UNJBG ESIA /FCAG
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS I
GUÍA DE LABORATORIO
1. TITULO: EVALUACCIÓN DEL GRADO DE INFESTACIÓN POR INSECTOS EN GRANOS Y CEREALES
ALMACENADOS
2. FUNDAMENTOS
Aproximadamente, de un 35 a 40 % de los alimentos agrícolas (granos, cereales, menestras,
frutas y hortalizas) se pierden debido a malas prácticas agrícolas, falta de conocimientos,
ataque de plagas de insectos, instalaciones ausentes o deficientes que ocurren en el campo,
durante la cosecha y post cosecha (transporte y almacenaje).
Existen más de 6 millones de especies de insectos, de los cuales 300 especies se alimentan de
cereales y de éstas 20-30 especies son las más significativos como causa de deterioro ayudados
por altas temperaturas, climas cálidos, humedades altas. Hay plagas primarias que atacan en el
campo; otras secundarias que malogran granos en almacenes y otras especies que atacan en
graneros, equipos y transportes.
Los granos almacenados se consideran como una masa porosa, constituida por los mismos
granos y el aire intergranular. Constituyen un material biológico vivo, que usa el oxígeno del
aire de los intersticios y deja libre el gas carbónico que producen. Por ello, bajo condiciones
ambientales favorables a la actividad metabólica, el fenómeno de la respiración se transforma
en el principal agente del deterioro. Este deterioro puede evaluarse, en muchos casos, a través
de la pérdida del vigor de las semillas, desarrollo de hongos, pérdida de capacidad de
panificación, incremento de la acidez, endurecimiento, etc.
Los insectos que atacan los granos almacenados tienen características propias que los
distinguen: son pequeños, prefieren los sitios oscuros, se esconden en grietas muy reducidas y
se caracterizan por su elevada capacidad de reproducción, lo que permite que pocos insectos
formen una población considerable en muy poco tiempo. Una pequeña infestación inicial
pueda dañar en pocos meses una gran cantidad de granos almacenados. Los insectos que
atacan los granos almacenados se dividen en primarios y secundarios, según su tipo de
alimentación. Los insectos primarios tienen la capacidad de atacar los granos enteros y sanos.
Algunos insectos que pertenecen a este grupo pasan sus etapas inmaduras en el interior del
grano y sólo los adultos pueden ser observados en la superficie. Otro grupo de insectos
primarios vive y se desarrolla afuera de los granos y se alimenta del embrión o germen. Los
insectos secundarios son los que no consiguen atacar los granos enteros. Se alimentan de los
granos quebrados, partículas de granos y polvos que quedan después del ataque de los
insectos primarios. Algunos de los insectos de este grupo se alimentan también de los hongos
que se desarrollan en los granos húmedos.
Para controlar los insectos y los ácaros, se recomienda implementar un Programa de
Control Integrado de Plagas que combina las técnicas de Prevención, Monitoreo y Control
Directo para evitar la aparición de las plagas minimizar daños de calidad y problemas derivados
de la aplicación de insecticidas.
3. OBJETIVOS
Inducir al estudiante a que adquiera los conocimientos y criterios para detectar,
inspeccionar, identificar y evaluar las infestaciones de alimentos por insectos así como dar las
recomendaciones para prevenir y controlar las plagas en almacenes, silos y transportes.
4. MATERIALES, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
4.1 Materiales: Los estudiantes conseguirán o generarán muestras de alimentos con signos de
infestación por insectos y llenarán un formato de evaluación y diagnóstico. Además
dispondrán de frascos con tapa, gasas, lupa, pinzas, plumillas de muestreo en sacos, tablas de
muestreo, tamices, termómetro, tubos de ensayo, tules, trampas.
4.2 Métodos. a) Directos: - Observación directa de manifestaciones. – Agitación de bolsas, sacos,
envases. – Uso de tamices. – Uso de trampas. b) Indirectos: Medición de temperatura. –Por
flotación de insectos o sus partes. – Por medición de humedad.- Medición de CO 2. – Por
aplicación de rayos X. Las infestaciones se manifiestan por: granos picados, restos de
insectos, insectos adultos, huevos, ninfas, pupas vivos o muertos, granos conglomerados con
filamentos, excremento de insectos, granos pulverizados, olores extraños.
4.3 Procedimientos: El estudiante debe informarse, aprender a observar e identificar las
manifestaciones de infestación de alimentos por insectos, conocer la morfología,
alimentación y reproducción de los insectos; tabular la información, hacer recomendaciones
para evitar o detener la infestación e informar adecuadamente.
a) Tomar una o varias muestras según tamaño del lote. Una muestra individual puede ser de
50 g. depositada en frasco con tapa de algodón o tul y una liga.
b) Hacer un reconocimiento del tipo, número, morfología, estadío, alimentación, desarrollo
de la metamorfosis, evaluación del grado de infestación.
c) Identificar y cuantificar: A=adulto vivo; a= adulto muerto. L= larva viva; l=larva muerte. P=
pupa viva; p= pupa muerta. N= ninfa viva; n=ninfa muerta.
d) Evaluación: F.I. = fuerte infestación: + de 20 individuos por envase; R.I. regular infestación:
5-10 individuos por envase; B.I.=baja infestación: 1-5 individuos por envase.
5.- CÁLCULOS, RESULTADOS y DISCUSIÓN
5.1 Cálculos: Determinar presencia y número de insectos, identificar especies, ciclo de vida,
estadío,
5.2 Resultados: Inspeccionar, cuantificar (Nº de insectos, Tº,%HR,CO 2) e informar según ficha de E.
y C.
5.3 Discusión: Discutir el tipo de infestación según producto, condiciones de almacenaje, prácticas
de prevención, productos químicos de fumigación, dosis, etc., y comparar con la bibliografía.
6.-CONCLUSIONES
Las conclusiones se harán sobre los resultados obtenidos y los objetivos planteados.
7.-RECOMENDACIONES
8. CUESTIONARIO
8.1 Describa la morfología, ciclo reproductivo, alimentación y características deteriorativas de los
gorgojos, polillas, ácaros en encontrados en su muestra.
8.2 Describa los procedimientos físicos, mecánicos y químicos para controlar las plagas de insectos
en silos, almacenes, barcos.
8.3 Investigue sobre las características, dosis y precauciones de uso de tres insecticidas y
fumigantes químicos utilizados para granos infestados.
8.4 ¿Qué procedimientos disuasivos se pueden aplicar para repeler la presencia de aves y
roedores en los centros de acopio y almacenaje?
9.-BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXO
MODELO DE FICHA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE INFESTACIÓN
Localidad, fecha y horade inspección
Descripción y condiciones del almacén
Especie/Tipo/variedad del producto
Forma de almacenaje
Origen del producto
Destino y uso del producto
Tiempo de almacenaje
Temperatura y humedad ambiental
Temperatura y humedad del producto
Medición de CO2 en producto
Método de inspección
Tipo de plaga(s) identificadas
Evaluación de la infestación
Grado de la infestación
Otras formas de contaminación
Controles realizados
Operaciones de secado realizados
Fumigante utilizado y dosis
Operaciones de fumigación realizados
Conclusiones
Recomendaciones
Almacén Inspector
SCR Tacna, octubre 2020.