[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas30 páginas

Católica Pucp 2016 Examen Ejemplo

El documento presenta un resumen de tres párrafos sobre las lenguas habladas en las diferentes regiones del Perú. En la selva se hablan la mayoría de lenguas (40), algunas con miles de hablantes y tradición cultural como el aguaruna, y otras en peligro de extinción con pocos hablantes. En la sierra se encuentran las familias aimara y quechua, siendo esta última la de mayor extensión. En la costa la lengua común es el castellano.

Cargado por

aluz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas30 páginas

Católica Pucp 2016 Examen Ejemplo

El documento presenta un resumen de tres párrafos sobre las lenguas habladas en las diferentes regiones del Perú. En la selva se hablan la mayoría de lenguas (40), algunas con miles de hablantes y tradición cultural como el aguaruna, y otras en peligro de extinción con pocos hablantes. En la sierra se encuentran las familias aimara y quechua, siendo esta última la de mayor extensión. En la costa la lengua común es el castellano.

Cargado por

aluz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Catlica PUCP 2016 I Evaluacin del Talento Razonamiento Verbal

Catlica PUCP 2016 - I


Evaluacin del Talento
Preguntas de Razonamiento Verbal
Comprensin de Lectura
Texto 1
Segn un estudio de Jorge Prez y Karen Coral, se hablan aproximadamente 45 lenguas en las
regiones naturales del Per. En primer lugar, en la selva se hablan la mayora de lenguas (40,
casi el 90% del total) que podemos agrupar en familias de acuerdo con las caractersticas
que comparten.
Algunas de estas lenguas tienen miles de hablantes y una slida tradicin cultural, como el
aguaruna, el machiguenga, el ashninca o el shipibo, pero otras poseen un nmero reducido
de hablantes (a veces dos o tres) y se encuentran en grave peligro de desaparecer, como el
chamacuro, el iapari o el resgaro.
En segundo lugar, en la sierra se encuentran las dos familias de lenguas ms importantes: la
aimara y la quechua. Por un lado, la aimara agrupa a la lengua collavina (tambin conocida
como aimara, con miles de hablantes, especialmente en Per y Bolivia) y la tupina,
subdividida en jaqaru (700 hablantes) y el cauqui (3 hablantes). Por otro lado, la familia
quechua es la de mayor extensin geogrfica, tradicin histrica y riqueza cultural (fue la
lengua del Tawantinsuyo). Adems, posee varios millones de hablantes del Ecuador, Per,
Bolivia y Argentina.
En tercer lugar, en la costa, que es el centro de migracin ms importante del pas (con
personas venidas de la sierra, la selva y el exterior del pas, lo que explica una coexistencia
de lenguas variadas), la lengua comn a todos sus habitantes es el castellano. No olvidemos
que esta lengua, que lleg al pas con la conquista de los espaoles, es la lengua oficial de la
Repblica del Per y de todas sus instancias de poder: el Gobierno Central, el Congreso, el
poder judicial, las presidencias regionales y los municipios.
Pese a que desde la Constitucin de 1979 el quechua, el aimara y el resto de lenguas
aborgenes tambin son reconocidas como oficiales, el espaol es claramente la lengua
predominante, no solo en las instancias de poder, como se ha indicado antes, sino tambin en
el sistema educativo y los medios de comunicacin. Por ello, muchas de las lenguas arriba
mencionadas tienden a desaparecer en la actualidad. Para evitar la prdida de riqueza
cultural que ocasiona la extincin de una lengua, desde hace algunos aos, se ha venido
implantando un programa de educacin bilinge intercultural (EBI), donde se busca revalorar
y devolver el prestigio de muchas de nuestras lenguas autctonas.
Tomado de <http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2009/06/18/las-lenguas-del-per/>
Pregunta 01
A qu se debe la presencia de los tres prrafos iniciales?
A) Cada uno se enfoca en una regin diferente.
B) Los tres contrastan entre s.
C) Abordan subtemas complementarios.
D) Son simtricos en contenido y extensin.

Pregunta 02
Cul es el ttulo ms adecuado para el texto anterior?
A) Las lenguas del Per
B) La importancia de la lengua espaola
C) Lenguas aborgenes del Per
D) Las lenguas en peligro de extincin

Pregunta 03
Qu no se puede responder a partir del texto?
A) En qu regin hay mayor cantidad de lenguas?
B) Existe predominancia de una lengua sobre otras?
C) Cules son las principales familias lingsticas de cada regin?
D) Se ha tratado de revertir la eventual desaparicin de lenguas?

Pregunta 04
Con qu intencin se menciona la Constitucin de 1979 en el ltimo prrafo?
A) Para aclarar un punto difuso en el prrafo, respecto del uso de lenguas aborgenes en
mbitos pblicos.
B) Para que el lector entienda ciertos artculos de la mencionada Constitucin.
C) Para respaldar las lenguas aborgenes y hablarlas sin ningn prejuicio.
D) Para evidenciar el predominio del espaol frente a las lenguas nativas, a pesar de ser
oficiales.
Etimologa
Pregunta 01
Seale que trmino indica etimolgicamente "amor a los libros de lectura".
a) Bibliomana
b) Bibliotecnia
c) Bibliomancia
d) Bibliofilia
e) Bibliologa
Definicin
Elija la alternativa que se ajusta adecuadamente a la definicin presentada.
Pregunta 02
___________. Dicho de una persona: que se trata con mucho regalo y refinamiento.
a) Corts
b) Sibarita
c) Ufano
d) Garboso
e) Melindroso
Precisin Lxica
Elija la alternativa que al sustituir la palabra subrayada, precise mejor el sentido del texto
Pregunta 03
Para respaldar nuestros argumentos, debemos sealar diversas referencias
bibliogrficas.
a) manifestar
b) indicar
c) mencionar
d) enunciar
e) citar
Sinonimia Contextual
Elija la opcin que guarde relacin sinonmica con la palabra destacada
Pregunta 04

La profundizacin del acceso a la Web trae complicaciones en la forma de hacer


poltica.
a) consecuencia
b) contradicciones
c) embrollos
d) impresiciones
e) disturbios
Comprensin de Lectura
Lea atentamente el siguiente texto y conteste correctamente cada pregunta planteada.
Texto
El problema del aprendizaje relevante en la escuela reside en la propia consideracin de la
institucin escolar como una entidad artificial alejada de la vida, configurada para provocar
ese tipo de aprendizaje abstracto que no se alcanza en los intercambios de la vida cotidiana.
El problema es la descontextualizacin del aprendizaje disciplinar, que rompe con todos los
requisitos y hbitos adquiridos en el aprendizaje contextualizado de la vida cotidiana.Las
herramientas conceptuales, como cualesquiera otras, solo pueden ser plenamente entendidas
mediante su utilizacin prctica en el anlisis y comprensin de problemas reales y dentro de
la cultura en que tienen significado.
Por desgracia, en la escuela, el estudiante se pone en contacto con los conceptos abstractos
de las disciplinas de modo sustancialmente abstracto, sin referencia concreta a su utilidad
practica y al margen del contexto y de la cultura donde aquellos conceptos adquieren su
sentido funcional, como herramientas tiles para comprender. El problema radica en la
distancia entre el contexto de produccin y utilizacin de los conceptos disciplinares y el
contexto de reproduccin o aprendizaje acadmico de los mismos. En este contexto escolar,la
cultura intelectual difcilmente puede adquirir la significacin prctica que el aprendizaje
relevante requiere.
Los conceptos de las disciplinad no se muestran como herramientas con potencialidad
prctica para analizar y organizar la itervencin del individuo y del grupo en los problemas de
su vida cotidiana, entre los que se encuentra su propia vida como estudiantes.
Pregunta 01
Para el autor del texto, el componente principal para un aprendizaje relevante es
a) el nfasis de los conceptos abstractos para desarrollar hbitos contextualizados.
b) la heterogeneidad cultural de losnios y docentes.
c) la dosificacin adecuada de los contenidos a desarrollarse.
d) la eleccin de los temas de acuerdo con los objetivos de la clase.
e) la significacin prctica y la utilidad de los conceptos.

Pregunta 02
Se puede inferir del texto que la escuela, como institucin escolar
a) genera en el estudiante una mayor potencialidad intelectual.
b) es el contexto ideal para la adquisicin del conocimiento.
c) olvida el contexyo cultural en la educacin de los nios.
d) guarda correspondencia con la inquietud de cada estudiante.
e) es la entidad adecuada para un aprendizaje apropiado.

