[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas4 páginas

Infografia Resolucion 2764 de 2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas4 páginas

Infografia Resolucion 2764 de 2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

RESOLUCIÓN 2764

Esta Resolución tiene por objeto adoptar como


referentes técnicos mínimos obligatorios, para la
identificación, evaluación, monitoreo permanente
e intervención de los factores de riesgo
psicosocial, los siguientes Instrumentos de
evaluación y Guías de intervención:
n de
Ev a luació
la
para ocial.
ru m entos go Psicos omoción,
st s P r s
de In de Rie ra la ctore
tería Factores eneral pa de los Fa blación
1. Ba G n o
cnica tervenció os en la P
ía Té n t enció
n
2. Gu nción e I sus Efec ra. n, prev y sus
e ve s y jad o c ió s
Pr sociale o
Traba de prom icosociale
Psico iones ores ps oral.
ac c t b
lo de de los facentorno la
otoco
3. Pr ervención tos en el
e int efec

4. Protocolo de intervención de factores psicosoci


ales en
entidades de la administración pública – Práctica
s de trabajo
saludables en la administración pública.
5. Protocolo de intervención de factores psicosoci
ales en
instituciones nacionales del sector Defensa – Cultura
de vida y
trabajo saludables.
6. Protocolo de intervención de factores psicosociales
para trabajadores de la salud y asistencia social-
Gestión de demandas en el trabajos agudo.
7. Protocolo de actuación en el entorno laboral –
Situaciones de
duelo

8. Protocolo de intervención de factores psicosociales


para trabajadores del sector transporte – Gestión de la
jornada y prevención de la fatiga laboral.
9. Protocolo de intervención de factores psicosociales en
el sector educativo – Prácticas de trabajo saludable para
educadores.
10. Protocolo de intervención de factores psicosociales
para trabajadores del sector financiero – Gestión del
liderazgo y las demandas mentales en el trabajo.

11. Protocolo de
prevención y act
12. Protocolo de uación – Acoso
prevención y act laboral.
uación – Síndro
agotamiento lab me de
13. Protocolo de oral – “Burn out
prevención y act ».
uación en el ent
orno laboral –
Depresión.
14. Protocolo de
actuación tem
prana y manej
entorno labora o de casos en el
l – Trastorno de
15. Protocolo de estrés postraum
prevención y act ático.
uación en el ent
orno laboral –
Reacción a est

ÁMBITO DE APLICACIÓN.
La presente Resolución se aplica a todos los empleadores públicos y privados, a los
trabajadores dependientes e independientes, a los contratantes de personal bajo
modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a las organizaciones de
economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales, a
las agremiaciones o asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema
de Seguridad Social Integral, a los estudiantes afiliados al Sistema General de Riesgos
Laborales, a los trabajadores en misión, a la Policía Nacional en lo que corresponde a
su personal no uniformado y al personal civil de las Fuerzas Militares.
La inteligencia
emocional en
la infancia
resolución 2764

Periodicidad de la
Evaluación.
Las empresas en las cuales se han identificado factores psicosociales intralaborales
nocivos evaluados como de alto riesgo o que están causando efectos negativos en la
salud, en el bienestar o en el trabajo, deben realizar la evaluación de forma anual,
enmarcado dentro del sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo
psicosociales y requieren intervención en la fuente de forma inmediata a través de
controles administrativos, controles operacionales y cambios organizacionales.
En las empresas en las cuales se ha identificado un nivel de riesgo psicosocial
intralaboral medio o bajo, la evaluación se realizará cada dos años y requiere
intervención, tanto en la fuente como en el trabajador.
La periodicidad de la evaluación anual o cada dos años, deberá establecerse a
partir del inicio de la ejecución de las acciones de intervención y control, las
cuales deben realizarse de forma inmediata.

Batería de Instrumentos para la


Evaluación de Factores de Riesgo
Psicosocial.
1. Instrumentos de la batería para la evaluación del Riesgo
Psicosocial.

Los instrumentos que conforman la Batería y que deben ser


utilizados para las evaluaciones periódicas de los factores de
riesgo psicosocial son los siguientes:
1.1. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral.
1.2. Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral.
1.3. Cuestionario para la evaluación del estrés.
1.4. Ficha de datos generales (sociodemográficos y
ocupacionales).

