[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
321 vistas130 páginas

Microeconomia - Taller Final 2020

Aquí están algunas posibles respuestas al taller propuesto: 1. Cuando el precio de las mandarinas se reduce, se incrementa la demanda de mandarinas por dos razones: - Más personas pueden comprar mandarinas al ser más asequibles. - Aquellos que ya compraban mandarinas pueden comprar una mayor cantidad. 2. Si bajase el precio de las entradas al cine, es probable que asistiera con más frecuencia. Al ser más económico, podría permitirme ir a ver películas con mayor regularidad como actividad de ocio y entretenimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
321 vistas130 páginas

Microeconomia - Taller Final 2020

Aquí están algunas posibles respuestas al taller propuesto: 1. Cuando el precio de las mandarinas se reduce, se incrementa la demanda de mandarinas por dos razones: - Más personas pueden comprar mandarinas al ser más asequibles. - Aquellos que ya compraban mandarinas pueden comprar una mayor cantidad. 2. Si bajase el precio de las entradas al cine, es probable que asistiera con más frecuencia. Al ser más económico, podría permitirme ir a ver películas con mayor regularidad como actividad de ocio y entretenimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 130

MICROECONOMIA

COSTOS DE PRODUCCION
REPASO SESIONES ANTERIORES
1. DEFINICION DE ECONOMIA:

• Lionel Robbins define la economía como la ciencia que estudia "la satisfacción
de las necesidades humanas mediante bienes".

2. ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL:

• PORQUE ES NUMERICA Y SE APLICA EN LA TOMA DE DECISIONES DE LAS


PERSONAS

DISCIPLINAS:

• ADMINISTRACION DE EMPRESAS
• CONTADURIA
• NEGOCIOS INTERNACIONALES

.
REPASO SESIONES ANTERIORES
3. FUNCIONES DE LOS ADMINISTRADORES

• Planeación: Seleccionar visión, misión, objetivos y acciones para cumplirlos.

• Organización: Generar una estructura.

• Dirección: Influir en los individuos para que contribuyan al cumplimiento de objetivos, de manera
gustosa y voluntaria, por el bien de la organización o del proyecto.

• Coordinar: Facilitar la interacción entre los cargos.

• Control: Medir y corregir el desempeño.

4. DEFINICION DE ADMINISTRACION

Proceso de diseñar y mantener un entorno que permita a los individuos al trabajar en grupo cumplir
eficientemente objetivos específicos.
REPASO SESIONES ANTERIORES
5. CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION

1. Ejercicio de actividades de planeación, organización, dirección, coordinación y control.


2. La administración se aplica a todo tipo de organizaciones.
3. Se aplica a todos los niveles organizacionales.
4. La intención es la misma: GENERAR SUPERAVIT
5. La administración persigue la PRODUCTIVIDAD.

6. PRINCIPIO

EFICACIA (CUMPLIR EL OBJETIVO) Y EFICIENCIA (CUMPLIR EL OBJETIVO CON MENOR


UTILIZACION DE RECURSOS)

7. HABILIDADES DEL ADMINISTRADOR

1. Habilidad TECNICA: Conoc - destrezas para aplicar métodos, procesos y procedimientos.

2. Habilidad HUMANA: Es la capacidad de trabajar con individuos, para crear esfuerzo de equipo.

3. Habilidad de DISEÑO: Detectar los problemas y diseñar soluciones en beneficio de la empresa.


REPASO PRIMERA SESION
8. QUE OBTIENE UN ADMINISTRADOR

• PRODUCTIVIDAD: Relación de producto - insumos en un periodo específico


con calidad.

• PRODUCTIVIDAD = PRODUCTOS
INSUMOS

9. METODOLOGIA = METODO CIENTIFICO


1. Observación - Evidenciar
2. Planteamiento del problema - Identificación Oportunidad
3. Generación de una hipótesis - Idea de Negocio
4. Experimentación - Puesta en Práctica
5. Confirmación de la hipótesis - Confirmación de idea
6. Ley o teoría - Confirmación Metodología
REPASO PRIMERA SESION

10. OBJETIVOS Y METAS DE TODA PLANEACION PARA UN PROYECTO O


NEGOCIO
1. Supervivencia
2. Crecimiento
3. Rentabilidad

11. OBJETIVOS DE LA ECONOMIA

• QUE PRODUCIR?
BIENES BASICOS O COMPLEMENTARIOS

• COMO PRODUCIR?
MANO DE OBRA MANUAL O MANO DE OBRA SISTEMATIZADA

• PARA QUIEN PRODUCIR?


• ES JUSTA LA DISTRIBUCION DEL INGRESO Y DE LA RIQUEZA
REPASO PRIMERA SESION

12. PRINCIPIO ECONOMICO


• Las necesidades son ilimitadas, los recursos con escasos.

13. FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO


Que son mas importantes las necesidades o los deseos?

14. FORMULA BASICA


INGRESO = CONSUMO + AHORRO
Y= C + A

15. CIRCULO DE LA MOTIVACION:


EQULIBRIO – NECESIDAD – SATISFACCION

16. CIRCULO DE LA RIQUEZA


INGRESO – CONSUMO – AHORRO – INVERSION – ACTIVOS –
PRODUCTIVIDAD – RENTABILIDAD
REPASO PRIMERA SESION
17. LA ECONOMIA BUSCA IMPEDIR QUE SE PRESENTEN

• Deterioro de los indicadores sociales


• Pérdida de confianza de la población
• Caídas en la inversión y en el empleo

18. TIPOS DE ECONOMIA


AUTORITARIA – DE MERCADO – MIXTA

19. FACTORES DE PRODUCCION


TIERRA – TRABAJO – CAPITAL – INFORMACION

20. DEFINICION DE MERCADO


ES UN MECANISMO POR MEDIO DEL CUAL LOS COMPRADORES Y VENDEDORES
INTERACTUAN PARA FIJAR LOS PRECIOS E INTERCAMBIAR BIENES Y SERVICIOS

21. DEFINICION DE PRECIO


REPRESENTAN LOS TERMINOS EN LOS QUE LAS PERSONAS Y LAS EMPRESAS
INTERCAMBIAN VOLUNTARIAMENTE LAS MERCANCIAS
22. EQUILIBRIO EN EL PRECIO
ES EL NIVEL EN EL QUE SE SATISFACEN LOS DESEOS DE LOS COMPRADORES Y LOS
PRODUCTORES Y SE PRESENTA LA ACTIVIDAD DE INTERCAMBIO

• CUANDO EL PRECIO ES • CUANDO EL PRECIO ES


DEMASIADO ALTO: DEMASIADO BAJO:

HAY LARGAS COLAS EN LAS


HAY UN EXCESO DE BIENES Y
TIENDAS Y HAY ESCASEZ DE
PRODUCCION. BIENES
REPASO SESIONES ANTERIORES
23. COMO SE RESULEVEN LOS TRES PROBLEMAS ECONOMICOS

1. QUE BIENES Y SERVICIOS SE PRODUCIRAN: VIENE DETERMINADO POR LOS VOTOS


MONETARIOS DE LOS CONSUMIDORES DE TODOS LOS DIAS, CUANDO ESTOS
DECIDEN COMPRAR.

2. COMO SE PRODUCEN LOS BIENES, SE DETERMINA POR LA COMPETENCIA ENTRE LOS


DIFERENTES COMPETIDORES.

3. PARA QUIEN SE PRODUCEN LAS COSAS DEPENDE EN GRAN PARTE DE LA OFERTA Y


LA DEMANDA EN LOS MERCADOS DE FACTORES DE PRODUCCION

24. TIPOS DE COMPETENCIAS

a. COMPETENCIA PERFECTA: NINGUNA EMPRESA O NINGUN CONSUMIDOR ES


SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA INFLUIR EN EL PRECIO DEL MERCADO.

b. COMPETENCIA IMPERFECTA: TAMBIEN LLAMADA DE ELEMENTOS MONOPOLISTICOS: ES


DECIR CUANDO UN PRODUCTOR PUEDE INFLUIR EN LOS PRECIOS.
REPASO SESIONES ANTERIORES

25. TIPOS DE BIENES

a. NORMALES: EL INGRESO SUBE O BAJA Y EL CONSUMO SUBE


O BAJA EN LA MISMA PROPORCION. EJ: LA ROPA

b. DE PRIMERA NECESIDAD: EL INGRESO DEL CONSUMIDOR


AUMENTA, EL CONSUMO NO AUMENTA EN LA MISMA
PROPORCION. EJ: EL PAN

c. DE LUJO: EL INGRESO AUMENTA, LA DEMANDA CRECE EN


UNA PROPORCION MAYOR. EJ: BIENES INMOBILIARIOS DE ALTO
COSTO.
REPASO SESIONES ANTERIORES

25. TIPOS DE BIENES

d. INFERIORES: EL INGRESO DEL CONSUMIDOR AUMENTA, LA


DEMANDA DEL CONSUMO DE BIEN DISMININUYE. EJ: ROPA DE
BAJA CALIDAD

e. COMPLEMENTARIOS: ES AQUEL QUE SE UTILIZA JUNTO CON


OTRO. SI EL PRECIO DE UN BIEN SE INCREMENTA, ES POSIBLE QUE
LA DEMANDA DEL BIEN COMPLEMENTARIO DISMINUYA.
EJ: COMPUTADOR Y LOS SISTEMAS OPERATIVOS

f. SUSTITUTOS: EL PRECIO DE UN BIEN AUMENTA, SE INCREMENTA


EL NÚMERO DE UNIDADES VENDIDAS DEL SUSTITUTO. EJ:
AUTOMÓVIL Y LA MOTOCICLETA.
TALLER

1. REALICE UN PRESUPUESTO PERSONAL DONDE DISCRIMINE SUS INGRESOS


VS EGRESOS Y EVIDENCIE SI PRESENTA O HA PRESENTADO CAPACIDAD DE
AHORRO.