Pregunta 03
Para el autor del texto, la escuela debe
a) brindar de manera actualizada los contenidos.
b) corresponderse con la realidad social de los nios.

c) renovar permanentemente los mtodos de enseanza.


d) comprometerse con las exigencias del libre mercado.
e) priorizar y propugnar la formacin acadmica del nio.

Pregunta 04
El autor resalta en el texto, principalmente
a) la similitud entre el contexto de produccin y reproduccin.
b) la enseanza innovadora para el aprendizaje eficaz.
c) los problemas reales de laeducacin peruana.
d) la escuela como el contexto ideal para el aprendizaje abstracto.
e) la relevancia delcontexto adecuado para el aprendizaje eficaz.
SOLUCIONARIO Examen de Admisin San Marcos Razonamiento Verbal: Humanidades Ciencias Sociales - Ingenieras
Tema: Series verbales
Despus de identificar y analizar la relacin semntica de la serie de cada tem, seleccione la
respuesta ms adecuada.
Pregunta N 01
Incuria, abandono, dejadez,
A) soledad
B) acritud
C) cansancio
D) encono
E) desidia
Resolucin
Entre los trminos incuria, abandono y dejadez existe una relacin de sinonimia. Por lo tanto,
completa la serie verbal el trmino desidia (negligencia, falta de cuidado y de inters), porque
tambin es sinnimo de los mencionados.
Respuesta: desidia

Pregunta N 02
Prdigo, cicatero; audaz, medroso;
A) excesivo, rebosante
B) insigne, sensible
C) robusto, enteco
D) forzoso, liberal
E) templado, sereno
Resolucin
En los pares prdigo, cicatero; audaz, medroso existen relaciones de antonimia,
respectivamente. Por ello, el par: robusto (fuerte y saludable), enteco (flaco y dbil), completa
la serie, pues tambin presenta antonimia entre s.
Respuesta: robusto, enteco

Tema: Eliminacin de oraciones


Lea atentamente cada conjunto oracional y determine el enunciado que debe eliminarse por
no corresponder al tema o por ser de ndole tangencial.
Pregunta N 03
(I) La sabana es una gran llanura de suelo arcilloso e impermeable con temperaturas altas

durante todo el ao.


(II) En la sabana no hay gran variedad de rboles, pues su enorme llanura est cubierta de
hierbas.
(III) Los rboles tienen una enorme importancia porque aportan materia orgnica y
nutrientes a los suelos de estructura arcillosa.
(IV) Debido a la exuberante vegetacin herbcea que hay en la sabana, muchos animales
herbvoros viven en este ecosistema.
(V) Las lluvias que se dan en ese ecosistema se concentran en el tiempo de la estacin
hmeda.
A) IV
B) I
C) V
D) III
E) II
Resolucin
El tema central del texto son las caractersticas de la sabana. En ese sentido, se elimina la
oracin III por disociacin temtica, ya que aborda otro tema: la importancia de los rboles
para los suelos arcillosos.
Respuesta: III
Tema: Series verbales
Despus de identificar y analizar la relacin semntica de la serie de cada tem,
seleccione la respuesta ms adecuada.
Pregunta N 01
Suceder, ocurrir, acontecer,
A) acaecer
B) generar
C) causar
D) iniciar
E) pender
Resolucin
Entre los trminos suceder, ocurrir y acontecer existe sinonimia. Por lo tanto, completa la
serie verbal la palabra acaecer (suceder, producirse un hecho), ya que tambin es sinnimo
de las anteriores.
Respuesta: acaecer

Pregunta N 02
Atisbar, divisar; descubrir, revelar;
A) segregar, emerger
B) contemplar, extasiar
C) destellar, refulgir
D) menguar, espaciar
E) incautar, inquirir
Resolucin
En las parejas, atisbar, divisar; descubrir, revelar se presentan relaciones de sinonimia
respectivamente. Por lo tanto, el par destellar (emitir luz), refulgir (resplandecer)
completa la serie, pues tambin son sinnimos.
Respuesta: destellar, refulgir

Tema: Eliminacin de oraciones


Lea atentamente cada conjunto oracional y determine el enunciado que debe eliminarse
por no corresponder al tema o por ser de ndole tangencial.
Pregunta N 03
(I) La homeopata, medicina alternativa creada en 1796 por Samuel Hahnemann, se basa en
la doctrina de que lo similar cura lo similar, es decir, una sustancia que cause los sntomas de

una enfermedad en personas sanas curar algo parecido en personas enfermas.


(II) La homeopata es considerada una pseudociencia, dado que se ha descubierto que sus
remedios no son ms efectivos que los placebos, razn por la cual los cientficos dudan de su
eficacia y la consideran como una pseudoexplicacin.
(III) Hahnemann crea que las causas subyacentes de las enfermedades eran fenmenos que
llam miasmas y que los remedios homeopticos actuaban sobre ellas.
(IV) Segn la doctrina homeoptica de Hahnemann, se debe considerar la totalidad de los
sntomas de los pacientes, rasgos de personalidad, estado fsico e historia de vida.
(V) Originalmente, el creador de la homeopata postul solo tres miasmas, de las cuales la
ms importante era la psora(picazn en griego), descrita como relacionada a cualquier
enfermedad picante de la piel.
A) V
B) I
C) III
D) II
E) IV
Resolucin
El tema central del texto es la homeopata como medicina alternativa, segn Samuel
Hahnemann.
En ese sentido, se elimina la oracin II por el criterio de contradiccin, ya que cuestiona la
eficacia de esta medicina.
Respuesta: II
Comprensin de Lectura
Pregunta 01
Es una informacin incompatible con el mensaje del texto:
A) Los dientes poseen en su interior un esmalte de proteccin.
B) Las gaseosas contienen cido fosfrico.
C) La sobredosis de fructuosa afecta el funcionamiento del corazn.
D) El alto nivel de fosfato contribuye a producir osteoporosis.
E) El alto consumo de gaseosas facilita la aparicin de la diabetes tipo 2.

Pregunta 02
Una alternativa traduce la idea principal del texto:
A) T decides qu consumir, no dejes que te consuman a ti:
B) 8 razones para dejar de tomar gaseosas.
C) la ingesta de gaseosas afecta a la salud.
D) las gaseosas son nocivas.
E) Las bebidas gaseosas producen 8 tipos de enfermedades.

Pregunta 03
Del texto se deduce que la obesidad ___________________.
A) Se incrementa en un 60%
B) Se incrementa a razn de una gaseosa diaria.
C) No afecta a todos.
D) Se contrarresta evitando las bebidas gaseosas.
E) Es gentica.

Pregunta 04
De acuerdo al texto, el incremento de consumo desmesurado de las bebidas
gaseosas no puede producir ________________.
A) Disolucin del esmalte dental
D) Descalcificacin
C) Obstruccin en las vas urinarias
D) descenso vaginal

E) Taquicardias

Pregunta 05
El texto es predominante __________________.
A) Instructivo
B) Expositivo
C) Informativo
D) Narrativo
E) Recriminador

Solucionario de Razonamiento Verbal


Examen de Admisin Universidad Nacional de Ingeniera 2016 - I
COHERENCIA Y COHESIN TEXTUAL
Elija la alternativa que presenta el orden correcto que deben seguir los enunciados para que
la estructura global del texto resulte coherente y cohesiva.
Pregunta 31
I. El comportamiento electoral no es una conducta autnoma o aislada.
II. Hay una diversidad de factores que inciden en el comportamiento electoral.
III. Hay tambin los factores de tipo coyuntural o de corto plazo que actan en el momento de
la eleccin.
IV. Dicha conducta, antes bien, se explica como parte del sistema poltico en el que ocurre.
V. Los factores de tipo ms estable dan lugar a alineamientos partidarios ms o menos
durables.
A) I - IV - II - V - III
B) II - V - I - IV - III
C) III - V - I - II - IV
D) IV - V - III - I - II
E) V - IV - III - II - I
Resolucin 31
Coherencia y cohesin textual
Tema: Factores que contribuyen en el comportamiento electoral
.Presentacin (I)
.Ampliacin (IV)
.Tipos (II)
.Factor 1 (V)
.Factor 2 (III)
Orden: I - IV - II - V - III
Rpta.: I - IV - II - V - III

Pregunta 32
I. Sustituye de este modo la objetividad y el equilibrio del alto Renacimiento con una
impresin ms subjetiva.
II. El manierismo es un estilo artstico de caractersticas propias.
III. Respecto de la espacialidad, por otro lado, esa queda ahogada en beneficio de lo
decorativo y superficialidad.
IV. En el arte de la imagen por un lado, las figuras se alargan, pudiendo dar impresin de
ingravidez.
V. Este estilo artstico constituye una reaccin frente a los ideales de perfeccin y equilibrio.
A) II - V - I - IV - III

