[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas15 páginas

Taller de Producción y Costos en Microeconomía

Este documento presenta un taller de microeconomía sobre producción y costos. Incluye 7 preguntas sobre conceptos como rendimientos de escala, productividad media del trabajo, relación marginal de sustitución técnica y función de costos. También incluye 5 preguntas adicionales sobre minimización de costos medios, derivación de funciones de costo fijo, variable, medio y marginal, y cálculo de la producción y costos óptimos basados en una función de producción dada y un presupuesto.

Cargado por

Mateo Posada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas15 páginas

Taller de Producción y Costos en Microeconomía

Este documento presenta un taller de microeconomía sobre producción y costos. Incluye 7 preguntas sobre conceptos como rendimientos de escala, productividad media del trabajo, relación marginal de sustitución técnica y función de costos. También incluye 5 preguntas adicionales sobre minimización de costos medios, derivación de funciones de costo fijo, variable, medio y marginal, y cálculo de la producción y costos óptimos basados en una función de producción dada y un presupuesto.

Cargado por

Mateo Posada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EC0102 MICROECONOMÍA GENERAL

2018-2

Taller Monitoria No. 2

Capítulo 6. La Producción

1. Una empresa tiene la siguiente función de producción: 𝑞 = 10 𝐾 !.# 𝐿!.$ . ¿Qué


rendimientos de escala tiene esta empresa?

a) Rendimientos crecientes de escala


b) Rendimientos decrecientes de escala
c) Rendimientos constantes de escala
d) Rendimientos marginales decrecientes del factor trabajo

2. Una empresa tiene la siguiente función de producción: 𝑄 = 12𝐿% − 𝐿& . ¿Qué cantidad de
trabajo requiere para maximizar la promedia del trabajo?

a) L=4
b) L=6
c) L=10
d) L=12

3. ¿Cuál es la máxima productividad media del trabajo?

a) PMeL=6
b) PMeL=36
c) PMeL=48
d) PMeL=216

4. Para esta función de producción se cumple:

a) Rendimientos marginales crecientes


b) Rendimientos marginales decrecientes
c) Rendimientos crecientes de escala
d) Rendimientos decrecientes de escala

5. Dada la función de producción 𝑄 = 5𝐾𝐿, cuando se producen 25 unidades y se emplean


5 de trabajo, la relación marginal de sustitución técnicas es:
a) 5
b) 2
c) 0.5
d) 0.2
6. Dada la función de producción 𝑄 = 2𝐾 + 𝐿, la tasa marginal de sustitución es:
a) 5
b) 2
c) 0.5
d) 0.2

7. Una firma usa dos factores de producción, A y B, para producir un producto X. La firma
está comprometida a usar 100 unidades de B, un factor fijo en el corto plazo. Su función
de producción es:
𝑋(𝐴, 𝐵2) = −𝐴'.( 𝐵'.( + 22𝐴𝐵 + 15𝐴!.( 𝐵!.(
a) Como B es fijo, ¿Cómo quedaría la función de producción 𝑋(𝐴)?
b) Obtenga la ecuación del producto medio para el factor A. Halle también el
producto marginal para A.

Solución:
Tenemos la siguiente función de producción:
𝑋(𝐴, 𝐵2) = −𝐴'.( 𝐵'.( + 22𝐴𝐵 + 15𝐴!.( 𝐵!.(
Donde B es el factor fijo igual a 100, lo cual indica que estamos analizando producción de
corto plazo. Reemplazando entonces B=100, tenemos:

𝑋 = −𝐴'.( 100'.( + 22𝐴100 + 15𝐴!.( 100!.( −> 𝑋(𝐴) = −1000𝐴'.( + 22000𝐴 + 15000𝐴!.(

Así, el PMea y PMga son, respectivamente:

𝑋 −1000𝐴'.( + 22000𝐴 + 15000𝐴!.(


𝑃𝑀𝑒) = = = −1000𝐴!.( + 22000 + 15000𝐴*!.(
𝐴 𝐴

𝑑𝑋 𝑑(−1000𝐴'.( + 22000𝐴 + 15000𝐴!.( )