2. ELABORE UN ENSAYO DE 10 RENGLONES DONDE DESCRIBA LA


IMPORTANCIA DE PRESENTAR UN AHORRO PARA AFRONTAR UNA
CONTINGENCIA COMO LA ACTUALY ENUNCIE QUE MEDIDA TOMARA SI LA
CUARENTENA SE EXTIENDE EN TIEMPO, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE.

3. DESCRIBA EN SUS PROPIAS PALABRAS LA RELACION EXISTENTE ENTRE


INGRESO – CONSUMO - AHORRO PARA EL DESARROLLO DE SUS
PROYECTOS FUTUROS.
REPASO SESIONES ANTERIORES
25. LA DEMANDA

• REPRESENTA LA RELACION ENTRE LA CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN Y UN


PRECIO.

26. ELEMENTOS QUE SE DEMANDAN EN LA ACTUALIDAD:

BIENES
• ELEMENTOS DE ASEO PERSONAL
• ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
• ALIMENTOS PERECEDEROS Y NO PERECEDEROS

SERVICIOS
• MEDICOS
• ENFERMERIA
• CUIDADO DE ANCIANOS
• COMUNICACIONES
• ENTRETENIMIENTO
REPASO SESIONES ANTERIORES

25. TABLA DE LA DEMANDA


A PRECIOS ALTOS LAS CANTIDADES A DEMANDAR SON
MENORES.

A PRECIOS BAJOS LAS CANTIDADES A DEMANDAR SON


MAYORES
REPASO SESIONES ANTERIORES
27. CURVA DE LA DEMANDA
REPASO SESIONES ANTERIORES
27. LEY DE LA DEMANDA

• CUANDO EL PRECIO SE • CUANDO EL PRECIO


REDUCE AUMENTA
• AUMENTA LA CANTIDAD • DISMINUYE LA CANTIDAD
DEMANDADA DEMANDADA

PRECIO CANTIDAD
PRECIO CANTIDAD
DEMANDADA
DEMANDADA
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
DEMANDA
• LOS INGRESOS MEDIOS
• EL TAMAÑO DE LA POBLACION
• LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS
• LOS GUSTOS
• LOS ELEMENTOS ESPECIALES
QUE OCURRE CUANDO EL PRECIO SE
MANTIENE PERO VARIAN OTROS FACTORES

• QUE OTROS FACTORES PUEDEN VARIAR:

1. EL INCREMENTO O DISMINUCION DEL INGRESO DEL DEMANDANTE O


DEL COMPRADOR

2. EL INCREMENTO EN LA PREFERENCIA DEL BIEN

3. EL INCREMENTO DEL PRECIO DE UN BIEN SUSTITUTO


DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA
DEMANDA
TALLER

1. ENUNCIE DOS EJEMPLOS POR CADA UNA DE LAS CLASES DE BIENES VISTAS
EN LA PRESENTACION DEL DIA DE HOY.

2. REALICE UN ENSAYO RELACIONADO CON LOS BIENES QUE PRESENTAN


MAYOR DEMANDA EN LA PRESENTE PANDEMIA, COMO UNA OPORTUNIDAD
DE NEGOCIO A FUTURO.

3. EJEMPLIFIQUE MEDIANTE LA CURVA DE DEMANDA LA RELACION EXISTENTE


ENTRE EL PRECIO DE UN BIEN QUE USTED ESCOJA QUE PRESENTA UN
PRECIO ALTO Y QUE AL PASO DEL TIEMPO, BAJA SU PRECIO.
TALLER EN CLASE

1. CUANDO EL PRECIO DE LAS MANDARINAS SE REDUCE, QUE DOS


RAZONES SON LAS QUE EXPLICAN QUE SE INCREMENTE LA DEMANDA
DE MANDARINAS?

2. IRIA MAS A MENUDO A CINE SI BAJASE EL PRECIO DE LAS ENTRADAS?

3. Y SI BAJASE LA ENTRADA DE LOS CINES 3D, IRIA MAS A CINE CONVENCIONAL


O MENOS?

EXPLIQUE EL COMPORTAMIENTO EN TERMINOS DE INGRESO Y EFECTO


SUSTITUCION.
Coronavirus: ¿por qué los precios del jugo de
naranja aumentan en todo el mundo?
• El precio del jugo de naranja se ha disparado en más del 20% este
mes mientras suman y suman los consumidores que buscan
productos saludables durante la actual pandemia de covid-19.

• La demanda no dejó de aumentar en las últimas semanas y la oferta se encuentra


afectada debido a que los productores tienen que redoblar esfuerzos por transportar
sus cosechas en medio de las restricciones impuestas para evitar la expansión del
coronavirus..
• Las proyecciones señalan que esta bebida natural se convirtió en el activo con mejor
desempeño en lo que va del año.
• "Los brotes de covid-19 están afectando tanto la oferta como la demanda de jugo
de naranja. Las propiedades de estimulación inmunológica son la atracción del lado
de la demanda, mientras que simplemente no hay suficientes cupos de envío dado
que las aerolíneas no vuelan para llevar el producto a los mercados"
REPASO SESIONES ANTERIORES
25. LA OFERTA

• LA CANTIDAD OFRECIDA DE UN BIEN ES LO QUE LOS VENDEDORES QUIEREN Y


PUEDEN VENDER. ES TENER LA INTENCION O ESTAR DISPUESTO A VENDER.

26. ELEMENTOS QUE SE OFERTAN EN LA ACTUALIDAD:

BIENES
• ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
• EQUIPOS MEDICOS

SERVICIOS
• MEDICOS
• ENFERMERIA
• CUIDADO DE ANCIANOS
• COMUNICACIONES
• ENTRETENIMIENTO
REPASO SESIONES ANTERIORES

25. TABLA DE LA OFERTA


A PRECIOS BAJOS LAS CANTIDADES A OFERTAR SON
MENORES - MENOR GANANCIA

A PRECIOS ALTOS LAS CANTIDADES A OFERTAR SON


MAYORES – MAYOR GANANCIA
PRECIO CANTIDAD
PRODUCIDA
$ 10,000 90

$ 12,000 110

$ 15,000 140
REPASO SESIONES ANTERIORES
27. CURVA DE LA OFERTA
REPASO SESIONES ANTERIORES
27. CURVA DE LA DEMANDA 28. CURVA DE LA OFERTA
LEY DE LA OFERTA
EXPRESA LA RELACION DIRECTA QUE EXISTE ENTRE EL PRECIO Y LA
CANTIDAD OFRECIDA: AL AUMENTAR EL PRECIO, SE INCREMENTA LA
CANTIDAD OFRECIDA, ASI:

• CUANDO EL PRECIO SE • CUANDO EL PRECIO


AUMENTA DISMINUYE
• AUMENTA LA CANTIDAD • DISMINUYE LA CANTIDAD
OFERTADA OFERTADA

PRECIO CANTIDAD
PRECIO CANTIDAD
OFERTADA OFERTADA
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA
OFERTA
QUE OCURRE CUANDO EL PRECIO SE
MANTIENE PERO VARIAN OTROS FACTORES

• QUE OTROS FACTORES PUEDEN VARIAR:

1. LOS PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS


2. LA TECNOLOGIA DISPONIBLE
3. LAS EXPECTATIVAS SOBRE EL FUTURO DEL MERCADO
4. EL PRECIO DE LOS DEMAS BIENES

EJEMPLO: EQUIPOS DE COMUNICACIÓN TECONOLOGIA 4G Y 5G

AUMENTO DE LA OFERTA – (DESPLAZAMIENTO A LA DERECHA):

1. CUANDO LOS PRECIOS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS SE REDUCEN


2. CUANDO SE INCREMENTA LA DISPONIBILIDAD DE LA TECNOLOGIA
TALLER

1. REALICE UNA EJEMPLIFICACION DE UN BIEN O SERVICIO QUE SE


INCREMENTE A NIVEL DE LA OFERTA, POR LA VARIACION DE FACTORES
DISTINTOS AL PRECIO (SEGÚN AL ANTERIOR DIAPOSITIVA)

2. REALICE UNA EJEMPLIFICACION DE UN BIEN O SERVICIO QUE DISMINUYA A


NIVEL DE LA OFERTA, POR LA VARIACION DE FACTORES DISTINTOS AL
PRECIO (SEGÚN AL ANTERIOR DIAPOSITIVA)

3. QUE EFECTOS TENDRIA SOBRE LA CURVA DE LA OFERTA DE AUTOMOVILES


ELECTRICOS UN DESCUBRIMIENTO QUE PERMITIERA UTILIZAR UNAS
BATERIAS QUE SE PUDIESEN RECARGAR EN TAN SOLO UNOS SEGUNDOS?
ELASTICIDAD
• DEFINICION:

• La elasticidad mide la sensibilidad de una variable con respecto a otra.