B) II - I - V - IV - III
C) II - IV - V - I - III
D) II - V - IV - I - III
E) II - I - IV - V - III
Resolucin 32
Coherencia y cohesin textual
Tema: El manierismo en el arte
.Presentacin (II)
.Ampliacin de la presentacin (V)
.Caracterstica 1 (I)
.Caracterstica 2 (IV)
.Caracterstica 3 (III)
Orden: II - V - I - IV - III
Rpta.: II - V - I - IV - III

Pregunta 33
I. El trmino cultura tiende a emplearse actualmente en el mbito acadmico.
II. Se dice, as, que dos grupos humanos poseen diferentes culturas si ven los hechos de la
vida en sociedad desde distintos marcos conceptuales.
III. En dicho mbito, cultura se refiere al sistema de significados que se dan a las acciones
sociales.
IV. De igual manera, se plantea que la cultura de un mismo grupo se ha modificado si sus
concepciones y valoraciones han cambiado.
V. Entre las aportaciones prstinas a la definicin del trmino cultura, se encuentra las que
provienen de la antropologa.
A) I - II - III - IV - V
B) II - IV - V - III - I
C) III - II - V - IV - I
D) IV - V - III - I - II
E) V - I - III - II - IV
Resolucin 33
Coherencia y cohesin textual
Tema: Orgenes y evolucin del trmino cultura.
V. Dato histrico
I. Dato actual
III. Ampliacin del dato actual
II. Conclusin (1) a partir del dato actual
IV. Conclusin (2)
Orden: V - I - III - II - IV
Rpta.: V - I - III - II - IV

Pregunta 34
I. Esta mediatizacin se origin en el primer debate televisivo en 1960.
II. Adems de dicho debate, ahora ya se advierte una tendencia creciente a la
hipermediatizacin.
III. Este problema se expresa en la automatizacin creciente de la informacin en relacin con
el poder pblico.
IV. Aquel debate se realiz entre los candidatos estadounidenses Kennedy y Nixon.
V. En las sociedades industriales de rgimen democrtico, la mediatizacin de lo poltico
siempre es un interfaz entre lo poltico y la informacin.
A) V - III - I - IV - II

B) III - IV - I - V - II
C) I - II - V - III - IV
D) IV - I - V - III - II
E) II - V - III - IV - I
Resolucin 34
Coherencia y cohesin textual
Tema: La mediatizacin poltica.
V. Presentacin
III. Ampliacin de la presentacin
I. Ejemplificacin
IV. Ampliacin del ejemplo
II. Informacin actualizada
Orden: V - III - I - IV - II
Rpta.: V - III - I - IV - II

Razonamiento Verbal
Examen de Admisin Universidad Nacional del Callao UNAC - 2015-2
Oraciones Incompletas
Seale la opcin en la que figuren las palabras que completan adecuadamente el enunciado
que se formula.
23. Debemos extirpar de nuestras filas toda idea que sea expresin de _____________
e impotencia.Es errneo todo punto de vista que _____________ la fuerza del enemigo.
A) inferioridad - ignor
B) optimismo - imite
C) necesidad - envidia
D) flaqueza - sobreestime
E) prudencia - subestime

24. Las adolescentes ____________ el pretexto de ____________un consejo, buscan


amigas que la escuchen.
A) sin - otorgar
B) sobre - explicar
C) por - demandar
D) para - dar
E) con - pedir

25. La operacin quirrgica fue ____________ y los parientes esperaron ____________ la


informacin del mdico responsable.
A) sencilla - preocupados
B) larga - felices
C) extensa - cansados
D) riesgosa - impacientes
E) peligrosa - dormidos
Analogas
Marque la alternativa en que el par de las escritas en minsculas expresa una relacin
anloga a la que se establece entre las palabras modelo, escrito en maysculas.
26. HULLA : BENCENO ::

A) castellano : latn
B) petrleo : gasolina
C) oxgeno : aire
D) puerta : hierro
E) mina : cobre

Modelo de Examen Admisin para la Universidad Catlica San Pablo UCSP 2016
Preguntas de Razonamiento Verbal
Pregunta 01
APTO : INCAPAZ
a) sabio : inepto
b) intil : hbil
c) idneo : inadecuado
d) bueno : malo
e) claro : oscuro
Solucin: APTO es antnimo de INCAPAZ de la misma manera que IDNEO es el antnimo
de INADECUADO. En esta analoga existen dos distractores BUENO: MALO as como CLARO :
OSCURO. Analizando los trminos de la primera encontramos que ellos son adjetivos
personales y que adems se tratan de predisposiciones mentales y lgicas para cumplir con
una funcin. Rpta. (c)

Pregunta 02
ENTRENADOR : DEPORTE
a) domador : len
b) dietista : nutricin
c) qumico : laboratorio
d) msico : sinfona
e) orador : poltico
Solucin: El ENTRENADOR esta encargado de prepararnos para el DEPORTE as como el
DIETISTA debe prepararnos y darnos las indicaciones para la NUTRICIN. El sentido lgico nos
dice que el deporte lo realizaramos mejor si estuviramos a cargo de un entrenador de la
misma manera que la nutricin seria mejor si estuviramos a cargo de un dietista. Rpta. (b)

Pregunta 03
MANICOMIO : LOCURA
a) hotel : turismo
b) prisin : delincuencia
c) invernadero : descanso
d) colegio : educacin
e) hospital : dolencia
Solucin: El MANICOMIO es un establecimiento creado para quienes han cado en la LOCURA
de la misma manera que la prisin se ha creado para quienes han cado en la delincuencia. En
ambos casos descubrimos que estos establecimientos se han creado para proteger a la
sociedad de quienes se encuentran enclaustrados en los mismos. Rpta. (b)

Pregunta 04
PRISIN : SUFRIMIENTO

a) persecucin : captura
b) victoria : satisfaccin
c) enfermedad : muerte
d) estudio : cansancio
e) hospitalizacin : salud
Solucin: La PRISIN es causa de SUFRIMIENTO de la misma manera que la VICTORIA es
causa de SATISFACCIN. Respecto de las otras alternativas nos preguntamos persecucin es
causa de captura? No necesariamente, enfermedad es causa de muerte? depender de la
magnitud de la enfermedad. estudio es causa de cansancio? El estudio en s no, pero s
demasiada dedicacin es el estudio. La hospitalizacin es causa de salud?. No. Rpta. (b)

Catlica PUCP 2016


Examen Primera Opcin
Preguntas de Razonamiento Verbal
TEXTO 1
Una de las ficciones malignas que, desde la Edad Media, circula como un tpico en la
cultura europea es la de la decadencia de Occidente. En sus orgenes tena un supuesto
sostn religioso y apocalptico: aqu tendra lugar el fin de los tiempos, de la historia, y ese
final sera precedido por un largo periodo de anarqua y catstrofe, de matanzas, pestes,
confusin y ruina.
Luego, aquellas sombras predicciones iran perdiendo sus acentos bblicos y adoptando
semblantes ms realistas. Ya no seran los inescrutables designios de Dios, sino la insensatez
y la locura de los propios europeos lo que precipitara la ruina y el hundimiento de Occidente.
Pero, la verdad es que, pese a las guerras, las epidemias, los genocidios y todas las formas de
destruccin y de exterminio que ha debido padecer a lo largo de su historia, Europa; cuna de
la cultura de la libertad, est an viva y coleando, ha enterrado a las dos amenazas ms
poderosas de la democracia, el fascismo y el comunismo, y es la nica regin del planeta
donde est en marcha la construccin de un gran proyecto de integracin de naciones,
sociedades, culturas, economas e instituciones bajo el signo de la legalidad y de la libertad.
Pregunta 01
Qu se puede concluir sobre Europa?
A) Se ve amenazada por muchos conflictos
B) Tiene una idea unificadora
C) Va a tener un buen futuro
D) Su sociedad va a tener un futuro decadente
Pregunta 02
La estructura del texto es:
A) Causa consecuencia
B) Introduccin desenlace
C) Tesis anttesis
D) Hecho anlisis
Respuesta 01: Tiene una idea unificadora.
Respuesta 02: Hecho anlisis.

