Raz. Verbal
Raz. Verbal
1
6. La filosofía es útil porque: Quienes confiado solamente en la autoridad de
a) Nos da una imagen global del universo. los libros siguen al ciego ciegamente, son como
b) Nos permite aceptar el conocimiento aquellos que confiado en las falsas reglas de un
científico maestro de esgrima, se aventuran
presurosamente ante un adversario, del cual
c) Por ella podemos saber si Dios existe
reciben muerte o desgracia.
d) Es el camino para liberarnos de
creencias y supersticiones 11. La carencia de ciencia resultaría:
e) Nos da verdades últimas a) más perjudicial que un razonamiento
fundado en reglas absurdas y falsas.
7. La filosofía es valiosa porque permite:
b) igualmente equivocada como un
a) mostrarnos las cosas como ellas son
razonamiento fundado en reglas
b) tornarnos escépticos
absurdas y falsas.
c) cuestionar nuestras certidumbres
c) no tan malo como un razonamiento
d) hacernos valer las cosas claras y
fundado en reglas absurdas y falsas.
distintas
d) la causa fundamental por la cual llega a
e) resolver los problemas de la vida
un razonamiento absurdo y falso.
e) La imposibilidad de que el hombre
8. Para el hombre común y corriente las
pueda razonar con prudencia natural.
cosas cotidianas son:
a) oscuras b) claras
12. La ausencia de la razón implicaría:
c) inciertas d) materiales
a) la desaparición del camino para
e) aparentes
dirigirse al beneficio humano.
b) la depuración de la ambigüedad que
9. La reflexión filosófica nos vuelve:
presentan algunas palabras.
a) cautos b) misericordiosos
c) una aspiración hacia el beneficio
c) imparciales d) desconfiados
humano fundado en la ignorancia.
e) sabios
d) la imposibilidad de dirigirse hacia el
beneficio humano.
10. Podemos deducir que la filosofía contribuye
e) un medio más eficaz para depurar a las
a:
palabras.
a) aumentar nuestro horizonte intelectual
b) darnos seguridad sobre nosotros mismos
c) hacernos incrédulos 13. El litigio es una de las consecuencias de:
d) aumentar la certidumbre de nuestros a) los ignes fatuis o fuegos tontos.
conocimientos b) el camino por donde se dirige a la
e) resolver los problemas de la vida ciencia.
c) Las metáforas y las palabras sin
COMPRENSIÓN DE TEXTO: sentido.
Quienes carecen de ciencia se encuentran, d) Lo absurdo que resulta la sedición.
con su prudencia natural, en mejor y más noble e) La constitución de las palabras claras o
condición que los hombres que, por falsos perspicuas.
razonamientos y por confiar en quienes razonan
equivocadamente, formulan reglas generales que 14. El hombre prudente depende de:
son falsas y absurdas. Por ignorancia de las a) su sapiencia experimental.
causas y de las normas, los hombres no se b) su propia experiencia.
alejan tanto de su camino como por observar c) el desarrollo de la ciencia.
normas falsas o por tomar como causas de d) la influencia de la ciencia.
aquellos a que aspiran cosas que no lo son, sino e) la experimentación científica.
que, más bien, son causas de lo contrario.
En conclusión: la luz de la mente humana 15. Para el autor la ambigüedad sería:
la constituyen las palabras claras o perspicuas a) el producto de la oscuridad nacida en el
pero libres y depuradas de la ambigüedad pensamiento.
mediante definiciones exactas; la razón es el b) ideas con características metafóricas y
paso; el incremento de la ciencia, el camino; y el científicas.
beneficio del género humano, el fin. Por el c) en cierta medida, la claridad de las
contrario, las metáforas y palabras sin sentido, o palabras.
ambiguas, son como los ignes fatui (fuegos d) una conclusión a la cual se llega
tontos); razonar a base de ellas equivale a mediante las palabras claras.
deambular entre absurdos innumerables; y su fin e) La causa fundamental de la oscuridad
es el litigio y la sedición, o el desdén. del pensamiento.