• En economía la Elasticidad mide la sensibilidad de las funciones de


demanda y de oferta ante variaciones como:

• El precio
• El Ingreso
• Los costos
• Las expectativas de precios
• La tecnología
ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA
• DEFINICION:

• La elasticidad precio de la demanda, mide la sensibilidad de la cantidad


demandada frente a diferencias fluctuantes del precio.

• De acuerdo con la ley de la demanda, la cantidad demandada y el precio


de un bien se encuentran relacionados de forma negativa, esto quiere decir
que, cuando el precio aumenta la cantidad demandada disminuye y
viceversa.
EJEMPLOS BIENES ELASTICOS
BIENES INICIALES BIENES SUSTITUTOS

• CEREALES • OPCIONES ENTRE ELLOS

• CARNES DE RES • CARNES DE POLLO – PESCADO

• BEBIDAS • OPCIONES ENTRE ELLAS

• ACEITE DE OLIVA • ACEITE DE GIRASOL

• AUTOMOVILES • MOTOS – BICIS – PATINETAS

• SERVICIOS PROFESIONALES • OPCIONES ENTRE ELLOS


EJEMPLOS BIENES INELASTICOS
BIENES INICIALES BIENES SUSTITUTOS

• CIERTOS MEDICAMENTOS • MENORES OPCIONES

• SAL • MENORES OPCIONES

• ENDULZANTE EN LA • MENORES OPCIONES


REPOSTERIA
FORMULA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA
DEMANDA
IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL
MERCADO DE TAPABOCAS
EJEMPLO FORMULA ELASTICIDAD – PRECIO
DE LA DEMANDA
1. CALCULE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA, CON LA
SIGUIENTE INFORMACION:

PRECIO 2020: $ 300


PRECIO 2019: $ 100

CANTIDAD DEMANDADA 2020: 267,000

CANTIDAD DEMANDADA 2019: 119,000

RESULTADO: (148,000 / 193000) / (200 / 200) =


0.77 / 1 = 0.77
RESUMEN DE LA ELASTICIDAD DE LA
DEMANDA
CLASIFICACION CURVAS DE LA DEMANDA
TALLER ELASTICIDAD – PRECIO DE LA
DEMANDA
1. CALCULE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA, CON LA
SIGUIENTE INFORMACION:

PRECIO 2020: $ 500


PRECIO 2019: $ 100

CANTIDAD DEMANDADA 2020: 900,000

CANTIDAD DEMANDADA 2019: 119,000

RESULTADO: (XXX,000/XXX,X00) / (X00 / X00) =


X.X / X.XX = X.XX
RESULTADO: (781,000/509,500) / (400 / 300) =
1.53 / 1.33 = 1.15
ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA
• DEFINICION:

• La elasticidad precio de la oferta, mide la variación en términos de


porcentaje que experimenta la cantidad ofrecida de un bien, cuando
incrementa su valor en una unidad porcentual.

• De acuerdo con esta ley de la oferta, la cantidad ofrecida y el precio de un


bien se encuentran relacionados de forma positiva, lo que quiere decir que,
cuando el precio cambia la cantidad ofrecida lo hace en igual dirección
FORMULA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA
OFERTA
ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA
• OFERTA INELASTICA:

• Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción


menor a 1.

• OFERTA ELASTICA:

• Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción


mayor a 1.
ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA
PROYECCION DE LA DEMANDA

EXISTEN DIVERSOS METODOS PARA LA PROYECCION DE LA


DEMANDA.

UNO DE ELLOS ES EL ANALISIS DE TENDENCIA , CONOCIDO


TAMBIEN COMO METODO DE RITMO ECONOMICO Y SE BASA EN
LA PROYECCION DE LAS TENDENCIAS.

ESTE ANALISIS DE TENDENCIA PRESENTA DIFERENTES


SUBMETODOS DE CALCULO, UNO DE ELLOS EL METODO DE
MINIMOS CUADRADOS.
METODO DE MINIMOS CUADRADOS

FORMULA BASICA : Y = a + b(x)

REPRESENTACION:
Y = VARIABLE INDEPENDIENTE ASOCIADA A LA CANTIDAD
X = VARIABLE DEPENDIENTE ASOCIADA AL TIEMPO

LA PREGUNTA ES:

CUANTAS UNIDADES SE VENDEN EN UN PERIODO


APROXIMADO DE TIEMPO?
METODO DE MINIMOS CUADRADOS

FORMULA BASICA : Y = a + b(x)

REPRESENTACION:
a = CONSTANTE
b = CONSTANTE

ES DECIR, TANTO a COMO b SON VALORES FIJOS QUE SERAN


CALCULADOS MEDIANTE EL DESPEJE DE LA FORMULA BASICA
METODO DE MINIMOS CUADRADOS
EJEMPLO
Se presentan los siguientes datos históricos de las ventas de un
producto “A”
AÑO
AÑO VENTAS
VENTASEN
ENMILES
MILESDE
DEUNIDADES
UNIDADES

2014
2014 500
500

2015
2015 530
530

2016
2016 570
570

2017
2017 610
610

2018
2018 630
630

2019
2019 680
680

Se requiere hallar la tendencia y proyectar las unidades a demandar


entre 2020 y 2024
DESARROLLO
Ahora al tener la palabra tiempo la letra ”t” como su inicial, se
reemplaza X por la letra “t”. De este modo:

Y = VARIABLE CANTIDAD
X = VARIABLE TIEMPO La (x) se reemplaza por (t)
a = CONSTANTE
b = CONSTANTE

• Formula Original Y = a + b (x)

• Es decir, se transforma en: Y = a + b (t)


PASOS
SE EJECUTAN CUATRO (4) PASOS PARA EL CALCULO DE LA
TENDENCIA:

PRIMER PASO: 1.1 (Despejar “a” en la fórmula original)


1.2 Elaborar Tabla de Correlación

SEGUNDO PASO: Hallar “b”

TERCER PASO: Hallar “a”

CUARTO PASO: Reemplazar “a” y “b” en la fórmula original


PRIMER PASO
1.1 (Despejar “a” en la fórmula original)

FORMULA ORIGINAL: Y = a + b (t)

AL DESPEJAR a = Y – b (t)
PRIMER PASO
1.2 Elaborar Tabla de Correlación

Se realiza la tabla de correlación para calcular las constantes (A y B), con el uso de las
variables ( X y Y), al referenciar a X con el tiempo y a Y con la cantidad.