TEXTO 2

Los gneros periodsticos son formas de comunicacin cuyo objetivo primordial es la


transmisin de la informacin. Cada gnero supone ciertas estrategias de aproximacin a los
hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la funcin que juega este en relacin con la
realidad observada es un criterio para su clasificacin.
Hay que considerar, tambin, que el periodismo es un mtodo de interpretacin de la realidad
que se enfoca, esencialmente, en la transmisin de esta al pblico.Por lo tanto, para la
definicin de los gneros, se toman en cuenta tambin las maneras de representacin y
disposicin de los hechos y los datos registrados.
La noticia, por ejemplo, es el gnero periodstico por excelencia, considerado como la base
de todos los dems. Su finalidad es informar de la manera ms breve posible lo fundamental
de un hecho.
Por el contrario, el artculo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la
presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro de un punto
de vista particular.
La crnica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos de
manera directa y no emitir opinin, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando,
irremediablemente, para su narracin, un punto de vista, aunque este parezca invisibilizado
por el discurso.
La diferencia crucial entre este ltimo gnero y el reportaje, con el que tiende a confundirse,
es que el segundo es una narracin amplia, exhaustiva y documentada de un suceso,
usualmente acompaada de material visual, tales como videos o fotografas que intentan
volver ms comprensible el mensaje. Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y
hechos.
En el mbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los gneros periodsticos tambin a
la resea crtica, que permite informar a la vez que realiza una crtica. El periodista comenta
brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una valoracin. Usualmente este
gnero requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redaccin a un conocedor
de un tema especfico.
Pregunta 03
Relaciona los textos que se encuentran a continuacin con el gnero periodstico al
que pertenecen.
A. Reportaje
B. Crtica
C. Artculo
D. Noticia
I. El Tratado de Libre Comercio (TLC) que Per negoci de forma bilateral con la Unin Europea
(UE) ser sometido a consideracin del Congreso peruano. Se calcula que el proceso de
revisin legal del acuerdo demorar entre cinco y seis meses; despus de ese periodo, se
proceder a la traduccin definitiva de los textos a los veintitrs idiomas de la UE, afirm hoy
el ministro de Comercio Exterior, Martn Prez. (El Comercio. 4/4/2010)
II. A partir de los documentos secretos obtenidos durante la investigacin y el registro
fotogrfico de los hechos, hemos podido reconstruir la cronologa de las reuniones del alto
mando militar y los ministros a cargo que demuestran que la Polica Nacional del Per (PNP)
se apresur en dar inicio al operativo policial de desalojo de la llamada Curva del Diablo, en
Bagua, el pasado 5 de junio.

III. La pieza de Tom Stoppard tiene como base argumentativa a Hamlet de Shakespeare,
accin que se desarrolla en el trasfondo de la escena, mientras que las partes en las que
participan Rosencrantz y Guildenstern correspondientes a la accin principal suceden en

el espacio que segn el orden espacial diseado por el dramaturgo es equivalente a los
bastidores, donde los protagonistas matan el tiempo.

IV. Hay fundadas sospechas de que la propuesta de amnista o indulto (a los miembros de las
Fuerzas Armadas procesados injustamente por violar los derechos humanos) escondera la
intencin de favorecer indebidamente a quienes no lo merecen o que podra ser utilizada por
estos. Ello hace que la comunidad de DD. HH. se haya pronunciado en contra de estas
iniciativas, lo que est bien. Sin embargo, esto no significa que no exista un problema serio de
cumplimiento de las obligaciones del Estado con los miembros de las FF. AA. y policiales que
se enfrentaron a la subversin, defendiendo el inters general de la sociedad. (Tanaka,
Martn. Per 21. 11/11/2008)

A) A.III B.II C.IV D.I


B) A.II B.III C.IV D.I
C) A.II B.IV C.III D.I
D) A.I B.IV C.III D.II

Pregunta 04
Qu se infiere del texto?
A) La crnica, el reportaje y el artculo se asemejan claramente en que el autor no es del todo
objetivo.
B) Todos los gneros periodsticos, al tener como base a la noticia, anhelan lograr la
neutralidad de la informacin.
C) La resea no se considera parte de los clsicos gneros periodsticos, puesto que no tiene
como fin la informacin.
D) Dos textos podran pertenecer a gneros diferentes si se distinguen por la manera como
presentan la informacin.
Pregunta 05
Cul es la intencin central del texto?
A) Describir los distintos gneros periodsticos con los que se trabaja actualmente.
B) Exponer las estrategias de aproximacin a los hechos por parte del redactor de una nota
periodstica.
C) Proponer algunos criterios para clasificar los gneros periodsticos y plantear una
comparacin entre ellos.
D) Relacionar los distintos gneros periodsticos en cuanto a su compromiso por la veracidad
y la objetividad de la informacin.
Pregunta 06
Qu tienen en comn el artculo y la crnica?
I. Presentan descripciones detalladas (lugares, personajes, hechos) sobre un suceso.
II. Presentan, en cierta medida, el punto de vista del autor sobre el hecho presentado.
III. Presentan los hechos de manera directa, para lo cual recurren a una narracin de lo
ocurrido.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
Pregunta 07
A quin le podra servir la informacin proporcionada en el texto?
A) A un escolar en su tarea de comunicacin

B) A un cronista de un diario
C) A un estudiante de periodismo
D) Al lector de un peridico
Respuesta 03: A.II B.III C.IV D.I
Respuesta 04: Dos textos podran pertenecer a gneros diferentes si se distinguen por la
manera como presentan la informacin.
Respuesta 05: Proponer algunos criterios para clasificar los gneros periodsticos y plantear
una comparacin entre ellos.
Respuesta 06: Solo II.
Respuesta 07: A un estudiante de periodismo.

Razonamiento Verbal
Examen de Admisin Universidad Catlica de Santa Mara UCSM - 2016
Analogas
64. PRRAFO: COMPOSICIN ::
A. medio : entero
B. parte : todo
C. dcimo : cien
D. principio : fin
E. pequeo : grande
Solucin: Prrafo - composicin, el par base se presenta una relacin de parte - todo. El
prrafo es una parte de una composicin literaria.
Respuesta: B

65. PALUDISMO : ENFERMEDAD ::


A. color : azul
B. Pars :cuidad
C. epidemia: muerte
D. escoba :limpieza
E. regla : recta
Solucin: el par base presenta una relacin analgica de objeto - caracterstica. El paludismo
es una enfermedad. El par analgico que presenta la misma relacin es Paris- ciudad, Pars es
una ciudad.
Respuesta: B
66. OBRERO : JORNAL ::
A. banquero : cheque
B. empresario : ganancia
C. mdico : honorario
D. guardia : vigilante
E. salario : profesor
Solucin: Obrero - jornal, el par base presenta una relacin de consecuencia. EL OBRERO a
cambio de su trabajo recibe un jornal. El par analgico que presenta la misma relacin es
mdico - honorario. El mdico recibe por su trabajo sus honorarios.
Respuesta: C

67. BOTNICA : FLORA


A. agitacin : energa
B. anatoma : animales
C. pereza : abandono

D. zoologa : fauna
E. histologa : historia
Solucin: El par base presenta una relacin de ciencia a objeto de estudio, La botnica es la
ciencia que estudia la flora. Del mismo modo la zoologa estudia la fauna.
Respuesta: D

68. EL QUIJOTE : CERVANTES


A. Matalach : Ricardo Palma
B. Tungsteno : Servando Huanca
C. autor : obra
D. M. Vargas Llosa : Los cachorros
E. El Sexto : Jos M. Arguedas
Solucin: Este para base presenta una relacin de obra - autor. Del mismo modo El Sexto Jos M. Arguedas presenta la misma relacin analgica.
Respuesta: E

69. HOMICIDA : HOMBRE


A. regicida Rey
B. colombicida : paloma
C. parricida : hermano
D. Filicida : padre
E. infanticida : adolescente
Solucin: El par base presenta una relacin de significado. Un homicida es una persona que
asesina a un hombre. Del mismo modo un regicida es una persona que asesina aun rey
Respuesta: A
Examen de Admisin San Marcos 2016 - 1 Preguntas de Aptitud Verbal reas CBF
Tema: Series verbales
Sobre la base de la relacin existente entre los vocablos del enunciado, seale el trmino que
contina coherentemente la serie.