Del mismo modo que mucha experiencia es
prudencia, así mucha ciencia es sapiencia…
2
COMPRENSIÓN DE TEXTOS: c) el cuestionamiento de los derechos
En marzo de 1784, el rey Luis XVI de humanos al interior de una nueva era
Francia encargó a una comisión real la del pensamiento humano
investigación de las teorías y prácticas de d) Benjamín Franklin y sus aportes al
Mesmer, cuya metodología poco ortodoxa en el desarrollo de la medicina francesa
tratamiento de pacientes le había ganado gran durante el siglo XVIII
popularidad entre la gente; pero, al mismo e) el prestigio de “sanador” que le dieron
tiempo, el repudio generalizado del gremio los miembros de la academia científica
médico tradicional. El rey nombró entonces a Mesmer
embajador de Estados Unidos en Francia, al
respetable científico Benjamín Franklin. 20. Es incompatible con el texto sostener que:
El anuncio de la comisión real tomó a París a) Mesmer tenía fama entre el público de
por sorpresa y produjo gran conmoción. Mesmer ser un critico de lo establecido
se había convertido en una figura legendaria por b) el anuncio de la comisión real tomó por
sus curas sorprendentes. Entre sus pacientes sorpresa a los parisinos
figuraban la reina María Antonieta y el marqués c) Mesmer prestó sus servicios a algunos
de Lafayette. Franklin, por su parte, era miembros de la nobleza francesa
reconocido como símbolo de una nueva era, un d) Mesmer era reconocido como un
período donde los individuos podían cuestionar médico innovador por todos los
viejas ideas y formular nuevas preguntas sobre sectores
la naturaleza de la vida y los derechos humanos. e) el Rey Luis XVI quería una opinión
En este contexto cultural se desenvolvió la científica sobre las prácticas de Mesmer
comisión, por un lado los participantes de las
academias científicas que consideraban a TEXTO NO LITERARIO
Mesmer un charlatán y por el otro, el público que Aunque la mayoría de las personas están
veía a Mesmer como un “sanador” y crítico de las familiarizadas con eufemismos relativamente
tradiciones y el orden establecido. inocuos como «pasó a mejor vida» por «murió»
o «hacer el amor» por «tener relaciones
16. La palabra ORTODOXA equivale en el sexuales», algunos eufemismos pueden
texto a: realmente llevar algo más a confusión o incluso
a) auténtica b) verosímil ser maliciosos. ¿Cuándo un eufemismo puede
c) efectiva d) frecuente llegar tan lejos que se convierta en una
e) pura «mentira» y cuándo sólo es una forma de
«maquillar la verdad»?
17. De lo sostenido en el texto, se puede En el siglo XIX, se calificó de «pánico»,
afirmar que Mesmer: como el «Pánico de 1873», a una época de un
a) estaba indignado por la poca aceptación gran declive económico en Estados Unidos.
que daba el público a sus teorías Después del colapso económico subsiguiente a la
b) fue un personaje polémico en la quiebra de la Bolsa de 1929, sin embargo, la
sociedad de su tiempo preocupación era evitar el pánico y el caos; por
c) enfrentaba en contexto sociocultural tanto, aquel estado se calificó con el nombre
que le era totalmente desfavorable más suave de «depresión». Después,
d) lideraba a un grupo de médicos que «depresión» vino a significar ese momento
avalaban las tradiciones concreto de extrema dificultad económica del
e) era, sin lugar a dudas, un charlatán que decenio de 1930 y los políticos detestaban
se valía de la ignorancia de la gente
invocarlo de nuevo por miedo a desencadenar
18. Si Mesmer hubiese sido ortodoxo en el
esos recuerdos y asociaciones negativos. En
tratamiento de sus pacientes, entonces el
consecuencia, los declives económicos de 1958,
gremio médico tradicional lo hubiese…
1973, 1982 Y 1991 se convirtieron en
a) investigado b) marginado
«recesiones».
c) criticado d) endiosado
Quizá el eufemismo más inmoral vino de
e) aceptado
los términos más suaves y amables utilizados
para describir las atrocidades realizadas en
19. El texto trata fundamentalmente sobre:
tiempos de guerra. El asesinato de civiles como
a) la conformación de una comisión
científica encargada de evaluar las «bajas colaterales» o el de los propios soldados
prácticas de Mesmer y la reacción que por el error de «fuego amigo» representan
produjo simplemente muertes. El bombardeo y la
b) el intercambio de opiniones sobre la extinción de pueblos vietnamitas en la Guerra de
medicina tradicional que se dio entre Vietnam de los años 60 se denominó
Benjamín Franklin y Mesmer “pacificación”. La Alemania nazi habló de su
“solución final” para referirse al exterminio de 6
millones de judíos.
3
21. En el texto, la palabra suave significa se enfrascaban en lo que hoy llamaríamos una
a) moderado b) sereno guerra fría, en la cual, de haberlo sabido Galileo,
c) afable d) débil no había cuartel para hombre grande o pequeño.
e) blando El criterio era muy simple en ambos lados: quien
no esté con nosotros es un hereje. Hasta un
22. ¿Cuál de los siguientes enunciados es intérprete de la fe tan poco mundano como el
incompatible con el texto? cardenal Bellarmine, había considerado
a) El eufemismo es un fenómeno intolerable las especulaciones astronómicas de
semántico del lenguaje natural Giordano Bruno y le había enviado a la hoguera.
b) Una expresión eufemística puede ser La iglesia era un gran poder temporal, y en esos
condenada moralmente años aciagos se batía en una cruzada política en
c) «Maquillar la verdad» es una forma de la que todos los medios eran justificados por los
proferir una mentira fines: la ética del estado policial.