AÑO NUMERO DE VENTAS EN Y*T T^2


PERIODOS MILES DE
X=t UNIDADES (Y)

2014 1 500 500 1


2015 2 530 1060 4
2016 3 570 1710 9
2017 4 610 2440 16
2018 5 630 3100 25
2019 6 680 4080 36
Subtotales 21 3510 12890 91
Promedios 21 / 6 = 3.5 3510/ 6 = 585
PRIMER PASO
1.1 (Despejar “a” en la fórmula original)

FORMULA ORIGINAL: Y = a + b (t)

AL DESPEJAR a = y – b (t)

UTILIZAMOS LOS PROMEDIOS a = y – b (t)


DE LA TABLA DE CORRELACION
a = 585 – b 3.5

ES DECIR a = 585 – 3.5b


SEGUNDO PASO
SEGUNDO PASO: Hallar “b”

FORMULA: b = y.t – a t b = 12890 – a21


t^2 91

91b = 12890 – a21 91b = 12890 – 21(585 – 3.5b)

91b = 12890 – 12285 + 73.5b 91b – 73.5b = 12890 - 12285

17.5b = 605 b = 605 / 17.5 b = 34.57


TERCER PASO
TERCER PASO: Hallar “a”

Para esto se reemplaza el valor hallado de “b”, por lo tanto b = 34.57

a = 585 – 3.5b

a = 585 – 3.5 (34.57)

a = 585 – 121

a = 464
CUARTO PASO
CUARTO PASO: Reemplazar “a” y “b” en la fórmula original

FORMULA ORIGINAL: Y = a + b (t)

Y2020 = 464 + 34.57 (7) = 464 + 242 = 706 UNIDADES

Y2021 = 464 + 34.57 (8) = 464 + 277 = 741 UNIDADES

Y2022 = 464 + 34.57 (9) = 464 + 311 = 775 UNIDADES

Y2023 = 464 + 34.57 (10) = 464 + 346 = 810 UNIDADES

Y2024 = 464 + 34.57 (11) = 464 + 380 = 844 UNIDADES


TALLER

Se presentan los siguientes datos históricos de las ventas de un


producto “B”
AÑO
AÑO VENTAS
VENTASEN
ENMILES
MILESDE
DEUNIDADES
UNIDADES

2016
2014 15820
500

2017
2015 16400
530

2018
2016 18710
570

2019
2017 21300
610

2020
2018 21900
630

2019 680

Se requiere hallar la tendencia y proyectar las unidades a demandar


entre 2021 y 2025
PASOS
SE EJECUTAN CUATRO (4) PASOS PARA EL CALCULO DE LA
TENDENCIA:

PRIMER PASO: 1.1 (Despejar “a” en la fórmula original)


1.2 Elaborar Tabla de Correlación

SEGUNDO PASO: Hallar “b”

TERCER PASO: Hallar “a”

CUARTO PASO: Reemplazar “a” y “b” en la fórmula original


PRIMER PASO
1.1 (Despejar “a” en la fórmula original)

FORMULA ORIGINAL: Y = a + b (t)

AL DESPEJAR a = Y – b (t)
PRIMER PASO
1.2 Elaborar Tabla de Correlación

Se realiza la tabla de correlación para calcular las constantes (A y B), con el uso de las
variables ( X y Y), al referenciar a X con el tiempo y a Y con la cantidad.

AÑO NUMERO DE VENTAS EN Y*T T^2


PERIODOS MILES DE
X=t UNIDADES (Y)

2016 1 15820 15820 1


2017 2 16400 32800 4
2018 3 18710 56130 9
2019 4 21300 85200 16
2020 5 21900 109500 25

Subtotales 15 94130 299450 55


Promedios 15 / 5 = 3 94130/ 5 = 18826
PRIMER PASO
1.1 (Despejar “a” en la fórmula original)

FORMULA ORIGINAL: Y = a + b (t)

AL DESPEJAR a = y – b (t)

UTILIZAMOS LOS PROMEDIOS a = y – b (t)


DE LA TABLA DE CORRELACION
a = 18826 – b 3

ES DECIR a = 18826 – 3b
SEGUNDO PASO
SEGUNDO PASO: Hallar “b”

FORMULA: b = y.t – a t b = 299450 – a15


t^2 55

55b = 299450 – a15 55b = 299450 – 15(18826 – 3b)

55b = 299450 – 282390 + 45b 55b – 45b = 299450 – 282390

10b = 17060 b = 17060 / 10 b = 1706


TERCER PASO
TERCER PASO: Hallar “a”

Para esto se reemplaza el valor hallado de “b”, por lo tanto b = 1706

a = 18826 – 3b

a = 18826 – 3(1706)

a = 18826 – 5118

a = 13708
CUARTO PASO
CUARTO PASO: Reemplazar “a” y “b” en la fórmula original

FORMULA ORIGINAL: Y = a + b (t)

Y2021 = 13708 + 1706 (6) = 13708 + 10236 = 23944 UNIDADES

Y2022 = 13708 + 1706 (7) = 13708 + 11942 = 25650 UNID

Y2023 = 13708 + 1706 (8) = 13708 + 13648 = 27356 UNIDADES

Y2024 = 13708 + 1706 (9) = 13708 + 15354 = 29062 UNIDADES

Y2025 = 13708 + 1706 (10) = 13708 + 17060 = 30768 UNIDADES


TALLER PROXIMA SESION

Se presentan los siguientes datos históricos de las ventas de un


producto “C”
AÑO
AÑO VENTAS
VENTASEN
ENMILES
MILESDE
DEUNIDADES
UNIDADES

2016
2014 3280
500

2017
2015 3320
530

2018
2016 3405
570

2019
2017 3630
610

2018 630

2019 680

Se requiere hallar la tendencia y proyectar las ventas entre 2020 y


2024
PASOS
SE EJECUTAN CUATRO (4) PASOS PARA EL CALCULO DE LA
TENDENCIA:

PRIMER PASO: 1.1 (Despejar “a” en la fórmula original)


1.2 Elaborar Tabla de Correlación

SEGUNDO PASO: Hallar “b”

TERCER PASO: Hallar “a”

CUARTO PASO: Reemplazar “a” y “b” en la fórmula original


PRIMER PASO
1.1 (Despejar “a” en la fórmula original)

FORMULA ORIGINAL: Y = a + b (t)

AL DESPEJAR a = Y – b (t)
PRIMER PASO
1.2 Elaborar Tabla de Correlación

Se realiza la tabla de correlación para calcular las constantes (A y B), con el uso de las
variables ( X y Y), al referenciar a X con el tiempo y a Y con la cantidad.

AÑO NUMERO DE VENTAS EN Y*T T^2


PERIODOS MILES DE
X=t UNIDADES (Y)
2016 1 3280 3280 1
2017 2 3320 6640 4
2018 3 3405 10215 9
2019 4 3630 14520 16

Subtotales 10 13635 34655 30


Promedios 10 / 4 = 2.5 13635/ 4 =
3408.8
PRIMER PASO
1.1 (Despejar “a” en la fórmula original)

FORMULA ORIGINAL: Y = a + b (t)

AL DESPEJAR a = y – b (t)

UTILIZAMOS LOS PROMEDIOS a = y – b (t)


DE LA TABLA DE CORRELACION
a = 3408.8 – b 2.5

ES DECIR a = 3408.8 – 2.5b


SEGUNDO PASO
SEGUNDO PASO: Hallar “b”

FORMULA: b = y.t – a t b = 34655 – a10


t^2 30

30b = 34655 – a10 30b = 34655 – 10(3408.8 – 2.5b)

30b = 34655 – 34088 + 25b 30b – 25b = 34655 – 34088

5b = 567 b = 567 / 5 b = 113.40


TERCER PASO
TERCER PASO: Hallar “a”

Para esto se reemplaza el valor hallado de “b”, por lo tanto b = 1706

a = 3408.8 – 2.5b

a = 3408.8 – 2.5(113.4)

a = 3408.8 – 283.5

a = 3125.3
CUARTO PASO
CUARTO PASO: Reemplazar “a” y “b” en la fórmula original

FORMULA ORIGINAL: Y = a + b (t)

Y2020 = 3125.3 + 113.4 (5) = 3125.3 + 567 = 3692 UNIDADES

Y2021 = 3125.3 + 113.4 (6) = 3125.3 + 680.4 = 3805 UNID

Y2022 = 3125.3 + 113.4 (7) = 3125.3 + 793.8 = 3919 UNIDADES

Y2023 = 3125.3 + 113.4 (8) = 3125.3 + 907.2 = 4032 UNIDADES

Y2024 = 3125.3 + 113.4 (9) = 3125.3 + 1020.6 = 4145 UNIDADES


TALLER EN CLASE

Se presentan los siguientes datos históricos de las ventas de un


producto “D”
AÑO
AÑO VENTAS
VENTASEN
ENMILES
MILESDE
DEUNIDADES
UNIDADES

2015
2014 135400
500

2016
2015 150200
530

2017
2016 163800
570

2018
2017 184200
610

2019
2018 161000
630

2020
2019 211000
680

Se requiere hallar la tendencia y proyectar las ventas entre 2021 y


2024
CLASES DE COSTOS
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
BALANCE GENERAL
(DERECHOS) (OBLIGACIONES)
ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE
CAJA OBLIGACIONES FINANCIERAS
BANCOS C X P - PROVEEDORES
INVERSIONES TEMPORALES C X P - EMPLEADOS
C X C (DEUDORES) OBLIGACIONES FISCALES
INVENTARIOS

NO CORRIENTE NO CORRIENTE
TERRENOS OBLIGACIONES FINANCIERAS L.P.
EDIFICIOS C X P - PROVEEDORES
MAQ Y EQUIPO C X P - EMPLEADOS
MUEBLES Y ENSERES OBLIGACIONES FISCALES
VEHICULOS
DEPRECIACION PATRIMONIO
(INVERSIONES Y RESULTADOS)
OTROS ACTIVOS CAPITAL SOCIAL
INTANGIBLES RESERVAS
DIFERIDOS UTILIDAD DEL EJERCICIO
VALORIZACIONES UTILIDAD DE EJERCICIOS ANTERIORES
SUPERAVIT DE CAPITAL
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS BRUTAS
-DEVOLUCIONES
-DESCUENTOS
VENTAS NETAS
-COSTO DE VENTAS Y PRODUCCION
UTILIDAD BRUTA
-GASTOS OPERACIONALES (ADMON Y VENTAS)
UTILIDAD OPERACIONAL
+OTROS INGRESOS
-OTROS EGRESOS
UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS
-INTERESES
-IMPUESTOS
UTILIDAD DESPUES DE INTERESES E IMPUESTOS
CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

BALANCE GENERAL

• Clase 1: Activo.