PREGUNTA N 1
Congoja, afliccin, angustia,
A) enfado
B) tribulacin
C) espasmo
D) temor
E) inquietud
Resolucin
La serie est conformada por los trminos congoja, afliccin y angustia, cuya relacin se basa
en la sinonimia. Por ello, la palabra que completa la serie es tribulacin, que significa pena,
disgusto o afliccin muy grande que siente una persona.
Respuesta: tribulacin

PREGUNTA N 2
Inconsistencia, discordancia, contradiccin,
A) hesitacin
B) falencia
C) ambigedad
D) incoherencia

E) conflagracin
Resolucin
Las palabras inconsistencia, discordancia y contradiccin son sinnimas entre s y se refieren
a una falta de coherencia. Por esa razn, la respuesta es incoherencia. Se descarta hesitacin
y ambigedad porque implican inseguridad o duda.
Respuesta: incoherencia

Tema: Eliminacin de oraciones


Lea atentamente cada conjunto oracional y determine el enunciado que debe eliminarse por
no corresponder al tema o por ser de ndole tangencial.
PREGUNTA N 3
(I) El 4 de noviembre de 1780, don Jos Gabriel Tpac Amaru apres a don Antonio de Arriaga,
corregidor de Tinta.
(II) Tpac Amaru oblig al corregidor a pedir armas y dinero para que l y sus seguidores
estuvieran bien apertrechados.
(III) Tpac Amaru someti al corregidor Antonio de Arriaga a un juicio pblico y luego orden
que lo ahorcaran.
(IV) Por lnea materna, Jos Gabriel Tpac Amaru descenda del ltimo inca del siglo XVI, por lo
que gozaba de reconocimiento entre los indgenas.
(V) Tpac Amaru y sus tropas marcharon hacia el norte, bajando por el valle de Vilcanota y, en
el camino, saquearon el obraje de Pumacanchis.
A) IV
B) III
C) II
D) V
E) I
Resolucin
Las unidades informativas de este ejercicio tienen como tema central el ajusticiamiento del
corregidor Arriaga por parte de Tpac Amaru. Sin embargo, la cuarta oracin se disocia
completamente del asunto tratado al referirse a la lnea materna de Tpac Amaru.
Respuesta: IV

PREGUNTA N 4
(I) Las orqudeas suelen adaptarse a todo tipo de clima sin dificultad, aunque se las encuentra
en entornos clidos.
(II) Para que florezcan en mayor cantidad, las orqudeas necesitan amplitud de temperatura
durante el da y la noche.
(III) Las orqudeas requieren un ambiente bien ventilado, de esta forma pueden refrescar al
bajar la temperatura, adems de renovar el oxgeno y prevenir el posible ataque de los
hongos y bacterias al disminuir la humedad.
(IV) Las orqudeas soportan mejor la falta de agua que el riego abundante; por eso, en caso
de duda, es mejor regarlas poco.
(V) En los viveros de la ciudad, se vende abonos especiales para orqudeas y para plantas de
interiores.
A) II
B) III
C) IV
D) I
E) V
Resolucin
El tema central de este ejercicio se refiere a las orqudeas y los cuidados que requieren en
torno al clima, ambiente, temperatura y riego. Se elimina la quinta oracin, pues se aparta del
tema al enfocarse en la venta de abonos especiales para orqudeas y otras plantas.
Respuesta: V

PREGUNTA N 5
(I) Las relaciones sociales de las mujeres y los hombres andinos resaltaban el gnero como el
armazn alrededor del cual organizaban la vida.
(II) Cadenas de mujeres paralelas a cadenas de hombres constituan los canales del

parentesco a lo largo de los cuales fluan los derechos del uso de los recursos comunales.
(III) Las mujeres y los hombres actuaban e interpretaban el mundo que les rodeaba como si
este estuviera dividido en dos esferas genricas interdependientes.
(IV) Las mujeres y hombres de los Andes conceptualizaban el funcionamiento de la sociedad
en trminos de relaciones complejas entre sujetos agrupados en dominios sexualmente
diferenciados.
(V) En los pueblos andinos, los cielos estaban poblados con deidades que tomaban un aspecto
masculino cuando se contraponan a las imgenes femeninas de la regeneracin terrestre.
A) IV
B) I
C) V
D) III
E) II
Resolucin
Las oraciones de este ejercicio describen principalmente el vnculo social que exista entre los
hombres y mujeres del Ande, as como su organizacin y desarrollo basado en la diferencia de
gneros. Por ello, se elimina la quinta oracin, porque se enfoca en el aspecto religioso de los
pueblos andinos.
Respuesta: V
HABILIDAD VERBAL
reas A-D-E: Ciencias de la Salud, Ciencias Bsicas e Ingenieras
Tema: Series verbales
Sobre la base de la relacin semntica existente entre los vocablos del enunciado, seale el
trmino que contina coherentemente la serie.
PREGUNTA N 1
Abolir, derogar, anular,
A) abrogar
B) abdicar
C) cuestionar
D) enajenar
E) condenar
Resolucin
Anlisis y argumentacin
Las palabras abolir, derogar y anular son sinnimos entre s. Por tal razn, el trmino que
completa la serie es abrogar, pues esta palabra tambin se refiere a dejar sin efecto una ley,
cdigo o norma jurdica en su totalidad.
Respuesta: abrogar

PREGUNTA N 2
Vaticinio, presagio, pronstico,
A) procedencia
B) propensin
C) augurio
D) enigma
E) artilugio
Resolucin
Anlisis y argumentacin
Las palabras vaticinio, presagio, pronstico son sinnimos entre s. Por ello, el trmino que
completa la serie es augurio. Esta palabra tambin se refiere a un presagio, anuncio o indicio
de algo futuro.
Respuesta: augurio

Tema: Eliminacin de oraciones

Lea atentamente cada conjunto oracional y determine el enunciado que debe eliminarse por
no corresponder al tema o por ser de ndole tangencial.
PREGUNTA N 3
(I) Felipe Pinglo Alva naci en el tradicional barrio limeo de Barrios Altos, el 18 de julio de
1899.
(II) La msica creada por Felipe Pinglo tiene dimensiones poticas ligadas con el
romanticismo.
(III) De familia humilde, Felipe Pinglo perdi a su madre a temprana edad y fue criado por su
padre.
(IV) Felipe Pinglo estudi en diferentes colegios nacionales, entre ellos el tradicional Nuestra
Seora
de Guadalupe, y de joven trabaj como ayudante de imprenta.
(V) A los 18 aos, Pinglo compuso el vals Amelia, el primero de los cerca de trescientos que
escribira hasta 1936, ao de su muerte.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolucin
Anlisis y argumentacin
El tema central del ejercicio es la biografa de Felipe Pinglo Alva. Por tal motivo se debe
eliminar la segunda oracin, pues esta se refiere al carcter potico de la msica del
compositor peruano.
Respuesta: II

PREGUNTA N 4
(I) Las personas con dolencias como lceras o sndrome de intestino irritable deben saber que
el consumo excesivo de canela puede irritar el revestimiento gstrico, causando ardor o
reflujo cido.
(II) Un consumo excesivo de canela puede estimular el ritmo cardiaco, lo cual se puede
traducir en una situacin de riesgo para toda persona que padezca de alguna afeccin en este
nivel.
(III) Un incremento del ritmo cardiaco se ha vinculado a intoxicaciones por aceite de canela en
los nios.
(IV) Las mujeres embarazadas deben evitar el consumo de canela, particularmente en el
ltimo mes de gestacin, porque puede acelerar el parto.
(V) El exceso en el consumo de canela no es recomendable para personas a quienes se les ha
prescrito un tratamiento anticoagulante.
A) III
B) IV
C) V
D) I
E) II
Resolucin
Anlisis y argumentacin
El tema principal del ejercicio es el efecto negativo del consumo excesivo de canela en el
organismo.
En tal sentido, se elimina la tercera oracin ya que est referido a un hecho particular de
intoxicacin de nios por aceite de canela.
Respuesta: III

PREGUNTA N 5
(I) La ciudad fragmentada, resultante de la consolidacin econmica moderna, tiene como
caracterstica la construccin y ampliacin de avenidas y autopistas.
(II) La ciudad letrada, que floreci durante la Colonia, se define como una ciudad altamente
jerarquizada a partir del dominio del idioma espaol.
(III) La ciudad polarizada resulta el desarrollo econmico moderno y se caracteriza
principalmente por la oposicin entre el cono urbano y el suburbio.
(IV) La ciudad compacta, que se define como centro econmico y administrativo, presenta

como su principal caracterstica la existencia de una plaza de armas.


