[go: up one dir, main page]

92% encontró este documento útil (26 votos)
9K vistas39 páginas

Cuadernillo para Adolescentes

Este documento presenta recursos psicológicos para tratar diferentes temas en adolescentes como la autolesión, la autoestima, la ansiedad, el abuso de sustancias, la depresión y los trastornos alimenticios. Incluye información sobre cómo diagnosticar cada problema, factores a tener en cuenta y estrategias de tratamiento como técnicas conductuales, psicoeducación y trabajo terapéutico.

Cargado por

César Benítez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
92% encontró este documento útil (26 votos)
9K vistas39 páginas

Cuadernillo para Adolescentes

Este documento presenta recursos psicológicos para tratar diferentes temas en adolescentes como la autolesión, la autoestima, la ansiedad, el abuso de sustancias, la depresión y los trastornos alimenticios. Incluye información sobre cómo diagnosticar cada problema, factores a tener en cuenta y estrategias de tratamiento como técnicas conductuales, psicoeducación y trabajo terapéutico.

Cargado por

César Benítez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

RECURSOS PSICOLÓGICOS

CUADERNILLO PARA

ADOLESCENTES
AUTOLESIONES

AUTOESTIMA

ANSIEDAD

ABUSO Y CONSUMO DE
SUSTANCIAS
TEMAS QUE
AUTOCONTROL DE LAS
EMOCIONES
TRATAREMOS
DEPRESION

BULLYING

TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
AUTOLESIONES
A TENER EN CUENTA:

MUCHOS SUICIDIOS SE CONCRETAN, NO PORQUE LA PERSONA


QUERIA MATARSE, SINO POR ACCIDENTE

TENER EN CUENTA LA ESTRUCTURA DE BASE, EL DIAGNÓSTICO


(EJEMPLO: EL INTENTO DE SUICIDIO APARECE CON MAYOR
FRECUENCIA EN TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD)

EN MUCHOS CASOS ES INDISPENSABLE INVOLUCRAR A LOS


PADRES EN ESTAS PROBLEMÁTICAS. Y HACERLO SIN DUDA SI
VEMOS QUE CORRE EN RIESGO SU VIDA

EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS DEBEMOS REALIZAR UNA


INTERCONSULTA PSIQUIÁTRICA
1) IDENTIFICAR

RIESGO DE VIDA

CONDUCTAS NO SUICIDAS:
NO TIENDEN AL AISLAMIENTO
NO TIENEN IDEACIÓN SUICIDA SINO IDEAS DE MUERTE
BUSCAN OPCIONES DE SANAR SU SUFRIMIENTO

CONDUCTAS SUICIDAS:
RASGOS DE IMPULSIVIDAD
TIENDEN AL AISLAMIENTO
ESTADO DEPRESIVO
TIENEN IDEACIÓN SUICIDA: PENSAMIENTOS INTRUSIVOS, MONÓTONOS Y REPETITIVOS
SOBRE LA MUERTE AUTOINFLIGIDA DE MANERA COMPULSIVA
2) IDENTIFICAR

LA CAUSA

LA MÁS COMÚN ES POR IDENTIFICACIÓN, COMO CONDUCTA EN MASA POR UN


SENTIMIENTO DE PERTENENCIA SOCIAL

POR ACOSO O BULLYING

POR OMNIPOTENCIA HACIA EL ADULTO, EL CORTE TINE EL SIMBOLISMO DE "LIMITE". ES


UNA CONDUCTA DE MANIPULACIÓN Y EXTORSIÓN

SATISFACCIÓN SEXUAL: POCO USUAL. LA AUTOLESIÓN LE PROVOCA UN PLACER


SEXUAL. SON PERSONALIDADES PATOLÓGICAS QUE OBTIENEN PLACER SEXUAL A
TRAVÉS DE LA PROVOCACIÓN DE DOLOR DEL PROPIO CUERPO O AJENO
DEBITO A CUADROS PATOLÓGICOS: PSICOSIS, TRASTORNO BIPOLAR, TRAST. DE LA
PERSONALIDAD