• Clase 2: Pasivo.

• Clase 3: Patrimonio.

ESTADO DE RESULTADOS

• Clase 4: Ingresos.

• Clase 5: Gastos.

• Clase 6: Costos de Ventas.

• Clase 7: Costos de Producción o de Operación.


DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTOS
1. COSTO: TODO DESEMBOLSO QUE SE ENCUENTRA DIRECTAMENTE
RELACIONADO CON LA PRODUCCION DEL BIEN O SERVICIO.

POR LO TANTO SE CONSIDERA RECUPERABLE CON LA VENTA DEL BIEN O


SERVICIO.

EJEMPLO: MATERIALES DIRECTOS – MANO DE OBRA DIRECTA – CIF

2. GASTO: TODO DESEMBOLSO QUE SE ENCUENTRA INDIRECTAMENTE


RELACIONADO CON LA PRODUCCION DEL BIEN O SERVICIO.

POR LO TANTO SE CONSIDERA NO RECUPERABLE CON LA VENTA DEL


BIEN O SERVICIO.

EJEMPLO: GASTOS DE ADMINISTRACION – GASTOS DE VENTAS


EJERCICIO – TALLER
1. PREPARE LOS ESTADOS FINANCIEROS RELACIONADOS

CUENTAS CONTABLES
DEUDORES $ 4,930,000 COSTO DE PRODUCCION $ 8,700,000
INGRESOS OPERACIONALES $ 15,000,000 SERVICIOS POR PAGAR $ 325,000
PROVEEDORES $ 2,125,500 MAQ Y EQUIPO $ 3,500,000
GASTOS FINANCIEROS $ 193,500 VEHICULOS $ 7,580,000
BANCOS $ 3,950,000 CARGOS DIFERIDOS $ 565,000
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 3,000,000 NOMINA POR PAGAR $ 1,890,000
INVENTARIO $ 7,492,000 IMPUESTOS POR PAGAR $ 4,150,000
OBLIGACIONES BANCARIAS $ 10,000,000 CAPITAL SOCIAL $ 6,000,000
GASTOS DE VENTAS $ 2,500,000 RESERVAS $ 3,500,000
MARCAS Y PATENTES $ 580,000 UTILIDAD DEL PERIODO POR CALCULAR
TEMAS QUE MANEJA LA
CONTABILIDAD:
1. La preparación de los estados financieros básicos y
complementarios
2. El análisis y la interpretación de los mismos
3. La preparación de los presupuestos
4. La auditoría y el control interno
5. El diseño de sistemas contables y de costos
6. Los estudios de costos
7. La preparación de informes para efectos fiscales
CLASES DE COSTOS
• 1. DE ACUERDO A SU FUNCION EN QUE INCURREN
• 2. DE ACUERDO AL PASO DEL TIEMPO
• 3. DE ACUERDO CON SU IDENTIFICACION CON UNA
ACTIVIDAD
• 4. DE ACUERDO CON EL CONTROL
DE ACUERDO A SU FUNCION EN QUE
INCURREN
• COSTOS DE PRODUCCION:

SON LOS QUE SE GENERAN EN EL PROCESO DE


TRANSFORMACION DE MATERIA PRIMA (M.P.) EN UN
PRODUCTO TERMINADO (P.T.)

DIA 0 DIA 5 DIA 7 DIA 14 DIA 64

MP PP PT VENTA CXC RECAUDO


CLASES DE COSTOS DE
PRODUCCION
COSTOS FIJOS:

SON AQUELLOS QUE PRESENTAN MENOR VARIACION ENTRE


UN PERIODO Y OTRO.

RAZON: NO SE ENCUENTRAN SUJETOS A LA PRODUCCION

EJEMPLO:
• ARRENDAMIENTOS PLANTA DE PRODUCCION
• ARRENDAMIENTOS BODEGAS
• CARGO FIJOS SERVICIOS PUBLICOS (PLANTA Y BODEGAS)
• ADMINISTRACIONES
CLASES DE COSTOS DE
PRODUCCION
COSTOS VARIABLES:

SON AQUELLOS QUE PRESENTAN MAYOR VARIACION ENTRE


UN PERIODO Y OTRO.

RAZON: SI SE ENCUENTRAN SUJETOS A LA PRODUCCION

CLASES DE COSTOS VARIABLES:


1. MATERIALES DIRECTOS O MATERIA PRIMA
2. MANO DE OBRA DIRECTA
3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
MATERIALES DIRECTOS
O MATERIA PRIMA
CARACTERISTICAS:

• AQUELLOS MATERIALES NECESARIOS EN EL PROCESO DE


PRODUCCION
• SE USAN EN CUANTIAS SIGNIFICATIVAS
• TIENEN UN VALOR SIGNIFICATIVO.

EJEMPLO: INSUMOS PARA PRODUCCION DE LOS TAPABOCAS

• DOS (2) CAPAS DE TELA NO TEJIDA


• UNA (1) CAPA INTERMEDIA DE REPELENTE DE OLORES
• DOS (2) ELASTICOS DE SUJECION
MANO DE OBRA DIRECTA
MANO DE OBRA DIRECTA:

CONSTITUYEN EL SALARIO BASICO MAS LAS PRESTACIONES


SOCIALES Y APORTES PARAFISCALES DE QUIENES
TRANSFORMAN DIRECTAMENTE EL PRODUCTO

EJEMPLO: OPERARIOS QUE ENTRAN EN CONTACTO


DIRECTO CON LA MATERIA PRIMA, PARA LA CONVERSION
DE LA MISMA EN PRODUCTO TERMNADO.
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION
CARACTERISTICAS:

SON AQUELLOS QUE SE REQUIEREN PARA PRODUCIR EL BIEN


Y NO PERTENECEN A LAS CATEGORIAS ANTERIORES, ES
DECIR, NO SON MANO DE OBRA DIRECTA, NI MATERIAL
DIRECTO.

EJEMPLO:

DESEMBOLSOS ADICIONALES REQUERIDOS PARA LA


ELABORACION DEL PRODUCTO TERMINADO O SERVICIO FINAL.
SON TAMBIEN CONOCIDOS COMO LOS
CIF (COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION)
CLASES DE COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION – CIF
• SUPERVISION
• (MANO DE OBRA INDIRECTA)

• MATERIALES
Y SUMINISTROS

• MANTENIMIENTO

• TRANSPORTE
CICLO DPCP / CICLO PHVA
1. DIAGNOSTICO 1. PLANEAR

2. PREVISION 2. HACER

3. CORRECCION 3. VERIFICAR

4. PROYECCION 4. ACTUAR
TALLER
1. REALICE LA CLASIFICACIÓN DE COSTOS Y GASTOS Y TOTALICE LOS VALORES CORRESPONDENTES.

• Tarifa fija servicios públicos planta: $ 1’800,000


• Supervisión CIF: $ 1’300,000
• Gastos de Administración: $ 3’000,000
• Costos fijos varios: $ 1’500,000
• Materiales directos: $ 5’000,000
• Transporte CIF: $ 500,000
• Herramientas y suministros CIF: $ 700,000
• Costo fijo arriendo local de distribución: $ 3’000,000
• Gastos de Ventas: $ 5’000,000
• Costo fijo Arriendo bodega: $ 4´000,000
• Mantenimiento CIF: $ 1’000,000
• Mano de obra directa: $ 9’000,000
SOLUCION TALLER
1. CLASIFICACIÓN DE COSTOS Y GASTOS Y TOTALIZACION

COSTOS FIJOS
Tarifa fija servicios públicos planta: $ 1’800,000
Costos fijos varios: $ 1’500,000
Costo fijo arriendo local de distribución: $ 3’000,000
Costo fijo Arriendo bodega: $ 4´000,000

TOTAL COSTOS FIJOS $ 10’300,000

COSTOS VARIABLES

• Materiales directos: $ 5’000,000


• Mano de obra directa: $ 9’000,000

CIF (COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION)


• Supervisión CIF: $ 1’300,000
• Herramientas y suministros CIF: $ 700,000
• Mantenimiento CIF: $ 1’000,000
• Transporte CIF: $ 500,000

TOTAL COSTOS VARIABLES $ 17’500,000

TOTAL COSTOS FIJOS Y VARIABLES $ 27’800,0000

GASTOS OPERACIONES

• Gastos de Administración: $ 3’000,000


• Gastos de Ventas: $ 5’000,000

TOTAL GASTOS OPERACIONALES $ 8’000,000


COMPETENCIA IMPERFECTA –
LA UTILIDAD
INTRODUCCION
EN EL PROCESO DE PLANEACION Y TOMA DE DECISIONES, ES
NECESARIO TENER EN CUENTA LA RELACION DE LAS
SIGUENTES VARIABLES:

• VOLUMENES DE PRODUCCION

• COSTOS DE PRODUCCION Y VENTAS

• PRECIOS DE VENTAS
PUNTO DE EQUILIBRIO
ES EL NIVEL DE ACTIVIDAD EN EL CUAL LOS INGRESOS
IGUALAN A LOS COSTOS Y GASTOS TOTALES, DONDE LA
UTILIDAD ES CERO.

