[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas4 páginas

Estrategias de Lectura para Tercer Grado

El documento habla sobre la identificación del tema y subtemas en textos. Explica pasos para reconocer el tema principal que desarrolla un texto y los diferentes aspectos tratados en cada párrafo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas4 páginas

Estrategias de Lectura para Tercer Grado

El documento habla sobre la identificación del tema y subtemas en textos. Explica pasos para reconocer el tema principal que desarrolla un texto y los diferentes aspectos tratados en cada párrafo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FICHA DE REFUERZO ESCOLAR

TERCER GRADO
IDENTIFICAMOS EL TEMA

PROPÒSITO:
identificación el tema para aplicarlo como una estrategia de lectura.

Las ideas de un texto se organizan a partir de un tema. Por eso, es importante reconocerlo para comprender
lo que se dice en el texto.

¿Cómo se identifica el tema? Veamos.

1 Realiza estos pasos para aprender a identificarlo:


Paso 1. Lee el texto.

La muña curativa

La muña tiene beneficios curativos. Alivia problemas estomacales; además, facilita la digestión. Esta planta
también combate los parásitos y cura la tos. Últimamente, el científico peruano Mario Carhuapoma descubrió
que combate la bacteria Helicobapter pylori, que causa la gastritis.

Paso 2. Fíjate en el título. ¿Qué palabra clave puede ayudarte? Subráyala.


Paso 3. Mientras lees, fíjate en las palabras equivalentes y subráyalas (también las palabras que, sin ser
iguales, tienen un significado parecido).
Paso 4. Pregúntate "¿Qué desarrolla el texto sobre esa palabra clave?". Puede tratar de su origen, su forma de
consumo, sus características, su reproducción, el peligro de extinción en el que está, etc.
Paso 5. Interrógate "¿De qué trata el texto?". Asocia la palabra clave con lo que se dice en el texto.
Paso 6. Responde con una frase nominal.

RECORDAMOS:

El tema es el asunto del texto y expresa, de manera resumida, todo el contenido que se desarrolla en este.
Lee los siguientes textos e identifica el tema siguiendo los pasos anteriores:

Amor seco
Amor seco es una hierba de 1 m. de alto y tallo angulado que tiene diversos usos medicinales.
La planta entera con raíces se usa como agua de tiempo para el tratamiento de infecciones urinarias y para el parto.
También la recomiendan para adelgazar. La planta entera, sin raíces, es usada para aliviar los síntomas de la hepatitis y
como antinflamatorio, sobre todo, en la amigdalitis.
Sus hojas son utilizadas como antibiótico. Para la infección ocular, se saca el jugo y se aplican unas gotitas sobre el ojo
afectado. Para infecciones en la piel, se exprime y coloca el zumo sobre la zona dañada.

Tema:

Avena energética

La avena es uno de los cereales que aportan mucha energía al organismo. Por eso, se recomienda su consumo
frecuente. Existen diversas maneras de consumirla. Una de ellas es en tortilla (puede ser preparada solo con huevo
batido y una pizca de sal, o también mezclándola con harina). También, es ideal para mezclar con ensaladas.
Asimismo, se puede añadir un puñado a los caldos para hacerlos más nutritivos.

Tema:
IDENTIFICAMOS LOS SUBTEMAS

Recuerda que el tema es el asunto del texto, el cual es desarrollado a través de párrafos en los que se van
tratando sus diversos aspectos; estos se llaman subtemas.

Veamos.
1 Sigue estos pasos para identificar los subtemas en el texto "El tapir".
Paso 1. Lee el texto e identifica el tema a partir de esta pregunta: ¿de qué trata el texto?
Paso 2. Lee el primer párrafo y realiza el siguiente procedimiento:
a. Subraya la palabra clave.
b. Pregúntate "¿Qué información se brinda sobre esta palabra?" Subraya tu respuesta.
c. Interrógate nuevamente "¿De qué trata este párrafo (subtema)?".
d. Responde con una frase nominal.
Paso 3. Lee los otros párrafos y realiza el mismo procedimiento. Observa el ejemplo trabajado con el primer
párrafo.

Tema: Características del tapir

El tapir

El tapir es un animal de cuerpo grande y se caracteriza por tener un hocico largo que
supera en tamaño a su boca. Tiene orejas y patas cortas; sin embargo, cuando está en Características físicas
peligro corre a gran velocidad. Su cuerpo es redondeado y de color oscuro, con un del tapir
tono un poco más claro en la cara.
En relación con su comportamiento, el tapir se caracteriza por ser solitario. Disfruta
del día; sin embargo, en lugares donde hay personas prefiere la noche. Por otro lado,
si es amenazado, ataca con sus mandíbulas, pero prefiere evitar los enfrentamientos y
refugiarse en el agua.
Este animal se encuentra en peligro de extinción. Los bosques húmedos y los páramos
donde habita son quemados para el desarrollo de la ganadería y la agricultura. A esta
amenaza se suma su caza ilegal.

RECORDAMOS:

Los subtemas son los aspectos del tema que se tratan en el texto. Ten presente que un subtema puede desarrollarse
en uno o más párrafos. Asimismo, un subtema se escribe, al igual que el tema, en frase nominal.