𝑃𝑀𝑔) = = = −1500𝐴!.( + 22000 + 7500𝐴*!.(
𝑑𝐴 𝑑𝐴

Capitulo 7. El costo de producción

8. Una empresa tiene la siguiente función de costos totales: 𝐶𝑇 = 50 + 4𝑞 + 2𝑞% . La


cantidad de producción q que minimiza el costo medio es:

a) q= 10 unidades
b) q= 5 unidades
c) q= 4 unidades
d) q= 24 unidades
En este problema, el costo medio mínimo es:

a) CMe min. = 5
b) CMe min. = 10
c) CMe min. = 4
d) CMe min. = 24

En este caso, el precio de cierre es:


a) 50
b) 4
c) 24
d) 20

9. Complete el siguiente esquema de costos:

Total Variable Fixed Marginal Average Avg. Var. Avg. Fixed

Output Cost Cost Cost Cost Cost Cost Cost


0 30 0 30 - - - -
1 35 5 30 5 35 5 30
2 60 30 30 25 30 15 15
3 110 80 30 50 37 27 10
4 200 170 30 90 50 43 8
5 320 290 30 120 64 58 6
6 600 570 30 280 100 95 5

10. La empresa IZA fabrica dulce de leche, cuenta con cinco maquinarias (insumo fijo). En
la siguiente tabla se presenta la información de sus costos. Complete la siguiente tabla y
responda las preguntas.

a) ¿Cuál es el nivel de producción donde se minimiza el costo variable medio


(Cvme)?

b) ¿Cuál es el costo marginal (Cmg) en el nivel de producción donde se


minimiza el costo variable medio (Cvme)?
Costo
Costo Costo Costo fijo variable Costo
Costo Costo fijo variable medio medio medio marginal
Q total (CT) (CF) (CV) (Cme) (Cfme) (Cvme) (Cmg)
0 12 12 0
1 62 12 50 62 12 50 50
2 88 12 76 44 6 38 26
3 102 12 90 34 4 30 14
4 116 12 104 29 3 26 14
5 142 12 130 28,4 2,4 26 26
6 192 12 180 32 2 30 50
7 278 12 266 39,7142857 1,71428571 38 86
8 412 12 400 51,5 1,5 50 134

a) El nivel de producción donde se minimiza el Cvme es igual a 5. En este nivel el


Cmg es exactamente igual al Cvme.
b) El Cmg es igual a 26.

11. El costo total de una empresa de muebles está dado por 𝐶𝑇 = 5𝑞% + 20
a) Obtenga la función de costo fijo y costo variable y grafique (Costo total,
costo fijo y costo variable).
b) Obtenga las funciones de Costo Medio y Costo Marginal para la empresa.
Grafíquelas.
c) Encuentre la cantidad que hace mínimo el costo unitario. Ubique esta
cantidad en la gráfica del punto anterior (b).
Cuantifique dada su respuesta en c. El valor del costo unitario y del costo marginal
y ubíquelo en la gráfica del punto b.

Solución:

a. Tenemos que el costo total es 𝐶𝑇 = 5𝑞% + 20, por lo tanto, el costo variable es
la parte que depende de la producción (𝑞), es decir, 𝐶𝑉 = 5𝑞% , mientras que el
costo fijo va a ser lo que no dependa de 𝑞, 𝐶𝐹 = 20.
Costos
250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6

CT CV CF

b. Coso marginal: 𝐶𝑚𝑔 = 10𝑞


Costo medio: 𝐶𝑚𝑒 = 5𝑞 + 20/𝑞

c. El coste medio es mínimo cuando se corta con el Cmg.

Costos marginal y medio


70

60

50

40

30

20

10 q*=2, Cme=Cmg=20
0
0 1 2 3 4 5 6

CMG CME

𝐶𝑚𝑔 = 𝐶𝑚𝑒
10𝑞 = 5𝑞 + 20/𝑞
5𝑞 = 20/𝑞

𝑞% = 20/5, 𝒒∗ = 𝟐
d. Cuando 𝑞∗ = 2
𝐶𝑚𝑒 = 5𝑞 + 20/𝑞 = (5 ∗ 2) + (20/10) = 10 + 10 = 20
𝐶𝑚𝑔 = 10𝑞 = 10 ∗ 2 = 20

12. Una empresa tiene la siguiente la función de producción 𝑸 = 𝟑𝑲𝟎,𝟓 𝑳𝟎,𝟓 , y cuenta con un
presupuesto de gastos de $15,000; los precios unitarios de los factores capital y trabajo son
$12 ($/ho alquiler máquina), $6 ($/ho–Hombre):

a) Encuentre los valores de K y de L que maximizan la producción (optimo).


b) ¿Cuál es la máxima producción?
c) En el punto óptimo, ¿Cuál es la RMSTkl? Interprete
d) Calcule el costo medio mínimo.
e) Grafique la solución.