INGRESOS = EGRESOS I=E

INGRESOS = PRECIO X CANTIDAD I=PXC

EGRESOS = COSTOS + GASTOS E=C+G

INGRESOS = EGRESOS (P X Q) = (C + G)

ENTONCES:

INGRESOS = EGRESOS

(P x Q) (C + G)
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES
INGRESOS = EGRESOS
(P x Q) (CF + CV)

RECORDEMOS QUE:
• LOS COSTOS FIJOS NO SE ENCUENTRAN SUJETOS AL NIVEL DE PRODUCCION
• LOS COSTOS VARIABLES SE ENCUENTRAN SUJETOS AL NIVEL DE PRODUCCION, POR LO TANTO SU
GENERACION TAMBIEN DEPENDE DE LA CANTIDAD DE UNIDADES PRODUCIDAS. POR LO TANTO:

INGRESOS = EGRESOS
(P x Q) (CF + (CVU x Q)
(P x Q) (CF + (CVU x Q)
(P x Q) – (CVU x Q) = CF
P X Q – CVU X Q = CF
Q( P – CVU) = CF
Q = CF / (P – CVU)

CANTIDAD EN UNIDADES = COSTO FIJO


A VENDER PARA OBTENER (PRECIO – COSTO VARIABLE UNITARIO)
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES
CANTIDAD EN UNIDADES = COSTO FIJO
A VENDER PARA OBTENER (PRECIO – COSTO VARIABLE UNITARIO)
PUNTO DE EQUILIBRIO
EXPLICACION:

1. EL COSTO FIJO SE DEBE CUBRIR INDEPENDIENTE A LA REALIZACION DE PRODUCCION O LAS


VENTAS.

2. EL COSTO VARIABLE SE DEBE CUBRIR AL EJECUTAR LABOR DE REALIZACION DE


PRODUCCION Y VENTAS.

3. POR LO TANTO, ESTE COSTO VARIABLE SE DESCUENTA DEL VALOR DEL PRECIO DE CADA
UNIDAD VENDIDA.

4. EL VALOR RESULTANTE DE LA RESTA (PRECIO – COSTO VARIABLE UNITARIO) SE CONOCE


COMO MARGEN DE CONTRIBUCION.

5. DEFINICION DE MARGEN DE CONTRIBUCION: ES EL APORTE A LA UTILIDAD QUE GENERA


CADA UNIDAD VENDIDA.

FORMULA DE MARGEN DE CONTRIBUCION: PRECIO – COSTO VARIABLE UNITARIO


EJERCICIO PUNTO DE EQUILIBRIO EN
UNIDADES
RODRIGO GARCIA HA DECIDIDO MONTAR SU PROPIO NEGOCIO DE COMIDAS RAPIDAS DE
NOMBRE “TODO RICO”, PARA ESTO DESEA SABER CUANTOS PERROS CALIENTES DEBE VENDER
PARA EMPEZAR A OBTENER UTILIDADES. LA INFORMACION ES LA SIGUIENTE:

• EL PAN, LA SALCHICHA Y SALSAS TIENEN UN COSTO DE $ 2,000 POR UNIDAD

• EL ARRIENDO DEL LOCAL TIENE UN COSTO DE $ 500,000 MESUALES

• EL SALARIO INTEGRAL DEL ADMINISTRADOR ES DE $ 800,000

• EL COCINERO TENDRA UN SALARIO DE $ 800 POR PERRO VENDIDO

• EL COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS SE ESTIMO EN $ 120,000

• OTROS COSTOS FIJOS $ 80,000

• OTROS COSTOS VARIABLES (CIF) POR UNIDAD SE ESTIMAN EN $ 200 POR PERRO
(CIF (BONIFICACION SUPERVISOR - MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS – MANTENIMIENTO -
TRANSPORTE)

• EL PRECIO DE VENTA TENTATIVO ES DE $ 5,000


CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO EN
UNIDADES EMPRESA TODO RICO
COSTOS FIJOS VALOR COSTOS VARIABLES VALOR
ARRIENDO 500,000 MATERIALES DIRECTOS $ 2,000
SALARIO PROPIETARIO 800,000 PRECIO DE VENTA MANO DE OBRA DIRECTA $ 800
SERVICIOS PUBLICOS 120,000 $ 5,000 CIF $ 200
OTROS COSTOS FIJOS 80,000
TOTAL 1,500,000 TOTAL $ 3,000
CANTIDAD EN UNIDADES = COSTO FIJO
A VENDER PARA OBTENER (PRECIO – COSTO VARIABLE UNITARIO)
PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO = $ 1’500,000


EN UNIDADES $5,000 – $3,000

PUNTO DE EQUILIBRIO = $ 1’500,000


EN UNIDADES $2,000

PUNTO DE EQUILIBRIO = 750 UNIDADES


EN UNIDADES
COMPROBACION PUNTO DE
EQUILIBRIO EMPRESA TODO RICO
INGRESOS = EGRESOS
(P x Q) (CF + CV)

INGRESOS = EGRESOS
(P x Q) (CF + (CVU x Q)
(P x Q) (CF + (CVU x Q)

($5,000 x 750 unidades) = ($1’500,000 + ($3,000 x 750 unidades)

$ 3’750,000 = $ 1’500,000 + $2’250,000

$ 3’750,000 = $ 3’750,000

UTILIDAD = $ 0.00
TALLER PUNTO DE EQUILIBRIO
JUANITA MIRANDA HA DECIDIDO MONTAR SU PROPIO NEGOCIO DE MARROQUINERIA LLAMAD O
“MIRANDA FASHION”, PARA ESTO DESEA SABER CUANTOS PARES ZAPATOS DEBE VENDER PARA
EMPEZAR A OBTENER UTILIDADES. LA INFORMACION ES LA SIGUIENTE:

• EL COSTO DE LA MATERIA PRIMA ES DE $ 67,000 POR UNIDAD

• EL LOCAL ES PROPIO Y CANCELA UN VALOR DE ADMINISTRACION DE $ 300,000 MESUALES

• EL SALARIO INTEGRAL DE JUANITA ES DE $ 1’200,000

• EL ZAPATERO TENDRA UN SALARIO DE $ 10,000 POR PAR CONFECCIONADO

• EL COSTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS SE ESTIMO EN $ 600,000

• OTROS COSTOS FIJOS $ 200,000

• OTROS COSTOS VARIABLES (CIF) POR UNIDAD SE ESTIMAN EN $ 8,000 POR ZAPATO
(CIF (BONIFICACION SUPERVISOR - MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS – MANTENIMIENTO -
TRANSPORTE)

• EL PRECIO DE VENTA TENTATIVO ES DE $ 110,000


TALLER PUNTO DE EQUILIBRIO
SE SOLICITA CON EL FIN DE ASESORAR FINANCIERAMENTE A JUANITA EN SU IDEA
DE NEGOCIO, Y AYUDARLE A DETERMINAR LA RELACION COSTO – VOLUMEN –
UTILIDAD, PROCEDER A CALCULAR:

1. PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

2. COMPROBACION FORMULA EN PESOS


CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO EN
UNIDADES EMPRESA JUANITA FASHION
COSTOS FIJOS VALOR COSTOS VARIABLES VALOR
ADMINISTRACION 300,000 MATERIALES DIRECTOS $ 67,000
SALARIO PROPIETARIO 1,200,000 PRECIO DE VENTA MANO DE OBRA DIRECTA $ 10,000
SERVICIOS PUBLICOS 600,000 $ 110,000 CIF $ 8,000
OTROS COSTOS FIJOS 200,000
TOTAL 2,300,000 TOTAL $ 85,000
CANTIDAD EN UNIDADES = COSTO FIJO
A VENDER PARA OBTENER (PRECIO – COSTO VARIABLE UNITARIO)
PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO = $ 2’300,000


