[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
449 vistas2 páginas

Expedición de Chacachacare 1813

La expedición de Chacachacare de 1813 fue organizada por el jefe patriota Santiago Mariño en la isla de Trinidad para reanudar la guerra de independencia en Venezuela. Cuarenta y cinco patriotas emigrados se reunieron en la hacienda de Concepción Mariño en la isla de Chacachacare y firmaron un acta comprometiéndose a luchar para liberar a Venezuela del dominio español. Zarparon el 12 de enero a bordo de la goleta Carlota y desembarcaron en Güiria, donde tomaron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
449 vistas2 páginas

Expedición de Chacachacare 1813

La expedición de Chacachacare de 1813 fue organizada por el jefe patriota Santiago Mariño en la isla de Trinidad para reanudar la guerra de independencia en Venezuela. Cuarenta y cinco patriotas emigrados se reunieron en la hacienda de Concepción Mariño en la isla de Chacachacare y firmaron un acta comprometiéndose a luchar para liberar a Venezuela del dominio español. Zarparon el 12 de enero a bordo de la goleta Carlota y desembarcaron en Güiria, donde tomaron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Armada Bolivariana

Dirección Naval de Educación

Lectura Selecta Nº 04: “Expedición de Chacachacare, 1813”

Refugiado en la isla de Trinidad a raíz de la caída de la Primera República, el jefe


patriota oriental Santiago Mariño, burlando la vigilancia y hostilidad del gobernador inglés
de la isla, mayor general William Monroe, logró organizar, con un grupo de patriotas
emigrados, una expedición destinada a reanudar la guerra en costa firme y libertar el
Oriente de Venezuela. Los expedicionarios se reunieron en la hacienda de Concepción
Mariño, hermana de Santiago, en el islote inglés de Chacachacare, situado entre Trinidad y
Güiria, en el golfo de Paria.
El 11 de enero de 1813 firman, antes de embarcarse, el Acta de Guerra de
Chacachacare, cuyo texto reza: «…Violada por el jefe español D. Domingo Monteverde la
capitulación que celebró con el ilustre general Miranda, el 25 de julio de 1812; y
considerando que las garantías que se ofrecen en aquel solemne tratado se han convertido
en cadalsos, cárceles, persecuciones y secuestros, que el mismo general Miranda, ha sido
víctima de la perfidia de su adversario; y, en fin, que la sociedad se halla herida de muerte,
cuarenta y cinco emigrados nos hemos reunido en esta hacienda, bajo los auspicios de su
dueña la magnánima señora doña Concepción Mariño, y congregados en consejo de
familia, impulsados por un sentimiento de profundo patriotismo, resolvemos expedicionar
sobre Venezuela, con el objeto de salvar esa patria de la dependencia española y restituirle
la dignidad de nación que el tirano Monteverde y su terremoto le arrebataron. Mutuamente
nos empeñamos nuestra palabra de caballeros de vencer o morir en tan gloriosa empresa; y
de este compromiso ponemos a Dios y a nuestras espadas por testigo. Nombramos jefe
Supremo con plenitud de facultades al coronel Santiago Mariño. Chacachacare: 11 de
enero de 1813. El presidente de la Junta: Santiago Mariño. El secretario: Francisco Azcue.
El secretario: José Francisco Bermúdez. El secretario: Manuel Piar. El secretario: Manuel
Valdés…»
Así el 12 de enero de 1813 zarpa de la Isla de Chacachacare, a bordo de la goleta
“Carlota”, comandada por el capitán de fragata Juan Bautista Bideau, cuarenta y cinco
patriotas con la intención de libertar el Oriente venezolano, y un día después desembarcan,
y atacan la población de Güiria en una acción combinada por mar y tierra dirigida por el
jefe de la expedición Santiago Mariño, los coroneles Manuel Carlos Piar y Francisco
Bermúdez.
Entre los expedicionarios también figuran, Francisco Azcue, Manuel Valdés, Juan
Bautista Bideau y varios hombres de las Antillas.
La victoria saluda a los expedicionarios, que contando a penas con seis fusiles y un
puñado de hombres lograron tomar 10 cañones y toda Güiria, poniendo en vergonzosa fuga
a su ex comandante Gavazo. En poco tiempo se adueñan de toda la parte oriental; Irapa,
Yaguaraparo, Río Caribe, Carúpano y más tarde Cumaná, mientras Bolívar aparecía en
occidente, entrando triunfalmente en Caracas. Ante las victorias de los jefes realistas Boves
y Morales que llegan hasta la parte oriental, Bideau declara libres a todos los esclavos que
se unen a los patriotas.

Fuentes:

Vargas, Francisco A. Historia Naval de Venezuela. Tomo I. Caracas, Comandancia


General de la Armada, 1988

http://www.armada.mil.ve/portal/historia/documentos/cronologia_historia.pdf

http://batallasdevenezuela.com.ve/expedicion-de-chacachacare/expedicion-de-
chacachacare-1-813

También podría gustarte