(V) La ciudad sectorial se define a partir del desarrollo de la industrializacin econmica, y su
particularidad radica en el surgimiento de los barrios.
A) I
B) III
C) V
D) II
E) IV
Resolucin
Anlisis y argumentacin
El ejercicio aborda como asunto central las caractersticas de los tipos de ciudad dentro del
contexto del desarrollo econmico moderno. En tal sentido, se elimina la segunda oracin, ya
que esta se refiere a un tema distinto: a una ciudad colonial letrada en base al dominio del
idioma espaol.
Respuesta: II
Solucionario: Examen de Admisin Razonamiento Verbal UNFV - 2015
ANALOGAS:
16) TERREMOTO : ESCOMBRO::
A) desilusin : desaliento
B) pesar : sufrimiento
C) huayco : destruccin
D) muerte : pena
E) enfermedad : dolor
Respuesta: C

17) TRIUNFO : ALEGRA::


A) derrota : entusiasmo
B) semilla : rbol
C) enfermedad : deceso
D) terremoto : pnico
E) temblor : pavor
Respuesta: D

18) CAPACIDAD : CALIFICACIN::


A) habilidad : premio
B) destreza : diploma
C) capacitacin : valoracin
D) conocimiento : distincin
E) cumplimiento : reconocimiento
Respuesta: D

COMPRESIN LECTORA
TEXTO 01
La prosa es un gnero tardo, hijo de la desconfianza del pensamiento ante las tendencias
naturales del idioma. La poesa pertenece a todas las pocas: es la forma natural de
expresin de los hombres. No hay pueblos sin poesa; los hay sin prosa. Por tanto, puede
decirse que la prosa no es una forma de expresin inherente a la sociedad, mientras que es
inconcebible la existencia de una sociedad sin canciones, mitos u otras expresiones poticas.
La poesa ignora el progreso o la evolucin, y sus orgenes y su fin se confunden con los de
lenguaje. La prosa que es primordialmente un instrumento de crtica y anlisis, exige una
lenta maduracin y solo se produce tras una larga serie de esfuerzos tendientes a domar el
habla. Su avance se mide por el grado de dominio del pensamiento sobre las palabras. La
prosa crece en batalla permanente contra las inclinaciones naturales del idioma y sus gneros

ms perfectos son el discurso y la demostracin, en los que el ritmo y su incesante ir y venir


ceden el sitio a la marcha del pensamiento.
19) Segn el texto, la poesa:
A) Es posterior al surgimiento de la prosa.
B) Es la forma de expresin del anlisis y de la crtica.
C) Revela un gran dominio del pensamiento.
D) Acompaa, desde tiempos muy remotos, a la sociedad.
E) Se desvincula de las canciones y de los mitos.
Respuesta: D

20) El surgimiento de la prosa y su desarrollo estn ligados a:


A) La creacin literaria de los pueblos.
B) La poesa, las canciones y los mitos.
C) La actividad del pensamiento y la madurez intelectual.
D) La falta de objetividad y de la elaboracin conceptual.
E) Las diferentes pocas del hombre.
Respuesta: C

21) Segn el texto, la antigedad de la poesa:


A) Se ubica en una poca remota.
B) Pertenece a un tiempo pretrito.
C) Es relativa por nacer en la poca actual.
D) Es igual a la antigedad de la prosa.
E) Se vinculara con los orgenes del lenguaje.
Respuesta: E
ORACIONES ELIMINADAS
22)
(I) Su mente, como su cuerpo, es un sistema de poderes.
(II) Ejercite su mente y as podr ser un buen estudiante.
(III) Si usted no somete a ejercicios su cuerpo, no puede ser un buen atleta.
(IV) La permanente gimnasia del espritu da nuevos poderes a nuestra mente.
(V) Son pocos los gimnasios modernos en Lima.
A) III
B) IV
Respuesta: E

C) I

D) II

E) V

23)
(I) La gastronoma peruana, es un xito a nivel internacional.
(II) Los variados platos y la diversidad de comidas de las regiones del pas tienen una
particular composicin.
(III) Los productos, los insumos, los ingredientes, etc., le dan un buen sabor especial a la
comida nacional.
(IV) En Alemania, existen diversos tipos de cerveza.
(V) Por esas razones, nuestra gastronoma goza de un gran prestigio en el mundo.
A) I
B) II
Respuesta: D

C) III

D) IV

E) V

24)
(I) El amor termina al extinguirse la necesidad mutual y el objetivo comn es un rbol
marchito en el desierto de la indiferencia.
(II) Esto es algo que los jvenes deben aprender para eliminar problemas an no vividos.
(III) EN el amor hay tendencias a la heroicidad y jams exige condiciones ni requisitos, en eso
es diferente del romance.
(IV) En este hay tenues rayos de amor; en cambio en el amor es una fuente inagotable de
romance.
(V) Los hijos nacidos de parejas incompatibles viven el drama de sentirse culpables de una
separacin donde, en realidad, son las vctimas.
A) I
B) IV
Respuesta: D

C) III

D) V

E) II

25) Dos tipos de habilidades, son exigidas al postulante a un puesto laboral; las habilidades
digitales y las sociales; lo primero evala ........................ de las herramientas tecnolgicas y
lo segundo se centra en ........................ para trabajar en grupo y en la disposicin para
desarrollar proyectos corporativos.
A) el manejo apata
B) el uso la existencia
C) la idea la vocacin
D) el conocimiento el desinters
E) el dominio la capacidad
Respuesta: E

26) El estrs es uno de los principales peligros para ........................ y puede contribuir directa
o indirectamente a la aparicin de otras ........................, apoplejas, problemas psicolgicos,
distorsiones de la personalidad.
A) la vida afecciones
B) la salud enfermedades
C) la historia consecuencias
D) el cuerpo anomalas
E) el cerebro complicaciones
Respuesta: B

RELACIN DE INCLUSIN
27) Indique la palabra cuyo significado incluye a las otras:
A) I-phone
B) Tablet
C) Smartphone
D) Laptop
E) Tecnologa
Respuesta: E

28) Qu opcin incluye conceptualmente al resto?


A) alcohol
B) vino
C) licor
D) lquido
E) uva
Respuesta: D

TRMINOS EXCLUIDOS
29) ILESO:
A) inclume
B) indemne
C) intacto
D) integro
E) daado
Respuesta: E

30) EXPERTO:
A) viejo
B) veterano
C) ducho
D) perito
E) maestro
Respuesta: A
Preguntas de Razonamiento Verbal del Simulacro del Examen de Admisin
Universidad Catlica Santa Mara UCSM 2015-1
68. El fragmento:
Lul vesta una batita fresca y dura como una hoja de sol. Su rostro, de mueca de solterona,
tena los colores demasiado vivos. Haba sin duda que dejarla envejecer, descolorarse. Daba
ganas de colgarla al sol, de la trenza. Lul era el terror de las beatas parroquianas regaba
tachuelas en las bancas del templo; llova el agua bendita sobre los fieles; enamoraba al
sacristn, desconcertaba el coro; pisaba todos los callos, apagaba todas las velasy era
buena: una almita pura que solo quera alegrar a Dios con sus travesuras. Lul era una santa
a su manera. Y en medio de aquel rebao apretado y terco de santas a la manera eclesistica,
la santidad salvaje y humana de Lul descollaba como una zarza sobre un sembro de
coliflores; integra la obra:
A. La metamorfosis.
B. Pedro Pramo
C. Los cachorros
D. La casa de cartn
E. El viejo y el mar
Solucin: La casa de cartn de Martn Adn se publica por primera vez en 1928. El lenguaje
con el cual se escribe esta obra ha generado en la crtica varias lecturas de interpretacin,
considerndola como una novela potica de fuerte influencia vanguardista, sobre todo del
surrealismo francs.
Respuesta: D

69. La obra de teatro Romeo y Julieta de William Shakespeare, bajo el contexto


literario europeo, pertenece al periodo:
A. Neoclasicista
B. Renacentista
C. Romntico
D. Vanguardista
E. Realista
Respuesta: B

70. Escriba (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso:

( ) Aristteles considerada a la tragedia como una expresin artstica que imitaba acciones.
( ) Las comedias griegas se caracterizan porque sus historias culminan de forma funesta.
( ) El texto de La Ilada recrea la contienda entre aqueos y persas.
( ) Edipo rey es una obra de Sfocles que pertenece al periodo tico.
La secuencia correcta es:
A. VFVF
B. VFFV
C. FFVV
D. FVFV
E. VFFF
Solucin: Las tragedias, segn Aristteles, imitaban las acciones, las mismas que
descifraban una postura negativa en el desarrollo de la historia. Por otro lado, Sfocles
corresponde al siglo V a.C., conocido como el periodo tico o de esplendor de Atenas.
Respuesta: B

71. En el enunciado:
Por ventanas antiguas y recovecos modernos, entre las madreselvas y las vihuelas, all
descansa el semblante de un personaje equis; las palabras subrayadas presentan
respectivamente los siguientes rasgos morfolgicos:
A. Adjetivo artculo sustantivo adverbio preposicin
B. Adyacente pronombre sustantivo verboide preposicin
C. Pronombre artculo adjetivo verbo sustantivo
D. Adverbio relativo pronombre adverbio preposicin
E. Sustantivo artculo sustantivo adverbio conjuncin
Solucin: Adjetivo artculo sustantivo adverbio preposicin
Tomando en consideracin la estructura de la palabra y cmo se conecta al enunciado,
los vocablos subrayados se relacionan a lo expuesto en la respuesta.
Respuesta: A

