Filosofía y Entendimiento: Reflexiones sobre la Verdad y el Conocimiento
Filosofía y Entendimiento: Reflexiones sobre la Verdad y el Conocimiento
ORTOGRAFÍA:
c) el cuestionamiento de los derechos c) sólo son utilizados por los políticos en
humanos al interior de una nueva era del ejercicio ¿Cuál de los personajes fue enviado a la hoguera?
pensamiento humano d) no tienen valor en el dominio religioso a) Lutero
d) Benjamín Franklin y sus aportes al b) Galileo
e) pueden perder su utilidad con el tiempo
desarrollo de la medicina francesa c) Bellarmine
durante el siglo XVIII d) Giordano Bruno
e) el prestigio de “sanador” que le dieron Si alguien considerase que la palabra «recesión» es e) Los herejes en general
los miembros de la academia científica a demasiado fuerte, entonces
Mesmer < Del fragmento expuesto se deduce que:
< a) hablaría nuevamente de un gran pánico a) en el siglo XVI habían más protestantes
financiero que católicos en Europa
Es incompatible con el texto sostener que: b) propondría otro eufemismo para el b) Giordano Bruno fue quemado en la
< declive económico hoguera
a) Mesmer tenía fama entre el público de c) ya no creería ciegamente en las c) católicos y protestantes desorganizaron
ser un critico de lo establecido depresiones económicas Europa
b) el anuncio de la comisión real tomó por d) Copérnico defendió el sistema cósmico
d) sería imposible evitar los efectos del caos
sorpresa a los parisinos de Galileo
c) Mesmer prestó sus servicios a algunos y el pesimismo e) el cardenal Billarmine fue un religioso
miembros de la nobleza francesa e) hablaría, más bien, de un grave o terrible mundano
d) Mesmer era reconocido como un médico colapso
innovador por todos los sectores ¿Cuál es la definición general de eufemismo que se SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
e) el Rey Luis XVI quería una opinión puede construir a partir del texto? BASTO, VASTO; ACECINAR, ASESINAR: -------
científica sobre las prácticas de Mesmer a) Término irónico y sutil para referirse a -------<
errores políticos a) Polisémicas
TEXTO NO LITERARIO 1
Aunque la mayoría de las personas están
b) Expresión sinónima que intenta maquillar b) Homógrafas
familiarizadas con eufemismos relativamente
la verdad c) Homónimas
inocuos como «pasó a mejor vida» por «murió» o c) Modo de decir las cosas que atenúa su d) Homófonas
fuerza expresiva
«hacer el amor» por «tener relaciones sexuales», e) Palabras
algunos eufemismos pueden realmente llevar algo d) Palabras o frases positivas que ocultan
más a confusión o incluso ser maliciosos. ¿Cuándo hechos inmorales SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
un eufemismo puede llegar tan lejos que se convierta e) Decir una verdad dolorosa a través de una J..R. JIMÉNEZ, ……………….., GABRIELA
en una «mentira» y cuándo sólo es una forma de MISTRAL, MIGUEL ANGEL ASTURIAS
suave mentira
«maquillar la verdad»?
En el siglo XIX, se calificó de «pánico», como el a) Rubén Darío
«Pánico de 1873», a una época de un gran declive COMPRENSIÓN DE UN TEXTO HISTÓRICO b) Juan Rulfo
Las victorias de la reforma protestante en el siglo
económico en Estados Unidos. Después del colapso
XVI habían llevado a la Iglesia Católica Romana a
c) Hemingway
económico subsiguiente a la quiebra de la Bolsa de
organizar una feroz contrarreforma. La reacción d) Literatos
1929, sin embargo, la preocupación era evitar el
pánico y el caos; por tanto, aquel estado se calificó contra Lutero se hallaba en pleno auge: se luchaba e) J.R. Ribeyro
con el nombre más suave de «depresión». Después, en Europa por la guerra de los treinta años. En 1622,
«depresión» vino a significar ese momento concreto Roma creó la institución para la propagación de la <
de extrema dificultad económica del decenio de fe, de la cual se deriva la palabra propaganda.
1930 y los políticos detestaban invocarlo de nuevo Católicos y protestantes se enfrascaban en lo que
por miedo a desencadenar esos recuerdos y hoy llamaríamos una guerra fría, en la cual, de SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
asociaciones negativos. En consecuencia, los haberlo sabido Galileo, no había cuartel para hombre FUTURISMO, EXPRESIONISMO,
declives económicos de 1958, 1973, 1982 Y 1991 se grande o pequeño. El criterio era muy simple en ................,EXISTENCIALISMO
convirtieron en «recesiones». ambos lados: quien no esté con nosotros es un <
Quizá el eufemismo más inmoral vino de los hereje. Hasta un intérprete de la fe tan poco a) Simbolismo
términos más suaves y amables utilizados para mundano como el cardenal Bellarmine, había b) Modernismo
describir las atrocidades realizadas en tiempos de considerado intolerable las especulaciones c) Parnasianismo
guerra. El asesinato de civiles como «bajas astronómicas de Giordano Bruno y le había enviado d) Surrealismo
colaterales» o el de los propios soldados por el error a la hoguera. La iglesia era un gran poder temporal, e) Vanguardismo
de «fuego amigo» representan simplemente muertes. y en esos años aciagos se batía en una cruzada
El bombardeo y la extinción de pueblos vietnamitas política en la que todos los medios eran justificados SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
en la Guerra de Vietnam de los años 60 se denominó por los fines: la ética del estado policial. ASÍNDETON, PROSOPOPEYA, RETRUÉCANO:
“pacificación”. La Alemania nazi habló de su El fragmento anterior trata sobre: ................
