UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL
PERU
FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
“DiSEÑO DE PLANTAS”
Ejercicios del seminario
CATEDRÁTICO : Dr. Miguel Angel Quispe Solano
SEMESTRE : IX
ALUMNOS :
POMA HUAMAN, Miguel Edmundo
SEDANO LEON, joswel Javier
FERNANDEZ LANDEO, Jaime raul
MAMANI QUISPE, wilfredo
22/04/19
SEMINARIO V
CALCULO DE ÁREAS DE PLANTAS Y ANÁLISIS DE PROXIMIDAD DE ÁREAS Y EQUIPOS
1. Ud. Es contratado como consultor por la empresa tropical a fin de establecer el análisis
de proximidad de áreas de su planta procesadora de ají amarillo deshidratado,
localizado en el departamento de Junín, para lo cual ha realizado una lista probable
con las que se contara en este análisis según la relación de la tabla1:
Tabla 1
Ítem Áreas
1 Vigilancia y guardianía
2 Almacén de materia prima
3 Almacén de insumos
4 Procesamiento
5 Control de calidad
6 Caldero, grupo electrógeno, energía y accesorio
7 Taller de mantenimiento y reparación
8 Almacén de producto terminado
9 Jefatura
10 Oficinas de producto terminado
11 SSHH y vestuarios
12 Patio de maniobras
13 comedor
Se le solicita que establezca el análisis de proximidad de áreas razón por la cual debe
presentar:
a. Tabla de relación de áreas de centro de distribución
Valor Relación Líneas
A Absolutamente necesaria (rojo)
E Especialmente importante (amarillo)
[ Importante (verde)
O Ordinaria (azul)
U Sin importancia
X No recomendable
b. Cuadro de razones
Código Motivación o razón
1 Flujo optimo
2 Inspección o control
3 Utilización de los mismos equipos
4 Seguridad
5 Facilidad para el personal
6 Ruidos, calor, humo y peligro
7 Circulación
c. Tabla de relación de proximidad de áreas
1 Vigilancia y guardianía
2 Almacén de materia prima
3 Almacén de insumos
4 Procesamiento
5 Control de calidad
6 Caldero, grupo electrógeno, energía y accesorios
7 Taller de mantenimiento y reparación
8 Almacén de producto terminado
9 Jefatura
10 Oficinas administrativas
11 SSHH y vestuarios
12 Patio de maniobras
13 Comedor
d. Cuadro de interrelaciones entre área de la planta
A E I O U X
2-4 1-2 3-9 1-10 1-4 6-9 1-11
2-5 1-3 3-10 2-10 1-5 6-10 2-11
2-8 1-7 4-7 3-6 1-6 6-11 2-13
3-5 1-8 4-10 1-9 7-8 3-11
4-5 2-3 5-9 1-12 7-9 4-11
4-6 2-9 5-10 1-13 7-10 5-13
4-8 3-4 6-12 2-6 7-11 6-13
9-10 4-9 2-7 7-12 8-11
4-12 2-12 7-13 11-12
5-8 3-7 8-12
6-7 3-8 8-13
8-9 3-12 9-11
8-10 3-13 9-12
4-13 9-13
5-6 10-11
5-7 10-12
5-11 10-13
5-12 11-13
6-8 12-13
e. Diagrama relacional de espacios
10
3
9
1 2
4 12 13
f. Plano tentativo de distribución de áreas de la planta
SSHH
6 m cuadr comedor oficina administrativa jefatura
9 m cuadr
14 m cuadr 18 m cuadr
vestuario
7 m cuadr