d) El uso de expresiones eufemísticas es
un fenómeno muy reciente 26. El fragmento anterior trata sobre:
e) El uso de algunos eufemismos puede a) la contrarreforma
llevarnos a confusión b) la guerra de los treinta años
c) las especulaciones astronómicas de
23. Se infiere del texto que los eufemismos Giordano Bruno
a) sólo se aplican a casos considerados d) la lucha entre protestantes y católicos
inmorales por el dominio en el campo religioso
b) no se usan en el campo de la e) las victorias de los protestantes
diplomacia
c) sólo son utilizados por los políticos en 27. Según el fragmento presentado, Lutero:
ejercicio a) fue un tenaz defensor de la doctrina
d) no tienen valor en el dominio religioso católica
e) pueden perder su utilidad con el tiempo b) vivió en el siglo XVI
c) propugnaba la Reforma de la Iglesia
24. Si alguien considerase que la palabra Católica
«recesión» es demasiado fuerte, entonces d) desató a la larga, una lucha en su
a) hablaría nuevamente de un gran pánico contra
financiero e) se valió de la religión para alcanzar el
b) propondría otro eufemismo para el cargo político
declive económico
c) ya no creería ciegamente en las 28. ¿Qué hizo la Iglesia Católica para mantener
depresiones económicas su hegemonía?
d) sería imposible evitar los efectos del a) declaró la guerra fría a los protestantes
caos y el pesimismo b) emprendió una encarnizada
e) hablaría, más bien, de un grave o persecución para capturar a los
terrible colapso luteranos
c) creó una institución para la propagación
25. ¿Cuál es la definición general de de su doctrina
eufemismo que se puede construir a partir d) hizo abjurar a Galileo
del texto? e) mandó a la hoguera a los herejes
a) Término irónico y sutil para referirse a
errores políticos 29. ¿Cuál de los personajes fue enviado a la
b) Expresión sinónima que intenta hoguera?
maquillar la verdad a) Lutero b) Galileo
c) Modo de decir las cosas que atenúa su c) Bellarmine d) Giordano Bruno
fuerza expresiva e) Los herejes en general
d) Palabras o frases positivas que ocultan
hechos inmorales 30. Del fragmento expuesto se deduce que:
e) Decir una verdad dolorosa a través de a) en el siglo XVI habían más protestantes
una suave mentira que católicos en Europa
b) Giordano Bruno fue quemado en la
COMPRENSIÓN DE UN TEXTO HISTÓRICO hoguera
Las victorias de la reforma protestante en c) católicos y protestantes desorganizaron
el siglo XVI habían llevado a la Iglesia Católica Europa
Romana a organizar una feroz contrarreforma. d) Copérnico defendió el sistema cósmico
La reacción contra Lutero se hallaba en pleno de Galileo
auge: se luchaba en Europa por la guerra de los e) el cardenal Billarmine fue un religioso
treinta años. En 1622, Roma creó la institución mundano
para la propagación de la fe, de la cual se deriva SERIE POR HIPERONIMIA E HIPONIMIA
la palabra propaganda. Católicos y protestantes
4
31. Reino: filo, clase, ............. , familia 40. Bryce, “Un mundo para Julius”; ............. ,
a) género b) especie “El túnel”; ............., “La casa de los
c) orden d) taxonomía espíritus”
e) grupo a) Savater - Carlos Fuentes
b) Sábato - Allende
32. “La serpiente de oro”, “Los perros c) Ribeyro - Rulfo
hambrientos”, “El mundo es ancho y d) Neruda - Asturias
ajeno”, ............. e) Arguedas - Vargas Llosa
a) “Calixto Garmendia”
b) “Fabla salvaje” 41. VIENA, SOFÍA,................, PRAGA
c) “Redoble por Rancas” a) Quito b) Sofía
d) “La palabra del mudo” c) Bélgica d) Salamanca
e) “Los ríos profundos” e) Socorro
33. Cabra, toro, bisonte, cebú : ............. 42. LEVÍTICO, ÉXODO, GÉNESIS,.............
a) Cérvidos b) Animales a) Deuteronomio b) Hebreos
c) Bóvidos d) Búfalo c) Tesalonicenses d) Numerosos
e) Ovinos e) Apocalipsis
34. Cerca, despacio, aquí, abajo: ........ 43. Vocativa, elíptica, explicativa,
a) Pronombres b) Palabras hiperbática: ................
c) Términos d) Adverbios a) Coma b) Punto y coma
e) Nexos c) Carta d) Enumerativa
e) Nexo gramatical
35. Verboide, ........... ;
preposición, ........... ; .......... , 44. CALAMAR, PULPO, OSTRA, CARACOL:
parsimonioso ______________
a) contraer - pero - pronombre a) molusco b) invertebrado
b) dicho - del - contracción c) crustáceo d) cangrejo
c) reír -de - adjetivo e) almeja
d) terminaba - en consecuencia -
sustantivo 45. BALA, BRAMA, ........, PARPA
e) encuentra - con - adverbio a) chasquea b) zurea
c) onomatopeya d) cruje
36. Bucinador, cara; deltoides, e) crepita
hombro; ............., ............
a) frontal, cutáneo b) digástrico, cuello 46. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO, ACCIÓN DE
c) escaleno, pie d) trapecio, brazo AMPARO, .......... HABEAS DATA
e) tibia, mano a) Habeas Corpus b) Acción electoral
c) Referéndum d) Apelación
37. Repollo, ....... ; ocelote, .......... ; e) Casación
calcio, .........