Solución:
123 4
a. 𝑅𝑀𝑆𝑇/0 = 123! = 5
#
𝑃𝑚𝑔/ 3 ∗ 0.5 ∗ 𝐾 !.( 𝐿*!.( 𝐾
= =
𝑃𝑚𝑔0 3 ∗ 0.5 ∗ 𝐾 *!.( 𝐿!.( 𝐿

Sabemos que r=12 y w=6, entonces:

0 # ' '
/
= '% = % , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐾 = % 𝐿 (1)

De la función de costos tenemos que:

15,000 = 12𝐾 + 6𝐿 (2)


Reemplazando (1) en (2):
1
15,000 = 12 P 𝐿Q + 6𝐿
2
15,000 = 12 𝐿
𝑳∗ = 𝟏𝟐𝟓𝟎, 𝑲∗ = 𝟔𝟐𝟓
b. Producción máxima:
𝑄∗ = 3(625!.( )(1250!.( )

𝑸∗ = 𝟐𝟔𝟓𝟏. 𝟔𝟓
c. En el óptimo,
𝑃𝑚𝑔/ 𝐾 𝑤 625 6 1
𝑅𝑀𝑆𝑇/0 = = = → = =
𝑃𝑚𝑔0 𝐿 𝑟 1250 12 2
Esto significa que, en el óptimo, cuando K=625 y L=1250, el productor estará
dispuesto a renunciar 1 unidades de capital para contratar 2 trabajadores
adicionales.

d. Costo medio mínimo:


𝐶𝑇 15,000
𝐶𝑚𝑒 = = = 5.65
𝑄 2651.65

En el punto óptimo de producción el Cme es mínimo e igual al Cmg. Por tanto, el


costo mínimo por unidad producida es de $5.65. Este costo mínimo es consistente
con las unidades óptimas de producción (Q*=2651.65)

e.
9000
8000
7000
6000
5000
K

4000
3000
2000
1000
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
L

Isocosto Isocuanta

Capítulo 8. La maximización de los beneficios

13. Una empresa de automóviles posee la siguiente función de costos totales dada por:

𝑪𝑻(𝒒) = 𝒒𝟑 − 𝟏𝟓𝒒𝟐 + 𝟖𝟎𝒒 + 𝟒𝟎

Suponga que se cumplen todos los supuestos del modelo de competencia perfecta.

Responda las siguientes:


a) Calcule los siguientes: 𝐶𝑚𝑔, 𝐶𝑣𝑚𝑒, 𝐶𝑚𝑒.
b) Grafique las tres curvas anteriores (𝐶𝑚𝑔, 𝐶𝑣𝑚𝑒, 𝐶𝑚𝑒) en un mismo gráfico.
c) Halle el punto de cierre de la empresa.
d) Señale en el gráfico, el punto donde los beneficios son iguales a cero,
explique qué condición se cumple allí. (No trate de hallar el punto)
e) Señale la curva de oferta de la empresa competitiva en este mismo gráfico.
f) Si el precio de mercado es 𝑃 = 8, calcule el equilibrio de este mercado.
Calcule el valor de los beneficios, determine si esta empresa debe cerrar
ahora. Interprete en términos de la empresa de automóviles.

Solución:
a)
𝐶𝑚𝑔 = 3𝑞% − 30𝑞 + 80

𝐶𝑉 = 𝑞& − 15𝑞% + 80𝑞 ⟹ 𝐶𝑣𝑚𝑒 = 𝑞% − 15𝑞 + 80

𝐶𝑇 40
𝐶𝑚𝑒 = = 𝑞% − 15𝑞 + 80 +
𝑞 𝑞

b) Para graficar las curvas de 𝐶𝑚𝑔, 𝐶𝑣𝑚𝑒 el estudiante solo necesita encontrar los
vértices:

𝑏
𝑞=− , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎, 𝑏 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑑𝑒: 𝑎𝑞% + 𝑏𝑞 + 𝑐
2𝑎
Para 𝐶𝑚𝑔 se obtiene vértice en: 𝑞 = 5, al reemplazar en 𝐶𝑚𝑔 se obtiene: 𝐶𝑚𝑔(5) = 5.