72. En el enunciado:
Los congresos internacionales se postergarn hasta bien entrado el ao siguiente por
cuestiones presupuestales y por la negativa de los organizadores de consolidar el temario a
reflexionar en las instancias del evento; el nmero de preposiciones es:
A. 7
B. 8
C. 9
D. 6
E. 5
Solucin: 7 Se ha subrayado los vocablos considerados como preposiciones, los cuales
cumplen una funcin de nexo.
Respuesta: A

73. Es una fbula de Mariano Melgar:


A. El guardagujas
B. Carta a Silvia
C. Arte de olvidar
D. El licenciado vidriera
E. El murcilago
Solucin: El murcilago De toda la obra de Melgar sus fbulas son las menos difundidas,
entre ellas tenemos: El cantero y el asno, El asno cornudo, Las abejas, El sol, Las aves
domsticas, La ballena y el lobo, El murcilago.
Respuesta: E

74. En el enunciado: Sola llegar cuando empezaba a llover a cntaros pero en ese
momento solo garu por breves instantes, el verbo subrayado es:
A. Personal
B. Transitivo
C. Reflexivo
D. Impersonal

E. Copulativo
Solucin: Impersonal, se llama verbo impersonal a aquellos cuyas acciones no pueden ser
realizadas por un sujeto o persona; o no pueden ser sometidos al accidente gramatical de
Persona. No se puede expresar, en la realidad, la oracin Yo garo los martes, nosotros
garuamos siempre, de all su denominacin. Generalmente se les llama as a las acciones
que designan fenmenos meteorolgicos: llover, granizar, helar, relampaguear
Respuesta: D
Series Verbales
1. Introduccin, prlogo, proemio ,
A) colofn
B) captulo
C) prembulo
D) cartula
E) ttulo
Solucin: La serie verbal se basa en el criterio de sinonimia, por cuanto los vocablos
aluden a las primeras palabras que presentan un texto.
Respuesta: C

2. Acicatear: refrenar; motivar: desalentar;


A) incitar: convocar
B) disputar: discrepar
C) cobijar: amontonar
D) estimular: contener
E) espolear: reflexionar
Solucin: Son analogas antonmicas.
Respuesta: D

3. Rumbo, va, camino,


A) meta
B) precepto
C) senda
D) borde
E) trazo
Solucin: La palabra senda completa la serie, pues, al igual que las palabras del
enunciado, alude a un sentido de viaje o itinerario.
Respuesta: C

4. Confirmar, corroborar, revalidar,


A) valorar
B) resolver
C) ratificar
D) prescindir
E) recrear
Solucin: El sentido de afirmar o asegurar, presente en ratificar, aparece tambin en las
tres palabras del enunciado.
Respuesta: C

5. Escamotear, ocultar, esconder,


A) prohibir

B) desaparecer
C) enmendar
D) olvidar
E) aplacar
Solucin: La respuesta correcta es desaparecer, por cuanto es un trmino que corresponde
al campo semntico de escamotear, ocultar, esconder que denotan el acto de robar o quitar
algo con astucia.
Respuesta: B

6. Cautivante, agradable, atractivo,


A) generoso
B) corts
C) diligente
D) dadivoso
E) encantador
Solucin: La serie hace referencia a sinnimos de cualidades de atraccin fsica o moral y la
palabra encantador mantiene el mismo sentido. Los distractores se refieren ms a
situaciones subjetivas no relacionadas directamente con la serie.
Respuesta: E
Las secciones de Razonamiento Verbal
Los ejercicios de las secciones de razonamiento verbal de la Prueba de Aptitud Acadmica
miden el nivel de desarrollo de la habilidad verbal del estudiante, esto es, su capacidad para
utilizar el lenguaje verbal para la comprensin e interpretacin de la lectura. Adems, se
examina la interpretacin del significado de las palabras en contexto y el razonamiento
analgico como parte de la ejercitacin de las lecturas.
En las secciones de razonamiento verbal de la PAA, hay dos tipos de ejercicios de seleccin
mltiple con 5 opciones: los de completar oraciones y los de lectura crtica.
Completar oraciones
Los ejercicios de completar oraciones prueban la habilidad para reconocer las relaciones entre
las distintas partes de una oracin. Se presenta la oracin, que es el enunciado del ejercicio,
con una o dos palabras omitidas, y se pide que lo complete, escogiendo la opcin que
armonice con el sentido de este. Los ejercicios basados en completar oraciones suponen que
se conozca el significado de las palabras ofrecidas como opciones y se distinga el uso
adecuado de estas en el contexto. Las oraciones se obtienen de materiales ya publicados que
tratan sobre temas diversos. Cada enunciado provee suficiente informacin de modo que
pueda hallarse la respuesta correcta. A continuacin, se presentan las instrucciones que
aparecen en la Prueba, con un ejemplo y su respuesta. Adems, se provee la explicacin de la
respuesta con el propsito de clarificar dudas.
Instrucciones: Cada uno de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco.
Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco
opciones sealadas con las letras A, B, C, D y E.
Seleccione la opcin que, al insertarse en el enunciado, complete mejor su significado.
EJEMPLO:
Nuestro mundo tiene sed de ................ y de paz, pero las ................ se acentan.
(A) amor - inquietudes
(B) unidad - diferencias
(C) libertad - polmicas
(D) tranquilidad - venganzas
(E) cooperacin - discordias
Solucin: Para contestar este ejercicio, debe asegurarse de entender lo que afirma el

enunciado. Luego, es necesario que lea cuidadosamente cada una de las opciones y considere
que todas son plausibles. No obstante, slo una es la respuesta correcta. En la primera parte
del enunciado, el espacio en blanco requiere una palabra que exprese algo tan positivo y
bueno como la paz. En la segunda parte, la expresin de adversidad que implica la conjuncin
pero lleva a considerar la expresin de algo negativo que no permite que lo que se dice en
la primera parte del enunciado ocurra. De esta forma, si se consideran los primeros trminos
de las opciones: amor, unidad, libertad, tranquilidad, cooperacin todos son expresiones de
sentimientos o circunstancias humanas positivas. Por su significado, cualquiera de estas
opciones podra hacerle pensar en la respuesta.
Sin embargo, cuando las analice detenidamente, observar que el amor, la libertad, la
tranquilidad y la cooperacin son constituyentes significativos de la unidad que es la opcin
correcta. Del mismo modo, las inquietudes, las polmicas, las venganzas y las discordias
constituyen la explicacin de esas diferencias que no permiten que se viva en unidad y paz.
Por esta razn, la opcin (B) unidad .. diferencias, es la respuesta correcta porque expresa, de
forma lgica y coherente, lo que une a los seres humanos y lo que los separa.
Para corroborar si ha comprendido lo que exige este tipo de ejercicio de completar oraciones,
lea los ejemplos siguientes, trate de contestarlos y luego,compare su anlisis con la
explicacin que se ofrece sobre cada uno de ellos.

Ejercicio 01
La ................ es la raz de innumerables y terribles males y contraria a la
vida ................
(A) desesperacin .. agitada
(B) guerra .. celestial
(C) violencia .. espiritual
(D) bondad .. divina
(E) constancia .. cotidiana
Solucin: Cuando analice las opciones, (A), (B), y (C) se dar cuenta que la desesperacin, la
guerra y la violencia provocan males en la sociedad; no as, las opciones (D) y (E), que son
virtudes humanas y, por ende, no tienen cabida en la primera parte del enunciado. Entonces,
hay que identificar la respuesta entre las primeras tres opciones (A), (B) y (C). Para ello, es
necesario analizar el segundo grupo de trminos: agitada, celestial, espiritual, divina,
cotidiana.
El trmino agitada es probablemente el de un contenido ms asociado a males. Las
palabras: celestial, espiritual y divina constituyen expresiones opuestas a todo mal. La opcin
(E) cotidiana, guarda ms bien, una relacin contextual con los males sociales. Entonces, hay
que considerar la expresin y contrario que indica una oposicin, es decir, el segundo
trmino del enunciado debe expresar cierta oposicin respecto al primero. Esto hace que se
descarte la opcin (A) cuyos trminos no expresan una relacin de oposicin. De manera que
las opciones (B) y (C) son las posibles respuestas. Entre estas, se observa que la guerra (B) es
una manifestacin de violencia; no obstante, celestial tiene un referente que se aparta de la
vida del ser humano; por lo tanto, no constituye la respuesta. La opcin (C) contiene los dos
trminos que mejor expresan la dualidad vital del ser humano entre la violencia, como raz
del mal y lo espiritual como una forma de apartarse de ella.
Respuesta: (C)
Texto 1
Los intelectuales de la Ilustracin fueron conocidos con el nombre de philosophe, que significa
filsofo en francs. Sin embargo, no todos los philosophes eran franceses y pocos eran
filsofos en el sentido estricto de la palabra. Eran escritores, profesores, periodistas,
economistas y, sobre todo, reformadores sociales. Procedan principalmente de la nobleza y la
clase media. La Ilustracin dur casi un siglo y evolucion con el tiempo. Cada generacin
sucesiva se volva ms radical, a partir de las contribuciones de la anterior. Sin embargo, unos
cuantos individuos dominaron el panorama: Montesquieu, Voltaire y Diderot. Voltaire analiza