EN UNIDADES $110,000 – $85,000

PUNTO DE EQUILIBRIO = $ 2’300,000


EN UNIDADES $25,000

PUNTO DE EQUILIBRIO = 92 UNIDADES


EN UNIDADES
COMPROBACION PUNTO DE EQUILIBRIO
EMPRESA JUANITA FASHION
INGRESOS = EGRESOS
(P x Q) (CF + CV)

INGRESOS = EGRESOS
(P x Q) (CF + (CVU x Q)
(P x Q) (CF + (CVU x Q)

($110,000 x 92 unidades) = ($2’300,000 + ($85,000 x 92 unidades)

$ 10’120,000 = $ 2’300,000 + $7’820,000

$ 10’120,000 = $ 10’120,000

UTILIDAD = $ 0.00
CALCULO DE UTILIDADES EMPRESA
JUANITA FASHION
INGRESOS = EGRESOS
(P x Q) (CF + (CVU x Q)

100 unidades

($110,000 x 100 unidades) = ($2’300,000 + ($85,000 x 100 unidades)

$ 11’000,000 = $ 2’300,000 + $8’500,000 = $ 10’800,000

UTILIDAD = $ 200,000

120 unidades

($110,000 x 120 unidades) = ($2’300,000 + ($85,000 x 120 unidades)

$ 13’200,000 = $ 2’300,000 + $10’200,000 = $ 12’500,000

UTILIDAD = $ 700,000

150 unidades

($110,000 x 150 unidades) = ($2’300,000 + ($85,000 x 150 unidades)

$ 16’500,000 = $ 2’300,000 + $12’750,000 = $ 15’050,000

UTILIDAD = $ 1’450,000
TALLER
1. REALICE LA CLASIFICACIÓN DE COSTOS Y GASTOS Y TOTALICE LOS
VALORES CORRESPONDENTES.

• Mano de obra directa: $15’000,000


• Supervisión CIF: $ 1’800,000
• Gastos de Administración: $ 4’000,000
• Costos fijos varios: $1’700,000
• Materiales directos: $ 9’000,000
• Transporte CIF: $500,000
• Tarifa fija servicios públicos: $ 2’500,000
• Herramientas y suministros CIF: $ 700,000
• Arriendo local de distribución: $ 4’000,000
• Gastos de Ventas: $ 2’000,000
• Arriendo bodega: $6´000,000
• Mantenimiento CIF: $ 1’000,000
EL PRECIO
FIJACION DE PRECIOS BASADO EN EL
COSTO
LOS PRECIOS SE ESTABLECEN A PARTIR DE:

a. COSTOS DE PRODUCCIÓN
b. COSTOS DE VENTAS
c. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN

• MÁS UNA TARIFA DE UTILIDADES POR EL ESFUERZO Y LOS


RIESGOS.

• ES DECIR, LA FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN EL COSTO


AÑADE UN SOBREPRECIO ESTÁNDAR AL COSTO DEL
PRODUCTO.
VARIABLES PARA LA FIJACION DE
PRECIOS
1. IDEA DE NEGOCIO: ESTUDIO DE MERCADO

2. INDAGACION PRECIO PROMEDIO EN EL MERCADO DEL BIEN O


SERVICIO.

3. DETERMINACION DE LOS COSTOS FIJOS

4. DETERMINACION DE LOS COSTOS VARIABLES

5. DETERMINACION DE LOS GASTOS OPERACIONALES

6. ESTIMACION DE LA RENTABILIDAD ESPERADA

7. DETERMINACION DEL PRECIO DEL BIEN O SERVICIO A GENERAR


FORMULAS PARA LA FIJACION DE
PRECIOS
1. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN EL MARGEN BRUTO

PRECIO MARGEN BRUTO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO


(1- PORCENTAJE DE MARGEN BRUTO ESPERADO )*(1- PORCENTAJE DEL DESCUENTO A OTORGAR)

PRECIO MARGEN BRUTO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO


(1- % M.B.)*(1- % DTO)
FORMULAS PARA LA FIJACION DE
PRECIOS
2. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN EL MARGEN OPERACIONAL

PRECIO MARGEN OPERAC = COSTO FIJO UNITARIO+ FIJO VARIABLE UNITARIO+ GASTOS OPERACIONALES UNITARIOS
(1- PORCENTAJE DE MARGEN OPERAC ESPERADO )*(1- PORCENTAJE DEL DESCUENTO A OTORGAR)

PRECIO MARGEN OPERAC = COSTO FIJO UNITARIO+ FIJO VARIABLE UNITARIO+ GASTOS OPERACIONALES UNITARIOS
(1- % M.O.)*(1- % DTO)
EJEMPLO
UNA EMPRESA PRESENTA LA SIGUIENTE
INFORMACION:

1. INGRESOS ESTIMADOS

CANTIDAD A PRODUCIR POTENCIAL PARA VENTA: 6,000.00


PRECIO DE VENTA DE REFERENCIA EN EL MERCADOI 5,500.00
PRONOSTICO DE INGRESO POR VENTA 33,000,000.00
EJEMPLO
2. COSTOS FIJOS DEL PROYECTO
COSTOS FIJOS
ARRIENDO LOCAL 1,200,000.00
ARRIENDO BODEGA 3,500,000.00
SERVICIO DE ENERGIA 700,000.00
SERVICIO DE ACUEDUCTO 800,000.00
VARIOS 1,000,000.00
VARIOS 600,000.00
TOTAL COSTOS FIJOS 7,800,000.00
CANTIDAD A PRODUCIR POTENCIAL PARA VENTA: 6,000.00
TOTAL COSTOS FIJOS UNITARIOS 1,300.00
EJEMPLO
3. COSTOS VARIABLES DEL PROYECTO
COSTOS VARIABLES
MANO DE OBRA 6,000,000.00
COSTO UNITARIO MANO DE OBRA 1,000.00
MATERIALES DIRECTOS 8,500,000.00
COSTO UNITARIO MATERIALES DIRECTOS 1,416.67
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 1,180,000.00
COSTO UNITARIO CIF 196.67
TOTAL COSTOS VARIABLES 15,680,000.00
CANTIDAD A PRODUCIR POTENCIAL PARA VENTA: 6,000.00
TOTAL COSTOS VARIABLES UNITARIOS 2,613.33
EJEMPLO
3. GASTOS OPERACIONALES DEL PROYECTO

GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE ADMINISTRACION 2,000,000.00
GASTOS DE VENTAS 500,000.00
TOTAL GASTOS OPERACIONALES 2,500,000.00
CANTIDAD A PRODUCIR POTENCIAL PARA VENTA: 6,000.00
TOTAL GASTOS OPERACIONALES UNITARIOS 416.67
EJEMPLO FIJACION DE PRECIOS
1. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN EL MARGEN BRUTO

• SE PROYECTA UNA RENTABILIDAD DEL 25% SOBRE EL MARGEN BRUTO


• ASI MISMO, SE PROYECTA OTORGAR UN DESCUENTO DE 5%

PRECIO MARGEN BRUTO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO


(1- PORCENTAJE DE MARGEN BRUTO ESPERADO )*(1- PORCENTAJE DEL DESCUENTO A OTORGAR)

PRECIO MARGEN BRUTO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO


(1- % M.B.)*(1- % DTO)

PRECIO MARGEN BRUTO = 1300 + 2613.33 = 3913.33


(1 - 25%.)*(1- 5%) (1 - 0.25) * (1- 0.05)

PRECIO MARGEN BRUTO = 3913.33 = 3913.33


(0.75) * (0.95) 0.7125

PRECIO MARGEN BRUTO = $ 5492.40

PRECIO DE REFERENCIA DEL MERCADO = $ 5500 - 5492.40 = $ 7.60


EJEMPLO FIJACION DE PRECIOS
1. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN EL MARGEN OPERACIONAL

• SE PROYECTA UNA RENTABILIDAD DEL 20% SOBRE EL MARGEN OPERACIONAL


• ASI MISMO, SE PROYECTA OTORGAR UN DESCUENTO DE 5%

PRECIO MARGEN OPERAC = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO + GASTOS OPERACIONALES UNITARIOS

(1- PORCENTAJE DE MARGEN OPERAC ESPERADO )*(1- PORCENTAJE DEL DESCUENTO A OTORGAR)

PRECIO MARGEN OPERAC = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO + GASTOS OPERACIONALES UNITARIOS
(1- % M.O.)*(1- % DTO)

PRECIO MARGEN OPERAC = 1300 + 2613.33 + 416.67 = 4330


(1 - 20%.)*(1- 5%) (1 - 0.25) * (1- 0.05)