caldero, grupo electrogeno
16 m cuadr
procesamiento
75 m cuadr
almacen de insumos
11 m cuadr
control de calidad almacen de materia prima
4 m cuadr
almacen de producto terminado
23 m cuadr
26 m cuadr
patio de maniobra
taller de mantenimiento
30 m cuadr 8 m cuadr
vigilancia y guardiania
3 m cuadr
2. En una planta procesadora de hierbas aromáticas se requiere determinar el área más
adecuada para el procesamiento de té filtrante, se han tomado datos de las máquinas
y del equipo de acarreo requerido, los cuales se presenta en el siguiente cuadro:
maq/equi n N L (m) a (m) h (m) Ss Sg SE Sti
secadora 1 1 2 1,5 1,9 3 3 3,900 9,900
molino 3 2 2 2 1,5 4 8 7,800 59,400
tamiz 2 3 2,5 1,2 1,6 3 9 7,800 39,600
balanza 1 1 0,7 0,7 1 0,49 0,49 0,637 1,617
envasadora 2 2 1,2 1,2 1,5 1,44 2,88 2,808 14,256
mezcladora 10 3 1,9 1 2 1,9 5,7 4,940 125,400
empaquetadora 1 2 1,4 1 0,9 1,4 2,8 2,730 6,930
faja transportadora 1 2 11,5 0,7 0,9 8,05 16,1 15,698 39,848
Sti 296,951
El área total de planta se debe considerar más el 10% del área del calculo
Sti =1.1∗296.951
Sti =326.64
3. Mediante el método de guerchet, estime el área mínima para la sala de proceso de
una embotelladora, si se sabe que cuenta con los siguientes equipos:
maq / equi n N L (m) a (m) h (m)
exhauster 1 2 6 0,6 1
pasteurizador 1 1 1,8 0,6 1,3
cerradora 1 2 0,9 0,6 1
enfriador 1 2 1,2 0,6 1,3
carritos 1 1 0,6 0,5 0,8
tanques 1 2 1,2 1,2 2,1
operarios 8 1,7
Calculo
r
∑ Àrea∗n∗h
h EM = i=1r
∑ Àrea∗n
i=1
0.3∗0.8+4∗1.7∗8
h EM =
0.3+4∗8
h EM =1.69
3.6∗1∗1+1.08∗1∗1.3+ 0.54∗1∗1+0.72∗1∗1.3+1.44∗1∗2.1
h EF =
3.6∗1+1.08∗1+0.54∗1+0.72∗1+1.44∗1
h EF =1.29
Hallando “K”
h EM 1.69
K= =
2∗h EF 2∗1.29
K=0.66
L a h
maq / equi n N (m) (m) (m) Ss Sg SE Sti
exhauster 1 2 6 0,6 1 3,6 7,2 7,128 17,928
1,0
pasteurizador 1 1 1,8 0,6 1,3 1,08 8 1,426 3,5856
1,0
cerradora 1 2 0,9 0,6 1 0,54 8 1,069 2,6892
1,4
enfriador 1 2 1,2 0,6 1,3 0,72 4 1,426 3,5856
carritos 1 1 0,6 0,5 0,8 0,3 0,3 0,396 0,996
2,8
tanques 1 2 1,2 1,2 2,1 1,44 8 2,851 7,1712
operarios 8 1,7
Sti 35,9556
El área mínima de la planta es de 35.9556 m 2
SEMINARIO VI
SERVICIO AUXILIARES (INSTALACIÓN ELÉCTRICAS Y SISTEMA DE ILUMINACIÓN,
INSTALACIONES DE AGUA Y DESAGUE)
1. La sala de proceso de una planta de conserva consta de 5 motores. La corriente con la
que se trabaja es de 220 V, su frecuencia de 60 Hz y todos son trifásicos excepto el
agitador. Determinar las características técnicas de las líneas de circuitos. Si se van a
usar 150 fluorescentes de 40 W c/u en la sala de proceso y este ambiente utiliza el 70%
de la energía eléctrica de la planta, hallar el tipo de transformador a emplear. La línea
de alta tensión llega a 10000 voltios.