“solución final” para referirse al exterminio de 6 a) la contrarreforma <
millones de judíos. b) la guerra de los treinta años a) Figuras Literarias
En el texto, la palabra suave significa c) las especulaciones astronómicas de b) Vicios del Lenguaje
a) moderado Giordano Bruno c) Polisíndeton
b) sereno d) la lucha entre protestantes y católicos por d) Licencias Poéticas
c) afable el dominio en el campo religioso e) sinalefa
d) débil e) las victorias de los protestantes
e) blando
¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible Según el fragmento presentado, Lutero:
con el texto? <
a) El eufemismo es un fenómeno semántico a) fue un tenaz defensor de la doctrina SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
católica EL SEÑOR DE LA SÁTIRA, EL MONSTRUO DE
del lenguaje natural b) vivió en el siglo XVI LA NATURALEZA, EL POETA ELEGÍACO: -----
b) Una expresión eufemística puede ser c) propugnaba la Reforma de la Iglesia ---
condenada moralmente Católica a) Calificativos
c) «Maquillar la verdad» es una forma de d) desató a la larga, una lucha en su contra
e) se valió de la religión para alcanzar el b) Literatos
proferir una mentira
d) El uso de expresiones eufemísticas es un cargo político c) Fray Luis de León
fenómeno muy reciente d) Españoles
e) El uso de algunos eufemismos puede
¿Qué hizo la Iglesia Católica para mantener su e) Lope de Vega
hegemonía?
llevarnos a confusión a) declaró la guerra fría a los protestantes SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
b) emprendió una encarnizada persecución SENSORIO MOTRIZ, ............, OPERACIONES
Se infiere del texto que los eufemismos para capturar a los luteranos CONCRETAS, OPERACIONES FORMALES
a) sólo se aplican a casos considerados c) creó una institución para la propagación
inmorales de su doctrina a) Preoperacional
b) no se usan en el campo de la diplomacia d) hizo abjurar a Galileo b) Piaget
e) mandó a la hoguera a los herejes
c) De latencia MAYORISTA, __________________,
MINORISTA, ABIERTO, CERRADO:
d) Degenerativa _____________
e) Mental a) bolsas comerciales-mercado
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: b) bolsa de valores-mercado informal
COPULATIVAS, DISYUNTIVAS, c) de divisas-mercado de bienes y servicios
ADVERSATIVAS, ILATIVAS:............ d) ferias-mercado de capitales
SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: a) Condicionales e) temporal-clases de mercados
CAMÉLIDO, ...................,ROEDOR; b) Conjunciones
DROMEDARIO, OSO,................. c) Preposiciones
< d) Causales SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
a) Quelonio-León e) Adverbios “EL REINO DE ESTE MUNDO”, “LOS PASOS
b) Equidna-Rata PERDIDOS”, “EL SIGLO DE LAS LUCES”:
c) Bóvido-Conejo ____________
d) Úrsido-Castor <
e) Omnívoro-Marmota SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: a) surrealismo
ANTROPOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA b) cuentos
,................, CRONOLOGÍA c) novelas
a) Filatelia d) poemas
SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: b) Epigrama e) Literatura
“LA SERPIENTE DE ORO”, “LOS PERROS c) Tautología
HAMBRIENTOS”, “EL MUNDO ES ANCHO Y d) Arqueología
AJENO”,.................... e) Geopolítica
<
a) “Fabla salvaje” SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
b) “Los Ríos Profundos” ANIMAL, INVERTEBRADOS, _______,
c) “Redoble por Rancas” INSECTO, __________, ESCARABAJO
d) “Calixto Garmendia SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: a) dípteros-mosquito
e) “Ushanam Jampi” CARTEL, TRUST,...................,HOLDING, b) moluscos-cefalópodos
DUMPING c) artrópodos-coleópteros
a) Monopolio d) miriápodos-milpiés
SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: e) arácnidos-ácaros
TRES, DECIMOSÉTIMO, DOBLE, MEDIO, b) Oligopolio
CADA:............. c) Mercado
a) Adjetivos d) ONG
b) Adjetivos calificativos
c) Adjetivos determinativos
e) Consorcio
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
d) Adjetivos numerales "El BANQUETE", "LAS BOTELLAS Y LOS
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
e) Adjetivos demostrativos HOMBRES", "SILVIO EN EL ROSEDAL”,
J N E, ONPE, ………………………..: SISTEMA
ELECTORAL ______________
a) Apoyo Electoral a) "Crónica de San Gabriel”
SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: b) "Un mundo para Julius"
b) Cader
ANDRÉS BELLO, ESTEBAN ECHEVERRÍA, c) “Los gallinazos sin plumas"
c) ONG
JOSÉ MÁRMOL:............... d) "En octubre no hay milagros"
d) Reniec
< e) "Los geniecillos dominicales"
e) Consejo de Ministros
a) Jorge Isaacs
b) Modernismo
c) Efraín
d) “El matadero”
e) Romanticismo SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
PALEOLÍTICO: PACAICASA,.............., “HAMLET”,” OTELO”,” MACBETH”,” ROMEO
TOQUEPALA, LAURICOCHA y JULIETA”, _____________
SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: a) “El mercader de Venecia”
<
CRUJE, CHASQUEA, ........, TAÑE b) “La tempestad”
a) Brama a) Chilca c) “Venus y Adonis”
b) Parpa b) Chivateros d) “El rey Lear”
c) Tautea c) Paracas e) “Julio César”
d) Bala
e) Crepita d) Huaca Prieta
e) Cotosh SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
CHALA,TRUJILLO; YUNGA, _________;
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: QUECHUA, HUARAZ; SUNI, LA OROYA;
KILIMANJARO, HUASCARÁN, ........., PECES, _________, REPTILES; ______. RANA, JALCA,_________
ACONCAGUA _________________ a) Tacna, Moyobamba
< a) urodelos, tiburón, serpiente
a) Misti b) anfibios, merluza, tortuga b) Chosica, Pto. Maldonado
b) Montes c) anuros, manta, tritón c) Huánuco, Juliaca
c) Pirineos d) acuáticos, paiche, cocodrilo d) Huancayo, Milpo
d) Andes e) sapos, tiburón, boa e) Tacna, Cerro de Pasco
e) Everest
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
VEHÍCULOS TERRESTRES, RENTAS,
__________, TÍTULOS VALORES:
_______________ SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: a) patentes, bienes sustitutos MEJILLÓN, ALMEJA, BABOSA, SEPIA:
JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN, b) acciones, bienes muebles _______________
.............., JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ c) derechos personales, bienes a) octópodos
CARRIÓN, JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO independientes b) lamelibranquios
<< d) aeronaves, bienes esenciales c) gasterópodos
a) J. Baquíjano y Carrillo e) muelles, bienes inmuebles d) cefalópodos
b) Pedro Cieza de león e) moluscos
c) Felipe Huamán Poma
d) Inca Garcilaso de la Vega
e) Vlas Valera SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA:
< b) Cuando tengas sed, pídele que té dé un
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: a) Yauli jugo surtido.
_________________, NEMATODOS, ANÉLIDOS; b) Morococha c) Mi práctica la tienes tú, y yo, la dé él.
TENIA, ______________, LOMBRIZ DE c) Antamina d) Que él té dé lo que tú no tienes.
