de selección, menús desplegables, entre otros. Las interfaces de
entrada son una parte importante del diseño de interfaz de una página web, ya que permiten que
el usuario interactúe con el sitio de manera activa y personalizada.
Figura 15. Visualización del Calendario de Actividades. Fuente: Los Autores. (2023).
86
Interfaces de Salida
Las interfaces de salida en una página web son aquellos elementos que permiten mostrar al
usuario la información que ha sido procesada por la página. Estos elementos pueden incluir
imágenes, vídeos, gráficos, tablas, entre otros. Las interfaces de salida son una parte importante
del diseño de interfaz de una página web, ya que permiten que el usuario visualice y comprenda
los resultados de su interacción con el sitio.
Figura 18. Visualización de la Ventana Emergente para Aceptar una Solicitud. Fuente: Los Autores. (2023).
Figura 19. Visualización del Perfil de Usuario. Fuente: Los Autores. (2023).
Está presente la carpeta templates, con algunos archivos html, y en el módulo tenemos
algunos archivos Python pertenecientes a Django, entre ellos tenemos las urls necesarias y las
vistas, en donde se trabaja todo por clases.
2. La app Website es la que posee la mayor cantidad de archivos, comenzamos por la carpeta
static, que contiene las siguientes carpetas
- css
- img
- js
2.1. En css tenemos los archivos de estilos, referentes a Bootstrap, la librería datatables, y demás
estilos del sistema.
2.2. En img tenemos las imágenes que utiliza el sistema, como fondos, logotipos, etc.
2.3. En js está todo lo referente al calendario y las listas.
Aquí también se tiene una carpeta templates, la cual contiene la mayoría de archivos html del
sistema, por mencionar algunos como el login, el registro, el perfil, entre otros. Dentro de
templates tenemos presente una carpeta llamada base, la cual contiene el footer y la barra de
navegación. Fuera de la carpeta se tiene una cantidad de archivos sueltos .py (Python), que en su
mayoría son también correspondientes a las vistas y a las diferentes urls.
El archivo db.sqlite3 (formato predeterminado en Django) corresponde a nuestra base de
datos, para realizar cambios en su estructura usamos el mismo Visual Studio Code por medio de
Django, pero también es posible con el programa DB Browser for SQLite.
Ficha de Usuario
La ficha de Usuario es una ventana desde la que usted podrá ver todas las propiedades y datos
del usuario concreto que usted desee, así como modificar estos datos o realizar otro tipo de
acciones.
Cuadro 24
Ficha de Usuario (Administrador)
Actor Administrador
Descripción Encargado de administrar el sistema
Características Puede administrar las reservas, espacios, usuarios
Relaciones Encargado de administrar las reservas de espacios de los profesores
Referencias Caso de uso perfil de administrador, Modelo de clases UML
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 25
Ficha de Usuario (Profesor)
Actor Profesor
Descripción Usuario al que va dirigido el sistema
Características Puede realizar reservas, ver disponibilidad
Relaciones Espera que otros actores confirmen su reserva
Referencias Modelo de clases UML
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
90
Diccionario de Datos
Cuadro 26
Diccionario de Datos
Nombre de Archivo: BD Ejemplo Fecha de Creación: 16-06-23
Descripción: Base de datos que contendrá lo relacionado al manejo de las áreas en las
tres sedes de la UPTECMS
Modelado de Procesos
Gráfico 11. Diagrama de Flujo de Modelado de Procesos (1). Fuente: Los Autores. (2023).
Gráfico 12. Diagrama de Flujo de Modelado de Procesos (2). Fuente: Los Autores. (2023).
Gráfico 13. Diagrama de Flujo de Modelado de Procesos (3). Fuente: Los Autores. (2023).
94
Matriz de Riesgo
Una matriz de riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente
cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores, así como para el
éxito de un proyecto o empresa. Esta herramienta se utiliza para evaluar la probabilidad y la
gravedad del riesgo durante el proceso de planificación del proyecto.
En el siguiente apartado se presentará la matriz de riesgo y las tablas con los criterios a
utilizar en la matriz, los cuales se han formulado a lo largo del proceso de investigación y
elaboración del proyecto.
Cuadro 27
Matriz de Riesgo
Matriz de Riesgo
Nombre del Proyecto: Sistema Administrativo para la Gestión de Espacios Físicos de Prácticas y
Eventos en la Universidad Politécnica Territorial de Caracas “Mariscal Sucre” (UPTECMS),
Sedes
Ubicadas en el Municipio Libertador, Caracas.
Fecha: 29/05/2023
Causa Descripción Probabilidad Impacto Nivel de riesgo
Errores de Defectos en el código que Media Alto
programación afectan el funcionamiento
del sistema
Demoras en la El personal encargado Media Bajo
confirmación de de administrar las
reservas reservas
puede tardar en confirmar
Capacitación El personal no está Media Bajo
insuficiente del capacitado para el uso del
personal sistema web
Reservas Los usuarios realizan Media Alto
duplicadas varias reservas para un
mismo periodo
Inyección SQL Posibilidad de inyección Media Alto
SQL
Ataques DDoS Ataques de denegación de Media Alto
servicio que afectan la
disponibilidad del sistema
95
Cuadro 28
Tabla de Probabilidad
Probabilidad Descripción
Alto Es muy probable que ocurra la causa.
