República de Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Causas que Ocasionaron la Medida Disciplinaria
       del Fusilamiento de Manuel Piar
                            Alumno
  Causas que Ocasionaron la Medida Disciplinaria
         del Fusilamiento de Manuel Piar
      El 16 de octubre de 1817 murió fusilado el prócer de nuestra gesta
emancipadora Carlos Manuel Piar, héroe de las batallas del Juncal y San Félix.
Esta última victoria patriota, del 11 de abril de 1817, abrió el camino a la definitiva
liberación de Guayana, y animaría al Libertador Simón Bolívar, quien por entonces
dirigía la resistencia de la Casa Fuerte de Barcelona, a encaminarse con sus
hombres y un grueso parque, a la estratégica provincia del sur del Orinoco, que se
convertiría en la inicial base de operaciones para sus geniales proyectos
continentales.
      Piar nació en Curazao en 1774, y desde los diez años se vinculó a
Venezuela. Se involucró con los movimientos precursores del país de la última
década del siglo XIX, debiendo escapar del país en una nave haitiana. En 1812
bajo las órdenes de Miranda participó como alférez de Navío en las acciones de
Puerto Cabello y en Sorondo, Guayana. Con el grado de coronel se une en 1813
al grupo de Chacachacare comandado por Mariño, que inicia operaciones por
Güiria para libertar el Oriente del país. A lo largo del accidentado período de la
emancipación en que le tocó actuar, mantendrá una relación tumultuosa tanto con
Bolívar como con Mariño, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez, entre
otros próceres.
¿Por qué se le enjuicia?
      El proceso contra Piar comienza, tras alegarse su insubordinación, con
oficio del 3 de octubre de aquel año, donde el Libertador, solicita a Carlos
Soublette, jefe del Estado Mayor, que proceda “hasta poner la causa en estado de
ser juzgada por el Consejo de Guerra”. Bolívar le adjunta trece documentos que
sustentan la acusación.
      El 27 de septiembre de 1817 es detenido cerca de Aragua de Barcelona. La
sentencia de fusilamiento con degradación, fue dictada por el tribunal, sin
intervención del Libertador. Y este, como Jefe Supremo de la República, poseía sí
la facultad como alzada, de conmutar la pena por exilio, presidio u otra. Y resolvió
mantener el fusilamiento, sin degradar al prócer de San Félix. ¿Qué impidió la
plena clemencia del Libertador en este caso? Bolívar, en términos inflexibles,
enfrentado a la turbulencia personalista de Mariño, Bermúdez y Páez, entre otros,
afirmó, según Perú De la Croix: “…La ejecución del general Piar aseguró mi
autoridad, evitó la guerra civil y la esclavitud del país, me permitió proyectar y
efectuar la expedición a la Nueva Granada y crear después la República de
Colombia.
     El general Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración
 y deserción.
     La autoridad de Bolívar había decaído mucho y como en Tierra Firme
 habían nacido mucho caudillismo, Bolívar a no ser reconocido por Piar "El
 Libertador de Oriente" obligó a éste a realizarle un Tribunal de Guerra donde fue
 condenado a muerte.
     La consecuencia de este acto fue el reconocimiento inmediato de la
 autoridad militar de Bolívar por parte de todos los jefes militares. Este
 fusilamiento fue un acto político más que militar, y el mismo Bolívar, se arrepintió
 de él. Así mismo, lo llevó como un estigma toda su vida. Y permitió al final
 grandes equivocaciones que a la postre derrumbaron la República de Colombia.
      Por aquellos años, la insubordinación era contracara del valor personal: Del
mismo modo que no había cobardes en el Ejército, tampoco abundaba entre los
generales, el deseo de subordinarse a otro héroe al que se consideraba un igual.
Y el reconocimiento de la jefatura suprema del Libertador debió sortear años de
desconocimiento.