a) col - guepardo - fósforo
47. Magnetismo, ............., Acústica, Mecánica
b) brócoli - félidos - sodio
a) Dinámica b) Física
c) crucífera - felino - magnesio
d) vegetal - mamífero - cobalto c) Óptica d) Abiótica
e) hierba - animal - flúor e) Cinemática
38. Oda, letrilla, madrigal, himno: .... 48. NERUDA, OCTAVIO PAZ, ........................,
a) Lírica b) Especie MIGUEL ANGEL ASTURIAS
c) Métrica d) Rima a) Literatos b) Juan Rulfo
e) Elegía c) G. Mistral d) Rubén Darío
e) J.R. Ribeyro
39. Romanticismo, Scott, ............ ;
Realismo, ............... , “La guerra y la paz” 49. Homosilábico, Diptongo;
a) “Robin Hood” - Tasso
Heterosilábico, .............
b) “Ivanhoe” - Tolstoi
a) Sílaba b) Triptongo
c) “El rey Arturo” - Flaubert
c) Hiato d) monosílabo
d) “Herman y Dorotea” - Dostoievsky
e) “La dama del lago” - Balzac e) decreciente
5
50. tres, decimosétimo, triple, tercio, e) Omnívoro - Marmota
cada: ............. 59. “LA SERPIENTE DE ORO”, “LOS PERROS
a) Adjetivos HAMBRIENTOS”, “EL MUNDO ES ANCHO Y
b) Adjetivos calificativos AJENO”, __________
a) “Fabla salvaje”
c) Adjetivos determnativos
b) “Los Ríos Profundos”
d) Adjetivos numerales c) “Redoble por Rancas”
e) Adjetivos demostrativos d) “Calixto Garmendia
e) “Ushanam Jampi”
51. SENSORIO MOTRIZ,
PREOPERACIONAL, ...................., 60. TRES, DECIMOSÉTIMO, DOBLE, MEDIO,
OPERACIONES FORMALES CADA: _______
a) preoperacional a) Adjetivos
b) Piaget b) Adjetivos calificativos
c) Adjetivos determinativos
c) De latencia
d) Adjetivos numerales
d) operaciones concretas
e) Adjetivos demostrativos
e) Mental
61. ANDRÉS BELLO, ESTEBAN ECHEVERRÍA,
SERIE POR HIPONIMIA E HIPERONIMIA: JOSÉ MÁRMOL: ________
52. BASTO, VASTO; ACECINAR, ASESINAR: a) Jorge Isaacs b) Modernismo
__________ c) Efraín d) “El matadero”
a) Polisémicas b) Homógrafas e) Romanticismo
c) Homónimas d) Homófonas
e) Palabras 62. CRUJE, CHASQUEA, _________, TAÑE
a) Brama b) Parpa
53. J.R. JIMÉNEZ, ______, GABRIELA c) Tautea d) Bala
MISTRAL, MIGUEL ANGEL ASTURIAS e) Crepita
a) Rubén Darío b) Juan Rulfo
63. KILIMANJARO, HUASCARÁN, __________,
c) Hemingway d) Literatos ACONCAGUA
e) J.R. Ribeyro a) Misti b) Montes
c) Pirineos d) Andes
54. FUTURISMO, EXPRESIONISMO, ________, e) Everest
EXISTENCIALISMO
a) Simbolismo b) Modernismo 64. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN,
c) Parnasianismo d) Surrealismo _______, JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ
e) Vanguardismo CARRIÓN, JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO
a) J. Baquíjano y Carrillo
55. ASÍNDETON, PROSOPOPEYA, b) Pedro Cieza de león
RETRUÉCANO: ___________ c) Felipe Huamán Poma
d) Inca Garcilaso de la Vega
a) Figuras Literarias
e) Vlas Valera
b) Vicios del Lenguaje
c) Polisíndeton 65. COPULATIVAS, DISYUNTIVAS,
d) Licencias Poéticas ADVERSATIVAS, ILATIVAS: ________
e) sinalefa a) Condicionales b) Conjunciones
c) Preposiciones d) Causales
56. EL SEÑOR DE LA SÁTIRA, EL MONSTRUO e) Adverbios
DE LA NATURALEZA, EL POETA ELEGÍACO:
________ 66. ANTROPOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA, _____,
a) Calificativos b) Literatos CRONOLOGÍA
c) Fray Luis de León d) Españoles a) Filatelia b) Epigrama
e) Lope de Vega c) Tautología d) Arqueología
e) Geopolítica
57. SENSORIO MOTRIZ, _____, OPERACIONES
CONCRETAS, OPERACIONES FORMALES
67. CARTEL, TRUST, ___, HOLDING, DUMPING
a) Preoperacional b) Piaget
a) Monopolio b) Oligopolio
c) De latencia d) Degenerativa
c) Mercado d) ONG
e) Mental
e) Consorcio
58. CAMÉLIDO, ____, ROEDOR; DROMEDARIO,
OSO, ________ 68. J N E, ONPE, _____: SISTEMA ELECTORAL
a) Quelonio – León b) Equidna - Rata a) Apoyo Electoral b) Cader
c) Bóvido - Conejo d) Úrsido - Castor c) ONG d) Reniec
6
e) Consejo de Ministros e) “Julio César”
69. PALEOLÍTICO: PACAICASA, __________, 77. CHALA,TRUJILLO; YUNGA, _________;
TOQUEPALA, LAURICOCHA QUECHUA, HUARAZ; SUNI, LA OROYA;
a) Chilca b) Chivateros JALCA, _________
c) Paracas d) Huaca Prieta a) Tacna, Moyobamba
e) Cotosh
b) Chosica, Pto. Maldonado