TIERRA d) Casapalca e) Cuándo llegará el día dé mi suerte.
a) lombriz, anémona e) Atocongo
b) celentéreos, sanguijuela
c) gusano, solitaria
d) platelminto, triquina ORTOGRAFÍA:
e) gusano anillado, parásito III. ORTOGRAFÍA: Tildación diacrítica.- Tu, te,
ORTOGRAFÍA: de, mi, el
Tilda la siguiente oración y señala a qué categoría Señale la expresión tildada correctamente:
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: gramatical pertenecen las palabras subrayadas: a) Debes ser tú mismo, dijo el padre de
CORREDORAS, __________________, Tu debes recordar dónde guardaste tu abrigo porque familia.
PINNÍPEDOS; __________, OCELOTE, a mi me están responsabilizando. b) El premio será para él que se esfuerza.
_______________ a) pronombre-sustantivo-pronombre c) Té pareces tanto a mí, que no puedes
< engañarme.
a) félidos, garza, león marino b) pronombre-adjetivo-pronombre d) Tú decidirás en él futuro.
b) cánidos, grulla, orca c) posesivo-pronombre-sustantivo e) Siempre té acordarás dé mí.
c) felinos, ñandú, morsa d) adjetivo-posesivo-adjetivo
d) fieras, cigüeña, ballena e) adjetivo-pronombre-sustantivo
e) úrsidos, avestruz, foca
ORTOGRAFÍA: ORTOGRAFÍA:
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS: TÚ, Tilda los monosílabos diacríticos:
TÉ, MÍ, ÉL, DÉ 1) El me dijo que, tu, de un frenazo detuviste el
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: Coloca la tilde diacrítica e indica cuántas hay en autobús.
ANIMALES, INVERTEBRADOS, GUSANOS, cada texto: 2) Cuando te encontré en el parque, el grupo Scout,
________________ I. De a todos las recomendaciones que el tarareaba Hoja de te, de te, de te.
< indicó para que de lo dicho, el informe 3) Te invito a mi casa porque creo que el nos
a) anélidos sea valedero. visitará el fin de semana.
b) medusa II. Te he enviado un documento a fin de que 4) Mi conciencia tiene para mi mayor importancia
c) tenia nos permitas conocer tu plantación de te. que la opinión de el y de todos los demás.
d) equinodermos III. Dicen que tu mencionaste que el mi ha 5) Ese grupo fue para mi una oportunidad y el
e) triquina sonado muy desafinado, pero para mi, incentivo que tu debiste darme.
estuvo muy bien. *Señale la expresión que tiene mayor número de
a) 3-2-3 tildes diacríticas
b) 2-2-2 <<
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: c) 3-2-1 <
MARIO FLORIÁN, M.PUGA IMAÑA, d) 2-1-2 a) 1
_________, A. DÍAZ NÚÑEZ e) 2-2-3 b) 2
a) A. José Delgado Bravo c) 3
b) Giovanna Pollarolo d) 4
c) C. Camino Calderón e) 5
d) Javier Villegas ORTOGRAFÍA:
e) M. De los Santos Exebio ¿Cuántas Tildes Diacríticas faltan graficar en el
siguiente texto? COMPRENSIÓN DE TEXTOS
“... tu te has de acordar de mi, cuando te canses de Texto 1
vagar sin rumbo y comprendas que yo era el que te El desinterés por el uso correcto del español es cada
quería mucho…” vez mayor, y el problema está en “los medios de
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: a) 1 comunicación y en el desinterés de los políticos por
OSTEOMALACIA, LUXACIÓN, ANQUILOSIS, b) 2 la enseñanza del idioma y por su uso”, dijo Fernando
CONDRITIS, _______ c) 3 Lázaro Carreter. El Exdirector de la Real Academia
a) artrodia d) 4 Española dijo que el fallo de los medios se advierte
b) artralgia e) 5 en el hecho de que cada vez hay más gente que tiene
c) enartrosis acceso a los medios, y no sólo como oyentes o como
d) trocleartrosis ORTOGRAFÍA: lectores, sino como locutores en la radio o en la
e) condiloartrosis La tilde diacrítica tiene una función: prensa “esto hace que los errores y su difusión se
a) semántica multipliquen. Antes, los periodistas eran menos y
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: b) enfática tenían una formación más consistente, con más
ORDINALES, PARTITIVOS, MÚLTIPLOS, c) diferencial lecturas”. Añadió, al colaborar con los medios.
DISTRIBUTIVOS: _____________ d) general Carreter criticó que los periodistas caigan en clichés
a) adjetivos calificativos e) dierética de la jerga profesional que empobrecen la lengua, y
b) adjetivos cardinales citó como ejemplo la repetición constante de “en
c) adjetivos determinativos otro orden de cosas”. “El lenguaje ayuda a capturar
d) adjetivos numerales el mundo, por lo que si se tiene menor lenguaje,
e) adjetivos ORTOGRAFÍA: menor mundo se captura”, sentenció.
En la expresión: “…cuando tú te hayas ido me El tema del texto es
envolverá la sombra…”. Las palabras subrayadas a) Las limitaciones del periodismo escrito.
funcionan como: b) El desinterés por el uso correcto del
a) adjetivo-pronombre español
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: b) pronombre-verbo c) La influencia de los medios de
VEGETALES, ANGIOSPERMAS, c) preposición-conjunción comunicación en el uso del idioma.
DICOTILEDÓNEAS, ______________ d) pronombre-pronombre d) La juventud de los periodistas que
a) helecho e) artículo-pronombre escriben en la prensa.
b) haba e) El abuso de los clichés y la jerga en los
c) maíz medios de comunicación.
d) alga
e) abeto ORTOGRAFÍA: Un argumento contrario a los planteamientos de
Marcar la expresión que utilice correctamente el Lázaro Carreter es
acento diacrítico: a) El empleo de clichés empobrece la
SERIES POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: << lengua.