el problema del mal en el mundo y describe las atrocidades cometidas a lo largo de la historia
en nombre de la religin contra aquellas personas que no profesan la religin catlica y
aquellas a las que la misma consideraba como herejes. Presenta un trabajo donde la irona
era una importante herramienta en su crtica social y su forma de concebir lo convencional, su
stira reflejada en sus obras. Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del
lenguaje huyendo de cualquier tipo de grandilocuencia. Maestro de la irona, la utiliz siempre
para defenderse de sus enemigos, de los que en ocasiones haca burla demostrando en todo
momento un finsimo sentido del humor.
Pregunta 01
Seala la informacin correcta.
A) Todos los filsofos eran franceses e incluso los mejores eran transgresores.
B) La crtica racional estaba en un segundo plano en el trabajo de la mayora de filsofos.
C) El trabajo intelectual es exclusivo en la filosofa.
D) Voltaire usa la irona como una herramienta en su crtica social.
Resolucin 01
Rpta: (D) Voltaire usa la irona como una herramienta en su crtica social.

Pregunta 02
Sobre los filsofos, se puede establecer que
A) estn siempre orientados a la crtica irnica.
B) Voltaire fue un hereje irnico de la Ilustracin.
C) todos los pensadores eran intelectuales.
D) no todos mantenan la misma forma de expresar sus ideas.
Resolucin 02
Rpta: (D) no todos mantenan la misma forma de expresar sus ideas.
Tema: Conectores lgicos-textuales
Los conectores lgicos son vocablos o locuciones que sirven para indicar la relacin que
existe entre los elementos que integran un ledo (palabras, frases. oraciones. prrafos). Estas
unidades de relacin son fundamentales para garantizar la cohesin y coherencia del texto. El
ejercido consiste en elegir los comedores que restituyen el sentido original de una oracin o
texto.
Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco. d sentido
coherente y preciso al texto.
Pregunta N 26
La primera goma de mascar se llam Blibbes-Blubber;................................ nunca
sali al mercado, ................................ para quitarse los restos de dile cuando
estallaba una bomba, haba que usar aguarrs.
A) pero - a pesar de que
B) no obstante - o sea
C) sin embargo - pues
D) aun cuando-ya que
E) ms bien - as que
Resolucin: El texto informa sobre la primera goma de mascar: Blibber-Blubber. Por lo tanto.
el primer espado requiere un corredor adversativo (sin embargo) para establecer la oposicin
entre la presentacin de este producto y su no comercializacin. El segundo espacio requiere
un conector causal (pues) para sealar las causas higinicas por las que Blibber-Blubber no
sali al mercado.
Respuesta: (C) sin embargo - pues

Pregunta N 27
............................... juega con mucha habilidad, no fue convocado a la
final,............................... es un futbolista irresponsable;...............................ver
el encuentro desde las tribunas.
A) Ya que - y - en consecuencia
B) Puesto que - adems - as que
C) Aunque - pues - por consiguiente
D) Si bien - porque - finalmente
E) Aun cuando - o sea - no obstante
Resolucin: En el texto se expone la razn por la que un futbolista habilidoso no es
convocado a la final de un torneo. flor ello. en el primer espacio se requiere un conector
concesivo (aunque) para indicar que pese a ni habilidad no es convocado. En el segundo
espacio se requiere un conector causal (pues) para indicar la razn: su irresponsabilidad.
finalmente. se requiere un consecutivo (por consiguiente) para sealar la consecuencia de
ello: ver la final desde las tribunas.
Respuesta: (C) Aunque - pues - por consiguiente

Pregunta N 28
La situacin econmica era difcil:...............................decidieron emigrar los tres
hermanos ............................... sali Jos, ...............................parti Manuel: Julio
decidi quedarse.
A) as que - Antes - despus - al final
B) entonces - Primero - luego - sin embargo
C) por b tardo - As que-ms tarde-entonces
D) por eso - Entonces - adems - no obstante
E) por ello - Esto es - as tambin - pero
Resolucin: El texto nos informa sobre la migracin de dos hermanos: Jos y Manuel. En el
primer espacio se requiere un conector consecutivo (entonces) para indicar que tres
hermanos deciden migrar debido a su difcil situacin econmica. En el segundo y tercer
espacio se necesita conectores de orden o secuencia (primero y luego) para sealar la partida
de Jos y Manuel, respectivamente. Por ltimo, se requiere un adversativo (sin embargo) para
indicar que contrario a la actitud de sus hermanos, Julio no se march.
Respuesta: entonces - Primero - luego - sin embargo

Oraciones Incompletas
Seale la opcin en la que figuren las palabras que completan adecuadamente el
enunciado que se formula.
23. En el litigio, el abogado tiene que responder los argumentos de la parte contraria,
haciendo uso de _____________ con fundamento slido.
A) peroratas
B) alegatos
C) crticas
D) testimonios
E) razonamientos
24.Todos los sistemas se han _____________ para hacer los ms manejables por los
_____________
A) eliminado - conocidos

B) facilitado - expertos
C) simplificado - usuarios
D) reducido - ingenieros
E) acrecentado - desconocidos
25. Consciente de que los aos haban, lgicamente, mermado su _____________ el otrora gran
futbolista decidi retirarse: su _____________ con el baln -que por cierto nunca perdera -ya no
era suficiente.
A) aptitud -capacidad
B) destreza - resistencia
C) velocidad-celeridad
D) fuerza interior - precisin
E) estado fsico - habilidad

ANALOGAS
Marque la alternativa en la que el par de palabras escritas en minsculas expresa
una relacin anloga a la que se establece entre las palabras modelo, escritas en
maysculas.
26. HULLA : BENCENO::
A) castellano: latn
B) petrleo : gasolina
C) mina : cobre
D) oxgeno : aire
E) puerta : hierro

27. LAMOS : ALAMEDA::


A) pinos : rbol
B) sauce : sauzal
C) cafeto: cafetera
D) cacao : cacahuatal
E) rosedal: flor

28. PUERTA : BISAGRA


A) pista : asfalto
B) coche : gasolina
C) llanta : llave
D) neumtico: tuerca
E) rueda : eje

29.CARPETA : AULA::
A) madera : cemento
B) galeno : nosocomio
C) cama : hospital
D) potaje : alimento
E) cocinero: mozo

Comprensin de Lectura
TEXTO N 1
Dos ingenieros de Nueva York, EEUU., han publicado en la Web, el proyecto de primer

"Antismartphone" del mundo, pensando para usar lo menos posible este tipo de equipo. El
tamao del dispositivo es similar a una tarjeta de crdito, pesa 38 gramos, mientras que la
batera puede durar hasta 20 das.
El dispositivo ofrece pocas utilidades, pero la que ms destaca es recibir y realizar llamadas.
Dispone de una ranura SIM y un puerto USB, ya que los desarrolladores permiten la
posibilidad de conectarlo con un "smartphone" convirtindolo de este modo en su extensin.
El telfono puede ser una opcin perfecta para los nios, gente mayor y para aquellos que
quieren desconectarse de la "independencia tecnolgica". Por otro lado, puede servir en caso
de emergencia.
De momento, el Light Phone es u proyecto que se har realidad en junio de 2016. Sin
embargo, cualquier persona que done 100 dlares para su desarrollo, se llevar uno gratis
aseguran los creadores. El "Antismartphone" lleva recaudados casi 150,000 dlares de los
200,000 que necesita.
30. El tema que aborda el texto es:
A) La investigacin en ingeniera electrnica.
B) El avance del antiesmartphone.
C) La creacin de un dispositivo antiesmartphone.
D) Los trabajos en la telefona domstica.
E) La recaudacin para el proyecto.

También podría gustarte