70. PECES, _________, REPTILES; ______. c) Huánuco, Juliaca
RANA, _________________ d) Huancayo, Milpo
a) urodelos, tiburón, serpiente e) Tacna, Cerro de Pasco
b) anfibios, merluza, tortuga
c) anuros, manta, tritón 78. MEJILLÓN, ALMEJA, BABOSA, SEPIA:
d) acuáticos, paiche, cocodrilo ______________
e) sapos, tiburón, boa a) octópodos b) lamelibranquios
71. VEHÍCULOS TERRESTRES, RENTAS, c) gasterópodos d) cefalópodos
______, TÍTULOS VALORES: ___________ e) moluscos
a) patentes, bienes sustitutos
b) acciones, bienes muebles 79. _______, NEMATODOS, ANÉLIDOS; TENIA,
c) derechos personales, bienes __________, LOMBRIZ DE TIERRA
independientes a) lombriz, anémona
d) aeronaves, bienes esenciales b) celentéreos, sanguijuela
e) muelles, bienes inmuebles c) gusano, solitaria
72. MAYORISTA, ____________, MINORISTA, d) platelminto, triquina
ABIERTO, CERRADO: _____________ e) gusano anillado, parásito
a) bolsas comerciales - mercado
b) bolsa de valores - mercado informal 80. CORREDORAS, __________, PINNÍPEDOS;
c) de divisas - mercado de bienes y __________, OCELOTE, ______________
servicios a) félidos, garza, león marino
d) ferias - mercado de capitales b) cánidos, grulla, orca
e) temporal - clases de mercados c) felinos, ñandú, morsa
d) fieras, cigüeña, ballena
73. “EL REINO DE ESTE MUNDO”, “LOS PASOS
PERDIDOS”, “EL SIGLO DE LAS LUCES”: e) úrsidos, avestruz, foca
____________
81. ANIMALES, INVERTEBRADOS, GUSANOS,
a) surrealismo b) cuentos
c) novelas d) poemas ________________
e) Literatura a) anélidos b) medusa
c) tenia d) equinodermos
74. ANIMAL, INVERTEBRADOS, ____,
e) triquina
INSECTO, __________, ESCARABAJO
a) dípteros - mosquito 82. MARIO FLORIÁN, M.PUGA IMAÑA, ______,
b) moluscos - cefalópodos A. DÍAZ NÚÑEZ
c) artrópodos - coleópteros
a) A. José Delgado Bravo
d) miriápodos - milpiés
b) Giovanna Pollarolo
e) arácnidos - ácaros
c) C. Camino Calderón
75. "El BANQUETE", "LAS BOTELLAS Y LOS d) Javier Villegas
HOMBRES", "SILVIO EN EL ROSEDAL”, e) M. De los Santos Exebio
______________
83. OSTEOMALACIA, LUXACIÓN, ANQUILOSIS,
a) “Crónica de San Gabriel”
CONDRITIS, _______
b) “Un mundo para Julius"
a) artrodia b) artralgia
c) “Los gallinazos sin plumas"
d) “En octubre no hay milagros" c) enartrosis d) trocleartrosis
e) “Los geniecillos dominicales" e) condiloartrosis
7
e) adjetivos e) punto final
85. VEGETALES, ANGIOSPERMAS, SERIES INCLUYENTES POR HIPERONIMÍA
DICOTILEDÓNEAS, ______________ E HIPONIMÍA
a) helecho b) haba 410. DIAGRÁFICO, DIADRÍTICO, __, ENFÁTICO
c) maíz d) alga a) diatópico b) diafásico
e) abeto c) disolvente d) estético
e) diastrático
86. TOQUEPALA, CUAJONE, _________,
MICHIQUILLAY, TINTAYA SERIES INCLUYENTES
a) Yauli b) Morococha
411. SEMÁNTICA, ___, SEMIÓTICA, GRAMÁTICA
c) Antamina d) Casapalca
a) Sintaxis b) Lexicología
e) Atocongo
c) Sociolingüística d) Pragmática
SERIES INCLUYENTES POR HIPERONIMÍA E
HIPONIMÍA e) Fonética
403. MANAGUA, ______, SAN JOSÉ, LA HABANA
a) Roma b) Nicaragua SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
c) Centroamérica d) El cairo HIPERONIMIA
e) San Juan 412. FONOLOGÍA, ……………………..; SEMIÓTICA,
SIGNOS; ………………….., SONIDOS
SERIES INCLUYENTES POR HIPERONIMÍA a) fonemas – fonética
E HIPONIMÍA b) oraciones – gramática
404. ÁGUILA, HALCÓN, GAVILÁN: ___________ c) grafemas – ortografía
a) Rapaces b) Carroñeras d) grafías – sintaxis
c) Aves d) Canoras e) morfemas – morfología
e) Animales
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
HIPERONIMIA
HIPERONIMIA
413. LAMBAYEQUE, CHICLAYO, FERREÑAFE;
405. BASTANTE, AYER, APRIS, HARTO, ______,
MÓRROPE, PICSI, _______
________
a) mientras – anoche b) cuando – pronto a) Ñaupe b) Saltur
c) ya – mañana d) bien – mal c) Cañaris d) Oyotún
e) siempre – lentamente e) Chongoyape
8
e) Narrativa Europea XX e) Taiwán, Bloque Asiático
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
HIPERONIMIA HIPERONIMIA:
417. VOY, FUI, IBA, IRÉ, VAYA : ……………………… 644. CRONOLOGÍA, …...………,
a) V. defectivos b) V. auxiliares PALEONTOLOGÍA, FOLCLORE, ……….