TOQUEPALA, CUAJONE, _________, a) El miércoles será para mí y para ti un día b) El lenguaje periodístico es el más
MICHIQUILLAY, TINTAYA muy especial. innovador.
c) La rapidez con que se transmite la la dichosa fraternidad de cuanto tiene la humanidad saquemos de la cama sea para ponerlo en la línea de
información provoca errores. de más noble, y que constituye la verdadera patria”. partida y correr cada vez más con más firmeza,
d) La falta de preparación hace que los Según el autor, un verdadero patriotismo radica en: confiando que algún día lograremos la victoria que
periodistas empleen clichés. a) Defender el territorio geográfico que la vida nos debe y hasta ahora se nos negó",
e) La juventud de los periodistas asegura la abarca el país El autor hace una comparación entre el amanecer y:
consistencia de la b) Demostrar coraje al defender este a) La ocasión de vivir nuevamente
información. sentimiento de frontera b) La oportunidad para que cumplamos
c) Tener un corazón fraternal y rechazar la nuestras expectativas
El término CLICHÉ hace referencia en el texto a injusticia c) La ocasión para insistir en el
a) Una idea innovadora. d) Considerar al sentimiento como enemigo cumplimiento de nuestras metas
b) Una expresión trillada de la razón d) La partida en una competencia sin cuartel
c) Una frase absurda e) Escuchar a la fría razón que es la única e) La motivación de observar un hermoso
d) Una palabra compleja que mide el verdadero cielo
e) Un pensamiento muy elaborado. concepto de patria
El autor mira la vida con:
Según el texto, un factor que determina la TEXTO 02 a) Escepticismo
proliferación de errores en los medios es Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que b) Optimismo
a) La pobreza intelectual de algunos actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en c) Insistencia
periodistas. nuestras universidades. Si se exceptúan los d) Relativismo
b) El bajo índice central de los pintorescos cursos de “epistemología de la e) Realismo
hispanohablantes. ingeniería” de años recientes, la filosofía de la
c) La falta de control de calidad de parte del ciencia se enseña solamente en las facultades de Se infiere del texto, que el profesor universitario de
estado. filosofía, y en éstas no ocupa un lugar importante. Filosofía manifiesta:
d) La falta de información personal del ¿Qué importancia puede dársele a uno de los pocos a) Indecisión respecto de los valores
idioma cursos de filosofía sistemática que figuran en un religiosos
e) La desidia de la Real Academia frente a plan de estudios que parece confeccionado en la b) Insipiencia en su materia
este problema. medida de los especialistas en filosofía c) Interés en el estudio de la Filosofía
grecorromana y medieval?, ¿Qué importancia puede cartesiana
Los periodistas jóvenes contribuyen al mal uso de la tener un curso de filosofía de la ciencia, comparado d) Cierta intencionalidad en cuanto al
lengua debido a que con todos los cursos de filosofía y de lenguas análisis lógico
a) Introducen en sus escritos muchos muertas? Es una de tantas materias, acaso la más e) Dudas respecto a la Filosofía medieval
términos en jerga. humilde de todas.
b) Transmiten las noticias con demasiada Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la En la lectura, una de las formas de «Negra Belleza»,
velocidad. ciencia en nuestra universidad, que el estudiante es se refiere a:
c) No llegan a los medios suficientemente lanzado a ella inerme. No se le dota, por ejemplo, de <
preparados. nociones científicas de nivel universitario; no se le a) Los momentos desdichados
d) No tienen todavía la debida experiencia equipa con las herramientas de la lógica moderna y b) Las esperanzas ilusorias
profesional. del análisis lógico del lenguaje; del alemán y del c) Las firmezas, todo lo que tiempla nuestro
e) Son muchos más que los periodistas de francés. Es claro que a menudo se hallaba consuelo espíritu
antes. en la circunstancia de que tampoco se exigían d) Las cosas bellas inalcanzables
ciertos requisitos elementales a quienes enseñaban la e) La línea de partida
TEXTO 2 materia o simulaban hacerlo.
“Uno de los criterios de distinción de tipo se refiere Una denominación apropiada para el texto: La idea principal del texto es
a la separación de prensa de información general y a) Filosofía de la ciencia en la universidad a) El pensamiento científico y la trivialidad
prensa especializada. Las publicaciones de b) El papel de la Filosofía de la ciencia de la Filosofía en la Universidad
información general se ocupan de todos los temas c) El pensamiento científico b) El sistema universitario y el papel que
mencionados, mientras que la de prensa d) Herramientas de la Lógica Moderna cumple la Filosofía de la ciencia
especializada son aquellas que cubren un área e) Filosofía de la ciencia c) La poca importancia que se le da a la
precisa (economía, deportes, música, etc), o bien de Filosofía de la ciencia en la Universidad
temas generales enfocadas desde una perspectiva Una idea incompatible del texto es: d) El sistema universitario y el papel que
determinada. Así, por ejemplo, la prensa económica < cumple la Filosofía de la ciencia
puede hacer eco de las transformaciones políticas en a) la lógica moderna es medular en el e) Los rasgos de la enseñanza de la
virtud de las consecuencias que tales procesos campo filosófico Filosofía de la ciencia en la educación
pueden generar la marcha de la victoria económica. b) hay que saber francés para estudiar
Las peculiaridades de cada publicación condicionan Filosofía ANALOGÍAS UNITARIAS
el estilo que se adopta para la presentación de c) los planes de estudio inciden en la PROFESOR:
noticias. Así, por ejemplo, la prensa de opinión Filosofía medieval a) soldador
escoge artículos de personalidades públicas d) el análisis lógico es intrascendente en b) bombero
relevantes, que manifiestan su postura respecto a los Filosofía c) juez
temas de actualidad, aunque la opinión puede e) se dicta un único curso de Filosofía de d) abogado
también expresarse como propia, bajo la forma de un la ciencia e) alumno
artículo editorial”.