Para 𝐶𝑣𝑚𝑒 se obtiene vértice en: 𝑞 = 7.5, al reemplazar en 𝐶𝑣𝑚𝑒 se obtiene: 𝐶𝑣𝑚𝑒(7.5) =
23.75.

Para 𝐶𝑚𝑒 se utilizan dos puntos: si 𝑞 = 7.5 entonces 𝐶𝑚𝑒(7.5) = 29 , si 𝑞 = 9 entonces


𝑐𝑚𝑒(9) = 30.4
c) El punto de cierre es el vértice de 𝐶𝑉𝑀𝐸: (7.5, 23.75), esto es, cuando el precio es
igual a 23.75
d) El estudiante debe señalar el punto donde 𝑐𝑚𝑔 se cruza con 𝑐𝑚𝑒 y decir que los
beneficios de la empresa son cero cuando 𝐶𝑚𝑒 = 𝐶𝑚𝑔.
e) La curva de oferta empieza a partir del punto de cierre en adelante. (Es la curva
punteada en el gráfico)
f) Si el precio es 𝑃 = 8, la condición para la maximización de los beneficios es:
𝑐𝑚𝑔 = 8

3𝑞% − 30𝑞 + 80 = 8

3𝑞% − 30𝑞 + 72 = 0, 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒: 𝑞 = 4 𝑦 𝑞 = 6


Note que en 𝑞 = 4 los beneficios serían : 𝜋(4) = 𝑃 ∗ 4 − 𝐶𝑇(4) = −152, mientras que en
𝑞 = 6 los beneficios son 𝜋(6) = −148, mayores que en 𝑞 = 4, en cualquier escenario la
empresa está obteniendo beneficios negativos. La empresa debe puede operar pues 𝑃 =
8 está por encima del precio de cierre que era 7.5

14. Preguntas teóricas

a) Explique los supuestos del modelo de competencia perfecta.


b) Explique la diferencia entre corto plazo y largo plazo.
c) Explique porqué la empresa no necesariamente cierra cuando el precio satisface:
𝐶𝑣𝑚𝑒 < 𝑃 < 𝑐𝑚𝑒.
Solución:

a) La empresas de los mercados perfectamente competitivos son precio-aceptantes:

Como son muchas las empresas que compiten en el mercado, cada una se enfrenta a un
número significativo de competidores directos de sus productos. Como cada empresa
vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus
decisiones no influyen en el precio de mercado. Por tanto, cada una considera dado el
precio de mercado.

b) El corto plazo es aquel periodo en el que solo uno de los factores de producción es
variable y el otro fijo, generalmente el trabajo es variable y el capital fijo. En el largo plazo
todos los factores de producción son variables.

c) En este escenario la empresa alcanza a cubrir los costos variables, es decir, le


alcanza para pagarle a los trabajadores. El capital, vía refinanciación de la deuda puede
esperar para ser remunerado.

15. Suponga que una empresa tiene una función de costos totales igual a 𝐶𝑇(𝑞) = 𝑞%
a) ¿Cuál es la función Costos Variables de la empresa?
b) Halle la función de Costos Variables Medios, 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑞)
c) Halle la función de Costos Marginales, 𝐶𝑀𝑔(𝑞).
d) Suponga que esta empresa vende su producto en un mercado de
competencia perfecta. Suponga que el precio de mercado es igual a $356 por
unidad de producto. Halle el nivel de producción que maximiza los beneficios
de la empresa y calcule el valor de dichos beneficios máximos.

Solución:

a) 𝐶𝑉 = 𝑞%
9$
b) 𝐶𝑉𝑀𝑒 = =𝑞
9
c) 𝐶𝑀𝑔 = 2q
d) 𝑞∗ = 178 𝛱∗ = 31684

16. Suponga que el mercado de zapatos en Medellín es perfectamente competitivo y el


precio de un par de zapatos es $20. “Calzado de Antioquia” es un productor de zapatos
en este mercado y tiene las siguientes funciones de costo total y costo marginal,
respectivamente:

'
𝐶𝑇(𝑞) = 500 + '! 𝑞%
%
𝐶𝑀(𝑞) = '! 𝑞.
Se pide:

a) ¿Qué parte de la función de costo total representa los costos fijos?


b) Escriba la ecuación de costo variable medio dela firma.
c) Calcule el número de pares de zapatos que maximizan los beneficios de
“Calzado de Antioquia”.
d) Calcule el costo medio total para el número de pares de zapatos que
maximizan los beneficios de esta empresa.

e) ¿Cuál es el costo variable medio de producir el número de zapatos que hacen


máximo los beneficios de este empresario?