c) V. terciopersonales d) V. irregulares a) Sigilografía, Cooperativa
e) V. recíprocos b) Bibliografía, Numismática
c) Geografía, Auxiliar
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E d) Economía, Cooperativa
HIPERONIMIA e) Filatelia, Historia
418. P. LÍTICO ANDINO, …………….;P. ARCAICO
INFERIOR, HOMBRE DE PARACAS; P. SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
ARCAICO SUPERIOR, …………………………. HIPERONIMIA:
a) Río Santa – Toquepala 645. ………… , TÚPAC YUPANQUI, HUAYNA
b) Paiján – Tablada de Lurín CÁPAC, HUÁSCAR, …………..
c) Piquimachay – Cerro Paloma a) Wiracocha, Sinchi Roca
d) Río Chillón – Piquimachay b) Mayta Cápac, Mama Ocllo
e) Jayhuamachay – Huaca Prieta c) Pachacútec, Atahualpa
d) Manco Cápac, Pachacútec
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E e) Lloque Yupanqui, Atahualpa
HIPERONIMIA
419. LA IMPRENTA, GUTEMBERG; …………………., SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
GRAHAM BELL; DINAMITA, ……………….. HIPERONIMIA:
a) estetoscopio, Copérnico 646. VISIGODOS, HÉRULOS, OSTROGODOS,
b) bomba atómica, Einstein ………….. : …………
c) teléfono, Nobel a) Hunos, Asiáticos
d) cinematógrafo, Edison b) Tártaros, Romanos
e) automóvil, Freud c) Mongoles, Francos
d) Vándalos, Bárbaros
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E e) Turcos, Asiáticos
HIPERONIMIA
420. CEBADA, TRIGO, AVENA, MAIZ: SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
……………….. HIPERONIMIA:
a) fríjol b) cereal 647. QUINTO REAL, ALMOJARIFAZGO,
c) vegetal d) arroz GABELA, ALCABALA , ………..….
e) café a) impuestos b) tributos
c) tasa d) media anata
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E e) nuevo sol
HIPERONIMIA
421. “HOMBRES DE MAIZ”, “VIENTO FUERTE”, SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
“EL PAPA VERDE”, “LEYENDAS DE HIPERONIMIA:
GUATEMALA”, _______________ 648. EL MOISÉS, LA PIETÁ, LA AURORA, ………..
a) Literatura b) “Cambio de Piel” a) El Crepúsculo b) El Juicio final
c) El Señor Presidente d) “El Ismaelillo” c) La Creación del Mundo
e) Asturias d) La Cena e) La Gioconda
9
e) Potencias del eje e) ciempiés, cangrejos, chinche
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
HIPERONIMIA: HIPERONIMIA:
651. ALIMENTO, AGUA, CALOR, ……… : ……….. 658. HIDRAS, MEDUSAS, ANÉMODAS, ……….…….
a) sueño, necesidades fisiológicas : ………….
b) sexo, necesidades de seguridad a) caracoles, gasterópodos
c) afiliación, necesidades de autoestima b) lagarto, reptiles
d) jerarquía, necesidad de c) corales, celenterados
autorrealización d) tilapia, peces
e) aceptación, afiliación e) zarigüeya, marsupiales
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
HIPERONIMIA:
HIPERONIMIA:
652. ……… : SUELO, MAR, MINAS, ………
659. KOALA, ………….. ; EQUIDNA, …….….;
a) Muebles, rentas
MICO, ………
b) Inmuebles, diques
a) mamífero, vertebrado, simio
c) Sustituto, gas
b) anfibio, ovino, cérvido
d) Superiores, vestido
c) equino, solípedo, paquidermo
e) Muebles, títulos
d) quilópodo, bóvido, porífero
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E e) marsupial, monotrema, primate
HIPERONIMIA:
653. MINERÍA, PESCA, CAZA, …… : ………… SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
a) recolección, consumo HIPERONIMIA:
b) ganadería, inversión 660. SACAROSA, MALTOSA, LACTOSA , …………..
c) agricultura, productiva a) rafinosa b) trehalosa
c) tala, actividad extractiva c) melicitosa d) amilasa
d) pastoreo, circulación e) glucógeno
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
HIPERONIMIA:
HIPERONIMIA:
654. SCRL, SC, S EN C, ………… : ……….
661. LOBO, CANINO, CUADRÚPEDO, …………
a) S. Civil, Formas societarias
VERTEBRADO, ANIMAL.
b) U.I.T., Sociedad Anónima
a) rumiante b) fauna
c) RUC , empresa
c) mamífero d) carnívoro
d) E. I. R. L., sociedad abierta
e) ictiófago
e) SUNAT, sociedad cerrada.