Media Existe cierta probabilidad de que ocurra la causa.
Bajo Es poco probable que ocurra la causa.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 29
Tabla de Clasificación de Impacto
Impacto Descripción
Alto El impacto es grave y puede tener consecuencias graves.
Medio El impacto es significativo y puede afectar parcialmente.
Bajo El impacto es limitado o tiene consecuencias menores.
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
Cuadro 30
Tabla de Clasificación de Riesgo
Nivel de Riesgo Color
Alto
Medio
Bajo
Nota: Información proporcionada por los autores (2023).
FASE IV
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Dentro del desarrollo de este proyecto que lleva por nombre “Sistema Administrativo para la
Gestión de Espacios Físicos de Prácticas y Eventos en la Universidad Politécnica Territorial de
Caracas “Mariscal Sucre” (UPTECMS), Sedes Ubicadas en el Municipio Libertador, Caracas.
Período Enero - Diciembre 2023”, se tomaron en cuenta diferentes factores, y se recomienda
realizar las siguientes actividades para la sustentabilidad y mejora a futuro:
1. Implementar un mecanismo de retroalimentación para recoger opiniones de usuarios clave,
como administradores de espacios, profesores y estudiantes. Esto permitirá identificar áreas de
mejora y ajustes necesarios en tiempo real.
2. Considerar la evolución tecnológica para asegurar que el sistema se mantenga al día y sea
compatible con las necesidades cambiantes. Esto podría implicar la integración de nuevas
funcionalidades, adaptación a dispositivos móviles o mejoras en la interfaz de usuario.
3. Ofrecer capacitaciones periódicas para usuarios y administradores del sistema. Esto garantiza
un uso efectivo y maximiza la adopción, reduciendo posibles resistencias al cambio.
4. Establecer un equipo o servicio de soporte técnico para atender problemas, realizar
mantenimiento preventivo y asegurar la continuidad operativa del sistema.
5. Priorizar la seguridad de la información almacenada en el sistema, implementando medidas de
protección, copias de seguridad, regulares, y políticas de acceso.
6. Diseñar el sistema con la capacidad de crecer y adaptarse a medida que la universidad
expanda su infraestructura o necesidades administrativas.
7. Fomentar la colaboración entre diferentes departamentos universitarios para optimizar el uso
de espacios, programación de eventos y asignación eficiente de recursos.
8. Considerar prácticas sostenibles en la gestión de espacios, como la optimización energética, la
gestión de residuos y el uso responsable de recursos.
9. Utilizar datos recopilados por el sistema para realizar análisis y tomar decisiones informadas
sobre la optimización de los espacios y la gestión de eventos.
10. Realizar campañas de promoción y comunicación para asegurar que todos los usuarios estén
al tanto de las funcionalidades del sistema, su importancia y cómo pueden beneficiarse de él.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005). Gaceta Oficial
N°
38.272. [Extraordinaria], septiembre 14, 2005. [En línea]. En: www.unimet.edu.ve.
Disponible: https://www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/2019/08/Ley-de-Servicio-
Comunitario- 2005.pdf. [Consultada: 2023, octubre, 24].
Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. (2010). Gaceta Oficial Nº 37.313.
[Extraordinaria], octubre 30, 2001. [En línea]. En: www.oas.org. Disponible:
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo18.pdf. [Consultada: 2023,
septiembre, 21].
Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. (2010). Gaceta Oficial Nº 37.313.
[Extraordinaria], octubre 30, 2001. [En línea]. En: www.oas.org. Disponible:
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_ven_anexo18.pdf. [Consultada: 2023, octubre,
22].
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005). [En línea].
En: www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve. Disponible:
https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf. [Consultada:
2023, octubre, 23].
Luna, R., & Chaves, D. (2001). Guía para elaborar estudios de factibilidad de proyectos
ecoturísticos. Guatemala: PROARCA/CAPAS.
101
Martínez, S., Alfonzo, P., Mariño S., y Godoy, M. (2016). Sistema informático para la gestión
de espacios físicos. Una aproximación para la FaCENA (UNNE). [Revista en línea]. En:
repositorio.unne.edu.ar. Disponible: https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33775.
[Consultada: 2023, noviembre, 19].
Palella, S., & Martins, F. (2010). Estudio de campo. Una nueva perspectiva. Caracas,
Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Schwaber, K., & Sutherland, J. (2017). Scrum: La guía del maestro Scrum. (2ª Edición).
Scrum.org.
Silva, R. (2018). Caso Aplicativo del Sistema de Gestión Digital: Gestión de Espacios Físicos.
[Revista en línea]. En: cathi.uacj.mx. Disponible:
http://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/10039. [Consultada: 2023, noviembre, 19].