Solución

a) 𝐶𝐹 = 500
%
b) 𝐶𝑉𝑀𝑒 = 𝑞
'!
c) 𝐼𝑀 = 𝐶𝑀𝑔
𝑃 = 𝐶𝑀𝑔
20 = 0.2𝑞
𝑞 ∗= 100
(!! '
d) 𝐶𝑇𝑀𝑒 = '!! + '! 100

𝐶𝑇𝑀𝑒 = 15
%
e) 𝐶𝑉𝑀𝑒 = (100)
'!

𝐶𝑉𝑀𝑒 = 20

17. Considere el siguiente problema de maximización de beneficios de una empresa


competitiva:
𝑀𝑎𝑥 𝑃𝑓(𝑥' , 𝑥̅% ) − 𝑤' 𝑥' − 𝑤% 𝑥̅ %

a) Resuelva el problema de maximización del beneficio en término de factores.


Demuestre que el resultado la condición de primer orden (CPO) es un máximo de la
función. ¿Qué le indica a usted que el análisis es cortoplacista?
b) Ahora considere el problema de maximización en términos de producto. Para ello, siga
está función objetivo: 𝜋 = 𝐼𝑇(𝑞) − 𝐶𝑇(𝑞). Resuelva el problema tradicional de
maximización
Solución:
a) Estamos frente a un problema de optimización de corto plazo. Específicamente,
nuestro interés es maximizar los beneficios, teniendo en cuenta que un factor es
fijo, a saber, 𝑥% .

𝑀𝑎𝑥 𝑃𝑓(𝑥' , 𝑥̅% ) − 𝑤' 𝑥' − 𝑤% 𝑥̅ %


Para resolver en términos de factores, el procedimiento es el siguiente: Encontremos la
CPO:
𝜕𝜋
= 0 → 𝑃𝐹 : (𝑥' , 𝑥̅% ) − 𝑤' = 0 → 𝑃𝐹 : (𝑥' , 𝑥̅% ) = 𝑤'
𝜕𝑥'
Esta condición de primer orden implica que, para resolver el problema de maximización
del beneficio en términos de factores, el valor del producto marginal del factor variable
debe ser igual a su costo, esto es, a w. En otros términos, que el producto marginal del
factor variable 𝑥' debe ser igual al costo real del mismo.
Para demostrar que efectivamente es una condición para encontrar un máximo, hacemos
uso de la segunda derivada para encontrar la condición de segundo orden:
𝜕%𝜋
= 𝑃𝐹 :: (𝑥' , 𝑥̅% ) → 𝑃𝐹 :: (𝑥' , 𝑥̅% ) < 0
𝜕𝑥' %
Bajo competencia perfecta y en el corto plazo, se aplica la ley de rendimientos marginales
decrecientes en la producción. Dado que uno de los factores es fijo a corto plazo, la
productividad marginal del factor variable es decreciente, y por tanto, se ha resuelto el
problema de optimización con un máximo.
b) Ahora si consideramos el problema de maximización en términos de producto,
realicemos lo siguiente:

Nuestra función objetivo ahora es: 𝜋 = 𝐼𝑇(𝑞) − 𝐶𝑇(𝑞)


La CPO implica que:
𝜕𝜋
= 0 → 𝐼𝑇 :(9) − 𝐶𝑇 : (𝑞) = 𝐼𝑀𝑔 − 𝐶𝑀𝑔 = 0 → 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔
𝜕𝑞
En términos de producto, el problema de maximización de beneficios se resuelve si el
ingreso marginal Img es igual al costo marginal CMg. En competencia perfecta, ocurre que
P=CMg=Img. Con esta igualdad, se alcanza el mayor nivel de beneficios posibles en una
estructura de competencia perfecta.

Capitulo 9. El análisis de los mercados competitivos


18. En 2011, los estadounidenses fumaron 16,000 millones de paquetes de cigarrillos y
pagaron un precio medio de 5 dólares por paquete.
a) Dado que la elasticidad de la oferta es 0.5 y la elasticidad de la demanda es -
0.4, halle las curvas lineales de demanda y oferta de cigarrillos.
b) Los cigarrillos están sujetos a un impuesto federal de 1 dólar por paquete en
2011. ¿Cómo afecta este impuesto al precio y la cantidad que equilibra el
mercado?
c) ¿Qué parte del impuesto federal pagaran los consumidores? ¿Qué parte los
productores?