En la prensa de opinión, encontramos: COMPRENSIÓN DE TEXTOS:
a) Un estilo peculiar de publicación No sólo las cosas bellas hacen la vida del hombre,
b) Un análisis de los temas de actualidad también los ratos amargos ayudan a templar el
c) A personalidades públicas relevantes ánimo. Esta es una de las formas de la "negra
ANALOGÍAS
d) A la prensa especializada belleza" de nuestra vida. Negra por todo lo que se
COCODRILO:
e) Una persona de información perdió y se quedó frustrado; por todo aquello que se
a) reptil
desparramó en el camino a modo de sueños,
b) ave
Del texto se puede inferir que la prensa: esperanzas e ilusiones, por todo lo que pensamos
c) pez
a) Determina las transformaciones políticas que pudo ser y no se logró. Y la “negra belleza" fue
d) foca
de un país la que nos enseñó a templar nuestro espíritu para el
e) gallina
b) Aborda temas generales, aun siendo porvenir porque nos mostró que debemos conocer
especializada bien a la gente en su justo valor, sin tratar de
c) Genera la vida económica de la sociedad denigrarla, pero sin sobrevalorarla mucho, porque
d) Publica únicamente noticias nos dijo que la esperanza no se debe perder; pues, ANALOGÍAS
e) Presenta muchas modalidades por encima de lo oscuro de las nubes nuestro cielo “PUERTO CHOLO”:
debe seguir siendo azul. a) Puerto Eten
TEXTO 3 Por esto, la vida podríamos concebirla como una b) “El Dr. Crúdel”
“La razón mide la patria por el territorio que abarca, pista de carrera en la cual competimos a diario. Tal c) Novela
y el sentimiento, por el valor del hombre que la pisa. vez, todos los días lleguemos en último lugar y la d) Mario Puga
Todo hombre cuyo corazón fraternal, y que se agita noche sea la soledad y derrota, pero no importa; lo e) “El daño”
ante la injusticia lejanísima, posee esta rara y importante es que a la siguiente mañana, al ver
purísima cosa: un ideal. Y sólo él puede comprender brillar nuevamente el Sol, el primer pie que
ANALOGÍAS b) Literatura
ACERO: ANALOGÍAS c) sonido
a) plomo SALAVERRY: d) Escultura
b) estaño a) La Joya e) Pintura
c) bronce
d) fierro
b) Collao
e) cobre c) Santa Rosa
d) Callao ANALOGÍAS
e) Paita _______: GEMELO::
PARIETAL: TEMPORAL
a) peroné
ANALOGÍAS ANALOGÍAS b) mellizo
“BUCÓLICAS”: AURA: c) extremidad
< a) viento d) sóleo
a) “La Eneida” b) marabú e) huesos
b) Virgilio
c) Lírica c) alcatraz
d) “Geórgicas” d) azor
e) “Edipo Rey” e) anaconda ANALOGÍAS
ÉPICA: ULISES:: _____:
HARPAGÓN
ANALOGÍAS a) comedia
HESÍODO: b) Neoclasicismo
ANALOGÍAS a) “La teogonía” c) Literatura
CACAO:
a) martillo b) Valmiki d) teatro
b) papel c) Homero e) Moliere
c) tabaco d) Sófocles
d) ladrillo
e) Virgilio
e) mueble
ANALOGÍAS
ANALOGÍAS DUALES
FORTUITO:___________ ::
MAYO: MARZO::
ANALOGÍAS INTRÍNSECO: EXTRÍNSECO
a) julio
BACO: a) accidental
b) enero
a) Cupido b) intencional
c) agosto
b) Zeus c) real
d) meses
c) Apolo d) distinto
e) octubre
d) mitología e) impensado
e) dios
ANALOGÍAS ANALOGÍAS
PÉTALO:PISTILO:: CORONA: REY::
a) tallo MITRA: ____
b) flor a) cabeza
ANALOGÍAS c) clorofila b) persona
CARRETERA: d) estigma c) obispo
a) camino e) hoja d) monja
b) río e) santo
c) riel
ANALOGÍAS
d) asfalto
SUIZA: AFGANISTÁN::
e) vía
a) Marruecos
b) Austria
c) Uruguay ANALOGÍAS
d) Irán PAPA: _____:: UVA: VINO
e) Paraguay a) sopa
ANALOGÍAS b) tubérculo
SE: c) ensalada
a) mi ANALOGÍAS d) almidón
LANA: LECHE:: e) patata
b) le a) huevos
c) reí b) harina
d) pues c) seda
e) tú d) abrigo
e) queso
ANALOGÍAS
ANALOGÍAS RUGIR: AULLAR::
SEMANA: DÍA:: a) croar
a) año b) zurear
b) hora c) silbar
c) mes ANALOGÍAS d) barritar
d) minutos GARCÍA:FUENTES:: e) crotorar
e) segundos a) Cortázar
b) Allende
c) Mistral
d) Neruda
e) Bryce
ANALOGÍAS ANALOGÍAS
SAINETE: TRINÓMICAS
INGRESO: INDICATIVO::
a) comedia STUDIASE:_________________
b) drama a) verbo
ANALOGÍAS TRINÓMICAS
c) entremés WAGNER: MÚSICA::
b) potencial
d) teatro GUAYASAMÍN: ____
c) subjuntivo
d) imperativo
e) tragedia a) artista
e) futuro BIEN: ASÍ: b) II, III
a) ahí c) II, V
b) adrede d) I, IV
ANALOGÍAS c) tampoco e) III, V
ALCOHOL: CIRROSIS:: d) entonces
DEPRESIÓN :______________ e) después ORTOGRAFÍA:
a) tristeza No presenta tildación diacrítica correcta:
b) llanto a) Yo soy cómo tú, verdad.
ANALOGÍAS b) Volvió en sí después de ti.
c) estrés
d) deudas LECHUZA: BÚHO: c) Aún no llegan los invitados.
e) suicidio a) ave d) Tú estás más cerca de mí.
b) noche e) Sé cómo llegar a la meta.
ANALOGÍAS c) rapaz
ADREDE: ADVERBIO:: d) colibrí
LA:______________________ e) cárabo ORTOGRAFÍA:
a) nota Monosílabo que no lleva tilde:
b) pronombre a) si
c) artículos ORTOGRAFÍA: TILDACIÓN DIACRÍTICA b) de
d) modificador Marca la expresión que le falta una tilde diacrítica c) ti
e) conector << d) se
a) María no conoce el lugar, pero el, si e) el
b) Se caritativo con el
ANALOGÍAS c) Se fue en el tren LECTURA DE UN TEXTO LITERARIO
RAU:FERRÉ:: d) No es aun hora de salir TEXTO N° 01
a) Bolognesi e) Si, se que quiso mas, pero no le dieron “Yo le diré, señor secretario, que tengo diez años de
b) Ugarte ir diariamente a un cuartel como cirujano militar. Yo
c) Aguirre ORTOGRAFÍA: le diré que he sido víctima de un atropello
d) Unanue En el siguiente fragmento: “De el se que solamente incalificable, que he sido arrestado, arresto que se
e) Cáceres piensa en si. Hace mas o menos 4 o 5 meses que debió a lo siguiente: En el Hospital Militar se
rehuye de toda reunión, mas se que es por ti”. presentó una enfermedad extraña; día a día morían
¿Cuántas tildes diacríticas hay? diez y doce individuos por la mañana, diez y doce
por la tarde, diez y doce por la noche. Yo le diré que
a) 5 el Jefe de Sanidad Militar me comisionó para que
b) 6 en compañía de otros colegas pasáramos a estudiar
ANALOGÍAS
RADIO: PARLANTE:: c) 7 el caso e informáramos a qué se debía la muerte de
COCINA:______________ d) 8 individuos que a la víspera entraban al hospital
buenos o casi buenos. Yo le diré que después de
a) cocinera e) 9 cinco autopsias logré establecer que esos infelices
b) cochinilla
morían de una perforación en el estómago del
c) hornilla ORTOGRAFÍA: tamaño de un real, producido por un gente extraño
d) horno Complete correctamente la expresión:” ____ los que yo desconocía y que resultó ser el sulfato de
e) comida menos veloces registraron un buen tiempo en la soda que les daban de purgante, sulfato de soda
competencia. ___, sin lugar a dudas, ____ es una comprado en las fábricas de agua gaseosa y de mala
clara muestra de que la perseverancia trae buenos calidad. Yo le diré que mis colegas médicos no
ANALOGÍAS frutos. opinaron como yo y que, sin duda por eso, no fueron
CABER:DORMIR:
a) Aún – Si – eso arrestados; para ellos se trataba de una enfermedad
a) cantar
b) abolir b) Aún – Sí – eso nueva que había que estudiar. Yo le diré que han
muerto ciento cuarenta soldados y aún quedan dos
c) ir c) Aun – Sí - eso barriles de sulfato. Yo le diré que por robarse
d) concernir d) Aún – si - eso algunos pesos, el Jefe de Sanidad Militar sacrificó
e) llorar
e) Aún – Si - eso ciento cuarenta hombres y los que seguirán… Yo le
diré…
ORTOGRAFÍA: _ ¡Doctor Luis Barreño! _ gritó a la puerta de la
Coloca la tilde e indica cuántas tildes diacríticas hay: secretaría, un ayudante presidencial.