PRECIO MARGEN OPERAC = 4330 = 4330


(0.80) * (0.95) 0.76

PRECIO MARGEN OPERAC = $ 5697.37

PRECIO DE REFERENCIA DEL MERCADO = $ 5500 – 5697 .37 = ($197.37)


TALLER PARA LA FIJACION DE
PRECIOS
• El proyecto de su interés presenta la siguiente información disponible para 2020:

Número de unidades potenciales para la venta: 896 UNIDADES

Tarifa fija servicios públicos: $ 1’800,000


Supervisión CIF: $ 1’300,000
Gastos de Administración: $ 3’000,000
Costos fijos varios: $ 1’500,000
Materiales directos: $ 5’000,000
Transporte CIF: $ 500,000
Herramientas y suministros CIF: $ 700,000
Precio de venta de referencia del mercado: $ 54,000
Costo fijo arriendo local de distribución: $ 3’000,000
Gastos de Ventas: $ 5’000,000
Costo fijo Arriendo bodega: $ 4´000,000
Mantenimiento CIF: $ 1’000,000
Mano de obra directa: $ 9’000,000
TALLER PARA LA FIJACION DE
PRECIOS
• SE SOLICITA:

1. CLASIFIQUE LOS COSTOS FIJOS – COSTOS VARIABLES Y GASTOS OPERACIONALES.

2. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN UN % DE GANANCIA DEL 25% SOBRE EL


MARGEN BRUTO Y UN DTO DEL 4%.

3. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN UN % DE GANANCIA DEL 22% SOBRE EL


MARGEN OPERACIONAL CON Y UN DTO DEL 4%.

4. DETERMINE PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

5. REALICE LA COMPROBACION DE LA FORMULA U = I – E


TALLER FINAL
• SE SOLICITA:

1. CLASIFIQUE LOS COSTOS FIJOS – COSTOS VARIABLES Y GASTOS OPERACIONALES.

2. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN UN % DE GANANCIA DEL 25% SOBRE EL


MARGEN BRUTO Y UN DTO DEL 4%.

3. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN UN % DE GANANCIA DEL 22% SOBRE EL


MARGEN OPERACIONAL CON Y UN DTO DEL 4%.

4. DETERMINE PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

5. REALICE LA COMPROBACION DE LA FORMULA U = I – E


SOLUCION TALLER PARA LA FIJACION
DE PRECIOS
1. CLASIFIQUE LOS COSTOS FIJOS – COSTOS VARIABLES Y GASTOS OPERACIONALES
TALLER FIJACION DE PRECIOS
2. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN EL MARGEN BRUTO

• SE PROYECTA UNA RENTABILIDAD DEL 25% SOBRE EL MARGEN BRUTO


• ASI MISMO, SE PROYECTA OTORGAR UN DESCUENTO DE 4%

PRECIO MARGEN BRUTO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO


(1- PORCENTAJE DE MARGEN BRUTO ESPERADO )*(1- PORCENTAJE DEL DESCUENTO A OTORGAR)

PRECIO MARGEN BRUTO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO


(1- % M.B.)*(1- % DTO)

PRECIO MARGEN BRUTO = 11,496 + 19,531 = 31,027


(1 - 25%.)*(1- 4%) (1 - 0.25) * (1- 0.04)

PRECIO MARGEN BRUTO = 31,027 = 31,027


(0.75) * (0.96) 0.72

PRECIO MARGEN BRUTO = $ 43,092.76

PRECIO DE REFERENCIA DEL MERCADO = $ 54,000- 43,092.76 = $10.907.24


TALLER FIJACION DE PRECIOS
3. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN EL MARGEN OPERACIONAL

• SE PROYECTA UNA RENTABILIDAD DEL 22% SOBRE EL MARGEN OPERACIONAL


• ASI MISMO, SE PROYECTA OTORGAR UN DESCUENTO DE 4%

PRECIO MARGEN OPERAC = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO + GASTOS OPERACIONALES UNITARIOS

(1- PORCENTAJE DE MARGEN OPERAC ESPERADO )*(1- PORCENTAJE DEL DESCUENTO A OTORGAR)

PRECIO MARGEN OPERAC = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO + GASTOS OPERACIONALES UNITARIOS
(1- % M.O.)*(1- % DTO)

PRECIO MARGEN OPERAC = 11,496 + 19,531 + 8929 = 39,955


(1 - 22%.)*(1- 4%) (1 - 0.22) * (1- 0.04)

PRECIO MARGEN OPERAC = 39,955 = 39,955


(0.78) * (0.96) 0.7488

PRECIO MARGEN OPERAC = $ 53,359.18

PRECIO DE REFERENCIA DEL MERCADO = $ 54,000– 53,359.18 = $ 640.82


TALLER CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO

CANTIDAD EN UNIDADES = COSTO FIJO


A VENDER PARA OBTENER (PRECIO – COSTO VARIABLE UNITARIO)
PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO = $ 10’300,000


EN UNIDADES $54,000 – $19,531

PUNTO DE EQUILIBRIO = $ 10’300,000


EN UNIDADES $34,469

PUNTO DE EQUILIBRIO = 299 UNIDADES


EN UNIDADES
TALLER COMPROBACION PUNTO DE
EQUILIBRIO
INGRESOS = EGRESOS
(P x Q) (CF + CV)

INGRESOS = EGRESOS
(P x Q) (CF + (CVU x Q)
(P x Q) (CF + (CVU x Q)

($54,000 x 299 unidades) = ($10’300,000 + ($19,531 x 299 unidades)

$ 16’146,000 = $ 10’300,000 + $5’839,769

$ 16’146,000 = $ 16’139,769

UTILIDAD = $ 6,231 se aproxima a cero


TALLER FINAL PARTE UNO

1. EXPLIQUE DESDE LA DEMANDA LA RELACION QUE EXISTE ENTRE LAS


VARIABLES DE PRECIO Y CANTIDAD Y GRAFIQUE LA RELACION EXISTENTE
ENTRE LAS DOS VARIABLES EN EL CASO DE LA VENTA DE UN EQUIPO
ELECTRONICO, CUANDO ESTE PRESENTA UN PRECIO DE $ 3’000,000 EN EL MES
DE ENERO DE 2020 Y BAJA DE PRECIO POR DESCUENTO AL MES DE JUNIO A
$1’800,000.

2. EXPLIQUE DESDE LA OFERTA LA RELACION QUE EXISTE ENTRE LAS


VARIABLES DE PRECIO Y CANTIDAD Y GRAFIQUE LA RELACION EXISTENTE
ENTRE LAS DOS VARIABLES EN EL CASO DE LA PRODUCCION DE UN EQUIPO
ELECTRONICO, CUANDO ESTE PRESENTA UN PRECIO DE $ 1’000,000 EN EL MES
DE ENERO DE 2020 Y SUBE DE PRECIO AL MES DE JUNIO A $ 1’800,000.
TALLER FINAL PARTE DOS
• El proyecto de su interés presenta la siguiente información disponible para 2021:

Número de unidades potenciales para la venta: 45,000 UNIDADES

• Mano de obra directa: $15’000,000


• Supervisión CIF: $ 1’800,000
• Gastos de Administración: $ 4’000,000
• Costos fijos varios: $1’700,000
• Materiales directos: $ 9’000,000
• Transporte CIF: $500,000
• Tarifa fija servicios públicos: $ 2’500,000
• Herramientas y suministros CIF: $ 700,000
• Precio del producto: $1,400
• Arriendo local de distribución: $ 4’000,000
• Gastos de Ventas: $ 2’000,000
• Arriendo bodega: $6´000,000
• Mantenimiento CIF: $ 1’000,000
TALLER FINAL PARTE DOS
• SE SOLICITA:

1. CLASIFIQUE LOS COSTOS FIJOS – COSTOS VARIABLES Y GASTOS OPERACIONALES.

2. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN UN % DE GANANCIA DEL 25% SOBRE EL


MARGEN BRUTO Y UN DTO DEL 5%.

3. DETERMINACION DEL PRECIO CON BASE EN UN % DE GANANCIA DEL 20% SOBRE EL


MARGEN OPERACIONAL CON Y UN DTO DEL 5%.

4. DETERMINE PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

5. REALICE LA COMPROBACION DE LA FORMULA U = I – E


TALLER FINAL PARTE TRES

1. Se presentan los siguientes datos históricos de las ventas de un


producto “D”
AÑO
AÑO VENTAS
VENTASEN
ENMILES
MILESDE
DEUNIDADES
UNIDADES

2015
2014 13
500

2016
2015 15
530

2017
2016 11
570

2018
2017 19
610

2019
2018 20
630

2020
2019 23
680

Se requiere hallar la tendencia y proyectar las unidades a demandar


entre 2021 y 2025

También podría gustarte