Solución:

a) 𝑄= = 22.4 − 1.28𝑃 𝑄> = 8 + 1.6𝑃


b) 𝑃? = 4.56 𝑃@ = 5.56
c) Consumidores 0.56 Productores 0.44

19. Suponga que la siguiente gráfica representa la estructura de costos de una


fotocopiadora como la de “Portafolio” en el corto plazo, las copias se producen haciendo
uso fundamentalmente de dos factores de producción: fotocopiadoras (K) y trabajadores
(L).

a) ¿Qué sucede con la empresa productora de fotocopias si el precio al que se


enfrenta en el mercado es igual al correspondiente al punto A?
b) ¿Cuál será la decisión de la empresa si el precio al que puede vender las
fotocopias es el correspondiente al punto C?

Solución:

a) En este caso, la empresa debe cerrar ya que el precio del producto del producto es
menor que el coste variable medio de producción en el nivel de producción
maximizador del beneficio.
b) En este punto el precio es mayor al costo variable medio mínimo. Si bien la empresa
incurre en pérdidas, la decisión será permanecer en el mercado.

20. Dada la función de Producto total

Q = 150K2L2 – K3L3

Donde Q es el producto total y L la cantidad de trabajo y el capital K es igual a 1

a) Escriba la función de producto marginal


b) Escriba la función de producto medio
c) Use los cálculos que requiera para ubicar en la gráfica los puntos de L y PT que
muestran ambas gráficas.
d) Según los puntos hallados en el inciso anterior, diga entre qué valores de L se
encuentran las fronteras I, II y III de producción.

Solución:

a) 𝑃𝑚𝑔 = 300𝐿 − 3𝐿%

b) 𝑃𝑚𝑒 = 150𝐿 − 𝐿%
c) L1=50, L2=75, L3=100, Pmg=7500, Pme=5625, Q1=250000, Q2=421875,
Q3=500000
d) Frontera I: Desde L=0 a L=75
Frontera II: Desde L=75 hasta L=100
Frontera III: A partir de L=100
21. WI S.A. es una pequeña empresa productora de accesorios mecánicos. La industria es
perfectamente competitiva. La empresa WI.SA., es tomadora de precios. La curva de costos
'
totales de corto plazo es: 𝐶𝑇 = w&x 𝑞& + 10𝑞% + 100𝑞 + 48

a) Calcule la curva de costo marginal de corto plazo


b) Calcule la curva de oferta de corto plazo con q como función del precio P
c) ¿Cuántos accesorios producirá esta empresa si el precio fuese: P=121; P=169;
P=256? (suponga que el costo variable está cubierto)
d) ¿A cuánto ascienden los beneficios de esta empresa a cada precio?

Solución:
'
a) Dado que: 𝑃 = 𝐶𝑀𝑔, entonces: 𝐶𝑀𝑔 = 3 w&x 𝑞% + 20𝑞 + 100 = 𝑃
b) Al realizar este procedimiento con la “ecuación del estudiante”, se llega a:
La función de oferta de una empresa competitiva: 𝑞 ? = −10 + 𝑃!.( .
c) Cuando P=121, q=1 unidad
Cuando P=169, q=3 unidades
Cuando P=256, q=6
d) B= -37.33 (pérdida)
B=+66 (B extra)
B=+312

22. El mercado de motocicletas tiene una función de demanda: 𝑄= = 600 − 15𝑃. Si a corto
plazo cada empresa productora tiene una función de Costos Marginales: 𝐶𝑀𝑔 = (1/2)𝑞 +
10 y hay 10 empresas con idénticos costos.

a) Determinar el equilibrio de mercado a corto plazo.


50
b) Si la demanda de mercado aumentara a 𝑄= = 1000– 𝑃, ¿cuál será el nuevo
3
equilibrio?
c) Ahora, si como respuesta a los mayores beneficios entraran 5 nuevas empresas al
mercado y los Costos Marginales de todas y cada una de las empresas fueran
'(9A'!!
𝐶𝑀𝑔 = %! . Determinar el nuevo equilibrio del mercado.

d) Graficar los resultados.

Solución:

a) Equilibrio del mercado: (257.14; 22.8571)


b) Nuevo equilibrio del mercado: (454.54; 32.7273)
c) Equilibrio final: (535.71; 27.86)

También podría gustarte