“Yo se con quienes te coludiste en el caso, pero te _ yo le diré, señor secretario, lo que él me diga.
ANALOGÍAS
diré que muchos de ellos no han cumplido aun con El secretario acompañó al doctor Barreño, unos
AVEZADO: ADJETIVO::
sus declaraciones y parecen ser menores de 16 o 17 pasos… El Presidente de la República le recibió en
MAS:__________________
años”. pie, la cabeza levantada, un brazo suelto
a) conjunción a) 2 naturalmente y el otro a la espalda, y, sin darle
b) verbo b) 3 tiempo a que lo saludara, le cantó:
c) adverbio c) 4 _ Yo le diré don Luis, ¡ y eso sí!, que no estoy
d) sustantivo d) 5 dispuesto a que por chismes de mediquetes se
e) verboide e) 6
menoscabe el crédito de mi gobierno en lo más
mínimo. ¡Deberían saberlo mis enemigos para no
descuidarse, porque a la primera, les boto la cabeza!
ORTOGRAFÍA:
Se y Si no llevan tilde diacrítica cuando ¡Retírese! ¡Salga!... y ¡llame a ese animal!
ANALOGÍAS
respectivamente son: De espaldas a la puerta, el sombrero en la mano y
DUALES
a) pronombre y adverbio una arruga trágica en la frente, pálido como en el día
GRANIZÓ: NEVÓ:
b) Verbo ser y conjunción que lo han de enterrar salió el doctor Barreño.
a) abolió c) enclítico y sustantivo _ ¡Perdido, señor secretario, estoy perdido!...Todo lo
b) anocheció d) pronombre y conjunción que oí fue “Retírese, salga, llame a ese animal!”…
e) verbo saber y adverbio.
c) cultivó _Yo soy ese animal!.
De una mesa esquinada se levantó un escribiente,
d) levantó dijo así, y pasó a la sala presidencial por la puerta
e) estornudó ORTOGRAFÍA: que acababa de cerrar el doctor Barreño”.
Señala la alternativa correctamente escrita: (El Señor Presidente- M.A. Asturias)
ANALOGÍAS I. Ya se quién es y de que defectos adolece. El tema central del texto es:
MASA: PESO: II. Sí, de todas manera emplearé más tiempo a) El relato de un homicidio
a) elasticidad y sé que descubriré el porqué de su
desistimiento. b) Una sátira a los chismes
b) penetrabilidad c) Un amenaza vedada
III. Podrías decirme cual es tu función
c) volumen específica. d) La queja de un médico
d) dureza IV. Como te informo, si acudiré al e) El abuso de un Presidente
e) tenacidad comparendo. No es concordante con el texto:
V. Si dominas el tema ¿Por qué no le dices a) Barreno era médico cirujano
que sí? b) Todos los médicos fueron arrestados
ANALOGÍAS a) I, IV
c) El Presidente de la República lo recibió c) para infundir temor y poder huir d) La Dama de las Camelias
en pie d) para defender a sus viboreznos e) El oficio más antiguo
d) El escribiente pasó a la sala presidencial e) como mecanismo de defensa Una alternativa es incompatible con el texto:
e) Se purgaba con sulfato de soda Se deduce que el jergón dejó su nido por: a) El duque pidió permiso a Margarita
De la lectura se infiere que: a) buscar una víctima para visitarla
a) El Presidente escuchó la conversación b) simple rutina b) La dama alternaba con jóvenes
b) Se mataba a los soldados c) buscar alimentos elegantes
c) El médico era muy profesional y valiente d) inspeccionar la zona c) El padre de la duquesa se enamoró de
d) Se maltrataba al personal e) el hambre que sentía Margarita
e) Hubo abuso en el hospital general . “Intersticios”, significa en el texto: d) Margarita vivía en París
a) leñas e) La señora Barjòn vendía flores
No es concordante con el texto: b) lugares ANALOGÍAS
a) Barreno era médico cirujano c) oquedades OSO: INVERNA::
b) Todos los médicos fueron arrestados d) hoyos a) golondrina: emigra
c) El Presidente de la República lo recibió e) lados b) pantera: salta
en pie LECTURA: c) gusano: arrastra
d) El escribiente pasó a la sala presidencial “Jamás se le vieron a Margarita otras flores que d) paloma: vuela
e) Se purgaba con sulfato de soda camelias, así es que, en casa de la señora Barjón, su e) muda: serpiente
florista, habían acabado por llamarla la Dama de las
De la lectura se infiere que: Camelias y con este sobrenombre fue conocida. ANALOGÍAS:
a) El Presidente escuchó la conversación Yo no ignoraba, además, por ser cosa sabida por ANALOGÍAS GRAMATICALES
b) Se mataba a los soldados todos los que frecuentaban determinados círculos en NARANJA ES A ECTOCARPIO COMO
c) El médico era muy profesional y valiente París, que Margarita había sido la amiga íntima de a) mandarina es a cítrico
d) Se maltrataba al personal los jóvenes más elegantes, cosa, por otra parte, que b) avión es a fuselaje
e) Hubo abuso en el hospital ella era la primera en pregonar, y de la que ellos se c) mano es a guante
general envanecían, lo que demuestra que enamorados y d) oso es a piel
< COMPRENSIÓN DE UN TEXTO cortesana estaban recíprocamente satisfechos. e) hombre es a cabello
LITERARIO EN PROSA No obstante, desde hacía aproximadamente tres a)
Las crías esperan. Tiene que volver al nido. Los años, a raíz de un viaje a Bagnéres, no vivía ya,
hombres las odian, como si ellas tuvieran la culpa de según decían, más que con un anciano duque
que sus glándulas elaboren veneno. Porque lo sabe, extranjero, fabulosamente rico, que había tratado de ANALOGÍAS:
comprende que arriesgará la vida si se atreve a reptar alejarla todo lo posible de su vergonzosa vida IPOD: AVISPA::