CONDUCTAS ASOCIADAS A TRASTORNOS NEUROLÓGICOS, GENÉTICOS O


METABÓLICOS (NO PSIQUIATRICOS): EJEMPLO EL AUTISMO
3) RECURSOS

PARA NO HERIRSE

DETENTE, RESPIRA PROFUNDAMENTE Y TRATA DE CONCENTRARTE EN LA ACCIÓN QUE


VAS A REALIZAR E IMAGINA EL DOLOR, CULPA Y MALESTAR QUE TE OCASIONARÁ LUEGO

EMITE UN MENSAJE HABLANDO CON VOZ ALTA QUE SEA CONTRARIO A LO QUE
PRETENDES HACER

LLAMA A UN AMIGO O PERSONA CERCANA DE CONFIANZA

SAL DEL LUGAR DONDE HABITUALMENTE REALIZAS LA PRÁCTICA DE AUTOLESIÓN

DATE UNA DUCHA

ESCUCHA MÚSICA CON UN VOLUMEN MUY ALTO


SALI A CAMINAR O CORRER. O HACE EJERCICIO FISICO PARA DESCARGAR Y CANSARTE

COLOCA UN ELASTICO SOBRE EL BRAZO PARA TIRARLO Y SOLTARLO HASTA QUE CESE
EL IMPULSO DE DAÑARTE

COLOCA HIELO EN LA PALMA DE TU MANO Y LUEGO CERRALA HASTA SENTIR EL DOLOR


QUE OCASIONA

PEGALE A UN ALMOHADON

ESCRIBI LO QUE TE SUCEDE Y ROMPE LA HOJA EN MUCHOS PEDAZOS

AGARRA UNA HOJA DOBLABA MUCHAS VECES Y ROMPELA


AUTOESTIMA
PAUTAS PARA RECONOCER BAJA AUTOESTIMA EN
ADOLESCENTES

HIPERSENSIBILIDAD A LA CRÍTICA

SENTIMIENTO ATEMORIZADO DE NO SER ESCUCHADO O QUE NO LO


HAGAN PARTICIPE DE ALGUNA SITUACIÓN

SENTIR LA MIRADA DEL OTRO COMO HOSTIGAMIENTO Y ASI GENERARSE


AUTOMATICAMENTE MALESTAR

COMPARARSE CON OTROS

NO SE VALORAN, CREEN QUE NO SON BUENOS PARA NADA

LES CUESTA TOMAR DECISIONES


TRABAJAR SOBRE

EL AUTOCONOCIMIENTO ("YO SOY")

CONVERTIR LOS ASPECTOS NEGATIVOS EN POSITIVOS: LISTA DE FORTALEZAS

FOCALIZAR SOBRE EL AUTO-RESPETO

LISTA DE PALABRAS O FRASES LINDAS QUE LE HAN DICHO

REALIZARSE AUTO-REGALOS

HABLAR CON EL ESPEJO

CARTA A SÍ MISMO/A
UTILIZAR PALABRAS CÁLIDAS Y RECONFORTANTES

CORREGIR EN SU DISCURSO CUANDO SE GOLPEA CON PALABRAS


HIRIENTES HACIA SÍ MISMO

LUEGO DE HABER PUESTO EN PRÁCTICA E INCORPORADO VARIAS


ESTRATEGIAS, LE PODEMOS PEDIR AL PACIENTE QUE REALICE UNA LISTA
DE LOGROS
ANSIEDAD
1) COMO

TRATARLA:

HERRAMIENTAS

INDICARLE AL ADOLESCENTE QUE UTILICE UNA AGENDA: CADA NOCHE


DEBE ANOTAR LO QUE HARA EL DIA SIGUIENTE CON HORARIOS. AL
FINALIZAR EL DIA RESALTAR TODO LO QUE HA LOGRADO

PEDIRLE QUE EN SU DÍA HAYA MOMENTOS PARA: RELAJARSE, DISFRUTAR


Y DESCARGAR

REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA

ENSEÑARLE AL ADOLESCENTE DURANTE LA SESIÓN, Y REALIZAR CON


ÉL/ELLA, TÉCNICAS DE MEDITACIÓN O RESPIRACIÓN
2) A TENER EN

CUENTA

COMO MANIFIESTA LA ANSIEDAD

SI EL ADOLESCENTE HA SUFRIDO MAS DE UN ATAQUE DE PÁNICO EN UN


CORTO PERIODO DE TIEMPO ES RECOMENDABLE REALIZAR UNA
INTERCONSULTA PSIQUIATRICA

ESTAR ATENTOS/AS A LA RUTINA ALIMENTARIA Y A LA MUY POSIBLE


PRESENCIA DE TRASTORNOS DEL SUEÑO (INDAGAR SOBRE ELLO)
UTILIZAR EL CUADRO DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS (PDF)

ENSEÑAR AL ADOLESCENTE EL USO DE LA AGENDA Y QUE SE


CONVIERTA EN SU GRAN ALIADA. PARA MOTIVAR, PARA IR DIA A DIA,
PARA ORGANIZAR EL PENSAMIENTO
TRASTORNOS DE

LA CONDUCTA

ALIMENTARIA
1) DIAGNOSTICAR

DETERMINAR FRENTE A QUÉ TIPO DE TCA ESTAMOS SEGÚN SÍNTOMAS


(DSM V) =

ANOREXIA NERVIOSA
BULIMIA NERVIOSA
PICA
T. DE RUMIACIÓN
T. DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS
T. POR ATRACONES
T. ALIMENTARIOS ESPECIFICADOS
T. ALIMENTARIOS NO ESPECIFICADOS
2) TENER EN

CUENTA

INDICE DE MORTALIDAD ENTRE EL 5 Y 15%. EVALUAR RIESGO DE VIDA

MAYOR EN MUJERES QUE EN HOMBRES

TENER EN CUENTA LA ESTRUCTURA DE BASE DEL ADOLESCENTE

TENER EN CUENTA FACTORES PREDISPONENTES (SOCIOCULTURALES,


FAMILIARES, INDIVIDUALES)

HEREDABILIDAD DEL 50%

LOS SÍNTOMAS SON EGOSINTÓNICOS (HAY POCA O NULA CONCIENCIA DE


ENFERMEDAD), POR ESTE MOTIVO EN LA GRAN MAYORIA DE LOS CASOS SON
LLEVADAS/OS POR FAMILIAR A CONSULTA
3) TRATAMIENTO

INDISPENSABLE EL ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO: NUTRICIÓN, MÉDICO


CLÍNICO, PSIQUIATRA Y PSICOLOGÍA

TRABAJO EN CONJUNTO CON LA FAMILIA

DESCULPABILIZAR (NO CULPAR NI A LA FAMILIA NI AL ADOLESCENTE)


EVALUAR GRADO DE CONTENCIÓN EN LA FAMILIA, SI NO LA HAY EVALUAR
PERMEABILIDAD PARA INVOLUCRARSE Y ALIARSE

APLICAR PSICOEDUCACIÓN

EVALUAR SI EXISTIERON TRATAMIENTOS PREVIOS


CUÁNDO COMENZÓ, CÓMO Y EL CONTEXTO DEL MOMENTO EN QUE
COMENZÓ

ARTE TERAPIA, MUY IMPORTANTE YA QUE EN PACIENTES CON TCA SON


PURO ACTO Y NO HAY PALABRA

EN TRATAMIENTO MÁS INTENSOS DONDE EXISTE RIESGO DE VIDA


EVALUAR ACOMPAÑAMIENTO EXTERNO, INTERNACIÓN DOMICILIARIA,
INTERNACIÓN Y HOSPITAL DE DÍA
ABUSO Y

CONSUMO DE

SUSTANCIAS
1) A TENER EN

CUENTA

ES NECESARIO TRABAJAR INTERDISCIPLINARIAMENTE CON UN PSIQUIATRA


FIJANDO OBJETIVOS EN COMÚN EN CUANTO A LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE

EVALUAR LOS MODELOS A SEGUIR DEL ADOLESCENTE Y SI HAY


ANTECEDENTES EN SU FAMILIA DE ADICCIÓN

EVALUAR SU ATENCIÓN, MEMORIA Y PERCEPCIÓN EN LOS DIFERENTES


ÁMBITOS. EJEMPLOS: EN EL COLEGIO

INDAGAR SI HAY OTROS PATRONES REPRESENTATIVOS COMO PELEAS


FÍSICAS, DESÓRDENES ALIMENTARIOS, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EXPLICARLE AL ADOLESCENTE QUE EL TRATAMIENTO ES POR Y PARA EL,
LA IMPORTANCIA DEL MISMO Y ANTICIPARLE QUE DURANTE EL MISMO
PUEDEN HABER RECAIDAS PERO QUE ESO NO LO DEBE DESGANAR

MUY IMPORTANTE TRABAJAR CON LA FAMILIA Y/O GRUPO CONVIVIENTE

ACONSEJARSE CHEQUEOS MÉDICOS CADA DOS MESES

TENER EN CUENTA QUE SUELEN SER MENTIROSOS, TRABAJAR LA


CONFIANZA Y MOSTRARLE QUE ESTAMOS PARA AYUDARLO

DURANTE EL TRATAMIENTO ES IMPORTANTE QUE SE AISLE DE SUS


GRUPOS DE CONSUMO 
2) DURANTE EL

TRATAMIENTO

ADMINISTRAR TÉCNICAS PARA EVALUAR LA ESTRUCTURA DEL


ADOLESCENTE: PERSONA BAJO LA LLUVIA Y CUESTIONARIO DESIDERATIVO

TRABAJAR EL CONTROL DE LAS EMOCIONES: EJERCICIO DE PARO Y


PIENSO, TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, MEDITAR JUNTOS

IDENTIFICAR CAMBIOS DE CONDUCTA O HUMOR REPENTINO

LUEGO DE ALGUNAS SESIONES OTORGARLE AL ADOLESCENTE UNA GRILLA


DONDE ANOTE RECAIDAS Y CAMBIOS POSITIVOS QUE OBSERVE, ASI
EL/ELLA MISMO/A PUEDE NOTAR SUS AVANCES O NO
TRABAJAR Y DESCUBRIR JUNTO A EL CUAL ES AQUEL VACIO QUE INTENTA
TAPAR

REALIZAR PSICOEDUCACIÓN: EXPLICARLE AL ADOLESCENTE COMO


FUNCIONA LA DROGA EN SU CUERPO Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS A
FUTURO, COMO LA DEMENCIA

REALIZAR SESIONES VINCULARES CON MIEMBROS DE LA FAMILIA


IMPORTANTES PARA EL ADOLESCENTE

INSITARLO ASISTIR A GRUPOS DE APOYO PARA RECONOCERSE CON SUS


PARES
DEPRESIÓN
1) EVALUAR

VINCULOS SOCIALES

ALIMENTACIÓN Y CÓMO DUERME

POSIBLES EPISODIOS SUICIDAS Y CONSUMO DE SUSTANCIAS

POSIBLE INTERCONSULTA CON PSIQUIATRA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO


CICLOTÍMICO

ANTECEDENTES DE DEPRESIÓN U OTROS ENFERMEDADES EN SU CIRCULO


FAMILIAR
2) CÓMO

TRABAJAR

TRABAJAR EL VÍNCULO CON EL ADOLESCENTES PARA QUE PUEDA PONER


EN PALABRA LO QUE LE SUCEDE. POR EJEMPLO INDAGANDO SOBRE SUS
INTERESES

PROMOVER UNA SESIÓN CON LOS PADRES O ADULTO RESPONSABLE PARA


CONVERSAR SOBRE LA SITUACIÓN DEL ADOLESCENTE

MOSTRARLE AL PACIENTES CURIOSIDAD E INTERÉS POR LO QUE ESTÁ


PASANDO, YA QUE MUCHAS VECES NO ENCUENTRAN APOYO EN SU
CÍRCULO.
UTILIZAR LENGUAJE POSITIVO Y EVITAR EN EL DISCURSO DAR ÓRDENES.
EJEMPLO: EN VEZ DE DECIR "VAMOS A HACER ESTA ACTIVIDAD" DECIRLE
¿QUÉ TE PARECE SI REALIZAMOS ESTA ACTIVIDAD?

REALIZAR JUNTOS UNA LISTA DE SUS HABILIDADES Y CAPACIDADES


POSIVAS, DEBEN SER CUALIDADES QUE EL CREA Y NO QUE OTRO SE LA
HAYA DICHO Y EL NO LA CREA. LUEGO PLANTEAR OBJETIVOS, QUÉ LE
GUSTARÍA MEJORAR.

UNA VEZ ESTABLECIDAS LAS DISTINTAS PAUTAS Y VER QUE EL PACIENTE


LOGRA CONCLUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS, LO PODEMOS INCENTIVAR
A GESTIONAR PROYECTOS.
HACERLE INTERCAMBIAR AL PACIENTE LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS A
LOS POSITIVOS. POR EJEMPLO: “ME SENTIRÉ MUY MAL SI LAS COSAS NO
SUCEDEN EN LA FORMA EN QUE YO QUIERO QUE SUCEDAN.” “LAS COSAS NO
SIEMPRE VAN A SALIR COMO YO QUIERO.”

ES IMPORTANTE BASARNOS SIEMPRE EN LA LISTA DE CUALIDADES Y


HABILIDADES POSITIVAS Y RESALTARLAS, CORREGIR SU LENGUAJE CUANDO
NOTAMOS QUE SE GOLPEA CON PALABRAS

RESALTAR SUS LOGROS, REALIZAR UNA LISTA DE LOGROS.


3)

RECOMENDACIONES

MEDITACIÓN Y/O YOGA

ARTE TERAPIA, USO DE MANUALIDADES. REALIZARLO SI ES NECESARIO EN


COMPAÑIA

PROPONERLE A LA FAMILIA LA ANTICIPACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DE


LAS ACTIVIDADES, EN ESTE CASO SE PUEDE ARMAR UNA GRILLA CON
METAS A CUMPLIR EN CUANTO A LOS INTERESES DE LA PERSONA.

PROPONERLE COMO ACTIVIDAD UN CUADERNO EN DONDE PUEDA


ANOTAR TODAS SUS INQUIETUDES O SITUACIONES QUE PIENSA O SIENTE,
YA QUE MUCHAS VECES LA DEPRESIÓN ES TAN DEMANDATE QUE CUESTA
PONER EN PALABRAS VERBALES.
EN EL CASO DE NO PODER CONSILIAR EL SUEÑO, PROPONERLE UNA
RUTINA CON LA HIGIENE DEL SUEÑO.