N° Equipos Capacidad
1 Prensa tornillo 15 HP
1 Molino de martillo 20 HP
1 Transportador 5 HP
2 Bombas centrifuga 2.4 HP
1 agitador 1.5 HP
Solución
01 prensa tornillo
01 molino de martillo
220 V
01 transportador
02 bombas centrifugas
01 agitador
150 fluorescentes
HP kW ( HP=0.746 kW ) cosθ kVA =kW /cosθ
1 Prensa tornillo 15 11.19 0.8 13.99
1 Molino de martillo 20 14.92 0.8 18.66
1 Transportador 5 3.73 0.8 4.66
2 Bombas centrifugas 2.4 1.79*2 0.8 4.48
1 Agitador 1.5 1.12 0.8 1.40
150 fluorescentes 150*40/1000 6 0.8 7.50
Total 40.54 50.68
50.68¿ %
x¿ %
x=72.4 kVA
Conclusión: se debería usar un trasformador que suministre por lo menos 75 kVA de potencia
trifásica de 10/0.22 kV .
2. Se desea hacer el diseño de un sistema de iluminación para la sala de proceso de
laboratorio de control de calidad y oficina de producción de la planta de
procesamiento de especies. El nivel de iluminación que se pide para la sala de proceso
es de 300 luxes y para la oficina y laboratorio de control de calidad 200 luxes cada uno.
La planta tiene una altura útil de 4m.
2 0m 4m
cc 6 m
SP
OP 6m
El nivel de iluminación para SP es de 300 luxes, para CC y OP de 200 luxes
El tipo de alumbrado vas ser de lámparas fluorescentes de 2*40 w
Calcular el índice de cuarto para los 3 ambientes
20∗12
I c SP= =7.5
(20+12)
4∗6
I cCC = =2.4
( 4+ 10 )
4∗6
I cOP = =2.4
( 4+10 )
El I c SP es A, I cCC es D y I cOP es D
Con los obtenido de Ic se halla el coeficiente de utilización con techo/pared de 70/30
respectivamente, obteniendo coeficiente de utilización para SP, CC y OP de 0.74, 0.64 y 0.64
respectivamente.
Estimación de factor mantenimiento
Control de calidad: buena 65
Sala de proceso: medio 55
Oficina de proceso: medio 55
Hallando número de lámparas de artefactos
300∗20∗12
N ° lámpara s SP= =70.76≈ 70
2500∗0.74∗0.55
200∗6∗4
N ° lámpara sCC = =4.6 ≈ 6
2500∗0.64∗0.65
200∗6∗4
N ° lámpara sCC = =5.45≈ 6
2500∗0.64∗0.55
a. Calcular el número de artefactos a instalar
70
N ° artefact o SP= =35
2
6
N ° artefact o CC= =3
2
6
N ° artefact o OP= =3
2
b. Esquematizar la instalación eléctricos y distribución de artefactos
c. Calcular el número de circuitos eléctricos y esquematizar
3. Una planta de elaboración de embutidos se provee de agua de la red pública, la cual se
almacena en una cisterna. De acuerdo al sistema de instalación se tiene que bombear
agua usando una tubería de fierro galvanizado de 1.5 pulg de diámetro hacia un
tanque elevado de 20 m 3 de capacidad. La velocidad del fluido es de 1.5 m/s. hallar:
a. El tiempo en que se llenara el tanque elevado
b. La potencia del motor de la bomba se su eficiencia es de 65%
4. Una bomba envía un caudal de 0.0157 m 3 /s de agua de un deposito a otro cuya
superficie se encuentra a un nivel 30.5 m arriba del perímetro. La tubería tiene un
diámetro de 150 mm de una longitud de 1.2 km y cambia a un diámetro de 100 mm
por el restante tramo de 0.4 km.
El coeficiente de resistencia es de 0.009, descarta cualquier degradación que sea la
debida a la fricción en la tubería y calcule la potencia que se requiera para operar la
bomba, considerando que su eficiencia es de 0.7