bajo los tambos ahora llenos de gente. El jergón pasada, intento al que parecía haberse prestado ella a) aguijón: pantalla
continúa indecisa. Enroscada en una rama e inmóvil, de muy buena voluntad. b) insecto: artefacto
mira el puesto sin encontrar camino apropiado para He aquí lo que me han referido a propósito de esta c) mosquito: imagen
pasar, por allí vino en la mañana; pero la situación circunstancia: En la primavera de 1842, estaba tan d) himenóptero: música
ha cambiado: lo que al amanecer eran matas de quebrantada la salud de Margarita, había llegado su e) hormiga: dvd
arbustos ahora es campo despejado donde juegan los debilidad a extremos tales, que sus médicos le
muchachos y dormitan los perros de olfato fino y de ordenaron baños, y optó por Bagnéres. Allí, entre los ANALOGÍAS
ojo avizor. Le falta poco para el monte cuando el enfermos, se contaba la hija única del duque, la CERA: BETÚN::
ruido de un sirenazo que viene del río la detiene. La cual, no sólo sufría de la misma enfermedad que a) cuero: parquet
luz le permite ver que a las puertas de las casas se ha Margarita, sino que tenía con ella un parecido tan b) vela: pasta
asomado mucha gente. Midiendo con la mirada la asombroso, que cualquiera las hubiera podido tomar c) líquido: sólida
distancia que le separa de los árboles más cercanos, por hermanas. La única diferencia que entre ellas d) zapato: piso
se dice que no tiene tiempo de pasar antes que los existía, era que la duquesita estaba ya en tercer e) petróleo: derivado
hombres. Tampoco se atreve a volver atrás porque grado de la tisis, y murió poco después de la llegada <
oye que vienen los niños curiosos y los perros de Margarita al balneario.
ladradores. La luz del farol se acerca. En el único Una mañana, el duque, que permanecía en Bagnéres ANALOGÍAS
sitio que puede encontrar refugio es entre las rajas de como amarrado al suelo que cubría una gran parte de QUÍMICA:
leña que quedan a su izquierda. Rápida y silenciosa su corazón, vio a Margarita en el recodo de una AUTOMÓVIL::
se desliza entre ellas y permanece muy quieta. Ahora alameda. Le pareció que se levantaba la sombra de a) alquimia: carruaje
empiezan a deshacer el montón donde está su hija y, dirigiéndose a ella y estrechándole b) laboratorio: taller
escondida. Ella comienza a huir de la muerte tembloroso las manos, la abrazó llorando, y, sin c) física: vehículo
deslizándose entre los intersticios que dejan las preguntarle quién era, imploró permiso para verla d) ciencia: camión
rajas, cada vez más abajo, más abajo. Ya no puede con frecuencia y amar en ella la imagen de su hija e) probeta: motor
avanzar más. Los leños están tan pegados uno al otro muerta”.
que su cuerpo no cabe por la luz que queda entre ( La Dama de las Camelias – A. Dumas-hijo ) ANALOGÍAS
ellos. Presiente que el fin se acerca y espera. Una Según el texto, Margarita optó por ir a Bagnères, ya PALAFITO: RÍO::
mano robusta y bermeja la coge junto con la raja de que: a) bohío: bosque
leña. Ella se vuelve y le clava la lanceta. El jergón a) Estaba gravemente enferma b) iglú: ártico
ha comenzado a huir velozmente. Dos hombres la b) Enfermó de tisis c) tienda: campamento
alcanzan, palo en mano. Comienza a reptar c) Fue a veranear d) castillo: Europa
lentamente. Debe escapar. Aún tiene fuerzas. –Mira, d) Tenía aguas termales e) casa: caserío
la maldita todavía se mueve…Le destrozan la cabeza e) Sus médicos le ordenaron
a leñazos y la arrojan al río. En el nido, las viboritas La denominación de Dama de las Camelias, se debe
esperan a su madre. a:
Fernando Romero a) El título de la novela ANALOGÍAS
Doce novelas de selva b) El nombre de la florería JURADO: CONCURSO::
El texto narra, esencialmente: c) El cultivo de hermosas flores a) candidato: elección
a) La descripción de una serpiente d) Su predilección por la camelias b) ganador: premio
b) La adversidad mortal de una víbora e) Lugar en que vivía c) estudiante: avance
c) La orfandad de unos críos El tema central del texto es: d) árbitro: disputa
d) El ataque de una madre a) Rendir homenaje a la Dama de las e) deportista: juez
e) La crueldad de los hombres Camelias
b) Describir la vida azarosa de Margarita
Se infiere que la abnegación de la víbora es: c) Valorar el amor de un padre ante la
a) específica muerte de su hija ANALOGÍAS
b) absurda d) Explicar que el amor une a los seres sin CONDUCTOR: AUTOMÓVIL::
c) causal distinción de clases a) inspector: máquina
d) instintiva e) Tener predilección por las flores b) cantante: ópera
e) efectista Un título para el texto: c) tubería: agua
La víbora clavó su lanceta: a) Margarita en Bagnères d) maquinista: tren
a) porque quería atacar al hombre b) Un pasado vergonzoso e) plomero: tubería
b) porque actúa con instintos asesinos c) La vida de Margarita
a) abogado : apelación d) decano es a rector
b) psicólogo : conducta e) Hera es a Vesta
c) catador : calidad
ANALOGÍAS d) comprador : cantidad
BÁCULO: OBISPO:: e) habitante : lugar
a) cayado: pastor ANALOGÍAS
b) corona: rey BANDERA ES A PATRIA COMO
c) lanza: guerrero <
d) cofia: enfermera ANALOGÍAS a) guadaña es a ultratumba
e) casulla: sacerdote PÁJARO : HOMBRE b) cristianismo es a cruz