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
HIPERONIMIA: HIPERONIMIA:
655. CUENTA CORRIENTE, AHORROS, PLAZO 662. GUISANTE, JUDÍA, MANÍ, SOYA : …………….
FIJO: …….……… a) leguminosas b) verduras
a) sistema bancario c) cereales d) hortalizas
b) encaje legal e) gramíneas
c) sistema no bancario
d) operaciones bancarias activas SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
e) operaciones bancarias pasivas HIPERONIMIA:
663. ADJETIVO, ……… ; PRONOMBRE, ……… ;
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
VERBOIDE, ………..
HIPERONIMIA:
a) malo, muchos observaré
656. DELTOIDES, SUPRAESPINOSO,
b) mi, contigo, dicho
SUBESCAPULAR, ……………
c) suave, sé, lloviendo
a) flexor b) bíceps braquial
d) sendos, me, caerá
c) redondo menor d) pronador
e) tres, ti, amor
e) abductor
SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E SERIES INCLUYENTES POR HIPONIMIA E
HIPERONIMIA: HIPERONIMIA:
657. PLATELMINTOS, NEMATELMINTOS, 664. MELANCÓLICO, FLEMÁTICO, …………..…. ,
ANÉLIDOS ; ……….. , ……….. , ……….. COLÉRICO.
a) duelas, almejas, tortugas a) triste b) sanguíneo
b) tenia, oxiuros sanguijuela c) indiferente d) irascible
c) planarios, life, merluza e) introvertido
d) erizos, saltamontes, gorgojo
10
e) Verbo
ORTOGRAFÍA 95. En la oración: “El mismo sabe que
87. El monosílabo “de” no se tilda cuando es: tomando el mismo carro le evitará
a) pronombre problemas posteriores”. Los monosílabos
b) preposición subrayados funcionan respectivamente
como
c) verbo
a) Sustantivo - pronombre
d) expresión enfática
b) Artículo - pronombre
e) conjunción
c) Pronombre - artículo
d) Artículo - artículo
88. En la oración: “El té de papá está muy
e) Pronombre - pronombre
exquisito”. El monosílabo subrayado
funciona como: 96. En la siguiente expresión: “Si, te di todo mi
a) pronombre b) artículo tiempo, pero tu no pensaste en mi. Ahora,
c) adjetivo d) sustantivo quieres que te de mas tiempo para
e) adverbio invitarme tu te”.
89. ¿Cuántas palabras con tilde diacrítica
¿Cuántos monosílabos deben llevar tilde
existen en el siguiente fragmento?
diacrítica?
“No se si decirte que te amo. Mas ese
a) 2 b) 3 c) 4
sentimiento aun no completa su madurez”.
d) 5 e) 6
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
97. Tilda la siguiente oración y señala a qué
categoría gramatical pertenecen las
90. Señale la expresión tildada correctamente:
a) Iré sí sólo sí me vienes a ver palabras subrayadas:
b) Sé que sé pasa la vida lamentándose Tu debes recordar dónde guardaste tu
c) Ni aún con ayuda pudo hacer más abrigo porque a mi me están
d) Por favor, más respeto entre sí responsabilizando.
e) Aún los más callados protestaron a) pronombre - sustantivo - pronombre
b) pronombre - adjetivo - pronombre
91. Señale la expresión escrita correctamente: c) posesivo - pronombre - sustantivo
a) Ni aún sé que: sólo sé que nada sé d) adjetivo - posesivo - adjetivo
b) Ni aun sé que: solo sé que nada se
e) adjetivo - pronombre - sustantivo
c) Ni aun sé que: sólo sé que nada sé
d) Ni aún se que: solo sé que nada sé
98. Coloca la tilde diacrítica e indica cuántas
e) Ni aun sé qué: sólo sé que nada sé
hay en cada texto:
I) De a todos las recomendaciones que el
92. Señale la expresión que utilice
indicó para que de lo dicho, el informe
correctamente la tilde diacrítica:
sea valedero.
a) Sólo tú sabes que él nunca te amó
II) Te he enviado un documento a fin de
b) Por tí me hago daño, pero tú no lo
notas que nos permitas conocer tu plantación
c) Dile que té dé algo para tu madre de te.
d) Tú té vas dé mí lado III)Dicen que tu mencionaste que el mi ha
e) Té pareces tanto a mí que no puedes sonado muy desafinado, pero para mi,
engañarme estuvo muy bien.
a) 3-2-3 b) 2-2-2 c) 3-2-1
93. ¿Qué expresiones deben tildarse? d) 2-1-2 e) 2-2-3
1) A mi mismo
2) A ti mismo 99. ¿Cuántas Tildes Diacríticas faltan graficar
3) A si mismo en el siguiente texto?