2. Identifica los subtemas en el siguiente texto, aplicando los pasos indicados:


Paso 1. Tema:………………………………………………………………………………………… Subtemas

El puma es un felino nativo de América. Su larga cola mide alrededor de una tercera
parte de la longitud de su cuerpo. Sus extremidades se caracterizan por ser
musculosas, cortas y fuertes. Además, posee cinco garras en las patas delanteras,
que lo ayudan a atrapar a sus presas. Su velocidad es de 55 kilómetros por hora.
El hábitat del puma está formado por zonas montañosas, bosques, pantanos,
llanuras y desiertos. Se desplaza entre zonas ubicadas a los 4500 m s. n. m. Sin
embargo, se han encontrado sus huellas en algunos nevados a casi 5000 metros de
altitud.
Este felino se alimenta de venados, camélidos, roedores, aves y peces. Solo consume
las presas que él mismo ha cazado, nunca los restos de alimentos de otros
predadores.
IDENTIFICAMOS LAS IDEAS PRINCIPALES

En un texto hay ideas que son más importantes que otras. A estas se las llama ideas principales y es necesario saber
reconocerlas para comprender un texto.

1 Lee las siguientes ideas y luego observa cómo se construyó la idea principal.

La yuca evita la formación de grasa en el cuerpo. ¿Cómo podríamos expresar las tres ideas en una sola?

La yuca ayuda a fortalecer los huesos. La yuca tiene varios beneficios para el ser
humano.

La yuca aporta energía al cuerpo humano.

RECORDAMOS:

La idea principal es una oración que expone la información más importante.

2.- Lee el siguiente texto y desarrolla los pasos del recuadro Aprendemos" para identificar la idea principal.

El gallito de las rocas es un animal poco sociable con los seres humanos. Por eso, vive en lugares montañosos y altos. Si
ve a alguien, se oculta entre las rocas; por esta razón, es difícil de apreciar. Sin embargo, cuando sale a volar, es posible
observarlo desde la distancia, a pesar de que lo hace con mucha rapidez.

¿Cuál es la idea principal del texto?

1. ¿De qué trata el texto? Subraya.


2. ¿Qué se dice del tema?
3. ¿Qué idea del párrafo recoge las demás ideas en una sola oración? Subráyala.
4. Si la idea principal fuese explícita, ¿cuál sería?
Escríbela.

Lee el texto y sigue los pasos del recuadro "Aprendemos" para identificar, entre las alternativas, la idea principal.

Las habas tienen la propiedad de purificar el organismo humano. También, favorecen los dientes y huesos, pues los hace fuertes. Este
alimento contiene potasio, lo que ayuda a la circulación de la sangre.

a. Las habas fortalecen los dientes.


b. Las habas tienen varios beneficios.
c. Las habas son muy fáciles de comer.

Luego, responde lo siguiente: ¿la idea está explícita o implícita?


SUBRAYAMOS

PROPÒSITO:
Resaltar el tema, el subtema o la idea principal para potenciar el manejo de estrategias de lectura.

Te presentamos el subrayado, el cual te servirá para comprender mejor los textos que leas.
Paso 1. Leemos el siguiente texto:

En la cálida Piura es común apreciar a niños, jóvenes y ancianos con el característico sombrero de paja toquilla, accesorio importante
en la vida de todo poblador de esta soleada región. En la ciudad de Catacaos, considerada capital artesanal del norte, se elaboran
estos lindos sombreros.
El sombrero de paja toquilla fue elegido Patrimonio Cultural de la Nación por la gran elaboración que demanda su tejido a los
artesanos nacionales. Es usado, incluso, como parte del uniforme escolar con el fin de proteger a los niños y los adolescentes de los
altos índices de radiación solar.

Adaptado de Mincetur. (S. F.). Sombrero de paja toquilla. Recuperado de https://goo.gl/zMjrsc

Paso 2. Formúlate preguntas que te ayuden a encontrar la información principal para subrayar. ¿De qué trata el texto?
Subraya la respuesta.
¿Qué se dice del sombrero de paja toquilla? Subraya la información en el texto.
¿Por qué fue elegido patrimonio de la nación? Subraya la respuesta.
Paso 3. Subraya en el texto la información que responde a las preguntas propuestas.

RECORDAMOS:

 El subrayado permite destacar las ideas principales o expresiones claves de un texto mediante una línea debajo
de estas.
 Posteriormente, el lector lee lo que subrayó para facilitar su comprensión.

APRENDEMOS:

Antes de subrayar, haz una primera lectura del texto.


• Formular preguntas te ayudará a encontrar la información principal a subrayar. Por ejemplo:
¿De qué trata el texto? ¿Qué es lo más importante que se dice del tema?

2. Lee el siguiente texto y sigue los pasos anteriores para subrayar la información importante.

La herranza es una fiesta agrofestiva para sellar a los animales. A ellos los encintan, enmantan, emponchan, tiñen y
marcan. Además, durante esta festividad, los pobladores bailan, cantan y juegan carnaval con serpentina, harina y
anilina. En medio de la alegría del hombre y la naturaleza, se arroja la viva (caramelitos, galletas y frutas). La fiesta
termina nel Miércoles de Ceniza con la preparación de pachamanca, patasca o mondongo para todos los visitantes,
quienes vienen a compartir por el sellado de los animales.

Adaptado de Ramos, S. (2015). Herranza andina en Pasco, carnaval del campo. Identidades peruanas. Recuperado de https://goo.gl/7Wum62

También podría gustarte