a) trino : palabra c) cetro es a poder
b) juego : niño d) vara es a castigo
c) libro : leer e) blanco es a esperanza
ANALOGÍAS d) cuadro : pintura
LECHUGA. RIFLE:: e) dado : suerte
a) coliflor: bala
b) col: gatillo ANALOGÍAS
c) arcabuz: repollo PERSONA ES A GENTILICIO COMO
d) vegetal: ejército ANALOGÍAS <
e) hortaliza: arma ANCHOVETA ES A HARINA COMO a) título es profesional
a) abeja es a miel b) sitio es a ciudad
b) soya es a aceite c) quimera es a nirvana
c) harina es a fideos d) lugar es a topónimo
ANALOGÍAS d) embutido es a cerdo e) padre es a apellidos
GATO: ZAFIRO:: e) tabaco es a cigarrillo
<<
a) león: fortuna
b) cola: sortija ANALOGÍAS
c) felino: gema ANALOGÍAS AMARGOR es a SABOR ::
d) pericote: joyero CAZA : LIEBRE a) maldición es a pensamiento
e) bigote: lujo a) vuela : pájaro
b) ratón : persigue b) rencor es a sentimiento
ANALOGÍAS c) oración : iglesia
LUPA: MICROSCOPIO:: d) captura : reo c) homicidio es a delito
a) llanta: rueda e) asesino : muerte d) fetidez es a olfato
b) lanza: pistola e) cigarrillo es a vicio
c) aldaba: timbre
d) radio: televisión ANALOGÍAS
e) vela: cirio ANALOGÍAS EMPRESA es a GERENTE ::
FLUVIAL ES A RÍO COMO a) justicia es a juez
<<
a) fabril es a fábrica
b) congreso es a congresista
ANALOGÍAS b) bursátil es a moneda
FRONTERA : PAÍS c) acuoso es a oleoso c) ministerio es a funcionario
a) agua : tierra d) carretera es a vial
b) roca : suelo e) camino es a ruta d) barco esa capitán
c) margen : página e) seguidor es a líder
d) peligro : seguridad
e) anaquel : borde ANALOGÍAS
ANALOGÍAS ENHEBRAR es a BORDAR :
RAIGAMBRE ES A ÁRBOL COMO
a) raíz es a fronda a) estudiar es a truncar
ANALOGÍAS b) satélite es a planeta b) errar es a corregir
GUBIA es a MADERA :: c) piso es a edificio c) pensar es a expresar
a) lápiz es a papel d) bronquiolos es a pulmón d) asear es a limpiar
b) buril es a metal e) macolla es a tallos
c) pala es tierra e) sembrar es a labrar
d) pincel es a lienzo
e) cincel es a escultura ANALOGÍAS GRAMATICALES:
ANALOGÍAS HOJARASCA es a ÁRBOL::
CANOA ES A MOTOR COMO a) rayo es a atmósfera
a) cara es a nariz b) volcán es a lava
ANALOGÍAS b) avión es a cola c) meteorito es a espacio
VESTIDO : PLUMAS c) delfín es a patas d) pico es a nieve
a) casco : caballo d) león es a melena e) lluvia es a nube
b) pie : hombre e) mamífero es a mamas
c) pelos : cabello
d) mujer : ave
e) chupón : bebé ANALOGÍAS
ANALOGÍAS PINTURA es a COLOR::
COBRE ES A METAL COMO a) música es a nota
a) grulla es a gallinácea b) arte es a creación
ANALOGÍAS b) ocelote es a rumiante c) agua es a oxígeno
TELA : CORTINA c) serval es a cánido d) escultura es a mármol
<< d) emú es a ave e) literatura es a talento
a) libro : biblioteca e) marabú es a cérvido
b) alambre : horca
c) sillón : sala
d) letras : banco ANALOGÍAS
e) uva : vino ANALOGÍAS TIERRA es a LODO ::
UNPRG ES A UNI COMO a) aire es a lluvia
a) Rea es a Deméter b) larva es a ninfa
ANALOGÍAS b) postulante es a universidad c) flecha es a arco
JUEZ : CULPABILIDAD c) abeto es a árbol d) detergente es a espuma
e) leche es a queso
b) 3
ANALOGÍAS c) 4
ALTURA : EDIFICIO d) 5
a) tallo : árbol e) 1
b) cúpula : catedral
c) estatura : hombre ORTOGRAFÍA:
d) diámetro : esfera Serie de palabras agudas por ley general :
e) dimensión : elefante <<
a) intruso, defección, valor
ANALOGÍAS b) fusión, real, baúl
FÓSFORO es a FUEGO :: c) caparazón, adalid, convocar
a) idea es a expresión d) ataúd, vibración, tictacs
e) verdad, raíz, avión
b) jebe es a planta ORTOGRAFÍA:
c) lápiz es a madera La concurrencia de una vocal abierta y una cerrada
d) escritura es a papel tildada , origina :
e) borrador es a color a) diptongo
b) hiato
ORTOGRAFÍA c) triptongo
¿Cuántas palabras esdrújulas hay? d) aguda
“Ella lo consideraba un estólido porque no sabía e) grave
utilizar la máquina para imprimir los exámenes para
la separación de sílabas”. ORTOGRAFÍA:
a) 3 La palabra “PSIQUIATRÍA”, presenta :
b) 5 a) 1 diptongo
c) 4 b) 2 hiatos
d) 6 c) 2 diptongos
e) 2 d) 1 diptongo, 1 hiato
e) 1 triptongo
ORTOGRAFÍA: ORTOGRAFÍA:
Marca la relación de palabras paroxítonas: Una de las oraciones está correctamente escrita.
a) desvalido, quejose, alférez, gobierno a) Tú no te acuerdas de mi
b) sutil, instantáneo, Huáscar, álbum b) Tú no te tomaste el té que te sirvió
c) dogmático, avería, bíceps, arduo c) Tú no tomas té, porque no te serví
d) fácil, mirome, confiáis, cráneo d) Tú tomaste el té que té sirvió
e) útil, tórax, aéreo, tráelo e) Tomás, tú tomas té?
ORTOGRAFÍA:
¿Qué palabra al tildarse forma hiato?
a) reafirmacion
b) deletereo
c) cesarea
d) melancolia
e) huerfano
ORTOGRAFÍA:
No se produce hiato cuando concurren:
a) ee
b) uu
c) aí
d) úe
e) ié
ORTOGRAFÍA:
“Después de cocinar, mamá Úrsula y el tío Raúl
dirigiéronse al almacén para traer un bicolor mantel
para la mesa”
¿Cuántas oxítonas hay en el texto?
a) 4
b) 10
c) 6
d) 9
e) 8
ORTOGRAFÍA:
Todas son palabras con diptongo creciente:
a) baile, cauto, oiga
b) piojo, actuó, aceite
c) diario, cuadro, residuo
d) comía, actúa, dúo
e) duodeno, viaje, sandía
ORTOGRAFÍA:
¿Cuántas tildes diacríticas debe tener el siguiente
texto?
“De lo suyo, de algo para que el compre te si es que así
lo desea”.
a) 2