“... tu te has de acordar de mi, cuando te
a) 1 y 3 b) 1 y 2 c) 2 y 3 canses de vagar sin rumbo y comprendas
d) Todas e) Ninguna que yo era el que te quería mucho…”
a) 1 b) 2 c) 3
94. En la oración: “El sólo se ha dado cuenta d) 4 e) 5
que el solo de violín fue estupendo”. El
monosílabo subrayado funciona como: 100. La tilde diacrítica tiene una función:
a) Sustantivo b) Pronombre a) Semántica b) enfática
c) Artículo d) Adjetivo c) diferencial d) general
11
e) dierética
En la expresión: ORTOGRAFÍA: TILDE DIACRÍTICA
“…cuando tú te hayas ido me envolverá la 105. Marca la alternativa donde haya dos
sombra…”. palabras que requieren tilde diacrítica
Las palabras subrayadas funcionan como: a) El dejó esto para ti
a) adjetivo - pronombre b) Cuando vuelvas ven con el
b) pronombre - verbo c) Se desmayó, pero luego volvió en si
c) preposición - conjunción d) Bebe mas te
d) pronombre - pronombre e) Quizá en esta ocasión te de un premio
e) artículo – pronombre
ORTOGRAFÍA: TILDE DIACRÍTICA
101. Marcar la expresión que utilice 106. En qué caso, “mi”, es un posesivo:
correctamente el acento diacrítico: a) Sin mí, no tendrías nada para sí
a) El miércoles será para mí y para ti un b) En mi sostenido, por favor, cante
día muy especial. c) Doña Petra posee un mi agudo
b) Cuando tengas sed, pídele que té dé un d) A mí todo me resbala
jugo surtido. e) Suelta mi bolso, sinvergüenza
c) Mi práctica la tienes tú, y yo, la dé él.
ORTOGRAFÍA:
d) Que él té dé lo que tú no tienes.
107. En la expresión
e) Cuándo llegará el día dé mi suerte.
Yo sí leí “El sí de las niñas”
102. Señale la expresión tildada correctamente: Lo subrayado cumplen la función de:
a) Debes ser tú mismo, dijo el padre de a) Adverbio y sustantivo
familia. b) Sustantivo y adverbio
b) El premio será para él que se esfuerza. c) Adverbio y pronombre
c) Té pareces tanto a mí, que no puedes d) Pronombre y adverbio
engañarme. e) Sustantivo y conjunción
d) Tú decidirás en él futuro.
ORTOGRAFÍA: TILDACIÓN DIACRÍTICA
e) Siempre té acordarás dé mí.
108. Cuántos monosílabos deben tildarse
103. Tilda los monosílabos diacríticos: diacríticamente en el siguiente texto:
1) El me dijo que, tu, de un frenazo “Lo se, espera que te de una opinión sobre
detuviste el autobús. el te.”
2) Cuando te encontré en el parque, el a) 5 b) 3 c) 4
grupo Scout, tarareaba Hoja de te, de d) 2 e) 6
te, de te.
3) Te invito a mi casa porque creo que el 109. Los monosílabos Dé y Sé; se tildan cuando
nos visitará el fin de semana. son:
4) Mi conciencia tiene para mi mayor a) Preposiciones b) Enclíticos
importancia que la opinión de el y de c) Verbos d) Invariables
e) Adverbios
todos los demás.
5) Ese grupo fue para mi una oportunidad
ORTOGRAFÍA: TILDE DIACRÍTICA
y el incentivo que tu debiste darme. 110. Señalar la expresión tildada
correctamente:
Señale la expresión que tiene mayor a) Sabía que tú te fijarías en mí
número de tildes diacríticas b) El gran hombre dá lo mejor de sí
a) 1 b) 2 c) 3 c) Sé sabe que todos votaron por él
d) 4 e) 5 d) Te tocó lo que él té dejó
e) Té lo contaron como tú querías
ORTOGRAFÍA: TILDACIÓN DIACRÍTICA
104. Seleccione la oración correctamente ORTOGRAFÍA: TILDE DIACRÍTICA
tildada: 111. En qué oración falta una tilde diacrítica
a) El se fue y dijo: mas te vale que digas a) Tu no tienes la razón, lo dijo el
la verdad b) Te llamo la semana próxima
b) Sé que ella tomo el tren dé las doce c) Después del debate el trabajo fue para
c) Se valiente en los momentos difíciles mi
d) Le ruego que me dé el té con naranja d) El te es poco agradable para el
e) Si, iremos todos juntos y tú serás e) Se responsable y se que lograrás el
responsable éxito
12
e) Que te dé más ánimo
ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA: TILDACIÓN DIACRÍTICA
112. Marque la alternativa donde se ha utilizado 118. En qué expresión se ha tildado
correctamente el acento diacrítico diacríticamente en forma incorrecta:
a) Tú amigo llegó muy tarde a la reunión a) Tú excluyes a tu mejor amigo
b) Dé usted lo que le corresponde a ellos b) Para mí todo té es delicioso
c) No fuí yo, el que te salvó sino tu fé c) Sé muchas cosas de tí
d) Él se culpó, por eso te salvaste d) Dé limosna de todo corazón
e) Se prudente y olvídate de mí e) Él tiene mucha fe en Dios
13