2. Guías para el análisis Psicosocial


Las Guías de Análisis Psicosocial que hacen parte
de la batería y que deben ser utilizadas para las
evaluaciones a profundidad de los factores de
riesgo psicosocial son las siguientes:
2.1. Guía para el análisis psicosocial de puestos de
trabajo.
2.2. Guía de entrevistas semiestructuradas para
la evaluación de factores de riesgo psicosocial
intralaboral.
2.3. Guía de grupos focales para la evaluación de
factores de riesgo psicosocial intralaboral.

Custodia de los instrumentos de


evaluación de factores de riesgo
psicosocial.
Para la custodia de los instrumentos de evaluación de
factores de riesgo psicosocial se aplicarán las siguientes
reglas para cada uno de los casos:

1. Cuando la aplicación la realice el prestador de servicios


de salud ocupacional (IPS), contratado por el empleador o
contratante de personal, la custodia de los instrumentos de
evaluación de factores de riesgo psicosocial estará a cargo
de dicho prestador, y se integrarán a la historia clínica
ocupacional del trabajador, cumpliendo los requisitos y
procedimientos de archivo conforme a las normas legales
vigentes para la historia clínica.
RESOLUCIÓN
2764
y la
icios médicos internos
s cuenten con serv
2. Cuando las empresa ciali zad os que formen parte de
los psicólogos espe
evaluación la realicen ante, serán tantos
los médicos
empleador o contrat
estos servicios del la gua rda y cust odia de los
quienes tendrán
como los psicólogos en la historia
de riesgo psicosocial
luación de factores fidencialidad,
instrumentos de eva de gara ntizar su con
y son responsables
clínica ocupacional la Resolución 2346
de 2007,
e el artículo 16 de
conforme lo establec la Prot ecc ión Soc ial y las demás
nces Ministerio de
expedida por el ento sustituyan.
ifiquen, adicionen o
normas que lo mod

3. Cuando sean aplicad


os por psicólogos esp
contratados extername ecializados
nte, podrán tener la
instrumentos de eva custodia de los
luación de factores
acuerdo con lo estable de riego psicosocial
de
cido en el artículo 10
2006 que reglament de la Ley 1090 de
a la profesión de psic
cumpliendo los requisit ología, así mismo,
os y procedimientos
de archivo conform
a las normas legales e
vigentes para la hist
oria clínica.

Guía Técnica General y protocolos para la promoción, prevención e


intervención de los Factores Psicosociales y sus efectos en la población
trabajadora.
La Guía Técnica General para la promoción, prevención e
intervención de los factores psicosociales y sus efectos presenta
las acciones, estrategias y los protocolos específicos enunciados
en los numerales 3 al 15 del artículo 1° de la presente Resolución,
bajo tres enfoques:

res
oción de la salud y los facto
1. Como instrumento de prom
n de los factores de riesgo y la prevención de
protectores, la intervenció
salud de las personas.
los efectos adversos en la
idad y Salud en el
Sistema de Gestión de Segur
2. Como componentes del
Trabajo (SG-SST).
o
ención de los factores de riesg
3. Como mecanismo de interv
a travé s de la Batería de Instrumentos para la Evaluación
identificados
Psicosociales.
de los Factores de Riesgos

Intervención de los
Psicosociales durant Factores de Riesgo
e situacione
sanitaria, ambientales s de emergencia
Las Administradoras y sociales.
de Ries gos Laborales deben reali
1. Campañas y espa zar las siguientes acci
cios de capacitación ones:
sectores económic a los empleadores
os, en el desarrollo y trabajadores de
los diferentes
estrés, al mejorami de las actividades
ento de las condicion destinadas a la redu
es organizacionales cción del
manejo de las reac y recursos personale
ciones emocionales s para el
y conductuales más
frecuentes ante situa
emergencia. ciones de

2. Deben implementar una línea telefónica de ayuda, intervención psicosocial y/o soporte
en crisis no presencial, atendido por un equipo de profesionales de la salud mental que
brindan un espacio de escucha, orientación y apoyo emocional y primeros auxilios
psicológicos, a los trabajadores de diferentes sectores económicos. La línea telefónica de
apoyo psicosocial, deberá estar disponible, por el tiempo que dure la situación de
emergencia declarada por el Gobierno nacional.
3. Desarrollar acciones de promoción de la salud mental, identificación, prevención,
intervención y canalización hacia los servicios de atención en salud mental, en el marco
del acompañamiento y apoyo a los empleadores y sus trabajadores afiliados.

También podría gustarte