LE PODEMOS OTORGAR EL ´´TERMOMETRO DEL ANIMO´´ QUE SE


COMPLETA CON LOS DIAS DE LA SEMANA, Y UNA VEZ EJECUTADO AL FINAL
DEL DIA MARCARA COMO SE SINTIO O COMO ESTUVO SU ESTADO DE
ANIMO (PDF)

IR CREANDO EN EL PROCESO DE TERAPIA UNA RED DE APOYO (PDF)


AUTOCONTROL DE

LAS EMOCIONES
1)

RECOMENDACIONES

AL PACIENTE

UTILIZAR TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN. EJEMPLO


RESPIRACIÓN EN TRES TIEMPOS

TRABAJAR CON UN ESQUEMA SEMANAL, LA MISMA PERMITE QUE EL


PACIENTE REGISTRE LA SITUACION Y PUEDA HACER CONCIENTE DE ESE
HECHO Y LO MODIFIQUE

TÉCNICA DE PENSAMIENTO POSITIVO: ´´TODO VA A SALIR MAL´´ 


MODIFICARLO Y DECIRLE ´´ESTO NO VA HACER TAN TERRIBLE´
OFRECERLE ESCRIBIR PAUTAS QUE EL PACIENTE QUIERA MODIFICAR Y
LUEGO TRATAR DE QUE LAS LLEVE A CABO

TÉCNICA DE TIEMPO FUERA: CUANDO LA PERSONA ESTE EN UNA


SITUACION COMPROMETEDORA Y NO PUEDA CONTROLAR SUS IMPULSOS,
INCENTIVARLO A ABANDONAR ESE LUGAR EN EL QUE ESTA PRESENTE.
PARA QUE LUEGO DESPUES DE UN TIEMPO PUEDA VOLVER A DIALOGAR
DE OTRO MODO. EXPLICARLE QUE EL IRSE, NO QUE ES EL OTRO QUEDA
COMO VICTORIOSO, SINO QUE NO VALE LA PENA EXPONERSE ANTE TAL
HECHO, YA QUE LUEGO SE PODRA RESOLVER DESDE OTRO LUGAR

LEER Y ESCRIBIR

ESCUCHAR MÚSICA RELAJANTE


2) AYUDARLO A

IDENTIFICAR LOS PENSAMIENTOS DESENCADENANTES ANTES QUE


DERIVEN EN EMOCIONES DESCONTROLANTES
DETENER SUS PENSAMIENTOS NEGATIVOS Y CONVERTIRLOS EN
POSITIVOS

APRENDER A UTILIZAR EL LENGUAJE COMO REGULAR DEL ESTADO


EMOCIONAL

MINIMIZAR LA SITUACIÓN QUE TRAE. ES DECIR, NO APLICARLE MÁS


HISTORIA O INTERROGATORIOS DEMÁS QUE PUEDAN GENERAR EN EL
MÁS FRUSTRACIÓN

ANTE SITUACIONES DE ESTRÉS, NERVIOS, ETC, PUEDA RECONOCER SU


PROPIA VOZ, YA QUE MUCHAS VECES EL GRITAR EMPEORA LA
SITUACIÓN Y SE VUELVE MAS CONFLICTIVA. NOSOTROS AL HABLARLE
CON UNA VOZ SUAVE Y TRANQUILA LE TRASMITIMOS LO MISMO
PERCIBIR EL CUERPO ANTE SENSACIONES QUE NO SON LAS ESPERABLES A
TRAVES DE UNA RELAJACIÓN MUSCULAR. SE LE PUEDE PEDIR AL
PACIENTE QUE SE COLOQUE EN UN LUGAR TRANQUILO, SENTADO Y CON
LOS OJOS CERRADOS, Y QUE EMPIECE A RELAJAR TODOS LOS MUSCULOS
DEL CUERPO. UNA VEZ QUE LOS REGISTRA, PEDIRLE QUE SE IMAGINE EN
UN LUGAR ARMONIOSO Y TRANQUILO DONDE EL PUEDA ENCONTRAR PAZ.
LE PODEMOS OFRECER EL MISMO DENTRO DE LA SESIÓN

3) IMPORTANTE

OBSERVAR LO VERBAL Y PARAVERBAL DEL PACIENTE

También podría gustarte